Está en la página 1de 6

1ERA ESTACION: MALECÓN

Un malecón es una obra de ing civil la cual esta diseñada para el ocio…..

L MALECÓN DE CHORRILLOS

San Pedro de los Chorrillos, fue la denominación oficial de este distrito en alusión a los
chorrillos de agua que se desprenden de los barrancos hacia el lado de la playa Agua Dulce. El
malecón era el alma de Chorrillos. Este atrayente paseo, en las tardes de la temporada se veía
concurridísimo, al igual que en las noches de luna y retreta. Debía por lo tanto habérsele
conservado como monumento histórico.

El balneario de Chorrillos es de una belleza singular (personas de diferentes lugares lo


ensalzaban y lo comparaban con los balnearios más exclusivos de Europa), constituyendose
como el centro de concentración de gente distinguida limeña desde mucho tiempo atrás.

Bien ganada tiene, desde la antigüedad, Chorrillos la denominación de Armatampu


(Armatambo), que quiere decir Lugar de Baños. El balneario es famoso porque la gente viene a
bañarse en sus chorros de agua que consideran milagrosos, llegando, esas aguas (cristalinas, y
menos «duras» que las del río Rímac), a ser acarreadas para el consumo de los vecinos de
Lima. Esta fama ha de pervivir a pesar del paso de los tiempos.

Como quiera que el nombre de los antiguos pobladores de esta zona era Ichma, el nombre
actual "Chorrillos" debe haberse establecido en una visita que le hacen el Virrey Conde de
Lemos y su esposa en 1670. El virrey (a lomo de mula) y la condesa (en una litera), se dirigen a
gozar de los famosos chorrillos de agua de esta zona.

Tanto le encanta a la condesa el sitio que, desde entonces, se aplica ese nombre a este lugar
de abundantes chorrillos que caen desde los acantilados hacia el mar, y esta nueva
denominación va reemplazando, al inicio extraoficialmente, a la anterior para hacerle honor al
momento agradable que vive la condesa durante su estancia.

Los presidentes Castilla, San Román, Pezet, Pardo y Prado, dieron gran impulso al malecón,
residiendo ellos mismos durante las temporadas veraniegas en la poética villa y contemplando
de cerca su grandeza y esplendor. Pasado el paréntesis doloroso de la guerra, y con el
comienzo del siglo XX, se introdujeron nuevas reformas y embellecimeinto en Chorrillos.

El malecón sufrió así una nueva transformación. Se sustituyó el antiguo piso de madera con un
buen enlozado de mosaicos y desaparecieron las bancas diseminadas en diferente forma al
igual que su rústica glorieta.

Las aguas que permiten la formación de los Pantanos de Villa corresponden


a las aguas subterráneas del río Rímac y su acuífero Ate-Surco-Chorrillos;
aportando mayor cantidad de agua durante la época de lluvia, saturando la
superficie del Pantano; ésta a su vez recibe aguas por infiltración de las
áreas cultivadas en el valle, las infiltraciones que se producen de la red de
los canales de riego, del riego de parques y jardines y por último por
precipitación, siendo éste un aporte muy bajo.

La pérdida de agua es causada mayormente por la evaporación de ésta y


también por la evapotranspiración, causando una acumulación de sales. La
presencia de un pequeño canal de salida que va al mar. permite la pérdida
de agua en pocas cantidades.

El agua de los Pantanos de Villa es del tipo salobre, con una salinidad
variable, siendo mayor próximo al litoral marino; la concentración de sales
registrada es de 11 a 60 ppm (León et al., 1995).

El color del agua varía desde pardo claro hasta oscuro, con una gran
abundancia de materia orgánica en descomposición. El pH fluctúa entre 6 y
8.5. La contaminación de las aguas se debe principalmente a la presencia
de aguas servidas, transportadas a través de canales laterales y que van a
dar a los cuerpos de agua mayores.

2da estación Agua dulce


Erosión hídrica. Es el proceso de sustracción de masa sólida al suelo o a la roca de la superficie
llevado a cabo por un flujo de agua que circula por la misma. El agua tiene la capacidad de
erosionar el sustrato por el que discurre. Su fuerza erosiva es proporcional a la aceleración que
adquiere en las pendientes. Por lo que se produce el desgaste de una superficie rocosa o parte
del suelo provocada por el agua. En la naturaleza este es un fenómeno muy común que
provoca el nivelamiento de las montañas y la formación de mesetas, llanuras, valles y deltas.
Es claro que este caso la erosión es lenta. Pero cuando el hombre con el mal manejo del suelo
acelera el proceso, este ya se hace destructivo.

En lámina o mantiforme: El suelo es arrastrado en forma de láminas muy delgadas y


uniformes. Este tipo de erosión se presenta en suelos con poco declive y es difícil de apreciar a
simple vista. A medida que el proceso avanza, la disminución de los rendimientos va
acompañada por un cambio de coloración del suelo hacia tonalidades más claras. El proceso
de erosión laminar evoluciona hacia el otro tipo de erosión, o sea:

En surcos o digital: En el cual el suelo se va cubriendo de canales y zanjitas que generalmente


adoptan la disposición de los dedos de la mano. Es el segundo paso de la erosión, en el cual el
agua se encauza por vías de desagüe y en que ya arrastra partículas de suelo. Al labrarse el
campo se borran estos canalículos por lo cual a veces pasan desapercibidos.

Zanjiforme: En esta fase del proceso, los canalículos digitales se transforman en zanjas con
hondonadas, a veces verdaderos arroyos que pueden inutilizar un campo

El llamado “río” Surco, el más caudaloso de los tres canales y que se originaba frente a la antigua
población de Lati, el actual Ate-Vitarte. Después de un largo recorrido, regaba todo el antiguo Surco,
desde Limatambo, hasta las estribaciones de los cerros de Lurín, o sea el área correspondiente a los
actuales distritos de Miraflores, Barranco y Chorrillos.

El “río” Huatica o Acequia de la Ciudad o Acequia de Santa Clara, entraba a Lima por lo que es hoy el
jirón Amazonas y recorría el barrio de Santa Clara, en los Barrios Altos. Este canal fue usado
presumiblemente desde el año 1000 d.C. por los curacas locales para fertilizar las tierras en las que
500 años después se fundaría la Ciudad de los Reyes. Como lo anota Fernando Flores-Zúñiga
(Haciendas y pueblos de Lima: historia del valle del Rímac, vol. 1), el canal regaba los campos
limitados entre los que es hoy Maranga y Surco-Ate a través de una red de acequias menores hasta
desembocar en los acantilados de la actual Marbella. Hacia la segunda mitad del siglo XVIII, esas
acequias sumaban 17, siete de ellas inscritas dentro del casco urbano. Usado en ciertas zonas hasta
casi la tercera década del siglo XX, el “río” Huatica explica la fértil condición del suelo limeño y fue la
base del paisaje agrario que tuvo nuestra Capital hasta la modernización urbana emprendida desde
los tiempos del presidente Leguía, hacia la década de1920. El Huatica regaba a las haciendas y
chacras que se ubicaban en los que hoy es La Victoria, Santa Beatriz, Jesús María, Lince, San Isidro,
Orrantia y Santa Cruz.

Pero las aguas del Huatica no sólo sirvieron para regar haciendas. Por ejemplo, la ubicación que
actualmente tiene la Casa Nacional de Moneda (Junín con Paruro), data desde 1683, año en que el
entonces virrey, Melchor de Navarro y Rocaful, duque de la Palata, adquirió dicho solar para la Casa de
Moneda de Lima, que usó las aguas del río Huatica como fuente de energía para el proceso de
fabricación de monedas.

Transgresion marina

La transgresión marina es un evento geológico por el cual el mar ocupa un terreno continental,
desplazándose la línea costera tierra adentro. Estas inundaciones (a veces denominadas «ingresiones»)
se pueden producir por hundimiento de la costa y/o por la elevación del nivel del mar (por fusión de
glaciares).

Una transgresión siempre va acompañada por el depósito de sedimentos marinos sobre el territorio
invadido, por ejemplo favoreciendo las facies carbonatadas típicas de plataforma continental sobre
sedimentos terrígenos depositados en un ambiente costero o fluvial previo.

Durante el Cretáceo, la expansión del suelo marino creó una cuenca relativamente superficial del
Atlántico a expensas de una profundización de la cuenca del Pacífico. Así se redujo la capacidad de las
cuencas mundiales oceánicas, causando una elevación del nivel del mar en el mundo. A resultas de
este ascenso del nivel marino, los océanos ingresaron completamente a través de los grandes ríos
como el río de la Plata, alcanzando la costa marina lo que en la actualidad es Victoria en la provincia
de Entre Ríos a 300 km del mar actual. Igualmente ocurrió en la porción central de Norteamérica
creando el Paso marino interior occidental desde el Golfo de México hasta el océano Ártico.

Una regresión marina o retracción marina es un retiro durable del mar por debajo de sus
límites anteriores, lo que se traduce por una baja de la línea de costa, y un aumento de la
superficie de las tierras emergidas.

Esta retracción o retroceso puede ser la consecuencia de:

el abatimiento general del nivel de los océanos ;

el abatimiento del nivel de un mar cerrado o semi-cerrado, debido a un desequilibrio entre los
aportes de agua recibidos y las pédidas, especialmente por evaporación ;

el levantamiento de una parte de la corteza terrestre (movimiento debido a la epirogénesis).

Marea: movimientos periódicos y alternativos de ascenso y descenso del nivel del mar
producidos por la atracción gravitacional que ejercen sobre la tierra la Luna y el Sol
principalmente.

Pleamar: nivel máximo alcanzado por una MAREA CRECIENTE.

Bajamar: nivel mínimo alcanzado por una MAREA VACIANTE.

Marea creciente: período de la MAREA entre la BAJAMAR y la PLEAMAR consecutiva.


Marea vaciante: período de la MAREA entre la PLEAMAR y la BAJAMAR consecutiva.

3ERA ESTACION

Un acantilado es un accidente geográfico que consiste en una pendiente o una abrupta


vertical. Normalmente se alude a acantilado cuando está sobre la costa, pero también pueden
ser considerados como tales los que existen en montañas, fallas y orillas de los ríos. Cuando un
acantilado costero de forma tabular alcanza grandes dimensiones se le denomina farallón.

Los acantilados suelen estar compuestos por rocas resistentes a la erosión y al desgaste por la
acción atmosférica, generalmente rocas sedimentarias como la limonita, arenisca, caliza,
dolomita, aunque también pueden apreciarse rocas ígneas como el basalto o el granito en
estas formaciones.

Composicion de los acantilados:

Los acantilados de la Costa Verde son elevaciones erosionadas dentro del abanico aluvial de
Lima que se exponen al frente del Océano Pacífico. Su extensión geográfica abarca desde el
distrito de Chorrillos en el sur, hasta el Callao en el norte; cuya composición está representada
por sedimentos de origen terrígeno. Durante el Pleistoceno, tales sedimentos fueron
transportados a lo largo del continente por medio de ríos sobre una llanura aluvial, la que en la
actualidad corresponde parcialmente al área costera sobre la que se encuentra la ciudad de
Lima. El apilamiento sedimentario a lo largo de sus afloramientos se caracteriza por una
intercalación de gravas, arenas y arcillas cuyas proporciones varían vertical/lateralmente a
través de transiciones granulométricas decrecientes y capas estratificadas que no son
uniformes en espesor. Al llevar estas consideraciones al plano sedimentológico, es posible
brindar una explicación genética más detallada sobre las sucesiones sedimentarias. En las que
mediante la observación y descripción de campo es posible asignar uno o más de los niveles
estratigráficos estudiados a una de las partes que conforman un sistema fluvial entrenzado.
Especialmente en el extremo sur de la Costa Verde, que es donde se aprecian mejor los
cambios de posición de cauce fluvial (avulsión).

Canto rodado: Los cantos rodados o guijarros (chinas o chinarros, cuando son de pequeño
tamaño) son fragmentos de roca pulidos y sueltos, susceptibles de ser transportados por
medios naturales, como las corrientes de agua, los corrimientos de tierra, etc. Aunque no se
hace distinción de forma, en general, un canto rodado adquiere una morfología más o menos
redondeada, subredondeada u oblonga, sin aristas y con la superficie lisa, debido al desgaste
sufrido por los procesos erosivos durante el transporte, generalmente causados por la
corrosión o las corrientes de agua (erosión hídrica).

Limo:El limo es un sedimento clástico incoherente transportado en suspensión por los ríos y
por el viento, que se deposita en el lecho de los cursos de agua o sobre los terrenos que han
sido inundados. Para que se clasifique como tal, el diámetro de las partículas de limo varía de
0,0039 mm a 0,0625 mm.

Arcilla: La arcilla es una roca sedimentaria descompuesta constituida por agregados de


silicatos de aluminio hidratados, procedentes de la descomposición de rocas que contienen
feldespato, como el granito. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene,
desde el rojo anaranjado hasta el blanco cuando es pura.
Se caracteriza por adquirir plasticidad al ser mezclada con agua, y también sonoridad y dureza
al calentarla por encima de 800 °C. La arcilla endurecida mediante la acción del fuego fue la
primera cerámica elaborada por los seres humanos, y aún es uno de los materiales más
baratos y de uso más amplio. Ladrillos, utensilios de cocina, objetos de arte e incluso
instrumentos musicales como la ocarina son elaborados con arcilla. También se la utiliza en
muchos procesos industriales, tales como en la elaboración de papel, producción de cemento y
procesos químicos.

Terrazo: El terrazo es un suelo compuesto de baldosas de cemento endurecido en cuya


superficie se disponen trozos de mármol o de piedras trituradas, unidas por un mortero con
pigmentos que proporcionan la coloración de fondo, que es la dominante y la que
caracterizará el suelo de la habitación.

El terrazo es uno de los materiales, entre los que se utilizan para pavimentar una vivienda, que
menos problemas de conservación presenta. Se coloca siempre sin juntas, ocupando la
totalidad del suelo y utilizando rodapiés del mismo material en la parte inferior de las paredes.
Diferencia entre talud y ladera:

define un talud como cualquier superficie inclinada con respecto a la horizontal que adoptan
permanentemente las estructuras de tierra. Cuando el talud se produce de forma natural se
denomina ladera, y cuando son realizados por el hombre se denominan cortes o taludes
artificiales, como se ilustra en la siguiente Figura.

ESTACION 4 RANCHO:

ESTACION 5 TALUD

Facie: Se denomina facies al conjunto de rocas sedimentarias o metamórficas con


características determinadas, ya sean paleontológicas (fósiles) o litológicas (composición
mineral, estructuras sedimentarias, geometría, etc.) que ayudan a reconocer los ambientes
sedimentarios o metamórficos, respectivamente, en los que se formó la roca. Algunas
asociaciones de facies permiten caracterizar con bastante precisión el medio sedimentario en
el que se formaron, como las facies detríticas fluviales o las turbidíticas de talud continental.

Areniscas, limolitas, lutitas.

También podría gustarte