Está en la página 1de 85

Síndrome de dolor

Lumbar!

Klgo. Edison Pacheco C.!


MTO-C.O.!
Banderas Rojas!
CAUDA EQUINA
➤  Síntomas rápidos en 24 hrs Sn 84%
➤  Historia de dolor lumbar Sn 94%
➤  Retención urinaria Sn 90%
➤  Pérdida del tono esfinteriano Sn 90%
➤  Pérdida de sensibilidad Sacra Sn 85%
➤  Debilidad de eeii o pérdida de la marcha Sn 84%
FRACTURA LUMBAR POR COMPRESIÓN CÁNCER ESPINAL

ESPONDILITS ANQUILOSANTE
Banderas amarillas!
•  Factores de riesgo psicosociales potenciales para
el desarrollo de dolor lumbar!

✤  Socio-demográficos!

✤  Comportamiento respuesta al dolor!

✤  Relación-Compensación!

✤  Elementos psicológicos!
Banderas azules!

•  Factores de riesgo ocupacionales considerados


por el paciente que impiden su recuperación!

❖  Litigios!

❖  Compensaciones a largo término!

❖  Relación con el supervisor!


Banderas negras!
•  Situaciones laborales específicas o espacios
laborales que pueden promover el dolor lumbar!

✤  Bajo rango de trabajo!

✤  Bajo salario!

✤  Nuevo en la posición!

✤  Mala evaluación por el supervisor!

✤  Baja satisfacción!
Patologías identificables!

•  Bogduk et al. (1995) •  Laslett & April, (2003)

✦  39% Dolor discogénico! ✦  65% Discogénico!

✦  15% Zigoapofisiaras! ✦  15% Zigoapofisiario!

✦  13% Dolor S-I! ✦  7% dolor S-I!

✦  33% Sin definición! ✦  13% Indefinido!


Dolor lumbar mecánico!
Dolor de origen facetario!
Utilidad del TEPE para detectar una hernia
discal!
Rol de la inflamación en el dolor de origen discal!
ÉNFASIS EN LA EXAMINACIÓN:
¿Inespecífico o existe
información que ignoramos?
La búsqueda…!
•  Problema primario HNP!

•  Degeneración discol !

•  Inestabilidad (clínica y radiográfica)!

•  Estenosis!

•  Radiculopatía!
¿Será un disco herniado?!
•  Dg involucra PROTRUSIÓN discal, EXTRUSIÓN o el
SECUESTRO

•  Dg discal el paciente debe tener un núcleo deformado!

•  Invade el territorio neural!

•  El material discal es CORROSIVO = RESPUESTA


INFLAMATORIA

•  Puede O NO HABER dolor referido!

(Salzberg, 2012)!
Prevalencia!
•  Jóvenes +++

•  Trabajos pesados +++

•  Aumento con la edad!

★  L5-S1 (44 años)!

★  L4-L5 (49 años)!

★  L2-L3 (59 años)!


Sospechar si existe…!
•  Dolor Unilateral u ocasionalmente bilateral

•  Radiculopatía o dolor referido!

•  Slup test (+)

•  Peor en Flexión, Sentado o de pié estático

•  Mejor al caminar o en prono!

•  Centralizadores

(Saal, 1996)!
Síntomas adicionales!
•  Dolor profundo y definido!

•  Posiblemente central, unilateral o bilateral!

•  Referido a glúteos, abdomen, pierna superior e


inferior!

➡ Postura afecta enormemente al desorden!


➡ Velocidad del movimiento afecta al
desorden!
Asociado a dolor Radicular!
•  Generan irritación QUÍMICA Y MECÁNICA

•  REQUIERE: 1)Estímulo mecánico


2)Mediadores químicos proinflamatorios!

•  “Cuchillo”, quemante con actividades en flexión!

•  O bien “Cuchillo”, en la extensión!

•  Dolor permanece difuso luego del disparo!

•  Sobre o bajo la rodilla!

•  Puede o no estar acompañado de dolor lumbar!


¿Y si es un desorden discal !
(No radicular)?!
•  Comportamiento central!

•  Proceso inflamatorio !

•  Aumento de síntomas difusos


luego de largo tiempo sentado!

•  Dolor “cuchillo” en la extensión!

•  Daño en el Anulus
¿Y si es un desorden discal !
(No radicular)?!
•  Aunque no exista daño en la raíz el
disco puede generar dolor irradiado
hacia la extremidad inferior (anulus)
…!

•  Es inervado y puede generar dolor


referido a la pierna!

•  Degeneración es la causa más


común!

•  Dolor es peor al inicio del movimiento


por la mañana!
Clasificación basada en el tratamiento!
RPC para pacientes que se
beneficiarían de manipulación!
RPC para pacientes que se
beneficiarían de ejercicios de
estabilización!
DOLOR LUMBAR NO
ESPECÍFICO!
Dolor lumbar no específico!

•  Síntomas por causas inespecíficas!

•  MÁS DEL 85% DE LOS PACIENTES QUE SON


VISTOS EN ATENCIÓN MÉDICA TIENEN
“DOLOR LUMBAR NO ESPECÍFICO”

•  (Van Tulder et al., 1997)!


Dolor Lumbar!

15% 85%
Patología Patología no
específica específica
SDLI

Mecánico
Definición de las fases del SDL!

AGUDO! SUB- CRONICO!


AGUDO!

Tiempo 6 Semanas 3 Meses!


Pronóstico!
SDL agudo: revisión sistemática de su
pronóstico!

Liset Pengel, Robert D. Hebert, Chris Maher y Kathryn


Refshauge!

BMJ. Aug 2003; 327: 323-327!


Resultados-Estudios!

•  Estrategias de búsqueda: 4458 referencias!

•  14 estudios ( incluídos 9RCTs)!

•  Calidad metodológica: 1/6-5/6!


Dolor!
Dolor!

Dolor dentro del primer mes !


Rango: 12-84% de los niveles
iniciales!
Dolor!

Continua ↓ aunque más lentamente


hasta aproximadamente los tres meses!
Dolor!

Hacia 3/12 el dolor continúa casi


constante !
Discapacidad!

Disminuye rápidamente dentro del


mes 1!
Discapacidad!

Un estudio reportó un seguimiento de


6/12!
Regreso al
trabajo!

Entre 68 y 86% de los sujetos inicialmente con


licencia volvieron a trabajar dentro de un mes !
Regreso al trabajo!

El regreso estimado de tres a seis meses =


93%!
Conclusiones!
•  La mayor mejoría del dolor se produjo en las primeras
4-8 semanas !

•  Después de 12 meses, en el promedio de la gente,


sufren considerablemente de dolor y discapacidad!

•  Entre un 5-10% con licencia después de 12 meses, al


menos un 30% tiene una o más recurrencias. !
Recuperación del SDL!

AGUDO! SUB- CRONICO!


AGUDO!

La mayoría se recupera Alguna! Muy pocos se!


sin intervención! recuperación ! recuperan !

Dominio sicosocial!
Temor a la actividad !
Tratamientos para el dolor
lumbar!
AGUDO! SUB- CRONICO!
AGUDO!

Terapia Manual! Terapia Manual! Terapia Cognitivo


Ejercicios ! Ejercicios ! Conductual!
Mc Kenzie! Ejercicios !
Patogénesis!
•  Variabilidad de factores Bio-Psicosociales, contribuyen
al problema

•  CAMBIOS EN LA INTERPRETACIÓN
NOCICEPTIVA!!!!

•  NO QUIERE DECIR QUE LA MECÁNICA ESTÉ MAL.

•  Importante relación con habilidades de afrontamiento y


des acondicionamiento.!

Balagué et al. 2012!


Observación!
LUMBAR SHIFT
POSTURA DINÁMICA
Tratamiento!
SIMPLIFICADA!
1. EJERCICIOS ESPECÍFICOS

2. MOBILIZACIÓN (PREDICCIÓN CONCORDANCIA


CLÍNICA)

3. INMOBILIZACIÓN (NO DISMINUYE CON NINGÚN


MOVIMIENTO)

4. TRACCIÓN (RADICULOPATÍA-
DESCOMPRESIÓN)

Cook, 2015!
Estabilización !
Transverso abdominal!
Transverso y
piso pélvico! Multifido!
Transverso
fase 2!
Multifidos!
Fase 2!
Retorno a la
actividad!
Traccion!
Ejercicios para el hogar!
•  Aplicar los resultados obtenidos en la
EVALUACIÓN.!

•  Algunas técnicas o variantes para potenciar


un resultado específico.!

•  Valorar efecto de tiempos de aplicación, ritmo,


frecuencia e intensidad.!
¿CÓMO ELEGIR EL
ABORDAJE ADECUADO?!
Ejercicio específico!

•  Ejercicios que CENTRALIZAN, reducen síntomas


o enfocan en la condición específica del paciente!

•  McKenzie!
Mobilización!

•  Thrust y no Thrust!

•  Mobilización con movimiento!

•  Técnicas de músculo energía!


Inmobilización!

•  Estabilización !

•  Local o no específicos !

•  Ejercicios de activación general!


Tracción!
•  Descompresión, enfocada a reducir signos
radiculares!
¿ESTABILIZACIÓN?!
•  DEBATE EN QUE TIPO DE EJERCICIO ES NECESARIO

•  Abordaje motor

•  Exposición gradual (Aumentar tolerancia y reducir el


miedo)

•  Comportamiento cognitivo

•  Abordaje general

•  CUÁL??
Cook et al.!
YOGA!
Pilates!
Acondicionamiento aeróbico!
OTRAS INTERVENCIONES!

También podría gustarte