Está en la página 1de 7

quinto Grado - Unidad 3 - Sesión 27

Identificamos las instituciones


encargadas de proteger nuestros
derechos
Parafraseando a un personaje muy conocido, los estudiantes
podrían decir: “Ya conocemos nuestros derechos, y ahora
¿quién podrá defenderlos?”. Y no deberán esperar a ese
superhéroe singular, sino que, en principio, ellos mismos
tendrán que aprender a defenderlos. No obstante lo dicho,
existen instituciones que el Estado ha creado con el fin de
proteger los derechos de todos los ciudadanos. En esta sesión,
los niños y las niñas conocerán algunas de esas instituciones y
valorarán su importancia.

Antes de la sesión

Lee las páginas 35 y 36 del libro Personal Social 5.


Indica a los estudiantes que acudan con ropa deportiva.
Coordina en la escuela el uso de un espacio abierto para realizar
las actividades.
Elabora tarjetas con las palabras DÍA, ESCUCHA, MUNDO,
UNIDO, NIÑO y AMOR.
Fotocopia el Anexo 1 en cantidad suficiente para todos.
Elabora un croquis del colegio.
Revisa el siguiente enlace en la web:
http://www.unicef.org/peru/spanish/convencion_sobre_los_
derechos_del_nino__final.pdf

Materiales o recursos a utilizar


Lápiz, hojas y borrador.
Croquis del colegio.
Fotocopias del Anexo 1.

262
Quinto Grado - Unidad 3 - Sesión 27

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE Personal Social
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Participa en asuntos Propone iniciativas y las Propone, a partir de un
públicos para promover gestiona para lograr el bienestar diagnóstico, acciones
el bien común. de todos y para la promoción de colectivas orientadas al bien
los derechos humanos. de la escuela o la comunidad.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
20
minutos
Saluda amablemente a los estudiantes y solicita que un par de
voluntarios o voluntarias recuerden lo trabajado en la sesión anterior.
Escúchalos atentamente y agradece su participación.
Pide que formen seis grupos y que cada uno elija a un representante.
Luego, dirígete con todos al patio o a algún espacio abierto determinado
e invítalos a sentarse en grupos, formando circunferencias.
Llama a los representantes e indica que les entregarás una tarjeta que
contiene una palabra, que deberán comunicar a su grupo sin hablar,
solo con gestos, de manera que adivinen de cuál se trata. Estas son las
palabras que les entregarás:

DÍA – ESCUCHA – MUNDO – UNIDO – NIÑO – AMOR

Cuando todos los grupos hayan adivinado, solicita que se organicen


para representar, utilizando sus cuerpos, la primera letra de cada
palabra. Oriéntalos a fin de que lo hagan en el orden adecuado y
pueda formarse la palabra Demuna.

Problematización

Formula estas preguntas: ¿qué palabra se ha formado?, ¿saben


qué significa?, ¿las palabras que adivinaron tendrán relación con
el significado de Demuna? Conversa con ellos sobre los posibles
significados hasta llegar al correcto.

263
Quinto Grado - Unidad 3 - Sesión 27

Comenta que existen instituciones que nos ayudan a defender nuestros


derechos, y que la Demuna es una de ellas. Describe brevemente sus
principales funciones.
Comunica el propósito de la sesión: hoy conocerán cuáles son las
instituciones que defienden los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia a tener en
cuenta durante la presente sesión.

2. DESARROLLO
Análisis de información
60
minutos
En parejas
Entrega a cada pareja una copia del Anexo 1 y pide que lean una
de las fichas sobre las instituciones que protegen a niños, niñas y
adolescentes. Señala que luego deberán elaborar un organizador
gráfico donde se evidencie cómo es que estas instituciones los
protegen y de qué manera pueden acceder a ellas.
En pequeños grupos mixtos
Solicita que se formen grupos de tres parejas, donde cada pareja haya
leído sobre una institución distinta.
Indica que conversen acerca de las funciones y formas de acceder a las
instituciones descritas y, entre todos, elaboren un nuevo organizador
que sistematice la información. Posteriormente, cada grupo deberá
plantear un ejemplo de situación frente a la cual deberían acudir a
cada institución. Por ejemplo, si plantean una situación de violencia
contra los niños, señalarán que deberán acudir a la Demuna.
En plenario
Elabora en la pizarra un organizador gráfico que resuma la información
de las tres instituciones, clarificando las funciones de cada una y cómo
es posible acceder a ellas.
Plantea estas preguntas: ¿creen que los demás estudiantes del colegio
sepan de estas instituciones?, ¿les parece importante que las conozcan?
A partir de sus respuestas, promueve un breve diálogo y motívalos
a indagar cuánto conocen sus compañeros del colegio sobre estas
instituciones. Haz la siguiente consulta: ¿qué podríamos preguntarles?
Ayúdalos a elaborar una ficha de entrevista (debe ser sencilla, con máximo
cinco preguntas). Entre las preguntas, podrían considerar las siguientes:

264
Quinto Grado - Unidad 3 - Sesión 27

• ¿Conoces alguna institución que protege los derechos de niños,


niñas o adolescentes?, ¿cuál?
• ¿Sabes cuáles son sus principales funciones o actividades?
• ¿Dónde están sus oficinas en nuestra localidad?
Luego de terminar la ficha de entrevista, indica el procedimiento a
seguir para llevarla a cabo:
• Deberán acercase a un compañero, saludarlo y preguntarle si
pueden realizarle una breve entrevista.
• Anotarán su nombre y el grado al que pertenece. Luego,
formularán las preguntas y escribirán sus respuestas en la ficha.
• Finalmente, le agradecerán por su ayuda y se despedirán
cordialmente.

Establecemos acuerdos o acciones

Forma grupos mixtos de cinco o seis integrantes y, apoyándote en un


croquis del colegio, distribuye las zonas donde realizarán la entrevista.
Indica que cada integrante debe realizar una entrevista y señala el
tiempo en que deberán retornar al aula.
Es importante que los acompañes y orientes en el trabajo. Acércate a
los grupos y acude en su ayuda cuando lo requieran.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


De regreso en el aula, plantea las siguientes preguntas: ¿cómo se
10 sintieron?, ¿encontraron disposición para la entrevista?; ¿les pareció
minutos importante esta actividad?, ¿por qué?
Propicia la metacognición a través de estas interrogantes: ¿qué hemos
aprendido hoy?, ¿cómo nos hemos organizado?, ¿qué pasos hemos
seguido para lograrlo?, ¿todos y todas hemos participado?
Felicita el trabajo autónomo y el respeto a las normas de convivencia.

Tarea a trabajar en casa


Pide a los estudiantes que averigüen información sobre otras
instituciones que protegen los derechos de los niños y las niñas
en la localidad, y que la lleven al aula la próxima sesión.

265
Quinto Grado - Unidad 3 - Sesión 27

Anexo 1
Quinto Grado
Ficha 1

¿QUÉ ES LA DEMUNA?

La Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolescente es un servicio gratuito encar-


gado de proteger, promover, atender y vigilar el cumplimiento estricto de los dere-
chos humanos de los niños, niñas y adolescentes.
Funciones:
• Conocer la situación de los niños y adolescentes que se encuentran en institucio-
nes públicas y privadas.
• Intervenir cuando estén en conflicto sus derechos a fin de hacer prevalecer el
interés superior del niño y el adolescente.
• Promover el fortalecimiento de los lazos familiares. Para ello, podrá efectuar
conciliaciones entre cónyuges, padres y familiares, fijando normas de compor-
tamiento, alimentos y colocación familiar provisional, siempre que no existan
procesos judiciales abiertos sobre estas materias.
• Promover el reconocimiento voluntario de filiaciones.
• Orientar programas en beneficio de los niños y adolescentes que trabajan.
• Brindar orientación a la familia para prevenir situaciones críticas.
• Presentar denuncias ante las autoridades competentes por falta y delitos en
agravio de los niños y adolescentes, e intervenir en su defensa.
¿Quiénes la integran?
Está comandada por un abogado.
¿Quiénes pueden denunciar?
• Los propios niños, niñas y adolescentes.
• Sus familiares.
• Cualquier persona que conozca de una situación o problema que atente contra
los niños o adolescentes.
• También se puede denunciar de forma anónima.
¿Qué requisitos se necesita para denunciar?
• Copia del DNI del denunciante.
• Copia de la partida de nacimiento.
• Copia del recibo de agua o luz.
¿Qué servicios brinda?
Alimentos, tenencia, régimen de visitas, normas de comportamiento, reconocimien-
to voluntario de paternidad, filiación extrajudicial, inscripción extemporánea de
nacimiento, y otros que tengan que ver con la situación de niños y adolescentes.

266
Quinto Grado - Unidad 3 - Sesión 27

Ficha 2

¿QUÉ ES EL CENTRO DE EMERGENCIA MUJER (CEM)?

Los CEM son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral


y multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual, en los cuales se
brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica. Se procura la
recuperación del daño sufrido y se presta asistencia social. Asimismo, se reali-
zan actividades de prevención a través de capacitaciones, campañas comunica-
cionales, formación de agentes comunitarios y movilización de organizaciones.
Funciones:
Los servicios profesionales que brinda el CEM a las personas afectadas por la
violencia familiar y sexual son:
• Admisión.
• Orientación psicológica.
• Orientación social.
• Orientación legal.
¿A quiénes atiende?
• La población objetivo de los Centros Emergencia Mujer está constituida
por todas las personas afectadas por violencia familiar y sexual de su ám-
bito de responsabilidad; sin importar su condición social, edad o sexo.
• La población más vulnerable al maltrato, que acude a estos servicios, lo
constituyen niños, niñas adolescentes, mujeres, personas adultas mayores
y personas con discapacidad.
• En el ámbito de la prevención y promoción, los CEM se dirigen a toda la
población. Enfatizan su accionar en la comunidad educativa (docentes,
alumnos y padres de familia), operadores de servicios (salud, policía, jus-
ticia), organizaciones sociales de base, líderes comunales y tomadores de
decisiones.

267
Quinto Grado - Unidad 3 - Sesión 27

Ficha 3

¿QUÉ LABOR CUMPLE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ?

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado que tiene por misión
garantizar, mantener y restablecer el orden interno; prestar protección y ayuda
a las personas y a la comunidad; garantizar el cumplimiento de las leyes y la
seguridad del patrimonio público y privado; prevenir, investigar y combatir la
delincuencia; y vigilar y controlar las fronteras. Todo ello con el propósito de
defender a la sociedad y a las personas, a fin de permitir su pleno desarrollo, en
el marco de una cultura de paz.
Las comisarías de la PNP, en todos los distritos y provincias, reciben e investigan
casos de violencia familiar, maltrato infantil, abuso sexual, y otros delitos en
agravio de los niños, niñas y adolescentes.
¿Cuáles son las funciones de la PNP relacionadas directamente con los dere-
chos?
Todas las funciones de la PNP se relacionan con los derechos, sin embargo, hay
algunas que se acercan más directamente a nuestro quehacer:
• Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio pú-
blico y privado;
• Mantener la paz, la seguridad, la tranquilidad y el orden público;
• Investigar la desaparición y trata de personas;
• Brindar protección preferente al niño, niña, adolescente, adulto mayor,
mujer y poblaciones vulnerables;
• Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucio-
nal, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público, Oficina Nacional de
Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones;
• Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación
con las entidades estatales correspondientes.

268

También podría gustarte