Está en la página 1de 68

Publicación de la Asociación

Argentina de Luminotecnia
Edición N° 124 Septiembre/Octubre 2014

Parroquia de Harsefeld
Foto: Frieder Blicke, Hamburgo
Gentileza: Erco

| Septiembre-octubre 2014 | Luminotecnia | 1


| Septiembre-octubre 2014 | Luminotecnia | 1
Revista fundada en 1966 - Publicación de
la Asociación Argentina de Luminotecnia

1° Accésit APTA-RIZUTTO a la
Mejor Revista de Institución 2010

EDICIóN 124
Septiembre/Octubre 2014

Política editorial
Tiene como objetivo posicionar a Luminotecnia
como un órgano gravitante entre los actores del
mercado de la iluminación, sean diseñadores, téc- 6 obra | La ciudad de Córdoba concretó una renovación muy importante realizando
nicos, usuarios, comerciantes, industriales, funcio-
narios, etc., fundado en los siguientes aspectos:
un proceso de reconversión general de su parque lumínico
calidad formativa y actualidad informativa, carácter
ameno sin perder el rigor técnico ni resignar su po-
sición de órgano independiente. 10 obra | Iluminación áreas exteriores: Centro Hípico. Provincia de San Luis

Editor-productor: 14 obra | purista y con valores interiores, la tecnología led y DALI marcan el camino
EDITORES S.R.L.
Av. La Plata 1080
hacia la máxima eficiencia energética de la mano de Osram
Tel.: (+54-11) 4921-3001
info@editores-srl.com.ar
www.editores-srl.com.ar 18 obra | Visto bueno para la buena vista panorámica del Perilago del Dique Potrerillos

Staff
20 obra | Luz y sombra: iluminación led para edificios religiosos
Director:
Jorge Luis Menéndez
Coordinador Editorial: 24 nota técnica | Desarrollo de una luminaria led para el alumbrado público
Ing. Hugo Allegue
Director Comercial: 32 empresa | Spotsline, una empresa en armonia entre la producción y la comerciali-
Emiliano Menéndez
Ejecutivos de cuenta:
zación
Héctor Pérez López - Carlos J. Menéndez
Rubén Iturralde - Carmelo Martire
Producción gráfica: 36 nota técnica | Estimación del factor de mantenimiento del sistema de iluminación
Alejandro Menéndez - Romina Simone
Alejandra Bocchio de una concesión vial

EDITORES es miembro de:
42 nota técnica | Drivers, fuentes conmutadas o fuentes switching
Asociación de la Prensa
Técnica Argentina
para iluminación con leds. Parte V
Asociación Argentina
del Control Automático 54 empresa | Nueva tendencia en fotometría
Camára Argentina de Industrias
Electrónicas, Electromecánicas 56 AADL | Nueva regional de la AADL en Mendoza
y Luminotécnicas

58 AADL | Primera charla-debate de la AADL


Revista propiedad:
Asociación Argentina de Luminotecnia
Perú 552 - C.A.B.A. (1068) 62 AADL | 2º Simposio Luminotécnico en Villa Mercedes, San Luis

Impresión
Gráfica Offset s.r.l.
Santa Elena 328 - CABA

R.N.P.I: 5082555
ISSN 0325 2558
Revista impresa y editada totalmente en la Argentina.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos
a condición que se mencione el origen. El contenido de
los artículos técnicos es responsabilidad de los autores.
Todo el equipo que edita esta revista actúa sin relación
de dependencia con AADL.
Asociación Argentina
de Luminotecnia

Consejo Directivo Nacional


Presidente Ing. Luis Schmid
Vicepresidente Ing. Leonardo Assaf
Secretario Ing. Juan Pizzani
Tesorero Ing. Néstor Valdés
Prosecretario: Ing. Javier Tortone
Protesorero: Ing. Mario Raitelli
Vocales: Ing. Ricardo Casañas | Ing. Carlos Cigolotti
Ing. Claudio Guzmán | Ing. Daniel Rodriguez
Ing. Mario Luna | Ing. Guillermo Furnari

6
Ing. Hernán Guzmán | Ing. Eduardo Manzano
Ing. Benjamín Campignotto | Ing. Fernando Deco

Centro Regional Capital Federal y Gran Buenos Aires


Presidente: Ing. Hugo Allegue
Vicepresidente: Electrotécn. Guillermo Valdettaro
Secretaria: Lic. Cecilia Alonso Arias
Tesorero: Ing. Luis Schmid
Vocales:  Ing. Hugo Caivano | Sr. Jorge Menéndez
Sr. Sergio Mainieri
Vocal suplente: Sr. Carlos Suarez | Ing. Juan Eder
Ing. Juan Pizzani
Revisores de ctas:  Ing. Gustavo Alonso Arias | Ing. Fernando Pla

Centro Regional Centro
Presidente: Dis. Bárbara K. del Fabro
Vicepresidente: Ing. Javier E. Tortone
Secretario: Ing. Oscar A. Locicero
Tesorero: Ing. Rubén O. Sánchez
Vocales: Ing. Domingo R. Luna | Ing. Jorge Locicero
Tec. Diego Oyola | Arq. Patricia Molaioli

Centro Regional Comahue


Presidente: Ing. Benjamín Campignotto
Vicepresidente: Ing. Miguel Maduri
Tesorero: Ing. Juan Carlos Oscariz
Secretario: Ing. Rubén Pérez

10
Primer Vocal: Ing. Gabriel Villagra | Ing. Guillermo Bendersky
Ing. Claudio Guzmán
Revisor de ctas.: Sr. Francisco Castro

Centro Regional Cuyo


Presidente: Ing. Guillermo Federico Furnari
Vicepresidente: Ing. Mario Luna
Secretaria: Arq. Elina Peralta
Tesorero: Ing. Rey Alejandro Videla
Vocales: Srta. Carina Tejada | Ing. Adrian Harrison
Arq. Favio Tejada | Ing. Roberto Daniel Pérez

Centro Regional Litoral


Presidente: Ing. Fernando Deco
Vicepresidente: Sr. Rubén Flores
Secretario: Ing. Carlos Cigolotti
Tesorero: Ing. Ricardo Casañas
Vocales: Ing. Mateo Rodríguez Volta | Sr. Miguel Molina

Centro Regional Mar del Plata


Presidente: Ing. José Luis Ovcak
Vicepresidente: Ing. Carmelo D’Antoni
Secretario: Ing. Eduardo Nazarov
Tesorero: Ing. Rubén Nemichenitzer
Vocales: Arq. María E. Camarero | Ing. Mario Dell’Olio
Ing. Rubén Ferreyra

Centro Regional Mendoza


Presidente: Ing. Mariano Moreno
Vicepresidente: Ing. Bruno Romani

14
Secretario: Sr. José Roberto Cervantes
Tesorero: Ing. Néstor G. Valdés
Vocales: Tco. Robinson A. Julián | Ing. Cecilia Rosales
Sr. Ricardo Richard | Sr. José Luis Castro
Revisores de ctas: Ing. Jorge Rubio | Ing. Miguel Fernandez

Centro Regional Misiones


Presidente: Mgter. Ing. María Mattivi
Vicepresidente: Ing. Alejandro Cuevas
Secretario: Ing. Guillermo Schaerer
Tesorero: Ctdor. Pedro Luna
Vocal: Ing. Marcos Mattivi

Centro Regional Noroeste


Presidente: Ing. Manuel A. Álvarez
Vicepresidente: Ing. Mario Raitelli
Secretario: Sr. José Lorenzo Albarracín
Tesorero: Ing. Julio César Alonso
Vocales: Arq. César Campopiano | Dr. Eduardo Manzano
Dr. Ing. Leonardo Assaf | Ing. José Tapia Garzón
Ing. Luis del Negro

Centro Regional Sudeste


Presidente: Sr. Daniel Rodríguez
Vicepresidente: Ing. Raúl Triventi
Secretario: Sr. Hernán Guzmán
Tesorero: Ing. Sergio Luñansky
Vocales: Ing. Daniel Meder | Srta. Celeste Bonora

20
Electrotécnico Roberto Morón
La Asociación Argentina de Luminotecnia

Hace 8 años, en una reunión realizada sito vehicular y la sensación de seguridad


en La Cumbre, provincia de Córdoba, para en los peatones; si la hacemos de manera
celebrar los 40 años de la fundación de la eficiente, utilizando lo mejor que la técnica
AADL, un joven ingeniero que representaba del momento ofrece, reducimos el gasto de
a una de las empresas líderes del mercado energía, preservando el medio ambiente y
lanzó una pregunta que dejó muda, por unos algunas cosas más.
segundos, a la audiencia, formada por lo que Para lograr el objetivo, los estatutos
podríamos llamar la alta dirección de la Aso- también nos dan pautas, que no son limita-
ciación. Como yo no estuve presente por un tivas. Considerando la época en que fueron
problema familiar, a pesar de haber pagado el escritos, se habla de publicaciones y cursos,
pasaje, no tengo registro en mi memoria de a lo que luego se agregó la revista Lumino-
las respuestas inmediatas que se dieron en el tecnia y, más en la actualidad, la página de
lugar, pero sí recuerdo que, en las posteriores Internet, que en 1966 ni nos imaginábamos
reuniones de Comisión Directiva del Centro que iba a existir.
Regional Buenos Aires esa pregunta, apa- Pero ahora me pregunto para qué les
rentemente inocente, volvió a cobrar fuerza sirve la AADL a cada uno de sus integrantes.
y todos los integrantes de aquella comisión Para un socio colectivo, una empresa,
intentamos dar una respuesta. Fue interesan- interesada en el buen uso de la luz y, por lo
te, hubo muchas respuestas de acuerdo a la tanto, que comercializa buenos productos,
interpretación personal de cada uno, pero no debe beneficiarse con la elevación de la
hubo ninguna que satisficiese a todos, por calidad de la demanda del mercado, de
lo que el interrogante quedó en el aire y la modo de competir con sus colegas por un
institución siguió su camino. mercado más redituable.
Hoy me lo volví a preguntar y pensé que la Para un socio activo, enterarse directa-
respuesta debía estar en los estatutos, donde mente a través de los socios colectivos y
se define como fin de la AADL el divulgar el de otros socios activos, sobre la existencia
buen uso de la luz. O sea, sirve para eso. Lo de nuevos productos y nuevas técnicas,
que cabe luego preguntarse es, primero en aprendiendo y enseñando a la vez el buen
qué consiste el buen uso de la luz, luego qué uso de la luz.
importancia tiene ese buen uso y, finalmente, Y, no menos importante, para conocer-
cómo se lo divulga. nos entre todos, cambiar opiniones, de vez
Yo me contesto a mí mismo. Buen uso de en cuando pelear un poco y, juntos, mejorar
la luz consiste en lograr la cantidad y calidad en lo que está a nuestro alcance la vida de
de luz necesaria en cada lugar de manera nuestros semejantes.
eficaz, o sea, utilizando la menor cantidad de Para seguir en ese camino ahora mismo,
recursos para lograr plenamente el objetivo. los invito a leer esta edición de Luminotecnia.
La importancia tiene también una res-
puesta amplia. Por ejemplo, está demos-
Hugo Allegue
trado que una buena iluminación mejora la
Coordinador editorial
calidad del trabajo, aumenta la comodidad
en cualquier ambiente, jerarquiza una obra de
arquitectura, aumenta la seguridad en el trán-

4 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |


Obra ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

La ciudad de Córdoba concretó una renovación


muy importante realizando un proceso
de reconversión general de su parque lumínico

Mediante el impulso del proceso de reconversión general del parque lumínico, la Ciudad
de Córdoba concretó una renovación cuantitativa y cualitativa de luminarias muy importante.

La ciudad de Córdoba es uno cada en el centro geográfico de comercial- y uno de los centros
de los conglomerados urbanos más nuestro país, se constituye como turísticos más importantes del país.
importantes y con mayor cantidad un punto estratégico -tanto desde Con más de 400 años como
de habitantes de la Argentina. Ubi- el punto de vista logístico como protagonista de grandes hechos

6 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |


históricos, la ciudad de Córdoba reconversión general del parque y un sistema “tijera” anticierre, selec-
posee una variedad inconmensura- lumínico de la ciudad, obra muy cionamiento eléctrico y un equipo
ble de bellezas naturales, grandes necesaria y postergada. Mediante auxiliar incorporado.
obras arquitectónicas (edificios compulsa pública y cumpliendo
jesuitas patrimonio de la humani- con todos los requisitos admi- las ATRIA II se encuentran
dad) y una vida cultural y social nistrativos habituales, la obra de actualmente funcionando en los
digna de las grandes ciudades de renovación fue adjudicada a IEP barrios más importantes de la ciu-
Latinoamérica. de iluminación S.A. dad y arrojando, según mediciones
Córdoba Capital es una ciudad lumínicas efectuadas, excelentes
moderna, pujante, industrializada Moderno y eficiente resultados.
y con una estructura urbana que Las alternativas escogidas para A su vez, se inició la puesta
requiere de equipamientos tecnoló- renovar el alumbrado de calles en valor y recuperación de áreas
gicos que se encuentren a la altura y tránsito vehicular fueron: las verdes, utilizando una de las lumi-
de sus necesidades. luminarias ATRIA II, en este caso narias más modernas y eficientes
En materia de equipamiento e equipadas con sodio de alta presión para este tipo de espacios urbanos:
instalaciones vinculadas al alum- (SAP 100 W, 150 W y 250 W) y vidrio las luminarias FO-5, equipadas con
brado público, la situación en un policurvo. Las mismas poseen un sodio de alta presión (SAP 150 W,
pasado cercano era muy compleja: cuerpo de aluminio inyectado, un aptas hasta 250 W).
la actual intendencia recibió una he- reflector envolvente de alta pureza, Las luminarias FO-5 colocadas
rencia dramática en lo que respecta una bandeja portaequipo desmonta- cuentan con una base fundida e
al parque de luminarias urbanas ble, un sistema de apertura superior inyectada de aluminio a alta presión
con artefactos de más de 30 años
y con un alto porcentaje de puntos
de luz apagados a lo largo y ancho
de la ciudad.
La situación era grave, no sólo
por el estado de las luminarias en
sí mismas, sino también por la an-
tigüedad de las instalaciones eléc-
tricas y del cableado en general;
un problema estructural que debía
resolverse con una fuerte inversión
económica.
A partir de esta problemática, a
mediados del año 2013, el estado
provincial licitó la compra de lumi-
narias para encarar un proceso de

| Septiembre-octubre 2014 | Luminotecnia | 7


//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

con apertura superior para el re- positada para llevar a cabo esta
cambio, limpieza y mantenimiento importante obra y se enorgullece
de los componentes, facilitando el de contribuir con su trabajo a la ciu-
trabajo de los operarios y maximi- dadanía de la ciudad de Córdoba,
zando la seguridad en su uso. aportando soluciones modernas,
Calles, avenidas, paseos co- eficientes y sustentables al servicio
merciales, espacios verdes, mo- de la mejora en el espacio público.
numentos y fachadas de edificios,
han sido iluminados y revaloriza- Ficha técnica
dos a partir de este proyecto de Para esta primera fase de reno-
Modelo de diseño europeo
renovación que prioriza aspectos vación se emplearon:
y producción 100% nacional con patente
del Instituto Nacional de Propiedad Indus- vinculados a la seguridad urbana • 6000 artefactos Atria II (SAP
trial # 86615 y 886616 registrado por IEP DE y a la vida cotidiana de la ciudad. 100 W, SAP 150 W y SAP 250 W).
ILUMINACION S.A.
Esta inversión en alumbrado públi- • 30 luminarias FO 5 (SAP 150).
co favorece al esparcimiento de los • 400 BL2 (en SAP 70 y SAP150).
que incopora el sistema de fijación a habitantes, fomentando la práctica • 700 proyectores PR9 MH 400 W.
la columna. A su vez, poseen un re- de deportes al aire libre en horarios
flector louver anti-deslumbrante de nocturnos, facilitando el tránsito
aluminio de alta pureza, anodizado, urbano habitual y redundando así Por
electroabrillantado y sellado, para en una mejora de la calidad de vida Dpto. de Marketing
la opción transparente. Una de sus de los habitantes de la ciudad. y Comunicación
ventajas es la sencillez y rapidez IEP agradece la confianza de- IEP de Iluminación S. A.
tanto de instalación como de man-
tenimiento y su grado de protección
contra las agresiones exteriores,
tales como polvo, humedad, etc.
Asimismo, se utilizaron proyec-
tores PR9 (con MH400) y lumina-
rias BL2 en SAP 150 W, dando
lugar así a una variedad de arte-
factos que cumplen con diferentes
funciones en las áreas verdes de
la ciudad, decorando, iluminando
y embelleciendo áreas de esparci-
miento público de Córdoba Capital.
Cabe destacar que esta reno-
vación de luminarias emplea, por
primera vez en la ciudad, artefactos

8 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |


Obra ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Iluminación áreas exteriores:


Centro Hípico. Provincia de San Luis
Por Strand S. A.

Introducción
La equinoterapia es un tratamien-
to de terapia integral y complemen-
taria de rehabilitación, educación y
recreación asistida por caballos, para
las personas con necesidades espe-
ciales, con el objetivo de optimizar
su desarrollo psico-físico-emocional,
mejorar su calidad de vida, favorecer
su crecimiento personal y su inclu-
sión en la sociedad.
Tiene una serie de beneficios
para los pacientes:
• Físicos: mejora su equilibrio y
tonicidad muscular. Imagen satelital Centro Hípico San Luis. Delimitación
• Psicológicos: sienten un bien- de espacios deportivos.
estar general y una mejora de su
autoestima y autoconfianza.
• Educativos: mejora su capaci-
dad de atención y concentración. entrenados, una organización de definida, con los requerimientos
logística continua y adecuadas luminotécnicos que se detallan a
No todos los pacientes se pue- instalaciones. Todo esto y otra continuación.
den someter al mismo patrón de serie de actividades ecuestres se
ejercicios, muy por el contrario, el desarrollan en el Centro de Activi- Niveles de Iluminación
avance de la enseñanza se tiene dades Hípicas de la Provincia de • Para área de competición:
que ir ajustando a cada uno como San Luis, próximo a la capital. Emed = 300 lux Uniformidad 0,35
si fuera un traje a medida. Concretamente en esta nota • Para área de práctica:
Esta terapia requiere de un nos vamos a referir a tres áreas Emed = 80 lux Uniformidad 0,2
conjunto de docentes especiali- exteriores que requirieron una • Para área de entrenamiento:
zados, caballos especialmente iluminación nocturna de calidad Emed = 40 lux Uniformidad 0,2

10 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |


Proyecto del área de competición
Considerando que esta área
es de 75 x 85 m se dispusieron 6
torres de 17,00 m de altura libre (3
en cada lateral mayor), con un total
de 24 proyectores marca STRAND
modelo L4000-LA equipados con
lámparas de vapor de mercurio Proyector marca Strand modelo L4000LA.
halogenado de 2000 W (4 en cada
torre). iluminación deportiva. Se adapta anticorrosiva y base mordiente
Los proyectores marca a las cambiantes circunstancias para la pintura, terminada exte-
STRAND modelo L4000-LA han del mercado argentino, pudiendo riormente con pintura poliéster en
sido desarrollados para funcionar funcionar con distintas marcas de polvo color negro microtexturado
correctamente con lámpara de lámparas de vapor de mercurio ha- horneada. La superficie posterior
descarga gaseosa de mercurio logenado. El cuerpo está construi- y lateral está provista de disipador
halogenado tubular del tipo arco do en aleación de aluminio fundido aleteado distribuido en función
largo o corto de 1.000 y 2.000 W en una sola pieza, con tratamiento del calor que debe disipar, man-
de doble terminal, que representan superficial resistente a la intempe- teniendo la lámpara en óptimas
la tecnología más moderna para la rie de prepintado con protección condiciones de funcionamiento.

CÁLCULOS DE ILUMINANCIA HORIZONTAL

72,50 222 324 359 306 241 254 340 380 338 251 240 311 358 329 224
67,50 208 292 329 291 258 268 321 362 319 267 261 297 336 294 213
62,50 204 262 296 296 288 295 316 336 323 300 289 293 295 269 214
57,50 233 288 326 330 335 340 355 373 363 347 334 327 326 295 242
52,50 251 298 329 339 352 366 377 384 372 362 359 349 334 296 245
47,50 229 270 300 318 334 342 353 357 354 342 335 322 304 273 230
42,50 206 240 269 288 303 313 321 323 321 314 304 290 271 243 208
37,50 197 228 257 278 298 304 308 311 308 305 297 279 257 228 198
32,50 208 243 271 290 304 314 321 324 321 313 303 288 269 240 206
27,50 230 273 304 322 335 342 354 356 353 342 334 318 300 270 229
22,50 245 296 334 349 359 362 372 383 377 366 352 339 329 298 251
17,50 242 295 326 327 334 347 363 373 355 340 335 330 326 288 233
12,50 214 269 295 293 289 300 323 337 316 295 288 296 296 262 204
7,50 213 294 336 297 261 267 319 362 321 268 258 291 329 292 208
2,50 224 329 358 311 240 251 338 380 340 254 241 306 359 324 222
m 2,83 8,50 14,17 19,83 25,50 31,17 36,83 42,50 48,17 53,83 59,50 65,17 70,83 76,50 82,17

Emáx =
CALZADA TOTAL 384,0 Emín = 197,0 Fa ctor de Ma nteni mi ento= 0,80
Emed [l x] = 300 G1 = 1 / 1,5 G2 = 1 / 1,9 Fa ctor de Util i za ci ón= 49,8%

| Septiembre-octubre 2014 | Luminotecnia | 11


Obra ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Proyecto del área de práctica


Se ha resuelto esta área de
65 x 105 m con 4 torres de 17,00 m
de altura libre (2 en cada lateral ma-
yor), con un total de 8 proyectores
marca STRAND modelo L4000-LA
equipados con lámpara de vapor
de mercurio halogenado de 2000 W
(2 en cada torre). Área de práctica del Centro Hípico en la provincia de San Luis.

CÁLCULOS DE ILUMINANCIA HORIZONTAL

62,83 32 52 100 155 118 62 44 39 45 63 119 155 100 52 32


58,50 33 59 121 147 131 80 49 46 49 75 134 148 119 64 35
54,17 42 70 104 125 112 89 66 57 64 86 114 127 105 72 45
49,83 53 74 94 107 104 94 80 72 76 92 104 108 95 76 55
45,50 60 79 95 106 106 100 90 85 86 96 104 106 97 82 61
41,17 65 82 100 111 111 103 94 90 93 101 110 111 102 84 64
36,83 65 85 107 117 118 107 96 90 95 105 116 117 109 86 65
32,50 65 87 109 120 118 106 96 90 96 106 118 120 109 87 65
28,17 65 86 108 117 115 104 95 90 95 106 117 117 106 85 66
23,83 64 83 101 111 109 100 93 90 93 103 111 111 100 82 65
19,50 61 81 96 106 104 95 85 84 89 100 106 105 95 78 60
15,17 54 75 96 109 104 91 75 70 79 92 104 108 95 73 51
10,83 43 71 107 130 117 86 61 55 64 88 115 129 106 69 41
6,50 34 62 120 150 135 72 48 45 48 79 132 148 123 57 33
2,17 32 51 90 152 108 62 44 38 43 62 108 153 89 52 31
m 3,50 10,50 17,50 24,50 31,50 38,50 45,50 52,50 59,50 66,50 73,50 80,50 87,50 94,50 101,5

Emáx =
CALZADA TOTAL 155,0 Emín = 31,0 Fa ctor de Ma nteni mi ento= 0,80
Emed [l x] = 89 G1 = 1 / 2,9 G2 = 1 / 5,0 Fa ctor de Util i za ci ón= 47,4%

Proyecto del área de entrenamiento vapor de mercurio halogenado de vigilancia, etc. para condiciones
Esta área es de sólo 65 x 35 m 400 W (2 en cada torre). agresivas como el granizo de
y ha sido resuelta con 4 torres de STRAND ha desarrollado el grandes dimensiones. Para ello
10,00 m de altura libre (2 en cada proyector modelo FTI 400 para ilu- se ha construido su cuerpo en
lateral mayor), con un total de 8 pro- minar en forma eficiente fachadas, inyección de aluminio al silicio en
yectores marca STRAND modelo monumentos, áreas en general, una sola pieza, con tratamiento
FTI400 equipados con lámpara de canchas deportivas, zonas de superficial resistente a la intempe-

12 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |


rie con excelente comportamiento
anticorrosivo y mordiente especial
para adherencia de la pintura. El
vidrio templado frontal asegura un
cierre IP 65 manteniendo el cierre-
apertura con sólo las manos, sin
Área de entrenamiento. utilizar herramienta alguna.
Esta ha sido una obra en que
los proyectores fabricados en la
Planta San Martin se han incor-
porado a una obra que tiene todo
el sentimiento de colaborar con la
mejor vida de las personas.

Proyector marca Strand modelo FTI 400.

CÁLCULOS DE ILUMINANCIA HORIZONTAL

19,33 30 45 64 65 77 53 37 31 37 48 72 65 65 53 31
18,00 33 57 80 82 86 65 41 35 41 56 88 87 86 70 35
16,67 36 73 92 91 87 76 45 40 44 69 86 97 100 79 38
15,33 39 78 96 88 87 79 49 43 46 78 84 92 102 80 43
14,00 44 76 94 82 88 73 53 48 49 75 84 84 97 73 50
12,67 48 69 91 78 88 66 56 51 54 69 85 79 92 66 54
11,33 52 63 88 76 83 62 58 53 58 64 83 76 88 62 56
10,00 54 61 84 76 81 61 60 53 60 61 81 76 84 61 55
8,67 56 62 88 76 83 64 58 52 58 62 83 76 88 63 52
7,33 54 66 92 79 85 69 54 51 56 66 88 78 91 69 48
6,00 50 73 97 84 84 75 49 48 53 73 88 82 94 76 44
4,67 43 80 102 92 84 78 46 43 49 79 87 88 96 78 39
3,33 38 79 100 97 86 69 44 40 45 76 87 91 92 73 36
2,00 35 70 86 87 88 56 41 35 41 65 86 82 80 57 33
0,67 31 53 65 65 72 48 37 31 37 53 77 65 64 45 30
m 1,60 4,80 8,00 11,20 14,40 17,60 20,80 24,00 27,20 30,40 33,60 36,80 40,00 43,20 46,40

Emáx =
CALZADA TOTAL 102,0 Emín = 30,0 Fa ctor de Ma nteni mi ento= 0,80
Emed [l x] = 67 G1 = 1 / 2,2 G2 = 1 / 3,4 Fa ctor de Util i za ci ón= 27,9%

| Septiembre-octubre 2014 | Luminotecnia | 13


Obra ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

purista y con valores interiores,


la tecnología led y dALI marcan el camino
hacia la máxima eficiencia energética de
la mano de Osram
La Taunusturm es un elemento poco habitual del paisaje de Frankfurt, no sólo por la pureza
de sus formas, sino por el certificado LEED platino al que aspira. Un importante elemento para lograrlo
es su sistema de iluminación led, basado en luminarias Ledvance Area.

Desde principios de 2014, la en el primer rascacielos de nueva


Taunusturm, de 170 m de altura, construcción de la metrópolis a
está llena de vida. Formas puris- orillas del Meno en obtener el
tas, máxima transparencia, una certificado LEED platino del U.S.
noble fachada de piedra natural Green Building Councils. Además
y calidad escultural caracterizan de cumplir los excepcionalmente
la extraordinaria arquitectura del estrictos criterios de construcción
rascacielos de oficinas. Con su y gestión sustentable, el objetivo
impresionante verticalidad y su del constructor era maximizar la
expresividad estética, encaja de eficiencia energética y reducir al
modo elegante en el barrio finan- mismo tiempo las emisiones de
ciero de Frankfurt (figura 1). Y, forma drástica. De este modo,
por primera vez, un edificio de la se realizó un modelo ejemplar
calle NeueMainzer ha orientado de bajo consumo energético que
su propio vestíbulo de entrada, apuesta por la sustentabilidad
que impresiona por los 13 m de en cada detalle. Una innovadora
altura de sus techos, hacia el
parque colindante. La esbelta
torre diseñada por el estudio de Figura 1. La Taunusturm, con sus
arquitectura Gruber + Kleine- 170 m de altura, la pureza de sus for-
mas, su transparencia y su fachada de
Kraneburg Architekten, situado
piedra natural, enriquece el paisaje de
en Frankfurt, pretende convertirse la metrópolis a orillas del Meno.

14 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |


cubierta de calefacción y refrige-
ración de alto rendimiento permite
ahorrar hasta un 30 % de energía
frente a sistemas convencionales
mediante un sistema de gestión
inteligente. Acristalamiento con
protección solar, tecnología de
ahorro de agua, empleo de agua
de lluvia, un eficiente sistema
inteligente de ascensores, ilumi-
Figura 2. Las luminarias LEDVANCE AREA, con su diseño cuadrado,
nación individual para las oficinas,
producen una magnífica impresión en los pasillos.
espacios para basuras con zonas
de reciclaje y otras soluciones
diseñadas hasta el último detalle con un marco raso modificado este modo, es posible cubrir los di-
garantizan un excelente balance especialmente para este proyec- ferentes requisitos de organización
medioambiental. El edificio cuenta to y con un grosor de tan solo del espacio, así como satisfacer
con una superficie de oficinas de 13 mm o 45 mm incluido equipo las necesidades propias del uso
unos 60.000 m , repartidos en 40
2
de control. Un total de unas 15.000 previsto por cada arrendatario. Las
plantas. Los amplios ventanales luminarias de la familia Ledvance luminarias led, que simplemente
de vidrio que se extienden a lo Area iluminan los espacios más se encuentran colgadas del techo,
largo de toda la altura de cada diversos dentro del edificio, tales casi se mimetizan con su entorno
planta y la amplia vista de la ciu- como oficinas, pasillos, salas de cuando se encuentran apagadas.
dad proporcionan una gran sensa- conferencias y descansillos de Al encenderse, las Ledvance Area
ción de espacio. La altura interior ascensores. Las dimensiones de parecen pequeños tragaluces.
de las habitaciones, de 3 m en las los módulos, adaptadas a las exi- Mediante el acoplamiento lateral
plantas superiores, contribuyen a gencias del proyecto, de 15 cm x led (edge-light), se emite una luz
un ambiente de trabajo agradable. 15 cm, 30 cm x 30 cm y 119,5 cm directa muy suave y homogénea
Originalmente se había proyecta- x 30 cm, así como la posibilidad (figura 3).
do una iluminación con lámparas de montarlas tanto en techos de Oncemil de las Ledvance Area
fluorescentes T5. metal como de yeso (figura 2), instaladas en las oficinas están
constituyen un factor excelente provistas de equipos de control
Sin embargo, para alcanzar los para la consecución de este ob- OT DALI 45 LTCS. Esto permite
ambiciosos objetivos de eficiencia jetivo. Cada una de las variantes aprovechar las funciones de la
energética, se ha acabado apos- está equipada, dependiendo de tecnología Dali, que, entre otras
tando por las luminarias Ledvance las necesidades concretas, con cosas, permite agrupar las lámpa-
Area de OSRAM. Éstas destacan equipos de control Optotronic Ot ras por áreas o espacios, así como
por la elegancia de su diseño, DALI 45 LTCS y OT 35 LTCS. De programar escenarios. Mediante

| Septiembre-octubre 2014 | Luminotecnia | 15


Obra ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

sensores de luz natural y de mo- las oficinas, para la gestión de las de 1.500 estancias del edificio. La
vimiento en los pasillos se logra instalaciones y para el arrendador combinación consecuente de auto-
minimizar aún más el consumo de del edificio. matización de edificios, gateways
energía. Los equipos de control Además, la iluminación se DALI, lámparas Ledvance Area y
Optotronic Ot DALI 45 LTCS se encuentra conectada mediante equipos de control optotronic con
distinguen por una elevada eficien- gateways DALI al sistema de au- interfaz DALI permiten desarrollar
cia y una enorme fiabilidad, y se tomatización de edificios Desigo un proyecto de ahorro energético
emplean también en el sistema de PX de Siemens, que supervisa ejemplar. Además, la Taunusturm
iluminación de emergencia central. unos 7.000 puntos de datos. estos es el edificio de oficinas más alto
Además, es posible consultar infor- permiten controlar y regular de de Alemania iluminado exclusiva-
mes de estado y controlar a distan- modo eficiente tanto la calefac- mente con tecnología led (precisa-
cia todo el sistema de iluminación ción, la ventilación y el aire acon- mente de OSRAM).
DALI. Esto constituye una serie de dicionado como la iluminación y
ventajas para los arrendatarios de el ensombrecimiento de las más OSRAM argentina

Figura 3. Las luminarias Ledvance Area, con equipos de control Optotronic Ot Dali 45 LTCS, emiten una luz directa
muy suave y homogénea, contribuyendo a un ambiente de trabajo muy agradable en las oficinas.

16 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |


Obra ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Visto bueno para la buena vista


panorámica del Perilago
del Dique Potrerillos
Plan de obras de desarrollo de infraestructura y equipamiento público
de la margen derecha del Perilago del Dique Potrerillos

Por Cecilia Rosales Marsano

El viernes 22 de agosto en una otras instalaciones destinadas a contempla la creación de un centro


audiencia pública convocada por el la asistencia médico-deportiva, al cultural que albergará talleres que
Ministerio de Tierras, Ambiente y Re- control náutico y al entrenamiento impulsen las relaciones sociales
cursos Naturales, los vecinos apro- en deportes náuticos y de montaña, de sus habitantes. Se destaca en
baron el plan de obras de desarrollo que podrán ser aprovechados tanto el diseño el camino lineal, que vin-
de infraestructura y equipamiento por turistas como por lugareños. El cula un estacionamiento existente
público de la margen derecha del conjunto descripto está salpicado con la península y configura un eje
Perilago del Dique Potrerillos. En por numerosos espacios de re- respaldado en la ladera Los Cerri-
esa oportunidad, los interesados creación, áreas verdes, paradores, llos, permitiendo así disfrutar a lo
del área de influencia del proyecto churrasqueras, sanitarios y estacio- largo de su recorrido de un juego
concurrieron a interiorizarse sobre namientos. paisajístico, ya que mientras que
el plan, aportando su perspectiva. Se debe destacar que su desa- se asciende al mirador también se
Dicho proyecto, ubicado en el rrollo integra diferentes aspectos, facilita la observación e integración
departamento de Luján de Cuyo, aparentemente contrapuestos, del panorama.
provincia de Mendoza, implica la satisfaciendo las necesidades de La premisa del diseño del par-
refuncionalización y puesta en valor la población permanente y, a la que lineal fue desarrollar un amplio
de su centro histórico, establecien- vez, de sus visitantes. La revalori- sector costero para esparcimiento
do un museo y la intervención de zación del centro histórico, plantea y observación del paisaje, sin que
accidentes naturales (playa, bahía un museo interactivo que pone esto involucre la contaminación del
y península), donde se plantean de relevancia a Potrerillos como agua, del suelo o del aire. Por su
un mirador, un parque lineal, un portal de la montaña y, a la par, parte, la playa es el sitio de acceso
faro y un centro náutico, que inclu-
ye un muelle con guardería para
embarcaciones. Se complementa
con una terminal de ómnibus, un
destacamento de bomberos y

18 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |


y contacto con el agua, tan necesa- del flujo lumínico de la luminaria tecnologías que permiten disfrutar
rio para los habitantes del desierto. en función del nivel de luz diurna. estas maravillas naturales hoy, a
Nos centraremos en el proyecto A su vez, la luminaria está equi- la vez que las preserva para las
del camino lineal y del mirador, pada con led y su diseño impide la generaciones venideras.
dado que plantea la utilización de contaminación del cielo cordillerano.
materiales y tecnologías innovado- Su ventaja, además del importante Bibliografía:
ras, incorporando sistemas solares ahorro energético, consiste en no Cortellezzi, M. & Karate, N. R: Atlas
de la energía de Mendoza (1ra. edición).
fotovoltaicos para atender las ne- requerir el suministro de electricidad Mendoza, Argentina: USILLAL EDICIO-
cesidades de iluminación artificial. tradicional, disminuyendo la conta- NES, 2012.
Dicha propuesta fue observada con minación visual por la presencia de E.P.R.E: Dictámen Sectorial Plan de
Obras de Desarrollo de Infraestructura y
beneplácito por el Ente Provincial cables, sin incurrir en los mayores
Equipamiento Público de la Margen De-
Regulador Eléctrico (EPRE), en costos derivados del tendido de ca- recha del Perilago Potrerillos. Mendoza,
oportunidad de emitir su dictamen bles subterráneos para llevar ener- Argentina, 2014.
http://www.prensa.mendoza.gov.
sectorial, ya que la utilización de gía a cada columna de alumbrado.
ar/noticia/16610/audiencia-publica-se-
fuentes renovables de energía En la base de la farola, para evitar aprobaron-las-obras-de-potrerillos-con-
constituye una acción concreta que sea robada, el conjunto alberga aportes-de-vecinos-1408758268
http://www.plataformaarquitectura.cl/
que aumenta la participación de la batería electrónica que tiene una
cl/02-63477/primer-lugar-concurso-pe-
energías limpias como la solar, autonomía de tres noches (24 h) y se rilago-potrerillos-en-mendoza-argentina
en consonancia con la política carga en un día (12 h de sol). Secretaría de Ambiente y Desarrollo

nacional y provincial, impulsando Si consideramos que los niveles Sustentable: Manifestación general de
impacto ambiental, infraestructura y
la diversificación de la matriz ener- de irradiación solar de Potrerillos equipamiento para la margen. Mendoza,
gética, y favoreciendo la innovación son 6 kW/h en primavera-verano y Argentina: Ministerio de Tierras, Ambiente
tecnológica en materia eléctrica. 4 kW/h en otoño–invierno, podemos y Recursos Naturales, 2014.
La iluminación se resuelve deducir que la solución fotovoltaica
utilizando farolas modulares que propuesta resulta muy apropiada. Acerca de la autora
logran su autonomía gracias a la Este proyecto es pionero y La ingeniera industrial Cecilia
alimentación fotovoltaica y sus su ejecución como leading case Rosales Marsano es especialista en
componentes -módulos fotovoltai- ofrece, además de las ventajas docencia universitaria y en ingenie-
cos, luminaria, control, batería- se generales asociadas a las ener- ría gerencial. A su vez, se desempe-
caracterizan por ser sustituibles gías limpias para la conservación y ña como docente en la Universidad
de modo independiente. En su sustentabilidad de los ecosistemas, Católica Argentina (sede Mendoza),
coronación, sobre una estructura una oportunidad para la villa de como representante del Ente Provin-
orientable según necesidad, se Potrerillos, cuya actividad principal cial Eléctrico ante el Consejo Provin-
encuentra el módulo fotovoltaico es el turismo. En su mayoría, el cial de Ordenamiento Territorial y es
de doble función que, por un lado, público que elige un destino cordi- miembro de la AADL
capta la energía solar y, por el otro, llerano aprecia los valores verdes y
es sensible a los niveles lumínicos. el plan de equipamiento público del Contacto:
Esta propiedad permite el control Perilago de Potrerillos contempla cerro60@gmail.com

| Septiembre-octubre 2014 | Luminotecnia | 19


Obra ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Luz y sombra: iluminación led


para edificios religiosos
Por Erco

Los orígenes de la Iglesia de rrollo de un nuevo concepto de ilu- satisfacer los requisitos de una
Santa María y Bartolomé de Harse- minación para el edificio religioso, atmósfera contemplativa.
feld se remontan al primer milenio. declarado patrimonio histórico, y lucente, el estudio de diseño de
El interior del edificio neogótico, provisto de una imponente bóveda iluminación responsable, desarrolló
renovado por última vez en los años de crucería. El encargo consistía en para tal fin una solución que concilia
60, debía ser modernizado ahora crear para la iglesia una iluminación armoniosamente la estructura his-
conforme a criterios energéticos discreta en cuanto al diseño y que tórica del edificio con la tecnología
y estéticos en el marco de una implicara intervenciones construc- de iluminación led moderna: anillos
reforma interior completa. Uno de tivas mínimas. Además de un buen de luminarias realizados a medida
los grandes retos radicó en el desa- confort visual, la iluminación debía rodean discretamente a unos ocho

20 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |


metros de altura las columnas que
estructuran el espacio de la nave
central. A su vez, las herramientas
de iluminación se han integrado de
tal manera que permanecen ocultas,
conforme al principio de ERCO «luz
en lugar de luces».
Las luminarias led energética-
mente eficientes, están ajustadas de
tal modo que iluminan el interior ha-
cia abajo y hacia arriba y lo acentúan
de manera precisa: los Downlights
Quintessence Led garantizan un
buen confort visual. Los proyectores
Optec LED hacen que la bóveda
de crucería se perciba con una
luminosidad expresiva y sitúan los
acentos luminosos específicos en
elementos arquitectónicos concre-
tos, tales como el órgano que pre-
side el espacio. Por medio de una
tableta digital, puede controlarse la
iluminación a distancia y regularse
mediante DALI, con lo que se faci-
lita la adaptación flexible a diversas
necesidades de iluminación.
Proyecto:
Reforma interior de la iglesia de
Harsefeld.
Propietario:
Parroquia de Harsefeld.
Proyecto de iluminación:
Lucente Lichtplanung, Sittensen.
Inauguración:
Abril 2014.
Productos:
Quintessence LED y Optec LED.
Fotos:
Frieder Blickle, Hamburgo.

22 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |


nota técnica ///////////////////////////////////////////////////////////////////////

Desarrollo de una luminaria led


para el alumbrado público
Por alumnos y docentes de la EEST N°1 Juan XXIII de Marcos Paz

Introducción En esta tercera etapa del pro- paras de descarga provoca un gran
En la primera etapa del proyec- yecto, se trabajó en el prototipo consumo de energía eléctrica con
to, y luego de experimentar con definitivo, el cual será colocado en un rendimiento lumínico inferior al
distintos tipos de led, se realizaron el alumbrado público de las calles logrado con luminarias leds, que
pruebas sobre una fuente luminosa que rodean la plaza principal de utilizan menos potencia eléctrica.
compuesta por 56 leds de 1 W de la ciudad de Marcos Paz. Este
alta potencia. Dicha fuente estaba prototipo presenta un diseño único Plan de acción
montada sobre un artefacto en des- e innovador y fue construido de 1º Búsqueda de información
uso. De los resultados obtenidos acuerdo a las conclusiones obteni- 2º Diseño del prototipo
se comprobó la mayor eficiencia das de las visitas al CIOP, en 2010, 3º Fabricación del prototipo
lumínica y energética de los leds y al INTI, en 2011. 4º Prueba del prototipo: medicio-
respecto a todas las lámparas que Se trata de un nuevo alojamien- nes de intensidad de corriente,
existen en el mercado. to-soporte donde se montará una iluminancia, potencia eléctrica y
placa con led SMD similar a la usa- temperatura de trabajo; tiempo de
En la segunda etapa del pro- da anteriormente. El prototipo de encendido; rendimiento con niebla
yecto se profundizó la investigación luminaria fue construido en primera o con lluvia, y análisis morfológico
fabricando otro prototipo de prue- instancia en madera, que sirvió 5º Obtención y evaluación de los
ba, más funcional que el primero de molde para luego obtenerlo en datos
y mucho más apto para realizar fundición de aluminio. 6º Análisis de costos y beneficios
mediciones en distintos lugares. Debido a lo novedoso del dise- 7º Elaboración de conclusiones
Por ello se pudo hacer una prueba ño, fue posible su registro en el INPI
de campo, contrastando los rendi- -Instituto Nacional de la Propiedad Marco normativo
mientos de las distintas lámparas Industrial-. La norma vigente en el orden
(se midió potencia, iluminancia, nacional define en términos de
temperatura, factor de potencia, Problema cantidad valores de referencia de
tiempo de encendido, etcétera). El alumbrado público con lám- iluminancia o luminancia a alcan-

24 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |


zar en torno al tipo de circulación nacional tomando como referencia los sistemas de alumbrado público
vehicular; y en términos de calidad, al PRONUREE. y semaforización.
condiciones de uniformidad a lo Fuente: http://infoleg.mecon.gov.ar/infole-
largo de la calzada. Para el pre- Programa nacional de uso gInternet/anexos/135000-139999/136078/
sente trabajo se han considerado racional y eficiente de la energía norma.htm
las siguientes normas: (PRONUREE)
• Norma IRAM-AADL4 J 2022-2 Decreto 140/2007 Los led y la ecología
(1995) “Alumbrado público. Vías Declárese de interés y prioridad La máxima sensibilidad espec-
de tránsito. Clasificación y niveles nacional el uso racional y eficiente tral del ojo humano durante la no-
de iluminación”. Esta norma aporta de la energía. Apruébense los che coincide con el color amarillo,
los valores de referencia en cuanto lineamientos del citado programa. en tanto que los colores violetas,
a vías de tráfico motorizado. azules y rojos son ineficientes,
• Publicaciones CIE5 115-1995 Anexo 1 pues aunque no se vean o se vean
“Recomendaciones para el alum- 2.7 Alumbrado público y sema- precariamente, están presentes y
brado de calzadas de tráfico moto- forización producen un consumo innecesario
rizado y peatronal”. • Contribuir a eficientizar los de energía. Por otra parte, cuanto
sistemas de alumbrado público y más ancha es la región del amarillo
Normas relacionadas: semaforización en todo el país. iluminada por las lámparas, más
• IRAM-AADL J 2022-1 Alumbra- • Promover el desarrollo e im- sensación de color tenemos, pero
do público. Luminarias. Clasifica- plementación de metodologías al mismo tiempo contaminan más
ción fotométrica. de relevamiento de los sistemas el cielo impidiendo la observación
• IRAM-AADL J 2022-3 Métodos de de alumbrado público y semafo- de los astros.
diseño para el alumbrado público. rización, y de una base de datos Sin embargo, los tonos de luz
• IRAM-AADL J 2028-4 Lumi- donde consten las características se consiguen a costa de utilizar
narias para alumbrado público. principales de dichos sistemas, en metales altamente contaminantes
Requisitos particulares. coordinación con las jurisdicciones (mercurio), muy peligrosos para la
• IRAM-AADL J 2022-4 Alumbra- que correspondan. vida, incluida la humana. Se debe-
do público. Pautas para el diseño • Iniciar las gestiones conducentes rían reciclar pero no se hace por
y guía de cálculo. al desarrollo e implementación de su alto costo y tampoco se lleva a
• IRAM 40023-1 Dispositivos de regulaciones tendientes a la mejora cabo ningún control efectivo sobre
iluminación y retrorreflectivas. Re- de la eficiencia energética de los el destino final de estas lámparas
quisitos físicos y fotométricos. Parte sistemas de alumbrado público y una vez agotado su período de vida.
1: dispositivos de iluminación semaforización, en coordinación con Lamentablemente, a pesar de su
las jurisdicciones que correspondan. peligro potencial, estas son las lám-
Por otro lado, se trabajó tenien- • Evaluar la conveniencia de la paras que alumbran nuestras calles.
do en cuenta la importancia que im- implementación de equipos y siste- Complementariamente al aho-
plica la eficiencia energética a nivel mas economizadores de energía de rro energético, las fuentes de luz

| Septiembre-octubre 2014 | Luminotecnia | 25


nota técnica ///////////////////////////////////////////////////////////////////////

leds minimizan los costos de man- trabajando en uno similar a pedido • Disminución del costo de pro-
tenimiento y tratamiento de los de varios municipios, quienes sol- ducción
desechos típicamente asociados ventan la investigación.
a la iluminación pública, ya que En el instituto se observaron Fuente lumínica
carecen de cualquier contenido máquinas específicas para realizar Para la fuente lumínica se utilizan
de mercurio, plomo u otras sus- mediciones con mucha presición 56 leds SMD -del inglés, surface
tancias nocivas. acerca del rendimiento, consumo, mount device, dispositivo de montaje
Adicionalmente, conllevan una luminosidad y potencia, y tam- superficial- de alta potencia de 1 W,
menor emisión de dióxido de carbo- bién para establecer un patrón los mismos fueron soldados en serie
no. En promedio, la emisión de ga- determinado para comparar otras de a cuatro para formar catorce filas
ses es de 585 gr de dióxido carbono lámparas. conectadas entre sí en paralelo a las
por kW. La reducción de emisión de Por otro lado, los encargados que se aplicarán 12 V cc mediante una
gases es entonces proporcional a la del área comentaron la actividad fuente switching; con ello se intenta
reducción de consumo energético. realizada en distintos municipios asegurar una circulación de no más
Los leds reducen la contami- del país, que consiste en medir el de 350 mA (nominales) por cada led.
nación lumínica (iluminan áreas rendimiento lumínico del alumbrado Los leds soldados se montaron
delimitadas y no producen reflejos), público, la distribución de las lumi- en una placa de aluminio de dos
y no emiten rayos ultravioletas ni narias, el tipo de lámpara usado, el milímetros de espesor mediante la
infrarrojos. Se puede ganar un consumo, el nivel de iluminación en aplicación de grasa siliconada que
80% menos de emisión de dióxi- la calzada y en la vereda. favorece la conductividad térmica.
do de carbono en diez años (led,
1.530 kg, halógena, 7.690). Prototipo 2012 Características técnicas de la lu-
Materiales y metodología minaria
Visitas a centros especializados Con el fin de profundizar los • Carcasa: aluminio reciclado
Con el fin de profundizar la conceptos, a modo de investigación • Densidad: 2,7 g/cm3
investigación, se realizó una visita y práctica, se diseñó y fabricó un • Punto de fusión: 660 °C
al Centro de Investigaciones Ópti- modelo de luminaria propuesto para • Color: gris brillante
cas de CIOp de Gonnet, en donde el reemplazo del existente en la ciu- • Masa: 3,250 kg
científicos abocados a la tarea de dad de Marcos Paz. Dicho modelo • Volumen: 1164,87 cm3
investigación luminotécnica brinda- está diseñado según sugerencias de • Conductividad eléctrica:
ron su colaboración. especialistas referentes en el área ilu- 38 m/Ωmm2
El día 1 de junio del año 2011 se minación consultados en organismos
realizó una visita al centro de lumi- de renombre tales como INTI y CIOP Cálculo de volumen de la carcasa
notecnia del INTI, a fin de acceder y pretendiendo mejoras tales como: de la luminaria:
a un asesoramiento adecuado al • Ahorro energético • δAI = 2,7 g/ml
trabajo emprendido. En dicho ins- • Eficiencia lumínica • m = 3,250 kg
tituto se constató la importancia del • Disminución de la masa del • δ = m/v
emprendido proyecto, ya que están artefacto • m/δ = 3250 g / (2,70 g / ml)

26 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |


• V = 1164,87 y luego registrado como modelo de En la misma se realizaron medicio-
• ml = 1,16487 luminaria en el INPI, lo que asegu- nes comparativas, de las distintas
• I = 1164,87 cm2 ra su originalidad como artefacto. magnitudes, sobre el prototipo de
• m = masa luminaria Luego de realizar un modelo en led de 56 W y la luminaria de sodio
madera, se lo fabricó en aluminio de 150 W que éste reemplazo.
Cálculo del volumen interno del en una fundición del partido de Gral. Los resultados obtenidos en la
alojamiento de la luminaria Las Heras. Obtenido el mismo, fue investigación son altamente favora-
Metodología necesario realizarle modificaciones bles, ya que en general las medicio-
Para calcular el volumen interno mediante mecanizado para reducirle nes realizadas con los instrumentos
del recinto donde se alojan todos los el peso y optimizar su funcionalidad. y la información recogida reafirman
componentes eléctricos y electróni- la hipótesis establecida y permiten
cos de la luminaria, se procedió al Homologación la continuación del trabajo. Para
llenado de la cavidad interna de la Actualmente está en marcha el realizar las mediciones se colocó la
luminaria con un recipiente graduado, proceso de certificación de la lumi- luminaria en un brazo de alumbrado
utilizando agua como elemento com- naria. El mismo se lleva a cabo en ubicado al frente de la institución
parativo. Como resultado, se obtuvo el INTI y se realizará de acuerdo a durante 30 días. El reemplazo pro-
una capacidad interna de 3 l hasta la norma IEC 60598 2-3. visorio estuvo a cargo del encargado
el borde de apoyo del policarbonato, municipal de alumbrado público.
y 3,5 l al borde final de la luminaria. Pruebas y mediciones
Una vez concluida la etapa
Placa de led en prototipo 2012 constructiva del diseño, se pasó a
El nuevo prototipo fue diseñado la etapa de prueba y mediciones.

Costo de artefactos de 56 W led

Modelo registrado

Discusión
Al establecer una relación con
trabajos similares se encontró un
paralelismo con el proyecto realiza-
do (también por esta escuela) que
trataba sobre la construcción de
dispositivos luminosos (semáforo
y balizas) construidos con leds, ya
que en éstos se priorizaba la larga

| Septiembre-octubre 2014 | Luminotecnia | 27


nota técnica ///////////////////////////////////////////////////////////////////////

vida útil de los mismos y su rendi- fuente lumínica led de alta potencia completo sería un 30% mayor al
miento lumínico con un bajo consu- resulta sumamente ventajoso, tanto costo de un equipo completo de
mo, similar situación que plantea la económica, funcional y ambiental- 150 W de sodio.
hipótesis del presente trabajo pero mente, gracias a sus particulares
siendo en este de vital importancia características, con la posibilidad Bibliografía
su capacidad de iluminar. de ser extensiva a otro tipo de situa- Nota del editor: El presente trabajo
De acuerdo a los resultados ciones reales, por ejemplo, desde la se encuentra respaldado por abundate
obtenidos, se pudo verificar que iluminación de edificios y espacios. bibliografía, que por normas editoriales
existe una posibilidad cierta de apli- Con dicho análisis se puede decidimos no publicar. Para consultas
car este tipo de iluminación en el determinar analíticamente el ahorro sobre esto, o cualquier otro tema que in-
alumbrado público, el inconvenien- económico anual que genera un cumba al tema tratado, contactar a Carlos
te principal está dado por el mayor cambio en las fuentes lumínicas. Fernando Suárez, cfsjuan23@gmail.com
costo respecto de las de sodio. Los datos económicos obtenidos Nota del editor: El trabajo aquí
mediante consulta vía mail, esta- reproducido resultó merecedor del 2°
Conclusiones blecen la viabilidad del proyecto, ya premio del concurso técnico de la última
El reemplazo de luminarias que que la mayor parte de las lumina- edición de Light + Building en Buenos
utilizan lámparas de descarga en rias se reemplazaría con un equipo Aires, en noviembre de 2013. Es el
el sistema de alumbrado público de 56 W, ya que siendo más de 20 resultado de un trabajo de carácter
por luminarias que utilizan como las luminarias el costo del equipo institucional que continúa en desarrollo.

Resultados de los análisis de las mediciones

El tiempo de encendido total del led es prácticamente instantáneo. La temperatura se midió hasta confirmar su estabilización.

Obsérvese que la corriente de arranque del equipo Mediante un medidor digital se midió
de sodio implica un gran consumo de energía. el consumo energético durante 3 horas.

28 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |


Este cuadro muestra la potencia instantánea Se observa que el rendimiento lumínico de la luminaria
de cada luminaria en la línea de baja tensión. de led es más del doble (medición realizada
en columna de alumbrado público).

Espectro lumínico resultante de las mediciones.

A pesar de disminuir el rendimiento se mantiene una eficiencia


muy superior de la luminaria led respecto a la de sodio.

Espectro de la luminaria de 56 W led HP.

1: Temperatura exterior del cuerpo de la luminaria.


2: Temperatura de la superficie interior de cuerpo de la luminaria.
3: Temperatura ambiente interior de la luminaria.
4: Temperatura de la placa de aluminio (parte interior de la luminaria).
5: Temperatura de la superficie donde se asientan los led.
6: Temperatura del espacio entre policarbonato y el led.

Colocación del nuevo modelo.

Desconexión de equipo existente


y comparación de dimensiones.

| Septiembre-octubre 2014 | Luminotecnia | 29


empresa /////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Spotsline, una empresa en armonía


entre la producción y la comercialización
Spotsline es una empresa argentina que se dedica al diseño, producción y comercialización de
luminarias para las áreas industrial, comercial y del hogar. Facundo Porcel es socio y gerente de la
compañía y fue entrevistado por Jorge Menéndez, director de Editores SRL.

Los primeros pasos con más de 2.000 m² destinados


La empresa inició sus activida- al área de producción, que cumple
des en 1985, con el desarrollo de con todas las normas de seguridad
artefactos de iluminación spots, eléctrica y de seguridad e higie-
luego se abocaron a la fabricación ne. Dicha capacidad operativa le
de embutidos dicroicos o grandes permite realizar prácticamente
embutidos para bajo consumo, todos los procesos de fabricación
redondos, cuadrados, etc. y, en el internamente.
año 2001, comenzaron a producir Asimismo, participa activamen-
la línea fluorescente y experimen- te en diversas exposiciones, como
Facundo Porcel, socio gerente de Spotsline
tar un crecimiento sostenido. Biel y CONEXPO, en donde exhibe
sus múltiples productos para la
Consolidación y posicionamiento solución de problemas lumínicos Los canales de comercialización
Actualmente, Spotsline se e interactúa con otros actores del Su canal de venta son los distri-
encuentra muy bien posicionada sector. buidores. Spotsline no asiste a las
dentro del mercado nacional. obras en forma directa por respeto
Comenta Facundo Porcel (F. P.): Las unidades de negocio a sus principales clientes y, en el
“contamos con productos tradicio- Sostiene F. P.: “proveemos una caso de ser requeridos en forma
nales que han penetrado mucho rama industrial y comercial, y no directa por obras, canalizan dichas
en el mercado y otros que se van así una línea decorativa”. solicitudes por medio de ellos, para
lanzando y encuentran su nicho. Spotsline atiende con sus no sobrepasarlos.
Pero, en los productos en los productos dichos sectores y Constantemente brindan apo-
que hoy estamos queriendo ser se orienta hacia una línea más yo a sus clientes, no sólo con la
fuertes, oficinas, fluorescentes profesional. Por ello, asiste a presencia de los vendedores, sino
parabólicos, etc., estamos bien comercios, grandes superficies, también a nivel personal y telefó-
posicionados”. oficinas, galpones, negocios y nico desde la gerencia. La comu-
Entre producción, administra- vidrieras en lo respectivo a ilumi- nicación, el respeto y la asistencia
ción y ventas, cuenta con 60 em- nación interior. son pilares fundamentales dentro
pleados y dispone de una planta de la compañía.

32 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |


Nos comenta F. P.: “el interior modelos con el led Acriche que va Al no contener elementos con-
del país se encuentra muy fuerte directo a 220 V. taminantes ni emitir rayos ultra-
y rico. Antes estaba muy concen- Algunos de los nuevos produc- violeta, el Acriche es un producto
trado en Capital Federal y Gran tos que se han lanzado al mercado mucho más ecológico y reduce
Buenos Aires, pero en los últimos son: el consumo de energía en has-
5 años cambio totalmente la ecua- »» P4111/D: monovolumen para ta un 80%. A su vez, otorga un
ción, se empezó a regionalizar mu- lámpara GU10, altura 10 cm. gran caudal de iluminación y no
cho más la venta y aprovechamos Permite lámparas led de gran requiere ningún tipo de service o
el crecimiento y desarrollo de las altura como, por ejemplo, la mantenimiento.
economías de todo el territorio”. masterled 7 W, que se en-
Es por ello que Spotsline cuen- cuentra disponible en colores Una novedosa misión
ta con vendedores en todo el país, blanco o negro texturado y Desde su conformación han
desde Tierra del Fuego hasta Ju- con tratamiento metalizado apostado a la industria nacional
juy, y también realiza exportacio- en acero. como pilar social y económico del
nes hacia países limítrofes, como »» Línea Concor 10x10: apto país. Por ello han constituido un
Uruguay y Paraguay. para lámpara G9, disponible grupo de trabajo sólido e integra-
en colores blanco o negro do con profesionales en todos los
Los desafíos tecnológicos texturado y con tratamiento sectores.
Para seguir innovando, fabri- metalizado en acero. También Dice F. P.: “nuestra misión es la
cando productos de excelente disponible en versión led. armonía de la empresa, el equili-
calidad e incrementando su pre- »» Línea Pampa 10x10: apto brio entre producción y comercia-
sencia en el mercado, Spotsline para lámpara G9 y disponible lización”. Por ello buscan cons-
cotidianamente evalúa qué ma- en color blanco. tituirse como un lugar en donde
quinarias necesita incorporar a su los empleados estén conformes,
planta, cuál es la tecnología más Cabe destacar que el led trabajando con buena energía,
adecuada en la cual invertir, la que Acriche de 4 W va directo a 220 V. con la tecnología más operativa,
les otorgará mejores resultados. Con una vida útil mayor a 40.000 h, con una estructura adecuada para
Al mismo tiempo, sostiene F. la misma no se ve reducida por el asistir a sus usuarios y con el cum-
P.: “incursionamos en la tecnolo- uso de drivers, ya que no los uti- plimiento en tiempo y forma con los
gía led y la estamos incorporando liza. Esto hace a los leds Acriche proveedores.
en nuestros productos. Si bien no altamente eficientes y más fáciles
tenemos productos desarrollados de adaptar a cualquier artefacto.
pura y exclusivamente de led,
tenemos adaptaciones para dicha
tecnología”.

Los últimos lanzamientos


Este año han desarrollado su
familia de productos led. Además
de la plaqueta convencional, han
comenzado a fabricar diversos

| Septiembre-octubre 2014 | Luminotecnia | 33


34 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |
nota técnica ///////////////////////////////////////////////////////////////////////

Estimación del factor


de mantenimiento del sistema
de iluminación de una concesión vial
Parte II*

Por Alberto José Cabello y Mario Roberto Raitelli


Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión “H.C.Bühler”, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Universidad Nacional de Tucumán

Resumen 4.3.1.1 Introducción 4.3.1.2 Fotómetro integrante


Se dan los lineamientos míni- La medición fundamental del Cuando se utiliza una esfera
mos para el montaje de un labora- flujo luminoso de una lámpara se integrante para la determinación
torio fotométrico en dependencias efectúa mediante un fotogonióme- del flujo luminoso de una lámpara,
de la concesionaria vial, el ins- tro, por medio del cual se determina se parte del supuesto de que la
trumental mínimo necesario para la intensidad luminosa promedio de iluminancia en un punto cualquiera
poder efectuar una monitorización la lámpara en todas direcciones en de la superficie interior de la esfera,
de la variación del flujo de lámpa- el espacio circundante a la misma. originada por luz proveniente de
ras y luminarias, ya sea debido a Por definición de flujo, el mencio- otra porción de la superficie, es
suciedad o por envejecimiento, y nado valor de intensidad luminosa independiente de la posición de
el mecanismo de medición de flujo promedio multiplicado por cuatro ambos puntos.
luminoso. π proporciona el valor buscado de
flujo luminoso. Se supone que el Si se considera una esfera de
4.3 Metodologías de medición fotogoniómetro está provisto con radio r con una fuente luminosa L
4.3.1 Medición de flujo de lámpa- fotocélula corregida por V (λ). en su centro (ver figura 2), si la
ras y luminarias en laboratorio Para mediciones comparativas superficie interior se encuentra re-
En los párrafos siguientes se se puede utilizar un fotómetro inte- cubierta con un revestimiento de
proporciona una breve introduc- grante con el objeto de determinar material difusor de reflectancia
ción teórica para comprender el el flujo de una lámpara comparan- conocida ρ, y si P es un punto
mecanismo de medición de flujo do el mismo con el flujo conocido sobre dicha superficie, el que a su
luminoso en lm mediante esfera correspondiente a una lámpara de vez está protegido de la incidencia
integradora o cámara similar. referencia o patrón. directa de luz por una pantalla Q,

36 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |


δS
r ф
Q
L L W C luminaria colocada en L dentro de
A
d la esfera, efectuando finalmente el
Q A: Lámpara auxiliar
θ L: Lámpara a medir respectivo cociente de valores.
W: Ventana
P C: Fotocélula
Q: Pantalla 4.3.1.4 Aproximación de una
(a) (b)
esfera integrante mediante un
Figura 2. (a) la esfera integrante y (b) el fotómetro integrante. cubo integrante
Cuando la naturaleza de las
mediciones es tal que no se pre-
entonces incidirá en P únicamente de flujo emitido por una luminaria, cisan mediciones absolutas de
la luz reflejada en toda la superficie conocido como la relación entre el flujo luminoso, esto es, medición
interior de la esfera. flujo emitido por una lámpara den- directa del flujo de una lámpara
tro de una luminaria respecto del conociendo de antemano el factor
4.3.1.3 Método de sustitución flujo emitido por la misma lámpara especular ρ de la superficie interior
Consiste en colocar una lámpa- desnuda. Lo que se hace es medir del fotómetro integrante, sino por
ra de referencia, de flujo luminoso por un lado la lámpara desnuda el contrario las mediciones serán
ΦS conocido, en el interior del y luego repetir la medición con la relativas a un patrón o referencia
fotómetro integrante, midiéndose
CUBO INTEGRANTE
el correspondiente valor de ilumi-
nancia ES. Luego se coloca en el
mismo lugar la lámpara de flujo
Q
desconocido ΦX, efectuándose la 3m W
L C
respectiva medición EX. Si ambas A
A: Lámpara auxiliar
L: Lámpara a medir
lámparas son geométricamente
W: Ventana
idénticas, se puede determinar C: Fotocélula
3m Q: Pantalla
el flujo desconocido mediante la
relación siguiente: Implementación Práctica

Parte móvil Parte fija

(4) ΦX = (EX/ES) ΦS

Bajo estas condiciones se ab- Q


L W C
sorbe la misma cantidad de radia- A
ción en las paredes tanto con la
lámpara de referencia como con la
de prueba.
Esta metodología puede utilizar- Figura 3. Esquema de los principales componentes
se para determinar el porcentaje de una cámara integrante.

| Septiembre-octubre 2014 | Luminotecnia | 37


nota técnica ///////////////////////////////////////////////////////////////////////

de flujo previamente conocido, es de lámparas y luminarias por sec- Una vez seleccionadas las
totalmente factible adoptar como tores según su grado de polución, columnas a monitorizar y comen-
fotómetro integrante un cubo o en base a la metodología a ser zando inmediatamente después
cámara de medición de dimensio- descripta en la sección §6. Parte III. de una limpieza en grupo de las
nes adecuadas a las lámparas y Las mediciones pueden efec- luminarias, se efectúan mediciones
luminarias a medir. Su construcción tuarse una vez por mes, descolgan- periódicas de iluminancia siem-
es sencilla y la única precaución do luminarias seleccionadas según pre en la misma columna, en los
a tomar es que su revestimiento el sector de la red de autopistas, mismos puntos sobre la calzada
interior debe ser pintado lo más midiendo según el plan de medicio- (separados longitudinalmente cada
homogéneamente posible con nes establecido en §6.1, Parte III. tres m y transversalmente en el
pintura blanco mate, por lo menos centro del carril y sobre las líneas
cinco manos de pintura, como así 4.5 Medición de iluminancia so- demarcatorias), y a la misma hora
también todos los accesorios utili- bre calzada cada vez. El período puede ser
zados, por ejemplo, como soportes En cada una de las zonas defi- quincenal o mensual, dependiendo
de lámparas y luminarias. En la nidas según el grado de polución de la organización de tareas de la
figura 3 se observa el esquema de (alto, medio, bajo), se elige siem- cuadrilla de inspección. Además
una cámara integrante. pre la misma columna ya sea para de medir iluminancia, conviene
calzada principal, ramas de ingreso verificar el nivel de la tensión de
4.4 Plan de mediciones fotomé- y egreso, colectoras principal y alimentación de la luminaria selec-
tricas en laboratorio frentista; determinándose una grilla cionada en la base de la columna
Una vez implementado el labo- de medición de once puntos sobre correspondiente.
ratorio de mediciones fotométricas, el carril interno (más próximo a la El factor de mantenimiento se
cabe la organización de un plan de columna), según el esquema de la determinará para cada período i
mediciones fotométricas periódicas figura 4. aplicando la definición vista en §3,
FMi = ESi/E0, o sea, el cociente
Separador central
entre la iluminancia en servicio
3 6 9 13 15 promedio de la grilla y la iluminan-
x x x x x
cia inicial promedio (medida luego
2 5 8 11 14
Carril de limpieza y/o reemplazo). Si la
x x x x x
interior
verificación para zona de alta po-
1 4 7 10 13
x x x x x lución, por ejemplo, determina que
FM ≅ 0,6 al final del décimo mes del
período de doce meses, significa
que ha aumentado el gradiente de
polución y, por lo tanto, habrá que
Figura 4. Mínima grilla de medición de iluminancia necesaria tomar medidas para adelantar el
para la monitorización de la variación en el tiempo de la emisión plan de limpieza en grupo.
luminosa de la luminaria.

38 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |


5. Mediciones fotométricas de lám- comparación entre los parámetros Acerca de los autores
paras, luminarias y equipo auxiliar luminotécnicos registrados en las Alberto José Cabello es inge-
5.1 Introducción mediciones de campo y los resul- niero electricista. Actualmente es
El presente informe contiene tados obtenidos del cálculo con profesor adjunto con dedicación
la metodología y los resultados de computadora, para finalmente es- exclusiva en el Departamento de Lu-
mediciones eléctricas y fotométricas tablecer un plan de mantenimiento minotecnia, Luz y Visión de la UNT
de muestras de luminarias prove- adecuado para las condiciones y miembro investigador del Instituto
nientes del sistema de iluminación reales de la instalación evaluada. de Luz, Ambiente y Visión (ILAV) del
de la red de autopista de acceso. CONICET. También, responsable
El trabajo se basa en verificacio- 5.2 Descripción de las muestras del Laboratorio de Fotogoniometría
nes de laboratorio consistentes en: ensayadas del ILAV. Sus temas de investigación
• Mediciones de flujo luminoso de • Lámparas de vapor de sodio de incluyen la interacción del alumbra-
lámparas de sodio de alta presión alta presión NaV-T 400 W do urbano con el arbolado y la efi-
de 400 W con el propósito de deter- • Luminaria para dos lámparas ciencia energética de instalaciones
minar el factor de depreciación de NaV-T 400 W modelo M1 de alumbrado. Contacto: acabello@
lámpara por envejecimiento o FELP. • Luminaria para una lámpara herrera.unt.edu.ar
• Medición de las muestras de NaV-T 400 W modelo M2 Mario Roberto Raitelli es ingenie-
luminarias proporcionadas por la • Luminaria para una lámpara ro electricista y magíster en lumino-
concesionaria vial bajo dos condi- NaV-T 400 W modelo M3 tecnia de la Universidad Nacional de
ciones: luminarias sucias y limpias, • Luminaria para una lámpara Tucumán. Actualmente se desem-
con el objeto de determinar el factor NaV-T 250 W modelo M4 peña como profesor e investigador
de mantenimiento debido a la depre- del área de Diseño de Iluminación y
ciación del flujo luminoso por ensu- 5.3 Métodos utilizados docente del Programa Internacional
ciamiento de la luminaria o FSLM. Medición de flujo luminoso en lm de Posgrado Medio Ambiente Visual
Además de mediciones eléctricas y/o con el método de sustitución en fotó- e Iluminación Eficiente (MAVILE)
fotométricas con balastos de referen- metro integrante. Ajuste de la potencia del Departamento de Luminotecnia,
cia y con balastos de las muestras al valor nominal de la lámpara. Luz y visión (DLLYV) de la UNT. Es
de luminarias para la obtención del responsable del área de servicios a
factor de balasto o FB. Bibliografía terceros del DLLYV. Preside actual-
• Análisis de otras posibles cau- Cayless & Marsden, Lamps and mente el centro regional noroeste de
sas de reducción del flujo luminoso, Lighting, Capítulo 4, Ed.Arnold, la Asociación Argentina de Lumino-
y su cuantificación, como la estima- Londres, 1983. tecnia. Contacto: mraitelli@herrera.
ción del factor de supervivencia de unt.edu.ar
lámpara FVLP. Agradecimientos
Los autores agradecen a la Nota del editor: el artículo aquí pu-
Finalmente, se busca la de- Universidad Nacional de Tucumán, blicado corresponde a la segunda parte
terminación del factor de mante- proyecto PIUNT E523, por el apoyo de una serie de cuatro notas técnicas
nimiento de la instalación, o FM, en la realización de este trabajo. que se publicarán en números conse-
con el objeto de establecer una cutivos de la revista Luminotecnia.

| Septiembre-octubre 2014 | Luminotecnia | 39


FABRICACIONES ELECTRO
MECÁNICAS S.A.
Asesoramiento técnico
especializado
Desde 1953 produciendo
calidad y servicio

• Luminarias y farolas para alumbrado público.


• Mástiles, columnas y torres para iluminación
y semáforos.
• Semáforos y sistemas para control de tránsito.

H. Malvino 3319 (X5009CQK) Córdoba


Telefax: (0351) 481-2925 (Líneas Rot.)
femsa@femcordoba.com.ar • www.femcordoba.com.ar

40 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |


nota técnica ///////////////////////////////////////////////////////////////////////

Drivers, fuentes conmutadas o


fuentes switching para iluminación con leds
Parte V

Por Carlos N. Suárez, Marketing Técnico


ELT Argentina S. A.

Distorsión Armónica de explicarle este concepto desde sor de entrada nos protege de los
Introducción un punto de vista un tanto más factores externos nocivos.
Ya estamos a un paso de ser práctico. Pierda cuidado, que más Pero al mismo tiempo, cuando
expertos en fuentes switching ¡fe- práctico no significa que sea cues- una fuente switching se encuentra
licitaciones! Pero como no podría tión de soplar y hacer botellas… en funcionamiento, también pro-
ser de otra forma, hemos dejado el Por lo tanto en esta etapa final voy duce efectos nocivos para la red
tema más complejo para el postre. a pedirle el máximo de atención. de alimentación que se inyectan a
Le recomiendo que revea el ca- Cuando estudiamos los filtros la misma en forma de contenido
pítulo “el filtro supresor” antes de supresores nos dimos cuenta que armónico. De alguna manera, el
continuar, voy a darle unos minutos el circuito electrónico de la fuente driver deberá incluir un sistema de
para lectura rápida… switching necesitaba una forma protección (analógico o digital) para
¿Ya lo hizo? Excelente, sigamos de protegerse ante los transitorios no inyectar residuales y afectar a
adelante entonces. de red, dado que en una línea de todos los equipos conectados en el
La realidad es que para com- alimentación real existen ruidos mismo circuito que esperan recibir
prender a ciencia cierta de que que afectan la integridad del driver. una forma de onda senoidal de
se trata este tema de la distorsión Podríamos decir que el filtro supre- tensión de alimentación (figura 53).
armónica, necesitamos conoci-
mientos avanzados de matemática.
Dado que aprender matemáticas
no es el objetivo que nos convoca
en este documento, y con el permi-
so de los fanáticos y expertos de
las ciencias exactas, voy a tratar Figura 53

42 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |


Contenido armónico
Cuando un dispositivo se ali-
menta con una tensión senoidal, se
espera que la corriente que circule
a través del mismo siga o “copie” a
la forma de onda de la tensión que
se aplicó. La corriente podrá estar
en fase con la tensión (cuando
se alimentan cargas resistivas) o
desfasada (cuando se alimentan
cargas inductivas o capacitivas). Sin
embargo, la corriente tendrá la mis-
ma forma de onda que la tensión.
Observe los tres casos planteados
en las imágenes de la figura 54,
donde el tipo de cargas conectadas
Figura 54
no producen contenido armónico.
A este tipo de cargas se las
llama cargas lineales y se puede
entender como la circulación de co- de onda que la tensión aplicada. ¿Qué es un armónico?

rriente se mantiene igual a la forma Por ende, se dice que la corriente En la figura 54, pudimos ver

de onda de tensión a lo largo del está “distorsionada”. ¿Le suena? que tanto las formas de onda de

tiempo, descartando que la misma ¡Bien! Nos vamos acercando… tensión, como las de corriente,

pueda estar o no defasada. Observe la imagen de la figura 55. son senoidales. Este tipo de forma
La corriente producida por las onda es conocida e interpretada por

Por otra parte, existen cargas cargas alineales posee contenido los instrumentos de medición más

que al ser alimentadas con una armónico. ¿Y cómo se entiende comunes y económicos del mer-

determinada forma de onda de esto? ¿Qué es un armónico? Va- cado (voltímetros, amperímetros,

tensión la corriente no circula de la mos por partes… vatímetros, etc). Por otra parte es

misma manera a lo largo del tiem-


po. A éstas se les da el nombre de
cargas alineales.
Los dispositivos electrónicos,
más específicamente las fuentes
switching, representan cargas
alineales donde la circulación de
corriente no guarda la misma forma Figura 55

| Septiembre-octubre 2014 | Luminotecnia | 43


nota técnica ///////////////////////////////////////////////////////////////////////

muy sencillo operar matemática- nuestro caso, la frecuencia funda- cuestión (50 Hz). No era tan difícil
mente con este tipo de señales: mental es 50 Hz, dado que estamos después de todo, ¿verdad?
sumarlas, restarlas, multiplicarlas, obteniendo la alimentación desde la
integrarlas, etc. red de distribución. Entrarán dos ciclos de la segun-
Pero muy diferente es la forma Tranquilo, no desespere, se lo da armónica dentro de un ciclo de
de onda de la corriente en la figura explico con un ejemplo: la fundamental, puesto que tiene el
55 (B). Para poder medir ese tipo La forma de onda “B” de la figura doble de frecuencia. Entrarán tres
de forma de onda, hacen falta ins- 55 (distorsionada) podría dibujarse ciclos de la tercera armónica dentro
trumentos especializados llamados también como la suma de varias de un ciclo de la fundamental, pues-
“True RMS”. Este tipo de instru- formas de onda, cuyas frecuencias to que tiene el triple de frecuencia
mentos son caros y generalmente serían: 50 (fundamental), 100, 150, y así sucesivamente.
para uso en laboratorio. Al mismo 200, 250, 300 Hz, etc., es decir,
tiempo, operar matemáticamente múltiplos de 50 Hz (que es la fre- Por una cuestión práctica en la
con señales distorsionadas es cuencia fundamental).Observe la imagen B de la figura 56 graficamos
prácticamente imposible. imagen de la figura 56, donde se hasta la 4º armónica, tal vez sea
Pero claro está que de alguna muestran dos formas de represen- necesario incluir más armónicas
forma hay que solucionar este tema. tar la misma señal. para que la suma de todas ellas nos
Para ello se aplica una regla llamada Cada una de las formas de onda acerque más a la forma de onda A.
Serie de Fourier. La misma enuncia múltiplos de la frecuencia principal
que cualquier tipo de forma de onda (amarilla, roja y azul) recibe el nom- Observe el siguiente cuadro,
no senoidal, se puede descomponer bre de armónica. La primera armó- donde se describe hasta la 7º
en la suma de señales senoidales nica en particular (verde), recibe el armónica de una forma de onda
cuyas frecuencias serán múltiplos nombre de fundamental y coincide distorsionada cuya frecuencia fun-
de la frecuencia fundamental. En con la frecuencia de la señal en damental es de 50 Hz. (Ver tabla 1)

2º 3º 4º 5º 6º 7º
Fundamental
Armónico Armónico Armónico Armónico Armónico Armónico
50 Hz 100 Hz 150 Hz 200 Hz 250 Hz 300 Hz 350 Hz
Tabla 1

Figura 56

44 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |


Cada uno de esos armónicos
puede medirse con un instrumento
llamado analizador de espectro. El
mismo descompone una forma de
onda distorsionada brindando la in-
Figura 57
formación del porcentaje o amplitud
que representan las diferentes ar-
mónicas respecto de la fundamen-
tal. Los analizadores de espectro
son instrumentos de gran costo, Observe la imagen de la figura 57 las amplitudes de los armónicos
diversas calidades, precisiones y donde se muestra la especificación respecto de la fundamental:
alcance; suelen comercializarse del THD en un driver.
por el número de armónicos que los La tabla 3 muestra las diversas
mismos alcanzan a medir. calidades de drivers en función del
Tenga presente que, en este valor de THD.
caso, la frecuencia fundamental Donde:
coincide con la frecuencia de ali- Para medir el THD se puede • IF1 es la corriente (en amperes)
mentación de línea (50 Hz), y por utilizar un analizador de espectro, de la fundamental.
ende las armónicas son sus múlti- instrumentos especializados que • IF2 a IFn son cada una de las
plos. Pero en el caso de redes de arrojan el valor de THD o bien se armónicas (en amperes) que se
60 Hz sería diferente. (Ver tabla 2) puede calcular conociendo la am- quieran incluir para el cálculo del
plitud de cada una de las armónicas THD.
¿Qué es el THD? de la corriente distorsionada. Se
El THD (en inglés: Total Harmo- obtiene como el porcentual de la A medida que se incluyan más
nic Distortion) es un dato que nos suma cuadrática de cada una de cantidad de armónicos en el cálcu-
da una idea del contenido porcen-
tual de todas las armónicas que
contiene la forma de onda distorsio- THD Tipo de Corrección Calidad

nada respecto de la fundamental. Mayor al 30% Sin Corrección Inaceptable


Es un dato muy práctico y rápido Menor al 25% Analógica Buena
que nos indicará cuan distorsiona- Menor al 15% Hibrida Muy buena
da estará la forma de onda de la
Menor al 10% Digital Excelente
corriente que circula a través de la
entrada de alimentación del driver. Tabla 3

2º 3º 4º 5º 6º 7º
Fundamental
Armónico Armónico Armónico Armónico Armónico Armónico
60 Hz 120 Hz 180 Hz 240 Hz 300 Hz 360 Hz 420 Hz
Tabla 2

| Septiembre-octubre 2014 | Luminotecnia | 45


nota técnica ///////////////////////////////////////////////////////////////////////

lo, el valor del THD obtenido será • Impedancia de la red de ali- embargo, no es objetivo del pre-
más preciso. mentación. sente artículo.
Un buen analizador de espectro • Sección del conductor de No obstante, vamos a describir
le permite obtener, por ejemplo, neutro. dos de los inconvenientes más im-
hasta la armónica 12º. Otros ins- portantes y relativamente sencillos
trumentos arrojan directamente el Se pueden presentar dos facto- de detectar.
valor de THD% e incluso el porcen- res de riesgo:
tual de cada uno de los armónicos • Distorsión de la forma de onda Distorsión de la forma de onda
respecto de la fundamental. de la tensión que alimenta el cir- de tensión por exceso de corrien-
cuito. te distorsionada:
Impacto del THD en la red de • Aumento considerable de la Cuando tanto la potencia con-
alimentación corriente por el conductor de neutro sumida como el THD de los dispo-
Cuando la corriente de entrada en una instalación trifásica. sitivos electrónicos que no poseen
de dispositivo electrónico se en- corrección de contenido armónico
cuentra distorsionada y, por ende El reemplazo indiscriminado es elevada y los factores de la red de
posee contenido armónico, tiene de lámparas incandescentes por alimentación (mencionados con an-
un impacto en la red de alimenta- lámparas de bajo consumo, las terioridad) no ayudan, es probable
ción que depende de dos factores: cuales no poseen corrector de que la forma de onda de tensión que
• El valor de dicha corriente dis- contenido armónico y cuyo THD alimenta a toda la instalación se dis-
torsionada: en amperes, medida oscila el 120 % (Si, leyó bien, torsione. Y con esto queremos decir
con un instrumento True RMS. ¡120 %!), el uso de balastos que la tensión también comienza a
• El THD de dicha corriente: por- electrónicos de baja calidad y la cargarse con armónicos.
centual, medido con un analizador reciente incorporación de drivers Entonces, todos los dispositi-
de espectro. sin ningún tipo de corrección del vos, motores, capacitores utilizados
contenido armónico, hacen que para corregir factor de potencia,
A medida que la amplitud de este tema se convierta en un circuitos, etc. que esperan recibir
corriente y/o el nivel porcentual de problema muy difícil de detectar. una forma de onda senoidal de
THD aumenten, crece el riesgo de 50 Hz, reciben una forma de onda
impacto en la red de alimentación. Se necesita tanto de conoci- distorsionada con armónicas de
mientos profesionales como de ins- frecuencias múltiplos.
Dependiendo de otros factores trumental altamente costoso para Observe el grafico de la figura
como ser: asociar un problema de red con la 58, donde se muestra una forma de
• Las caídas de tensión en los presencia de contenido armónico. onda de tensión distorsionada pro-
conductores de la instalación. Podríamos dedicar un documento ducida por un exceso de corriente
• Distancia del circuito al transfor- completo al tema “contenido ar- con alto contenido de THD.
mador de distribución. mónico”, de hecho hay libros muy Para detectar esto, tendremos
• Balanceo de las fases. interesantes que lo abordan, sin que disponer de un osciloscopio o

46 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |


Figura 58

bien de un analizador de espectro. fluorescentes en lugar de recibir ciendo la potencia final entregada
Esto escapa a la medición que una tensión senoidal de 50Hz, re- por el motor. Al mismo tiempo,
puede realizarse con un tester… ciben una señal con componentes estos componentes aumentan el
de frecuencias más altas. calentamiento del bobinado y las
Cuando la distorsión armónica pérdidas en la laminación de hierro
total (THD) en la forma de onda de Las componentes armónicas de del estator.
la tensión es superior al 5% esta- alta frecuencia circulan libremente
mos en problemas. Considere el por el capacitor dado que el mismo Pero lo realmente peligroso, es
siguiente ejemplo: no presenta una impedancia (re- que los dispositivos no se dañan
Un circuito de iluminación con sistencia) considerable ante estas. al instante, sino que el sinies-
lámparas fluorescentes corrige el Y, por el exceso de corriente, todo tro se produce con el paso del
factor de potencia a través de ca- culmina en un incendio cuyo foco tiempo y la degradación de los
pacitores, dado que utiliza balastos se origina en los capacitores. componentes, quitándole al pro-
electromagnéticos. En la misma Y así, todos y cada uno de los fesional la capacidad de control
instalación existe otro circuito de equipos conectados a la red que sobre la instalación.
iluminación con leds, cuyos drivers esperen recibir una frecuencia de
no poseen corrección del contenido 50 Hz para funcionar, recibirán Aumento de corrientes en el con-
armónico. Luego, la potencia ins- componentes de frecuencias su- ductor de neutro por contenido
talada es considerable como para periores (armónicos) que podrán armónico:
producir una distorsión en la forma alterar su funcionamiento o incluso Preste atención a la siguiente
de onda de la tensión de red. destruirlos. definición.
Usted sabe que un capacitor En circuitos con motores, ciertas En un circuito trifásico, donde
representa un cortocircuito para las armónicas como ser la 5º y la 7º las formas de onda correspon-
altas frecuencias ¿verdad? Enton- provocan un campo magnético en dientes a cada una de las fases se
ces los capacitores que corrigen oposición que trabaja como una encuentran defasadas 120 grados
el factor de potencia en los tubos especie de freno magnético, redu- respectivamente, las armónicas

| Septiembre-octubre 2014 | Luminotecnia | 47


nota técnica ///////////////////////////////////////////////////////////////////////

múltiplos de tres impares se su-


perponen.
La resultante es una corriente
armónica del triple de amplitud.
Esta corriente circulará a través
del conductor del neutro aunque
las cargas estén completamente
equilibradas.
Ahora veamos cómo se puede
Figura 59
entender esto paso a paso. Consi-
dere el ejemplo de la figura 59.
Observe el diagrama de la suma. La corriente correspondiente
Cuando las fases se encuen- figura 60, donde se muestra la a la fase S (amarilla) pasa por el
tran balanceadas, es decir, las sumatoria punto a punto de las -86% de su valor y la corriente T
cargas conectadas a cada una de tres corrientes por cada una de las (celeste) por el +86%. Por lo tanto:
ellas son iguales, no existe circula- cargas de la figura 59. 0 - 86 + 86 = 0.
ción de corriente por el conductor
del neutro. No se preocupe, la ley Sumemos punto a punto las tres Tomemos otro punto al azar, por
de Kirchhoff se sigue cumplien- corrientes defasadas 120º cada ejemplo:
do. Sucede que la sumatoria de una y veamos cual es el resultado Punto 90º la corriente corres-
tres corrientes de igual amplitud al cual arribamos: pondiente a la fase R (roja) pasa
defasadas 120º respectivamente Punto 0º la corriente correspon- por el 100% de su valor. La co-
es cero, dado que las mismas se diente a la fase R (roja), pasa por rriente correspondiente a la fase
anulan punto a punto. cero por lo tanto no influye en la S (amarilla) pasa por el -50% de

Figura 60

48 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |


su valor al igual que la corriente T
(celeste) por el -50%. Por lo tanto:
100 - 50 - 50 = 0.
Y esto se repite para todos los
puntos de la señal. Por lo tanto,
podemos afirmar que en un circuito
trifásico se sigue cumpliendo la ley
de Kirchhoff, solo que la suma al-
gebraica de las corrientes entrantes
Figura 61
da como resultado cero cuando el
sistema está balanceado.
Hasta ahora hemos colocado
cargas resistivas, las cuales no con la diferencia que ahora la for- corrientes trifásicas (defasadas
generan contenido armónico. ma de onda que circula a través de 120º respectivamente).
Veamos que sucede al conectar las cargas no es senoidal, sino que En el gráfico de la figura 62 se
cargas electrónicas con contenido se trata de una señal distorsionada representa el tercer armónico de
armónico. Colocaremos la misma con contenido armónico. cada una de las corrientes de una
cantidad de carga por fase para Si descomponemos esta co- red trifásica balanceada.
mantener el sistema balanceado rriente distorsionada en una suma El resultado es una corriente
(figura 61). armónicos (tal cual lo hemos hecho del triple de la amplitud de dicho
Pese a que las fases se en- en ejemplos anteriores) para cada armónico circulando por el conduc-
cuentran con la misma cantidad una de las fases, observaremos tor del neutro. Y claro está, que se
de carga (vea los amperímetros) que las mismas no se anulan como adicionarán las demás corrientes
la corriente por el neutro incluso ocurre en el caso de señales senoi- de los armónicos múltiplos impares
es superior a la de los conductores dales puras. de tres que no hemos representado
principales. Este es el principal pro- Pero hay un caso bastante par- en el gráfico por un tema de practi-
blema que se presenta al colocar ticular, el cual vale la pena hacer cidad y entendimiento.
cargas con alto porcentaje de THD referencia: los armónicos impares
en redes trifásicas. Pero, ¿cómo múltiplos de tres. (Ver tabla 4) Ahora, ¿entiende la importancia
se puede entender esto si hemos de seleccionar un buen driver con
verificado que la suma de las co- Este tipo de armónicos, quedan bajo contenido de THD a la hora
rrientes en un sistema trifásico se perfectamente superpuestos al de planificar su obra de iluminación
anulan? Esto sigue siendo cierto, representarlos en un sistema de con leds?

2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º
Fundamental
Armónico Armónico Armónico Armónico Armónico Armónico Armónico Armónico

50 Hz 100 Hz 150 Hz 200 Hz 250 Hz 300 Hz 350 Hz 400 Hz 450 Hz

Tabla 4

| Septiembre-octubre 2014 | Luminotecnia | 49


nota técnica ///////////////////////////////////////////////////////////////////////

Figura 62

Componente de la instalación Problema Efecto

• Recalentamiento de
• Aumento de la resistencia del conductores.
Conductores principales
conductor por efecto Joule. • Envejecimiento prematuro de
conductores.

• Aumento de las pérdidas • Disparo de las protecciones


Protecciones Térmicas
térmicas por efecto Joule. térmicas.

• Recalentamiento de
• Circulación de corrientes conductores.
Conductor Neutro producidas por armónicos • Envejecimiento prematuro de
múltiplos impares de 3. conductores.
• Incendio del conductor.

• Reducción de la potencia
• Circulación de corrientes
Motores entregada.
armónicas por los devanados.
• Vibraciones en el eje.

• Aumento de pérdidas por


corrientes parásitas.
• Circulación de corrientes • Aumento de pérdidas por
Transformadores
armónicas por los devanados. histéresis.
• Sobrecalentamiento por efecto
Joule.

• Resonancia. • Sobrecalentamiento.
Capacitores • Circulación de corrientes • Envejecimiento prematuro.
armónicas. • Destrucción del capacitor.

• Aumento del costo del


instrumental de medición apto.
• Lecturas incorrectas de los
• Contenido armónico en las instrumentos de señales
Instrumentos de Medición
señales a medir senoidales (no true RMS).
• Interferencias en las lecturas
de instrumental con baja
inmunidad al ruido.

50 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |


Para finalizar, resumimos en la switching es el encargado de filtrar capacitivo, no se puede corregir ex-
tabla 5 los efectos de los armóni- los ruidos de línea que puedan ternamente y representa un riesgo
cos en las instalaciones eléctricas. afectar la integridad del circuito del para los sistemas de emergencia,
driver. grupos electrógenos y estabilizado-
Resumen General / Conclusio- 7. El filtro supresor también se res de tensión.
nes encarga de que la alta frecuencia 14. Los sistemas modernos de co-
A continuación, citaremos los producida por el circuito del driver, rrección del factor de potencia pro-
tips que resumen todos los con- no se inyecte en la red de alimen- porcionan un rechazo de ripple que
ceptos que hemos analizado en el tación. permite omitir el uso del capacitor
presente documento. 8. Es rigurosamente obligatoria en el rectificador de baja frecuencia
1. El objetivo de utilizar fuentes la conexión a tierra de las fuentes y de esta forma aumentar la vida útil
switching (drivers) es sumar efi- switching para que ciertas funcio- de la fuente switching.
ciencia al sistema de iluminación, nalidades del filtro supresor se 15. El oscilador es la etapa principal
reduciendo el volumen, el peso y activen. del driver y se basa en una llave
fundamentalmente las pérdidas de 9. La calidad del rectificador de electrónica que abre y cierra a altas
potencia respecto de las fuentes de baja frecuencia determina el por- velocidades para producir tensión
alimentación tradicionales. centaje de ripple de la fuente alterna de alta frecuencia.
2. El principio de funcionamiento switching. A menor porcentaje 16. El trasformador de HF recibe la ten-
de una fuente switching se basa ripple, mayor performance de la sión de alta frecuencia producida por
fundamentalmente en la produc- fuente switching. el oscilador y la reduce a los niveles
ción de alta frecuencia para poder 10.El capacitor del rectificador de apropiados de salida especificados.
utilizar un transformador de HF y baja frecuencia es un componen- 17.El transformador de HF aísla la
de esta forma reducir las pérdi- te muy sensible a la temperatura salida de tensión o corriente de la
das de potencia respecto de un y, por lo tanto, es determinante fuente, respecto del potencial de la
transformador electromagnético para la vida útil de la fuente. Es red de alimentación. La norma exige
tradicional. importante que éste maneje altas al menos 3.000 V de aislación.
3. Los leds son diodos emisores temperaturas. 18. El rectificador de alta frecuencia
de luz que permiten el paso de la 11. Es fundamental que, una vez se alimenta de la salida de tensión
corriente en un solo sentido, tienen estabilizado el funcionamiento de alterna del transformador de HF
polaridad y deberán ser alimenta- la fuente switching en su recinto de y convierte la misma a tensión o
dos con una tensión continua. instalación, la temperatura medida corriente continua.
4. Si los leds se alimentan con po- en el punto tc, se mantenga por de- 19. El regulador estabiliza la tensión
laridad invertida, se pueden quemar bajo del valor tc max especificado o corriente de salida de la fuente
por exceso de tensión inversa. por el fabricante. switching respecto de: cambios
5. Si los leds se alimentan con una 12. La etapa de corrección del factor en la tensión de alimentación,
corriente superior a los valores es- de potencia es de vital importancia cambios en la carga (cantidad de
tablecidos por el fabricante, pueden para no afectar la integridad de la leds conectados) o cambios en la
reducir su vida útil o quemarse por red de alimentación. temperatura de trabajo.
exceso de corriente. 13. E l factor de potencia de las 20. La calidad del regulador se mide
6. El filtro supresor de una fuente fuentes switching sin corrección es porcentualmente, y representa la

| Septiembre-octubre 2014 | Luminotecnia | 51


nota técnica ///////////////////////////////////////////////////////////////////////

desviación del nivel de tensión o co- 27. Los leds que se alimentan con corrientes por el neutro en instala-
rriente nominal de salida del driver. fuentes de corriente constante ciones trifásicas.
A menor porcentaje de regulación, son más eficientes, dado que no 35. Cuando es muy alto el porcenta-
mayor performance de la fuente necesitan resistencia para regular je de THD y la potencia instalada es
switching. su corriente de trabajo. importante, se puede distorsionar
21. La regulación por sistema de 28. Los leds alimentados con fuente la forma de onda de la tensión de
realimentación, debe realizarse a de corriente constante, se ponen en alimentación.
través de un método óptico, para cortocircuito al dañarse o al llegar 36. El THD es un parámetro por-
mantener la aislación eléctrica de al final de su vida útil, garantizando centual que nos permite saber cuál
la fuente switching respecto de la la continuidad del circuito serie. es el nivel de distorsión armónica
red de alimentación. 29. Una fuente switching de co- total que presenta el driver, a me-
22. Cuando se alimentan leds con rriente constante se especifica nor porcentaje de THD mejor es el
fuentes de tensión constante, los básicamente por su corriente de desempeño de la fuente switching.
mismos se deben conectar en para- salida y su potencia máxima o 37. Cuanto menor sea el porcentaje
lelo con una resistencia para regular bien por su corriente de salida y de THD de una fuente switching,
la corriente de trabajo de los mismos. la tensión máxima que es capaz el riesgo de impacto en la red de
23. Los leds alimentados con ten- de entregar. alimentación es menor.
sión constante, pierden potencia en 30. Las fuentes switching de tensión 38. Si el porcentaje de THD es alto, y
la resistencia que limita su corriente constante se deben proteger ante cor- se instala una potencia considerable
y por lo tanto son menos eficientes. tocircuito, sobrecarga y térmicamente. de leds con drivers sin corrección
24. Al calcular la potencia de trabajo 31. Las fuentes switching de co- de contenido armónico, se puede
de una fuente switching de tensión rriente constante se deben proteger distorsionar la tensión de alimen-
constante, se debe tener en cuenta ante circuito abierto, sobrecarga y tación, lo cual afectará a todos los
no solo la potencia de los chips térmicamente. dispositivos conectados a la red.
leds, sino también la potencia que 32. Nunca se debe conectar la car- 39. Las corrientes de los armóni-
disipan las resistencias que regulan ga a la fuente switching si la misma cos múltiplos de tres impares se
su corriente de trabajo. se encuentra alimentada. Se debe suman en el neutro produciendo
25. Una fuente switching de tensión quitar previamente la alimentación un recalentamiento de dicho con-
constante se especifica básica- del driver para evitar el daño pre- ductor y aumentando el riesgo de
mente por su tensión de salida maturo de los leds. incendio.
y su potencia máxima o bien por 33. Las fuentes switching deberán 40. Para medir la corriente de en-
su tensión de salida y la corriente estar dotadas de un filtro corrector trada de las fuentes switching y
máxima que es capaz de entregar. de armónicos para preservar la in- su contenido armónico, se deben
26. Cuando se alimentan leds con tegridad de la red de alimentación. utilizar costosos instrumentos de
fuentes de corriente constante, los 34. Entre los problemas más impor- laboratorio, no se pueden utilizar
mismos se deben conectar en serie tantes que pueden ocasionar los multímetros estándar, por lo tanto
sin ningún tipo de resistencia, ya drivers sin corrección de contenido es muy importante seleccionar pre-
que la regulación de corriente es armónico están: la distorsión de viamente drivers con un nivel bajo
realizada por el driver. la forma de onda de tensión y las de THD.

52 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |


| Septiembre-octubre 2014 | Luminotecnia | 53
Producto /////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Nueva tendencia en fotometría

En Compliance Engineering El instrumental utilizado en los trasmille, de origen inglés y proce-


Services SA (CES) comenzamos ensayos, para medir fundamental- dente de EE. UU., trazable al UKAS
a trabajar como laboratorio de mente magnitudes eléctricas, se y a patrones nacionales, comen-
ensayos de seguridad eléctrica calibraba subcontratando dicha zamos a realizar nuestras propias
en el campo regulado en 1999. En tarea en laboratorios de calibración calibraciones para prácticamente
mayo del 2001, nos acreditamos acreditados por el Organismo Ar- todos nuestros instrumentos.
por la norma ISO 17025 con el gentino de Acreditación o del SAC. Esto nos llevó a pensar en am-
Organismo Argentino de Acredi- Desde hace poco más de un año, a pliar nuestra tarea de calibración
tación (OAA) pasando a ser el partir de la compra de un calibrador también para terceros. De ello y
laboratorio de ensayos acreditado
número veintidos. En cada audi-
toria logramos abarcar cada vez
más campos en los cuales trabajar,
limitando inicialmente las tareas
a los ensayos y a las mediciones
correspondientes a los mismos.
A posteriori, comenzamos a
hacer etiquetado de lámparas
(eficiencia) de acuerdo a las dis-
posiciones vigentes emanadas de
la autoridad de aplicación, la Direc-
ción Nacional de Comercio Interior;
en esos momentos, acreditamos
nuestro laboratorio de luminotecnia
con el OAA y también, en el marco
del SAC del INTI, siendo nuestro la-
boratorio el número veinticinco del
servicio argentino de calibración.

54 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |


de una conversación mantenida
con profesionales del INTI, surgió
el proyecto de construir un banco
fotométrico con características
profesionales, del cual se pueden
ver algunas imágenes, con insu-
mos y partes de los mejores instru-
mentos del mercado internacional.
Esto se hizo a efectos de resolver
un importante problema con el
que tropiezan los especialistas
en seguridad e higiene, que es habilita para realizar estas tareas, medirá en el campo. Para las ta-
calibrar, en un lapso breve y a un utilizando lámparas patrones se- reas que normalmente se realizan
precio razonable, sus luxómetros cundarias, que son calibradas por en la mayor parte de las industrias,
o fotómetros y sus telurímetros o el laboratorio de fotometría del empresas prestadoras de servicio,
medidores de puesta a tierra. INTI en un rango que va desde tiendas, supermercados y otros, se
Nuestro banco fotométrico fue los 60 a 2000 lux, que van desde alcanza un rango que satisface las
auditado por el INTI durante el mes un máximo de 5,85 m hasta un necesidades de la mayor parte de
de abril de este año y a principios de mínimo de 70 cm de distancia los técnicos o ingenieros del ramo.
junio recibimos la aprobación para entre el instrumento y la lámpara Para terminar, con el desarrollo,
el uso del mismo, con el respaldo patrón.Estos valores se encuen- construcción y calibración de este
que significa el SAC, entidad que en tran dentro del certificado del instrumento y de nuestro banco
nuestro país posee los patrones de SAC, pudiendo llegar a 4000 lux fotométrico, estamos convencidos
los que se deriva el SIMELA. con un error un poco mayor. Una de marcar una tendencia en lo
Es así que nuestro certificado tarea adicional a la calibración es relativo a fotometría, no de labora-
como laboratorio de calibración el ajuste del instrumento, logrando torio, sino del usuario directo que
de luxómetros o fotómetros nos así disminuir el error con el que se cuando emite un informe relativo
a niveles de iluminación debe ha-
cerlo contando con el respaldo de
un certificado de calibración, como
el que CES les puede otorgar y
trazable a patrones nacionales.

Por CES S. A.

| Septiembre-octubre 2014 | Luminotecnia | 55


AADL ////////////////////////////

Nueva regional
de la AADL
en Mendoza

El 22 de agosto en una asamblea extraordinaria


de la Asociación Argentina de Luminotecnia, se cons-
tituyó el Centro Regional de Mendoza y se nombró a
las autoridades que regirán los destinos del mismo
en los próximos dos años.
Se encontraron presentes los siguientes socios:
Arq. Gastón Bermudez, Ing. Mariano Moreno, Ing.
Miguel Fernandez, Ing. José Herrero, Tco. Robinson
Julián, Ing. Néstor G. Valdés, Ing. Jorge Rubio, Ing.
Bruno Romani y el Sr. Ricardo Richard.
El presidente de la asamblea, Ing. Néstor G.
Valdés, ha convocado a la misma con el objeto de la
creación de la Regional Mendoza por resolución del
Presidente de la AADL, Ing. Luis Schmid.
Tras lograr el consenso de todos los presentes,
se determinó que el Centro Regional Mendoza quede
conformado como sigue:
• Presidente: Ing. Mariano Moreno.
• Vicepresidente: Ing. Bruno Romani.
• Secretario: José Roberto Cervantes.
• Tesorero: Ing. Néstor G. Valdés.
• 1° vocal titular: Tco. Robinson A. Julián
• Vocales suplentes: Ing. Cecilia Rosales, Sr. Ricar-
do Richard, Sr. José Luis Castro.
• Comisión revisora de cuentas: Ing. Jorge Rubio e
Ing. Miguel Fernandez.

Esta nueva regional tendrá influencia en el ámbito
de la provincia de Mendoza y, con su creación, la
AADL se encuentra ahora presente en una nueva
área geográfica en la que aglutinará a todas las
personas, empresas e interesados del sector y desa-
rrollará, como es costumbre, un sin fin de actividades
de difusión y capacitación en la buena utilización de
la iluminación.

56 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |


AADL /////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Primera charla-debate de la AADL

El día 23 de septiembre se rea- Gustavo Alonso Arias, de Industrias La exposición de las principales
lizó en COPIME la primera charla- Wamco. El objetivo fue debatir fábricas argentinas de productos de
debate del ciclo “Luz 2014”, orga- acerca de las normas vigentes y de iluminación de emergencias, fue
nizada por la regional de Capital cómo armar un proyecto, seleccio- enriquecida con los profesionales
Federal y Gran Buenos Aires de la nar equipos y diferenciar la calidad que aportaron casos prácticos para
AADL. La misma, titulada “Calidad frente a luminarias importadas de la elección correcta del sistema.
en iluminación de emergencia”, bajo costo. Industrias Wamco, por su parte,
reunió a los principales fabrican- El público asistente constó de destacó los puntos básicos para la
tes de equipos de iluminación de instaladores, empresas de ilumi- realización de un proyecto de alum-
emergencia del país. nación, empresas distribuidoras de brado de emergencia y los princi-
materiales eléctricos, consultores pales ítems a considerar según las
Participaron de la mesa-debate: de iluminación, empresas de ser- normas vigentes AADL-IRAMJ2027
Ricardo García, de Atomlux, Ma- vicios, proyectistas, empresas de e IRAM 10005/II. Entre los mismos
riano Arcuschin, de Gamasonic, y ingeniería, etc. se puede destacar:
• Determinar las vías de evacua-
ción junto a los responsables de
seguridad e higiene.
• Colocar en los puntos clave
los señalizadores para guiar a los
ocupantes hacia las vías de escape
del edificio.
• Iluminar y señalizar los puntos
de accionamiento de alarmas y
equipos de extinción de incendios.
• Proveer de iluminación de esca-
pe de ambientes.

A continuación, se diferenciaron
los tipos de alumbrado de emergen-

58 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |


cia obligatorios y los de tipo opcional
y se debatió sobre cómo asegurar
el nivel mínimo de iluminación de
1 lux a nivel de piso previsto en la
norma , comparable a la iluminancia
producida por el reflejo de la luz de
la luna llena en una hoja de papel
blanco sobre el pavimento.
Asimismo, se definieron los dis- A su turno, Gamasonic presentó incorporar a luminarias de tipo
tintos tipos de luminarias y equipos, la realización del plan de evacua- fluorescente o led que convierten
a saber: autónomos (con batería ción con la colocación sobre el a una luminaria de uso normal en
incorporada), no autónomos (para plano de los indicadores de salida una de tipo permanente, es decir,
uso con batería centralizada), de tipo permanente y de salida de normal y de emergencia. A su vez,
permanentes y no permanentes, emergencia, no permanente y la producen señalizadores conforme
tanto para lámparas fluorescentes ubicación de las luminarias, espa- a la norma IRAM10005/II y equipos
o de leds. ciamiento, etc. con reflectores de led para una
Un punto destacado de la Dentro de los puntos detalla- autonomía prolongada.
norma IEC60598-2-22 fue el de dos, la empresa explicó sobre el En el debate final se pudieron
la vida útil mínima exigible de la marcado obligatorio de luminarias plantear los siguientes puntos:
batería a utilizar (4 años mínimo), según la norma IEC60598-2-22 y la • Período de garantía: se sugiere
ya que un equipo de emergencia realización de las pruebas en planta mínimo un año para la batería y al-
se utiliza como iluminación de sobre superficies no inflamables gunas empresas ofrecen dos años
evacuación en caso de siniestros (punta incandescente) que realiza por el resto del producto.
y debe estar disponible durante un en los productos de su fabricación, • Equipos para ambientes an-
período prolongado. como también las pruebas de rigi- tiexplosivos: se sugiere que se
La importancia de este punto dez dieléctrica. fabriquen con batería de Ni-Cd
radica en que se importan miles Para finalizar, Gamasonic re- cuidando la temperatura de trabajo.
de luminarias con baterías del saltó la variedad de productos que • Tipo de batería: fue un punto de
tipo plomo cuya característica es produce como, por ejemplo, lumi- debate ya que, como se indicó an-
la autodescarga. Esto hace que, narias de led con diversos diseños tes, las baterías del tipo plomo-gel
una vez salidas de fábrica, pierdan para adaptar a distintos ambientes se despachan cargadas de fábrica
capacidad y, al no ser instaladas o arquitectónicos. y luego comienza su auto-descarga
recargadas dentro un período de Por último, Atomlux, en línea hasta que son instaladas. Las de
2 ó 3 meses de su fabricación, la con todo lo planteado previamente, Níquel-cadmio, comienzan su ciclo
descarga tenga un efecto irreversi- destacó la variedad de productos de vida con la primera carga al ser
ble ya que no se recupera la plena de su fabricación, desde lumina- instaladas. Es decir, mientras las
carga y obliga a su reemplazo. rias de led hasta equipos para primeras (utilizadas en los equipos

| Septiembre-octubre 2014 | Luminotecnia | 59


AADL /////////////////////////////////////////////////////////////////////////

importados de bajo costo) llegan


ya con las baterías descargadas y
deberán reemplazarse, pues una
vez descargadas por debajo del
mínimo no toman carga nuevamen-
te, las de Ni-Cd (más costosas) no
sufren con el transporte pero, al
ser más costosas, no se utilizan deben poseer letras en color blanco • Control aduanero: dada la gran
en esos equipos. Las baterías de sobre fondo verde según la norma proliferación de equipos importados
plomo sipueden utilizarse en pro- IRAM 10005/II, que es el contraste de bajo costo y escasas prestacio-
ductos de fabricación local, ya que óptimo para poder identificar los nes, se debatió la necesidad de
los mismos realizan la carga en un pictogramas en contraste con cual- un mayor control en aduana con
período cercano a su utilización. quier color de fondo, evitando así el fin de no permitir el ingreso de
• Colores de carteles de señali- la confusión ante una necesidad de productos que no cumplan con la
zación: se debatió el punto de la evacuación inmediata del estable- normativa vigente.
norma que indica que los mismos cimiento.

ALUMBRADO PÚBLICO / SEÑALIZACIÓN LUMINOSA / SEÑALÉTICA

Calle 45 R. Guiraldes 1551/55 (1650) Villa Maipú - San Martín


Prov. de Buenos Aires - Argentina
Tel: (+54-11) 4713-1668 - Fax: (+54-11) 4713-1669
ventas@grupoargenta.com - www.grupoargenta.com

60 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |


AADL /////////////////////////////////////////////////////////////////////////

2º Simposio Luminotécnico
en Villa Mercedes, San Luis

Organizado por la Asociación municipalidad de Villa Mercedes, 2) Tco. Fernando Pons, Socio
Argentina de Luminotecnia (AADL) contador Mario Raúl Merlo, del gerente de RGB Lighting S.R.L.,
Centro Regional Cuyo y la mu- secretario de obras públicas, diseñador de iluminación arquitec-
nicipalidad de Villa Mercedes, Ing. Horacio Carena, y de la AADL tónica.
se realizó el 19 de septiembre Centro Regional Cuyo, su pre- • Temario: iluminación de facha-
en el salón azul del municipio el sidente Ing. Guillermo Federico das con tecnología led. En ilumi-
2º Simposio de Luminotecnia, dirigi- Furnari, su vicepresidente Ing. nación arquitectónica con distintas
do a profesionales de la ingeniería, Mario Luna y su tesorero Ing. Rey tecnologías.
arquitectura, diseño, municipios, or- Alejandro Videla. 3) Esp. Ing. Claudio Guzmán,
ganismos viales y público en general. Al concluir el evento, se efectuó Vocal de la AADL Centro Regional
El mismo consistió en enmarcar la entrega de certificados a los Comahue.
los nuevos paradigmas de la ilumi- asistentes y se acordó la reali- • Temario: problemática del alum-
nación vial, en la presentación de un zación del 3º Simposio de Lumi- brado público, actualidad y tenden-
Plan Director de Alumbrado Público notecnia en 2015, el cual ya está cias para el diseño. Especialista en
desarrollado por la AADL Nacional y instituido en la agenda municipal. iluminación vial.
en la difusión de recomendaciones 4) Ing. Mag. Mario Luna, Vice-
para la iluminación de vidrieras Programa y disertantes Presidente de la AADL Centro
y negocios y para la iluminación 1) Ing. Mag. Fernando Deco – Ma- Regional Cuyo.
arquitectónica de fachadas de edi- gister en iluminación – Presidente • Temario: recomendaciones
ficios con tecnología led. de la AADL Centro Regional Litoral. para la iluminación dentro de un
Especialistas del rubro de dis- • Temario: recomendaciones Plan Director de Aumbrado Públi-
tintas regionales de la asociación para la iluminación de vidrieras y co. Trabajo realizado por integran-
y de una empresa privada líder negocios. Es la primera vez que tes de las diversas regionales de
en la aplicación de tecnología led, se presenta en Argentina el trabajo la AADL.
disertaron ante una importante realizado por integrantes de las
cantidad de asistentes. diversas Regionales de la AADL
El evento contó con la pre- Nacional, articulado y compagina-
sencia del señor intendente de la do por el disertante.

62 | Luminotecnia | Septiembre-octubre 2014 |


ALIC S. A. 9 IEP DE ILUMINACIÓN S. A. Ret. de tapa

Edición 124
ARGENTA 60 INDUSTRIAS WAMCO S. A. 17 Septiembre
Octubre

ALUMBRAR PATAGÓNICA 34 IRAM 35

BELTRAM ILUMINACIÓN S. R. L. 30/31 JELUZ S. A. 23

BIEL LIGHT+BUILDING 2015 61 KEARNEY & McCULLOCH 63

CONEXPO 2014 57 LUMMINA 53

CREXEL SRL

DISTRIBUIDORA ROCCA S. A.
53

56
OBRELECTRIC S. R. L.

OSRAM
56

5
124
ELECTRO TUCUMÁN S. A. 41 SPOTSLINE 34

ELT ITALAVIA 1 STRAND S. A. Ret. de CT/CT

FEM 40 THE EXZONE 40

| Septiembre-octubre 2014 | Luminotecnia | 63

También podría gustarte