Está en la página 1de 1

1.

- Los principios de legalidad, de intervención mínima y de culpabilidad, constituyen limitaciones al ejercicio del “ius puniendi” que tienden a
garantizar al individuo como tal.V
2.- El principio de reserva es de carácter formal, porque se refiere a la manera como el Estado ejerce su facultad de castigar: sólo puede
hacerlo cuando una ley posterior a la ejecución del hecho describe a ese hecho como delito, y precisa cuál es la pena que debe aplicarse a
quien lo realiza.F
3.- Cuando decimos que la ley es la única fuente creadora de los delitos, se incluyen los reglamentos, instrucciones y ordenanzas, siempre
que hayan sido dictados por la autoridad competente. F
4.- En materia de retroactividad de la ley penal, para determinar si la ley posterior aplica al hecho una pena menos rigorosa, corresponde
determinar en abstracto cuál es la ley más favorable. F
5.- Las medidas de seguridad únicamente podrán aplicarse a aquel sujeto cuya peligrosidad se evidencie por la comisión de hechos
calificados como delictivos por la ley, y procederán exclusivamente como medidas postdelictuales, nunca como predelictuales.V
6.- El principio de legalidad en nuestro derecho impide absolutamente la posibilidad de aplicar una ley por analogía, ya que se afectarían los
derechos y garantías del imputado.F
7.- En relación a la interpretación auténtica, es posible sostener que nuestro ordenamiento jurídico alude explícitamente a este recurso de
interpretación y la determinación de si una ley es o no interpretativa es una facultad que corresponde determinar a los tribunales.V
8.- La interpretación doctrinaria no puede ser utilizada por los tribunales en materia penal para fundamentar sus resoluciones. F
9.- El concurso aparente de leyes es un problema principalmente interpretativo y se da cuando un hecho determinado, lógica y formalmente,
aparece contenido en varios tipos penales, pero su contenido de injusto es determinado completamente por uno solo de ellos.V
10.- Las llamadas leyes penales en blanco al revés, son aquellas en que la ley describe completamente la conducta punible, pero entrega su
sanción a una potestad normativa de jerarquía inferior, lo que claramente vulnera el principio de reserva legal.V
11.- Los Decretos con Fuerza de Ley son aquellos textos normativos que dicta el Poder Ejecutivo por una delegación de facultades que le
hace el Poder Legislativo sobre materias que deben ser objeto de ley y la doctrina nacional concuerda en el sentido de que estos
instrumentos constituyen fuentes de derecho penal.F
12.- Un límite a la retroactividad de la ley penal cuando a favorece al afectado, es que ésta no se extiende a los condenados por sentencia
firme conforme a la primitiva ley cuando la pena impuesta se haya cumplido íntegramente, ya que de lo contrario se afectaría el principio de
cosa juzgada y la seguridad jurídica.F
13.- Ley intermedia es aquella más favorable para el imputado que se promulga después de cometido el delito y que se deroga (o se pone
término a su vigencia) antesde que haya recaído sentencia firme sobre el referido hecho, de modo que no “regía” cuando ocurrió el eventual
injusto y tampoco cuando se dictó sentencia a su respecto, no obstante lo cual, si esa ley es más favorable para el inculpado, debe ser
aplicada por el tribunal.V
14.- Es opinión mayoritaria que las leyes penales en blanco, propias e impropias, se rigen por los mismos principios que las leyes penales
generales, o sea, el de la irretroactividad, salvo cuando la posterior es más favorable para el inculpado
V
15.- Dentro de las excepciones a la territorialidad se encuentra el principio “real o de defensa”, por el cual la ley del Estado es aplicable al
sujeto que se encuentra en su territorio, sin importar el lugar donde se delinquió ni su nacionalidad.
F
16.- Para determinar la competencia entre tribunales de la misma jerarquía, se debe establecer el lugar de comisión del delito y éste se
considerará cometido en el lugar donde se dio comienzo a la ejecución.V
17.- En virtud del principio de soberanía y de territorialidad, la ley penal extranjera y las sentencias dictadas por tribunales
extranjeros no pueden tener valor en nuestro país. F
18.- En relación a la extradición, si el país requirente pretende juzgar al imputado por otros delitos cometidos con anterioridad a la petición de
entrega y que no se invocaron al presentarla, tiene que solicitar y obtener una nueva extradición para poder juzgarlo por estos otros
delitos.V
19.- La circunstancia de que un comportamiento sea “típico” es suficiente para calificarlo de delito. F
20.- Un comportamiento típico será “antijurídico” cuando realmente haya lesionado el bien jurídico objeto de protección penal, o lo haya
puesto en peligro y, aún en este caso, siempre que el derecho no haya permitido excepcionalmente al sujeto realizar ese acto típico.V
21.- La “culpabilidad” consiste en vincular el comportamiento realizado por el sujeto con sus características y condiciones personales, y se
integra con la “imputabilidad”, la “conciencia de la antijuridicidad” y la “inexigibilidad de otra conducta”.V
22.- En el caso de los menores de edad y los enajenados mentales concurre una causal de “inimputabilidad”, ya que falta en ellos la madurez
o la salud mental para comprender y valorar la ilicitud de su hecho.V
23.- Cuando una persona obra violentado por una fuerza irresistible o impulsado por un miedo insuperable el legislador no le reprochará su
comportamiento porque en el momento de actuar no tuvo “conciencia de la ilicitud de su acto” (conciencia de la antijuridicidad).F
24.- Para los efectos de la clasificación de los delitos de acuerdo a su gravedad no se atiende a la pena que se impone en concreto, sino a
la pena con que la ley amenaza en abstracto al autor del delito consumado, de modo que aunque la magnitud de la pena que resulte -
después de las rebajas correspondientes – fuera, por ejemplo, la prevista para las faltas, el hecho seguirá reputándose crimen.V
25.- En la base del hecho punible se debe situar, antes de emitir un juicio sobre la eventual adecuación típica, un “comportamiento humano
guiado por la voluntad”, razón por la cual fenómenos suscitados por reflejos, acontecimientos que tienen lugar en estado de inconsciencia, o
movimientos corporales determinados por una fuerza física irresistible (vis absoluta) quedan excluidos de esa noción.V

26.- Conforme al “causalismo naturalista” (concepción causal de acción), la acción se integra en los delitos materiales por un simple
movimiento corporal. F
27.- Una de las críticas que se formuló a la teoría finalista de la acción, es que la noción de “acción final” no podía explicar adecuadamente
el delito culposo, donde el resultado provocado escapa a la finalidad de la actividad realizada por el sujeto.
V
28.- Los delitos omisivos propios (o de omisión pura) consisten en no impedir un resultado, pese al deber de garante que obligaba a actuar, y
no están tipificados como tales en el Código Penal. F

También podría gustarte