Está en la página 1de 24

EL RUIDO

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL III


AUTOR: Jhon Jairo Beltrán Molina
ÍNDICE

 Introducción
 Componente motivacional
 Recomendaciones académicas
 Desarrollo de cada una de las unidades temáticas
1. El Ruido
2. El Sonido
3. Efectos del ruido sobre la salud
4. Causas del ruido en ambientes laborales
5. Evaluación del ruido
6. Prevención, control y reducción del ruido.

INTRODUCCIÓN

Con el objetivo de suplir las necesidades del ser humano la industria ha avanzado a pasos agigantados en
el desarrollo de nuevos productos que tienen mejores propiedades en su uso, para ello se han avanzado
en la búsqueda de materias primas que los hagan más competitivos y la inclusión de nueva tecnología y
aplicaciones más eficientes de la energía o nuevas formas de la misma. Este desarrollo ha generado
grandes beneficios en el día a día de la población general, sin embargo, también tiene un efecto negativo
al aumentar la cantidad y el grado de peligrosidad de los factores de riesgo a los cuales está expuesto el
trabajador en su ambiente laboral, lo que conlleva a el deterioro de su salud y la aparición de
enfermedades laborales.

Las dos líneas de acción frente a las enfermedades laborales son la prevención y los tratamientos de la
afección, en la primer línea de acción es donde la Higiene Industrial realiza todo su aporte de debido a
que el principal objetivo de los informes higiénicos es establecer las medidas de intervención pertinentes
para controlar y actuar los factores ambientales en los que se encuentra inmerso el trabajador. En este
sentido el presente unidad se ocupara principalmente de los agentes físicos como el Ruido y las
Vibraciones que pueden desencadenar enfermedades en los trabajadores.

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
COMPONENTE MOTIVACIONAL

El entendimiento de las características de los agentes físicos que forman parte de los peligros de higiene
industrial y las consecuencias que puede generar en el trabajador el estar expuesto de manera no
controlada a estos factores, le proporciona al estudiante el panorama en el cual se desenvuelven los
trabajadores, las técnicas que se pueden aplicar para identificar el peligro físico y evaluar su riesgo, así
como las estrategias implementar en el día a día para promover la salud en el entorno laboral.

RECOMENDACIONES ACADÉMICAS

Apreciados estudiantes, el equipo académico de la universidad los felicita por elegir este espacio virtual
para su formación, el cual se encuentra disponible para el avance en sus conocimientos y competencias
específicas. Desde este momento este espacio debe ser aprovechado de la mejor manera para
interiorizar los conocimientos nuevos a los que le acerca la unidad temática. Es importante que tenga
claro que usted no se encuentra solo, existen los mecanismos para que la comunicación sea permanente
y constante, mediante los cuales puede realizar una interacción dinámica con los demás participantes del
curso, es decir, con su tutor virtual, con el aula virtual y con el grupo de compañeros, de esta manera se
facilita la creación de un equipo de trabajo solido que facilite la asimilación del conocimiento con el
mayor nivel de calidad académica.

Se les recomienda revisar todo el módulo en el aula virtual, así mismo el calendario y la guía de
actividades, para que tenga el panorama completo de todas las actividades de la semana y la fecha en
que se deben desarrollar. De igual manera es importante consultar el porcentaje de la nota con respecto
al módulo.

Finalmente, le recuerdo que el objetivo del foro general es crear un espacio de discusión, donde
inicialmente se podrá presentar a sus compañeros de estudio con el beneficio de tener así la posibilidad
de crear grupos de trabajo en línea.

De esta manera el equipo académico le da la bienvenida asegurándole que esta será una experiencia
enriquecedora y formadora.

3
3
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL III 3
DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

1. El Ruido
Desde hace siglos se ha ido observando que el ruido es un riesgo laboral. Cuando se dio Ia Revolución
Industrial miles de personas comenzaron a exponerse a altos niveles de ruido en el sitio de trabajo.
Desde inicios de la revolución industrial y hasta el presente ha prestado un gran interés y mucho
cuidado al ruido como un significativo riesgo laboral asociado a Ia perdida permanente de Ia capacidad
auditiva. (ITACA, 2006)

Hoy en día el ruido es el riesgo laboral de mayor prevalencia; señalándose como un verdadero problema
de salud pública, tanto por sus secuelas auditivas como por las extra auditivas.

Mediante la acústica el ruido se puede estudiar, que es Ia parte de Ia física que se ocupa del sonido en
sus aspectos cualitativos y cuantitativos.

Particularidades:

 El ruido es el conjunto de sonidos no agradables, sus sonidos combinados no coordinan y


producen una sensación agradable
 El ruido es subjetivo por las molestias que causa y a la vez cuantificable por el sonido. (ITACA,
2006).

2. El Sonido
Es la vibración que el oído humano puede detectar, se determina a partir de una perturbación del medio
elástico donde se produce y se propaga.

Figura 1. Sonido

Fuente: (ITACA, 2006)

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
La frecuencia

Se mide en ciclos por segundo, denominándose como hercios (Hz). De acuerdo de la frecuencia, el
sonido tendrá un tono grave (baja frecuencia) por ejemplo el que obtiene un compresor, un tono agudo
(alta frecuencia) como el de una sierra o un tono medio como el de la voz hablada.

En su mayoría, los ruidos que escuchamos están formados por más de una frecuencia. A nivel industrial
los diferentes componentes de una maquina vibran a una frecuencia diferente de forma que lo que
perece al oído un único sonido, está formado por diferentes frecuencias.

1 segundo

f= 3Hz
Frecuencia = f
Baja frecuencia (grave) Trueno
Tono
Alta frecuencia (agudo) Silbido

Fuente: Elaboración propia

En su mayoría, los ruidos que escuchamos están formados por más de una frecuencia. A nivel industrial
los diferentes componentes de una maquina vibran a una frecuencia diferente de forma que lo que
perece al oído un único sonido, está formado por diferentes frecuencias.

Análisis de frecuencias

Los ruidos complicados tienen componentes en su mayoría de las frecuencias comprendidas en el


espectro audible, así mismo es muy complicado y poco efectivo determinar una a una las frecuencias
componentes.

Por ello se divide el espectro de frecuencias en bandas de ancho proporcional y lo que se realiza es la
medición con unos filtros que dejaran transportar el ruido entre unas frecuencias máxima y mínima
características. (ITACA, 2006)

5
5
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL III 5
Estos filtros rechazaran el ruido cuyas frecuencias serán superiores o inferiores a estos límites. Las
bandas más utilizadas en acústica son las bandas de octava y tercio de octava.

Se designa banda de octava at grupo de frecuencias comprendidas entre dos frecuencias 𝑓1 y que
cumplan la relación: = 2 𝑓2 .

Figura 2. Sonidos- frecuencia

Fuente: (ITACA, 2006) ejemplos de sonidos según su frecuencia

Para realizar un análisis más detallado, es necesario emplear las bandas de tercio de octava, que, como
su propio nombre lo dice, son la tercera parte de una octava. La frecuencia central se utiliza para
caracterizar a la banda, y es la media geométrica de las frecuencias extremas:𝑓𝑐=(𝑓1∗𝑓2) .

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Figura 3. Frecuencia
Fuente: (ITACA, 2006) Análisis de frecuencia

Sensación sonora

El oído humano es capaz de hacer la detección de variaciones de presión acústica que se comprenden
entre 20 µPa y 200.000.000 µPa y de frecuencia entre 20 y 20.000 Hz

Si la cuantificación de la presión acústica se hiciera en µPa, se debería utilizar una escala de 20.000.000
unidades lo que suponiéndose poca operatividad

Mediante el uso de una fórmula matemática de tipo logarítmico convertimos esta escala en otra llamada
nivel de presión acústica, midiéndose dB.

Figura 4. Lo que oímos


Fuente: (ITACA, 2006)

7
7
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL III 7
Presión acústica

Es la diferencia de presión existente en un momento determinado y la presión en condiciones normales.

Fórmula para calcular el nivel de presión acústica en decibeles:

NPA = 20log (/)


Donde 𝑃𝑒𝑓 significa la presión en un momento determinado y 𝑃𝑜 significa la presión en condiciones
normales.

Definiéndose el decibelio así:

𝑑𝐵 = 10 log(𝑝/𝑝0 )²
Siendo:

P = Valor de la presión acústica en Pa


𝑝0 = presión de referencia = 20 µPa
Estos valores siempre se relacionan con un valor de referencia 20 µPa correspondiendo a 0dB; quedando
el rango reducido entre 0dB (umbral de audición) y 140dB (umbral de dolor).

Figura 5. Presión

Fuente: (ITACA, 2006) Presión acústica

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Clasificación del ruido

Clasificación en función de la variación de la presión acústica en:

 Ruido estable: nivel constante que representa fluctuaciones menores de 5dB, durante el
periodo de observación.
 Ruido fluctuante: este ruido varia constantemente y puede ser periódico o aleatorio
 Ruido impulsivo: caracterizándose por un ascenso brusco de ruido y una duración total de
impulso menor de un segundo y el tiempo transcurrido entre máximos ha de ser igual o
superior a un segundo.

Figura 6. Ruido

Fuente: (ITACA, 2006) Tipos de ruido

Promedio diario de nivel de presión sonora asociada a un puesto de trabajo


El equivale al promedio diario del nivel de presión sonora asignable a un puesto de trabajo, en
decibelios “A” (dBA). El dBA equivale a la unidad en la que se mide el nivel de ruido (presión sonora) en
la escala de ponderación A, por medio la cual, el sonido que recibe el aparato medidor, se filtra de forma
parecida a como lo hace el oído humano.

Por lo tanto es el nivel de presión acústica continuo equivalente ponderado A. cuando el tiempo de
exposición es referente a una jornada de trabajo de 8 horas.

Es el nivel de presión acústica continuo equivalente en dBA cuando el tiempo de exposición se normaliza
a una jornada de trabajo de 8h.

9
9
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL III 9
Nivel equivalente de nivel acústica:
𝑇𝑒
𝑳𝑨𝒆𝒒.𝒅 = LAeq.T + 10log
8

Nivel del pico, 𝑳𝒎á𝒙


El valor máximo de la presión acústica instantánea es necesario para evaluar la exposición cuando ruidos
de impulso.

Fuente: (ITACA, 2006)

Este valor es un parámetro muy útil para realizar la evaluación del riesgo de exposición al ruido ya que
un valor instantáneo muy elevado puede producir daños auditivos.

3. Efectos del ruido sobre la salud


Se pueden clasificar en dos tipos:

 Efectos auditivos: perdida de la audición


 Efectos no auditivos: alteraciones fisiológicos o psicológicos
Fisiología de la audición
El ruido es una vibración que se transferir en el aire por medio de ondas. Las vibraciones son
transmitidas por el conducto auditivo externo hasta la membrana timpánica, la cual transmite las
vibraciones a través de la cadena de huesillos (martillo, yunque y estribo) ubicada en el oído medio,
hasta el oído interno. Esta cadena osicular amplifica la vibración, es decir se convierte un movimiento
vibratorio gaseoso de poca presión en uno de gran presión y lo transmite por medio liquido hasta el
órgano receptor del oído interno (órgano de Corti) situado en la cóclea o caracol.

Las células receptoras convertirán las ondas vibratorias en impulsos nerviosos siendo transmitidos por el
nervio acústico hasta la corteza cerebral, obteniéndose la percepción del sonido.

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Figura 7. Fisiología de la audición
Fuente: http://3.bp.blogspot.com/-vrwIvJC1kS4/T8UTpjOXouI/AAAAAAAAFas/lFtByL7P3o0/s1600/oido.jpg

Efectos auditivos - Hipoacusia

La funcionalidad auditiva se puede afectar por causas orgánicas, funcionales, patógenas o traumáticas
con lo que se puede lesionar el órgano auditivo a diferentes niveles dando lugar a diferentes tipos de
hipoacusia:

 Hipoacusia de transmisión
 Hipoacusia de percepción
 Hipoacusia mixta
Importancia de la intensidad y el tiempo de exposición
El nivel de la lesión depende de la intensidad del ruido y del tiempo de exposición, al aumentar cualquier
de los dos aumenta el riesgo de pérdida de audición.

Un ruido muy intenso de corta duración puede provocar un 'trauma acústico agudo" causando rotura del
tímpano y lesión del oído interno. Ruidos intensos con exposiciones extensas y repetitivas ocasionan un
"trauma acústico crónico", en el cual se destrozan las células ciliadas del órgano de Corti, con una precoz
y mayor afectación de las células ubicadas en la base del caracol.

 Al inicio el ruido intenso genera una 'fatiga auditiva", detectándose como una disminución del
umbral auditivo o corno sensación de ensordecimiento, posterior al estímulo auditivo intenso.
Se recupera totalmente con el reposo

11
11
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL III 11
 En casos que la pérdida auditiva no se recupera con descansos adecuados, se genera el
denominado trauma 'acústico crónico, el cual es caracterizado por la pérdida de audición para
las altas frecuencias, siendo la frecuencia de 4.000 Hz la más afectada.
 Si la exposición al ruido es mantenida, se dañan las frecuencias adyacentes alterando, a través
del tiempo, las frecuencias conversacionales (de 500 a 2.000 Hz). De esta manera, se llega a la
"hipoacusia o sordera" producida como consecuencia de la ejecución de un determinado
trabajo, se denomina sordera profesional

Efectos auditivos - Sordera profesional

Características:

 La pérdida auditivo se inicia en las frecuencias altas


 Existe una afectación similar de ambos oídos. salvo excepciones.
 La lesión auditiva no progresa si el trabajador es retirado del ambiente ruidoso.
 Es una hipoacusia neurosensorial por afectación del oído interno
 Está asociada a un historial de prolongada exposición al ruido.
 Su desarrollo es gradual.
Para realizar un control correcto de la función auditiva, es necesario realizar audiometrías que detectan
la pérdida de audición en las distintas frecuencias. la intensidad del trauma acústico y el tipo de
hipoacusia.

Efectos no auditivos

El ruido puede producir problemas relacionados con órganos diferentes a los de la audición, provocando
molestias para el desarrollo de algunas tareas e interferir en la comunicación.

Las molestias y problemas ocasionados por el ruido dependen básicamente de los siguientes aspectos:

 Parámetros acústicos
 Las exigencias auditivas y de concentración que demanden las propias tareas que se deben
desarrollar.
 Las características individuales
 El estado físico y psíquico de los individuos.
Las posibilidades de los efectos perjudiciales del ruido sobre la salud son muy numerosas y variadas.

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Efectos fisiológicos

El ruido puede producir otros efectos en órganos diferentes al oído. En sus efectos se producen porque
las vías auditivas del sistema nervioso central no sólo pertenece con el centro nervioso de la audición
sino con otras conexiones indirectas, y en concreto con el sistema nervioso autónomo, que regula el
funcionamiento de otros órganos.

Los principales efectos fisiológicos estudiados derivados de la exposición al ruido son:

 Incremento del ritmo cardíaco.


 Vasoconstricción
 Aceleramiento del ritmo respiratorio
 Descenso de la actividad de los órganos digestivos.

Figura 8. Efectos fisiológicos del ruido

Fuente https://image.slidesharecdn.com/unidad2-120925124509-phpapp02/95/unidad-2-10-
1024.jpg?cb=1348577248

Efectos psicológicos

El ruido puede causar cambios del carácter o del comportamiento como:

 Agresividad
 Ansiedad.

13
13
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL III 13
 Disminución de la atención
Estos cambios van a depender de diversos factores unidos a la persona y otros a sus condiciones de
trabajo:

 Evaluación de las posibilidades de reducirlo.


 Actitud del sujeto respecto al tipo y condiciones del local.
 Momento de la jornada.
 Actitud del sujeto frente al ruido
 Sensibilidad del sujeto al ruido.
Además de estas consecuencias psicológicas, se ha examinado que los trabajadores expuestos a ruidos
intensos mientras su jornada del día pueden tener dificultades a la hora de conciliar el sueño o incluso,
despertarse a media noche con mayor frecuencia. La reducción del sueño dificulta la acción reparadora
del mismo y por lo tanto el bienestar y la capacidad para el trabajo.

Interferencia con el desarrollo de la actividad laboral

Depende de:

 Obstáculo de la tarea y complejidad


 Durabilidad de la tarea
 Características del ruido (nivel, composición espectral y tipo de ruido)
 Tendencia individual y estado del sujeto

Interferencia con la comunicación

La claridad de la palabra es un factor importante que hay que suponer en el diseño de entornos de
trabajo. En muchas tareas es necesario la comunicación oral, cara a cara o por medio de otros sistemas
electro acústicos como teléfonos, interfonos, sistemas de megafonía. etc.

La presencia de niveles de ruido elevados hace difícil la comunicación hablada con los compañeros u
otras personas, repercutiendo negativamente en el trabajo ejecutado. Se ha determinado que en los
trabajadores expuestos a niveles de ruido elevados son más frecuentes las alteraciones de garganta y de
laringe (debido a que deben forzar su voz para hacerse entender). Además, la dificultad de comunicarse
durante la jornada. Desarrolla el aislamiento de los trabajadores y las condiciones de trabajo son más
penosas.

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Figura 9. Niveles de ruido

Fuente: https://image.slidesharecdn.com/unidad2-120925124509-phpapp02/95/unidad-2-12-
728.jpg?cb=1348577248

La interferencia del ruido con la comunicación verbal depende fundamentalmente de:

 Distancia entre el locutor y el oyente.


 Exigencias conversacionales de la tarea.
 Nivel y contenido espectral del ruido de fondo existente.
 Tono de voz que es necesario emplear para la comprensión del mensaje verbal.

4. Causas del ruido en ambientes laborales


Las causas que producen contaminación sonora en los lugares de trabajo se pueden deber a:

 La carencia de mantenimiento de las máquinas y herramientas portátiles.


 Desarrollo tecnológico como estampado, forjado, martillado, etc.
 Hiladoras textiles.
 Utilización de compresores y martillos neumáticos.
 Desordenes y fricción en las salidas de gases comprimidos.
 Choques e impactos entre partes móviles de máquinas.

15
15
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL III 15
 Golpes de piezas metálicas con superficies duras.
La contaminación sonora en los lugares de residencia se da por:

 Salidas de los motores y bocinas de vehículos.


 Amplificadores, sirenas. etc.
 Aparatos de música, televisores. etc. a alto volumen.
 Ruidos en los servicios (cloacas, sanitarios. etc.).

5. Evaluación del ruido


Es necesaria la definición de tres diferentes conceptos, ya que cuando se consulte es necesario evaluar
una situación de riesgo por exposición al ruido en el ambiente de trabajo hace referencia a los mismos:

 Inmisión de ruido: Impacto del ruido en un puesto determinado. Depende de la distancia al


puesto, del entorno y del local donde se encuentre la fuente.
 Emisión de ruido: Radiación sonora de una fuente. Es una propiedad característica de la fuente
que no depende del entorno ni del local donde se encuentre.
 Exposición al ruido: Impacto del ruido en el trabajador. Depende de la movilidad del
trabajador y del tiempo de exposición.
El nivel diario equivalente en dBA es aquel que es necesario para calcular y evaluar la exposición al ruido,
contiene dos conceptos:

 Nivel en dBA de ruido


 Tiempo de exposición (referido a 8 horas)
Después de esto será necesario medir el nivel de pico.

Nivel de exposición diaria equivalente

Estos niveles se miden mediante sonómetros integradores o dosímetros, ejecutando la integración de


dos factores: intensidad y tiempo, determinando un nivel de exposición en dBA para saber en qué
situación de riesgo se encuentra el trabajador.

Calculo logarítmico:

= 10lg (1/T) si Ti.


Dónde:

T: tiempo total del ciclo

i: número de subciclos

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Ti: tiempo de cada subciclo

Si en la jornada laboral existen intervalos de no exposición al ruido, el nivel diario equivalente vendrá
dado por la ecuación:

= +10lg (T/8) (2)


Dónde: T es el tiempo de exposición al ruido en horas/día

Si no se puede establecer dichos subciclos, se utilizara el método correspondiente al ruido aleatorio:

Método directo: intervalo de medición cubrirá totalmente el intervalo de tiempo considerado

Método muestreo: se ejecutara diferentes mediciones de forma aleatoria durante un tiempo


considerado

Factores influyentes en la evaluación

Para la ejecución de esta evaluación se debe tener en cuenta:

 El nivel de ruido en el puesto debe ser medido con la instrumentación exacta a cada tipo de
ruido.
 Las mediciones se ejecutaran representativas de las condiciones de exposición al ruido. es
decir, se hará una especificación correcta del tiempo de exposición en el puesto y en cada
operación o tarea dentro del puesto que implique diferencias en cuanto al nivel y tipo de
ruido.

Instrumentos de medición

Para calcular el nivel diario equivalente, se usaran diferentes instrumentos de medida, dependiendo del
tipo de ruido existente y de la movilidad del trabajador al realizar la tarea. Alcanzando diferentes
parámetros de medida según los diferentes instrumentos.

Es importante establecer y verificar que los instrumentos de medida deberán ser debidamente
calibrados antes y después de la medición, que estas mediciones serán característico de la exposición,
tanto en número como en duración y, por último, que las mediciones se ejecutaran en ausencia del
trabajador a la altura de su oído y si no se puede a una distancia de 10 centímetros de su oído. Es
importante tener en cuenta todos aquellos factores que pueden perturbar dicha medición.

Sonómetros

El sonómetro es una herramienta que está diseñado para responder al sonido casi de la misma manera
que lo hace el oído humano y dar mediciones objetivas del nivel de presión sonora. Se encuentran
muchos sistemas de medición sonora disponibles.

Aunque son distintos en el detalle, cada sistema tiene una disposición de un micrófono, una sección de
procesamiento y una unidad de lectura. El micrófono convierte la señal sonora a una señal eléctrica
equivalente. El tipo más apropiado de micrófono para sonómetro es el micrófono de condensador, el

17
17
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL III 17
cual hace la combinación de precisión con estabilidad. La señal eléctrica que realiza el micrófono es muy
pequeña y debe ser ampliada por un preamplificador antes de ser procesada.

Varios procesos distintos pueden aplicarse sobre la señal. La señal se transporta a través de una red de
ponderación. Es concernientemente sencillo edificar un circuito electrónico cuya sensibilidad varíe con la
frecuencia de la misma manera que el oído humano, y así simular las curvas de igual sonoridad: de aquí
ha resultado en tres diferentes características estandarizadas Internacionalmente, las ponderaciones
"A", "B" y "C". Adicionalmente de una o más de estas redes de ponderación los sonómetros son comunes
que tienen también una red lineal. Esto no pondera la señal, sino que deja pasar la señal sin cambiarla.

Tipos de sonómetros
Los sonómetros muestran el nivel sonoro en decibeles (dB), u otros como el dBA, que significa que el
nivel sonoro medido ha sido ponderado con el filtro A.

Existen diferentes tipos de sonómetros que se hacen diferentes principalmente del grado de precisión
que deben cumplir en relación a los valores que son capaces de medir. Ellos son los siguientes
sonómetros:

Tipo O: es usado generalmente en laboratorios y sirve como dispositivo estándar de referencia.

Tipo 1: es usado así como en laboratorio como en terreno cuando el ambiente acústico debe ser
determinado y/o medido con precisión.

Tipo 2: adecuado para mediciones generales en terreno.

Tipo 3: es usado para realizar mediciones de reconocimiento.

Dosímetros

Fuente: https://image.slidesharecdn.com/unidad2-120925124509-phpapp02/95/unidad-2-18-
728.jpg?cb=1348577248

18 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Se utiliza para la medición del de cualquier tipo de ruido, Generalmente, se considerará un error de ±1
dB cuando se utilicen instrumentos del tipo 2 y ningún error instrumental cuando el aparato sea del tipo
1.

Calibradores o pistófonos

Fuente: https://image.slidesharecdn.com/unidad2-120925124509-phpapp02/95/unidad-2-18-
728.jpg?cb=1348577248
Cuando se vaya hacer una medición de ruido, se debe, antes y después, calibrarse el equipo de medición
con un aparato calibrador.

El (nivel diario equivalente) se valorara a partir del nivel de ruido medido y del tiempo de exposición.
Una vez obtenidos los resultados de la evaluación se deberán realizar las actuaciones correspondientes.

6. Prevención, control y reducción del ruido.


Para poder alcanzar una disminución en la exposición al ruido es necesario adoptar tanto medidas
técnicas como medidas organizativas, que están encaminadas a disminuir la intensidad del ruido y a
disminuir la exposición al ruido en el trabajador.

Medidas técnicas

Fuente: http://image.slidesharecdn.com/ruido-en-el-lugar-de-trabajo2231/95/ruido-en-el-lugar-de-trabajo-27-
728.jpg?cb=1188655141

19
19
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL III 19
Las medidas técnicas posibles para controlar el ruido se suelen asociar en tres:

 Medidas de control en la fuente.


 Medidas de control en el medio.
 Medidas de control en el receptor o trabajador.
Fuente: http://www.ehu.eus/acustica/bachillerato/images/genes5.gif

Control del ruido en la fuente

Se destacan por orden de prioridad:

 Diseño y compra de máquinas con bajo nivel de ruido. Mejoramiento en la calidad de diseño
acústico de las máquinas, siendo estas, la mejor medida de control del ruido. De este modo, la
declaración del ruido trasmitido por las máquinas es un paso importante para lograr el
objetivo primordial de hacerle una reducción el nivel de ruido en la fuente.
 Realizar el mantenimiento adecuado de las máquinas. Se sabe que las máquinas viejas
producen más ruido que las nuevas: algunas veces se puede corregir por medio de una
lubricación adecuada.
 Reemplazar las piezas desgastadas o defectuosas, eliminación de ruidos innecesarios, limpieza,
etc., al mismo tiempo se alarga la vida de la máquina.
 Reemplazo de materiales, casi siempre es posible sustituir materiales radiantes de ruido por
otros que no lo sean.
 Cierre total o parcial con materiales aislantes, se destacara que las aberturas en los
cerramientos, por pequeñas que sean, pueden minimizar mucho la existencia de éstos.
El mejor método de control es la actuación en la fuente de ruido.

Control del ruido en el medio de transmisión

El ruido se puede transmitir de dos maneras: el aire y las estructuras conectadas con la máquina
emisora. Para cada uno de estos medios se podrán aplicar una serle de medidas.

6.3.1 Ruido aéreo: esta clase de ruido es transmitido por el aire que llega al trabajador, ya se
directamente desde la fuente las reflexiones en paredes, suelo, techo u objetos que encuentra a su paso.
Para la disminución este tipo de ruido se suelen emplear pantallas acústicas, distribución adecuada de
máquinas (alejando las máquinas de paredes y objetos reflectantes) e interposición de materiales
absorbentes.

6.3.2. Ruido transmitido por las estructuras: esta clase de ruido se transmite a través de las estructuras
sólidas. Es necesario lograr un aislamiento de las máquinas al suelo, mediante conexiones flexibles.

6.3.3 Control del ruido en el receptor

Principios fundamentales:

20 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 Adecuacuación de cabinas insonorizadas
 El uso de protectores auditivos, esta alternativa es de carácter temporal y complementario,
mientras se adoptan otras clases de medidas técnicas.

Medidas organizativas

Este tipo de medidas no se intentara minimizar el ruido, sino minimizar la exposición al ruido del
trabajador,

Así mismo, el nivel diario equivalente al que está expuesto un trabajador no dependerá sólo del nivel de
ruido, sino también del tiempo de exposición.

Alguna de las maneras organizativas es la reubicación local de los trabajadores, rotación de puestos en
tareas ruidosas y poco ruidosas, pausas sin ruido y, por último, la formación e información para
concienciar a los trabajadores de los riesgos existentes y de las medidas preventivas.

Para hacer un planteamiento de control del ruido, se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

 El control del ruido es un problema del conjunto máquina - medio - receptor.


 Un diseño acústico adecuado deberá ser compatible con otros aspectos generales (seguridad,
calidad y accesibilidad).
 El objetivo del control es lograr un ambiente acústico aceptable con un coste también
aceptable.
 El éxito del control se mide mediante la reducción del ruido conseguida.

Equipos de protección individual

Figura 10. Equipos protección


Fuente: https://image.slidesharecdn.com/unidad2-120925124509-phpapp02/95/unidad-2-24-
728.jpg?cb=1348577248

21
21
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL III 21
Se utiliza para la disminución del ruido que percibe el trabajador situado en un ambiente laboral ruidoso,
se clasifica en varios grupos:

 Orejeras
 Tapones
 Orejeras con casco
 Protectores activos

Acciones para distintos niveles de exposición diaria equivalente

Superior a los Superior a los Superior a los 90 dB


Medidas
80db(B) 85dB (A) (A) 0 140dB pico
Evaluación higiénica Trianual Anual Anual
Formación e información de los
trabajadores sobre riesgos, medidas
si Si si
preventivas, protectores auditivos y
control médico.
Permitir el acceso de los órganos de
seguridad e higiene y delos
representantes de los trabajadores a si Si si
las evaluaciones, resultados y medidas
preventivas.
Control médico inicial si Si Si
Proporcionar una vigilancia médica de
Quincenal Trianual Anual
la función auditiva de los trabajadores
Suministro de protección auditiva Por solicitud Obligatorio Obligatorio
Utilización de protección auditiva Si
Señalizar los lugares con riesgo y
Si
establecer limitaciones de acceso.
Desarrollar un programa de medidas
de control técnicas y administrativas Si
para mejorar la prevención
Nota. Fuente: (ITACA, 2006)

Ejemplificación de la temática
Para ejemplificar la importancia de la problemática de la exposición a ruido leeremos a
continuación una noticia periodística (El Intransigente, 2015) que se relaciona con el tema:

22 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
El exceso de ruido reduce la productividad y creatividad

Uno de cada dos argentinos encuentra en su ámbito laboral ruidos que los perturban

Lunes, 06 de julio de 2015

Fuente: El Intransigente (2015)

BUENOS AIRES.- La realización de cualquier tarea que requiera de información auditiva puede verse
perjudicada por el ruido que se convierte en una traba que disminuye la productividad y creatividad.

El estudio sobre el nivel, realizado por GAES Centros Auditivos en CABA, GBA, Córdoba y Santa Fe,
destacó que la mitad de los argentinos encuentra en su ámbito laboral ruidos que los perturban,
asimismo, un 80 por ciento de los afectados reconoce estar expuesto por más de dos horas.

Además, el relevamiento puso de relieve que solo un 12 por ciento de los encuestados utiliza algún tipo
de protección auditiva.

"El ruido disminuye la motivación y afecta la atención, la resolución de problemas y la memoria. Aunque
no parezca, el ruido puede alterar la elección de la estrategia de trabajo. También, puede afectar las
habilidades sociales y dificultar la comunicación", asegura la fonoaudióloga Silvia Neto.

La especialista, que además es gerente del Área Médica de GAES detalló que "la contaminación acústica
deteriora el óptimo desarrollo de tareas, lo que aumenta la posibilidad de cometer errores o sufrir algún
accidente".

Sobre los efectos perjudiciales de la exposición al exceso de ruido, solo la mitad de los argentinos
consultados conocía los efectos negativos en relación al rendimiento cognitivo.

La mayoría destacó a la pérdida de capacidad auditiva como la consecuencia que más conocen (92,5%),
seguido por la perturbación del sueño (73%), los acúfenos (62,7%) y la interferencia en la comunicación
hablada (61,5%).

El ruido –entendido como un factor de estrés ambiental- incrementa la irritabilidad y la agresividad.

"Incluso cuando la persona consigue afrontar con éxito su respuesta frente a la exposición al ruido -
adaptándose, vivenciándolo de forma menos negativa o generando respuestas, como protegerse
activamente, luchar contra sus causas- puede conllevar unos efectos secundarios que generan
consecuencias negativas en la salud, interfiriendo con el bienestar del individuo", concluyó (NA)

23
23
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL III 23
REFERENCIAS

El Intransigente. (6 de Julio de 2015). El exceso de ruido reduce la productividad y creatividad.


Recuperado el 22 de Julio de 2015, de El Intransigente:
http://www.elintransigente.com/salud/2015/7/6/exceso-ruido-reduce-productividad-creatividad-
328393.html

ITACA. (2006). Riesgos Químicos y Biológicos ambientales. Barcelona: Ediciones CEAC.

Ruiz, M. (4 de Julio de 2015). Dolores y angustias cotidianas de quienes trabajan al volante. Recuperado
el 22 de Julio de 2015, de UNO Santa Fe: http://www.unosantafe.com.ar/santafe/Dolores-y-angustias-
cotidianas-de-quienes-trabajan-al-volante-20150704-0007.html

24 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

También podría gustarte