Está en la página 1de 11

OFIOLITAS

Ofiolitas ordovícicas en el Parque Nacional Gros Morne, Newfoundland, Canadá.


Google imagenes

Las ofiolitas son asociaciones de rocas ultramáficas, máficas y máfico volcánicas

constituyentes de la corteza y litosfera oceánica. También pueden aparecer sobre corteza

continental como consecuencia de un proceso de obducción. Existe una disputa científica

sobre si las ofiolitas representan la típica corteza oceánica.

También las ofiolitas se pueden definir como estructuras formadas por varios tipos de

rocas y que suele estar formada por sedimentos marinos profundos, lavas almohadilladas

basálticas, restos de diques de gabro y peridotitas. Las ofiolitas se forman al cerrarse una

zona de subducción por colisión entre dos continentes o entre un continente y un

litosferoclasto. Por este motivo pueden tener una composición igual que la de la corteza

oceánica o bien igual que la de la corteza presente en una cuenca tras-arco.

Las ofiolitas, consideradas como el resultado de una obducción de corteza oceánica

sobre corteza continental, reflejan dos tipos de estructuración:

 Las ofiolitas del mediterráneo oriental (Turquía, Chipre, Omán), muestran una

estructura homogénea.
 Las ofiolitas alpinas, (Alpes, Apeninos, Córcega), muestran una estructura

compleja.

Márgenes continentales

Tipos de márgenes de placas


https://post.geoxnet.com/rocas-igneas-de-margenes-continentales-la-suite-ofiolita/

Los márgenes continentales son los lugares de depositación o acumulación sedimentaria,

también de actividad ígnea y metamórfica. A través de la historia de la Tierra es el lugar

donde se produce “acreción continental”.

Los márgenes continentales se dividen en tres tipos respecto a su origen:

 Márgenes Pasivos: como los de la costa Este de Norte y Sur América.

 Márgenes Activos: como los de la costa Oeste de Norte y Sur América. Soldadura

entre la corteza oceánica y la corteza continental. Zona de

subducción: vulcanismo, metamorfismo, arcos volcánicos.

 Márgenes de Convergencia Oblicua: en las fallas transcurrentes: Costa de

California, Falla Anatolia en Turquía.


Origen

Las Ofiolitas fueron inicialmente concebidas como formaciones en las dorsales

oceánicas (Rift), pero la mayoría ahora piensa que se ha formado en las configuraciones

de extensión asociadas a las zonas de subducción.

Dunitas y rocas metabásicas del Triásico tardío generadas en la suprazona de

subducción que probablemente incluía un arco de islas incipiento y una cuenca

retroarco. Fueron paulatinamente desplazados hacia el borde continental que finalmente

colisionan y son cabalgadas sobre la placa continental. Estas rocas sufren metamorfismo

en facies durante el cabalgamiento pero algunas conservan texturas ígneas

gabroicas. Muchas veces las rocas básicas son convertidas en metagabros y diferentes

tipos de anfibolitas.

Evidencias para esta asociación con la zona de subducción viene en parte del

reconocimiento de la composición química de las rocas volcánicas en algunas Ofiolitas e

indican que tienen un carácter tipo calco-alcalinas, y por eso se definen más como lavas

de arco de isla en lugar de MORBs (Mid Ocean Ridge Basalt – Dorsal Basáltica Medio

Oceánica).

No obstante, para que las Ofiolitas se pueden generar en una serie de situaciones

diferentes, una de las cuales puede estar en las dorsales oceánicas.

Distribución

Las ofiolitas ocurren asociadas a zonas de orogénesis tanto antiguas como actuales.

Por esto se encuentran frecuentemente tanto en zonas de subducción y colisión

continental como en antiguos escudos donde estos sistemas se han preservado. Las

ofiolitas más recientes se encuentran principalmente en el Cinturón Alpide y en

el Cinturón de Fuego del Pacífico. Una de las agrupaciones de ofiolitas más estudiadas es

la Creciente Ofiolítica Peri-Árabe (del francés croissant ophiolitique peri-árabe) que


abarca a las ofiolitas de Chipre, el sur de Anatolia, Omán y los Emiratos Árabes

Unidos (EAU) e Irán y los montes Zagros. Esta agrupación contiene dos de las ofiolitas

más estudiadas, la Troodos en Chipre y la Semail en Omán y los EAU. Estas ofiolitas

fueron obducidas cuando se cerró el océano Tetis en el mesozoico.

“Suite” o secuencia ofiolítica

La secuencia de rocas del complejo Ofiolita (ver figura 2), desde abajo hacia arriba, es la

siguiente:

Secuencia de ofiolitas
https://post.geoxnet.com/rocas-igneas-de-margenes-continentales-la-suite-ofiolita/

A. Las rocas de abajo están en una aureola metamórfica. Son rocas de alto grado

ubicadas muy cerca de las rocas ígneas, donde las temperaturas son bastante altas

entre 700° y 800°C. Contienen piroxenos, plagioclasas, anfíboles y


granates. Debido al origen de su formación “temperatura alta” se asume que se

formaron en la zona de rift y luego transportadas y obducidas en conjunto.

B. La secuencia encima de la aureola metamórfica parece mostrar facies de manto

peridotítico, incluyendo una secuencia de dunita (principalmente olivino) y la

Iherzolita (olivino, ortopiroxeno y clinopiroxeno), algunas Harzburgitas (Olivino

y ortopiroxeno).

Estas rocas son claramente estratificadas y algunas son cizalladas y

serpentinizadas principalmente en la base.

C. Por encima de las ultramáficas, una zona de transición caracterizadas por

apariciones de plagioclasas y texturas acumuladas aparentemente de sedimentos

de cristales. Hay capas de anortosita (ricos en plagioclasas cálcicas), dunitas y

troctolita (roca de plagioclasa-olivino). Por encima de la zona delgada de

acumulación, la roca es masiva y las rocas muestran cambios verticales en el Mg.

Característica de la cristalización fraccionada.

D. Encima del gabro están los diques entoldados “sheeted dikes”, complejos de

diques basálticos. Algunos de estos diques son más jóvenes que el gabro y pueden

remontarse hacia abajo dentro de ellas.

E. Moviéndonos hacia arriba, el complejo de diques en forma de hojas están

cubiertas por una capa de basaltos en forma de almohadillas “pillow lavas” que

marca el fondo marino con flujos de lava basáltica. La alteración hidrotermal

también se produce en esta zona.

F. En la parte superior la secuencia sedimentaria que contiene sedimentos silíceos y

Chert en lugar de capas abisales intercaladas y rocas volcánicas que son típicas de

otras ofiolitas.
Complejos ofiolíticas en Ecuador

 OFIOLÍTAS DE PELTETEC

La geología y tectónica del área tipo indican la presencia de rocas magmáticas y

Volcánicas básicas de una secuencia ofiolítica clásica, emplazadas a lo largo de

importantes fallas que han sido reactivadas posteriormente constituyendo el borde

oriental del Callejón Interandino.

Las Ofiolítas de Peltetec se interpretan como una zona de colisión (sutura) de los terrenos

pre-Cretácicos del Ecuador. Este evento habría ocurrido hace 12O-Ma

Ubicación

El cinturón ofiolítico es una zona estrecha de 1-2 km de ancho, de rocas ofiolíticas con

fuerte buzamiento expuestas al oeste de la Cordillera entre Penipe en el norte y Río Zula

en el sur a una distancia de alrededor de 85 km de largo, los afloramientos muestran

características de un melange tectónico.

 COMPLEJO OFILÍTICO DE ZUMBA

El complejo ultramáfico de Zumba ocurre en el extremo sur de la cordillera y define la

falla que divide la cuenca Terciaria Zumba de la subdivisión Isimanchi hacia el este,

Litherland et al. (1994) descubre esta secuencia ofiolítica y sugiere que esta se pudo haber

formado durante el triásico por su posición estructural.

Litología

Constituye una serie de rocas ultramáficas de color negro, las que están afectadas por

procesos de serpentinizacion, que provoca a la roca un color verdoso que se debe

alteración de minerales ultramáficos como olivino a minerales del grupo de la serpentina.


En ciertas zonas a roca presenta precipitaciones de oxidos de manganeso (Silomelano),

mineralógicamente se observan relictos de piroxeno que son escasos en general la roca es

afanítica masiva y bastante fracturada.

OFIOLITAS DE PUJILI

La primera publicación en mencionar la ocurrencia de rocas ultrabásicas cerca de Pujilí

es la de (Juteau et al., 1977) indicando que afloran serpentinitas aisladas bajo una

cobertura volcánica Neógena a Cuaternaria que se extiende desde el oriente hasta las

cresta de la Cordillera Occidental, estas rocas son referidas por (Baldock, 1982) como un

cuerpo aislado de serpentinita que ocurre al Oeste de Latacunga (Pujilí), fueron descritas

como Unidad Pujilí inicialmente por (Egüez, 1986) y como ofiolitas de la Unidad Pujilí

por (Litherland et al., 1994), su descripción a detalle se presenta en el informe realizado

por (Hughes & Bermudez, 1997), quienes también fueron los primeros en denominar la

Unidad Pujilí como un mélange. Trabajos más recientes (Hughes & Pilatasig, 2002)

mencionan que el mélange tectónio de la unidad Pujilí representa una configuración de

basaltos de plateau oceanico y rocas ultramaficas denominandolo como “oceanic suite”.

Ubicación y Afloramientos

Se presentan en el sureste entre Pujilí y Saquisilí, las mejores exposiciones están en las

Qdas Maca Grande (743, 9803), Pusuchisi (7550, 98072) y especialmente Picisi (7556,

98986), en esta última se presenta la mejor exposición de hasta 1 Km (Hughes &

Bermudez, 1997).

Litología

(Egüez, 1986) formado por basaltos con olivino (?), brechas espilíticas altamente

fracturadas, alteradas y cortada por vetillas de phenita, calicita y epidota. (Vallejo C,


2007) el mélange comprende bloques de diferentes litologías, de diferentes orígenes, son

altamente deformados, presentan clivaje penetrativo. Los bloques dentro de la mélange

incluyen granitoides ricos en muscovita, anfibolitas, filitas, areniscas y conglomerados

grises subrodeados por una matriz de serpentinítica. Es importante resaltar que en esta

descripción no hace semejanza entre el granito foliado presente en esta unidad y el granito

Tres Lagunas.

 COMPLEJO OFIOLÍTICO DE EL ORO

El Complejo Ofiolítico El Oro, localizado en la parte SW del Ecuador, está constituido

mayormente por rocas metamórficas de alta presión y baja temperatura (eclogitas,

esquistos pelíticos, esquistos azules, esquistos verdes). Sus condiciones de formación son

9 kb y 465°C. Se formó por procesos asociados con subducción bajo un grueso prisma

acrecionario. La trayectoria P-T de subducci6n fue 45.4l C/kb. Su edad es 132Ma y fue

intruido en rocas Jurásicas. Es parte de una extensa zona de melange.(Duque 1992)

El complejo Ofiolítico el Oro comprende de 3 unidades:

 Unidad Rio Panupali,

 Unidad El Toro

 Unidad Raspas

 EL COMPLEJO OFIOLITICO TAMPANCHI

Fue reconocido al este de Taday por Bristow en 1975 pero se las nombraron como

anfibolitas es un cuerpo compuesto de rocas ultrabásicas piroxenitas y gabros y algunas

rocas acidas están presentes, dominantemente de clinopiroxenita/hornblendita


 COMPLEJO OFIOLITICO DE SALOYA

A la ocurrencia de este complejo ofiolítico se le ha asignado diferentes denominaciones

desde la de “El ensamblage de ofiolitas de la quebrada San Juan” (Juteau et al., 1977);

Complejo Saloya (Baldock, 1982), (Lachowicz, 1992); Complejo básico y ultrabásico.

San Juan (Egüez, 1986) el mismo que lo direferencia de la denominada “Unidad Saloya”

constituida de basaltos, doleritas y tobas intercaladas, asociadas con la “Unidad San

Eduardo” siendo esta última considerada su extensión meridional, ahora ambas Unidades

son nombradas como “Unidad Pallatanga”; últimos estudios entre los cuales destacamos

los de

(Hughes & Bermudez, 1997), (Vallejo, 2007) realizados en la Cordillera Occidental

asignan el nombre de “Unidad San Juan” a la ocurrencia de rocas básicas y ultrabásicas,

que en el presente trabajo denominaremos de forma general como “Ofiolitas de Saloya”

o “Complejo Saloya”.

Ubicación y Afloramientos

El complejo Saloya está ubicado a una distancia de aproximadamente 10-20 km al oeste

de Quito (Kerr et al., 2002) y (Lachowicz, 1992), (Mégard, y otros, 1987)

respectivamente, se localiza en la parte más alta del flanco oriental de la Cordillera

Occidental (Egüez, 1986).


Utilidad

Las rocas ofiolíticas, gracias a su elevada reactividad y abundancia, son una opción

ideal para capturar y almacenar CO2. Aprovechando el complejo de ofiolita mejor

conservado del mundo y en base a un proceso conocido como «trituración en molino de

bolas», el proyecto CO2NOR ha desarrollado nanomateriales innovadores para aportar

una solución de captura y almacenamiento de carbono (CAC) duradera y segura que será

de especial interés para el sector de la construcción.

«La ofiolita de Troodos es la mejor conservada del mundo», afirma el Dr. Ioannis

Rigopoulos, becario postdoctoral de la Universidad de Chipre. «Es lo más parecido que

tenemos a una secuencia ofiolítica completa, la cual consta, de abajo a arriba, de una

secuencia claramente definida de rocas de origen ultramáfico, máfico, hipabisal y

extrusivo».

Esta secuencia normalmente convierte las rocas ofiolíticas en una opción especialmente

atractivas para capturar y almacenar CO2, tal y como explica el Dr. Rigopoulos: «Las

reacciones entre estas rocas y el CO2 crean carbonatos minerales (carbonatación mineral),

los cuales se mantienen estables a lo largo de las escalas de tiempo geológicas. Por tanto,

la inmovilización mediante carbonatación mineral elimina cualquier riesgo de que el

carbono retorne a la atmósfera. Además, la abundancia y el bajo coste de las litologías

ofiolíticas son parámetros fundamentales si se considera que estas rocas son necesarias

para mitigar el problema del cambio climático global».

Bibliografía

 https://post.geoxnet.com/rocas-igneas-de-margenes-

continentales-la-suite-ofiolita/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Ofiolita
 http://www.laalianzadegaia.com/obduccion.html

 http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/870843#Historia

 https://www.researchgate.net/publication/321373184_LOS_COMP

LEJOS_OFILITICOS_DEL_ECUADOR

También podría gustarte