Está en la página 1de 81

CORRECCIÓN DE LA

FISONOMÍA A TRAVÉS DEL


PEINADO
Estudio de la Imagen
IES CRUZ DE PIEDRA
Corregir el óvalo facial
Tu rostro me acerca
al último poema que conozco,
a la última palabra,
a la última rosa de Damasco que
amo
y a la última paloma...

Nizar Qabbani
(1923-1998)

IES CRUZ DE PIEDRA


Corrección del óvalo facial
La corrección de los diferentes
tipos de óvalo facial, modificando
visualmente sus
proporciones, se realiza con la
adaptación de los volúmenes del
peinado. El objetivo es el
acercamiento al rostro
ovalado, generalmente
considerado más armónico.
Para ello el/la profesional utiliza
el corte, el peinado y el
color, adaptándolos a cada tipo
de rostro para compensar sus
posibles irregularidades y
obtener el mejor resultado. IES CRUZ DE PIEDRA
Rostro Ovalado
Es el rostro con mayor armonía en su contorno y se considera
el óvalo facial perfecto.
Más ancho en las mejillas que en la frente por encima y el
ángulo del maxilar por abajo, estrechándose hacia la barbilla. El
eje vertical es ligeramente más largo que el horizontal.

IES CRUZ DE PIEDRA


Rostro Ovalado
La armonía de este rostro le permite llevar cualquier estilo de
corte y peinado.
Le favorecen todos los estilos incluidos los que tengan un toque
de atrevimiento y originalidad debido al equilibrio de su forma.
Por lo tanto, con un buen corte se le pueden hacer peinados de
formas muy diferentes.

IES CRUZ DE PIEDRA


Rostro Redondo

Es un contorno sin ángulos, mucho más ancho en las mejillas


que en la frente, con disminución de la proporción vertical
respecto a la horizontal, quedando ambos ejes prácticamente
del mismo tamaño.

IES CRUZ DE PIEDRA


Rostro Redondo

Para corregirlo debe proporcionarse


volumen a la parte superior y dar
longitud al conjunto, para aumentar
el eje vertical.
Además, es conveniente cubrir
ligeramente las mejillas y el ángulo
de la mandíbula, pero sin añadir
volumen, para estrechar el eje
horizontal.

IES CRUZ DE PIEDRA


Rostro Redondo

En general, le favorecen los cortes y peinados que estrechen


y alarguen el rostro sin invadirlo, el pelo liso y desfilado que
cubre los contornos del rostro, los flequillos laterales
desfilados que parten desde muy arriba, con rayas altas y los
cortes asimétricos.

Evitar el rostro despejado, que no aporta ninguna


corrección, así como el flequillo recto o el volumen en los
laterales, que aumentan el eje horizontal y achatan el
rostro. IES CRUZ DE PIEDRA
Rostro Redondo

IES CRUZ DE PIEDRA


Rostro Redondo

IES CRUZ DE PIEDRA


Rostro Cuadrado

Ambos ejes tiene un tamaño similar, al igual que ocurría en el


redondo, pero en este caso con ángulos señalados,
especialmente en la mandíbula, que es ancha, al igual que la
frente, cuyas medidas tienden a alinearse con los pómulos.

IES CRUZ DE PIEDRA


Rostro Cuadrado

También en este caso se tratará


de alargar el eje vertical, pero
además suavizando las líneas
del rostro.
Para ello, se proporcionará un
ligero volumen en la parte
superior y se cubrirá
ligeramente el ángulo de la
mandíbula, buscando la
verticalidad, con cortes de
líneas suaves y redondeadas.

IES CRUZ DE PIEDRA


Rostro Cuadrado

En general, le favorecen los mismos estilos que al rostro


redondo. Además, la media melena o el cabello largo con
mechones hacia el rostro y texturas onduladas o rizadas para
suavizar las formas.

Evitar el volumen en los laterales, el rostro despejado y el


flequillo y los cortes rectos.
IES CRUZ DE PIEDRA
Rostro Cuadrado

IES CRUZ DE PIEDRA


Rostro Cuadrado

IES CRUZ DE PIEDRA


Rostro Alargado

Incluye a los rostros rectangular y oblongo. De características


similares al rostro ovalado, pero más delgado y alargado,
predominando el eje vertical. En el rectangular, los relieves
óseos están señalados.

IES CRUZ DE PIEDRA


Rostro Alargado

Para acortar la longitud se utilizan


flequillos planos. Para proporcionar
anchura, volumen en los laterales.
Le favorecen las melenas a la
altura del ángulo mandibular.

IES CRUZ DE PIEDRA


Rostro Alargado

En general, conviene destapar orejas y cubrir la frente.


Disminuir volumen superior y mantener la longitud del corte
en medidas por debajo de las orejas. También recogidos que
asomen por los laterales.

Evitar volumen en la zona superior, la frente despejada, las


rayas en medio o laterales y las melenas lacias y largas. Los
mechones sobre el rostro agudizarán su longitud.

IES CRUZ DE PIEDRA


Rostro Alargado

IES CRUZ DE PIEDRA


Rostro Alargado

IES CRUZ DE PIEDRA


Rostro Triangular

Las líneas de este óvalo se estrechan en dirección a la frente,


respecto a la línea de los pómulos, con un ángulo maxilar bien
marcado y las sienes ligeramente hundidas.

IES CRUZ DE PIEDRA


Rostro Triangular

Debe destacarse la línea de la


frente, dando volumen a la mitad
superior para compensar su
estrechez respecto a la inferior.
Para ello conviene realizar
flequillos suaves desfilados o
asimétricos.
Para reducir la mitad inferior, se
cubrirá el ángulo de la mandíbula.

IES CRUZ DE PIEDRA


Rostro Triangular

En general, le favorecen las melenas desfiladas con las


puntas cubriendo el contorno del rostro y el mentón, los cortos
con volumen y ondulaciones suaves rodeando la zona
superior y con mechas que descienden hasta los pómulos.
También los flequillos largos que surgen desde arriba.

Evitar dar volumen por debajo de la


línea de los pómulos y los recogidos
bajos. IES CRUZ DE PIEDRA
Rostro Triangular

IES CRUZ DE PIEDRA


Rostro Triangular

IES CRUZ DE PIEDRA


Rostro Triangular Invertido

Posee una frente ancha que domina la cara, la cual aparece


pequeña, los pómulos están marcados y se estrechan hacia un
mentón afilado.

IES CRUZ DE PIEDRA


Rostro Triangular Invertido

En este caso, debe disminuirse


volumen de la mitad
superior, cubriendo las sienes
mediante flequillos y la zona de la
oreja hasta la altura de la base de la
nariz.
Añadir volumen en la zona de la
mandíbula para dar verticalidad al
conjunto.

IES CRUZ DE PIEDRA


Rostro Triangular Invertido

En general, le favorecen las medias melenas desfiladas a partir


de las mejillas que dejan la barbilla despejada y dan
protagonismo a los pómulos. También los recogidos bajos y las
texturas onduladas.

Evitar el volumen en la mitad superior del rostro.


IES CRUZ DE PIEDRA
Rostro Triangular Invertido

IES CRUZ DE PIEDRA


Rostro Triangular Invertido

IES CRUZ DE PIEDRA


Rostro Diamante
Los pómulos sobresalen ligeramente de la línea formada por la
frente y el maxilar, que está bien definido y tiende a estrecharse
hasta la barbilla.

IES CRUZ DE PIEDRA


Rostro Diamante
Para corregir la línea de los pómulos se proporciona volumen
lateral a la altura de las sienes que disminuye hacia las
mejillas, cubriendo el ángulo maxilar.
Disimular la línea de nacimiento de la frente con un flequillo
poco espeso o mechones transparentes.
Aportar elementos de verticalidad.

IES CRUZ DE PIEDRA


Rostro Diamante

IES CRUZ DE PIEDRA


Corregir el perfil

Yo sé que mi perfil será


tranquilo
en el musgo de un norte sin
reflejo.

Federico García Lorca


(1898-1936)

IES CRUZ DE PIEDRA


Estudio del perfil

El rostro de perfil viene condicionado por


las líneas y volúmenes de los principales
elementos que lo componen:
•Frente
•Nariz
•Labios
•Mentón
•Cuello

Su estética está determinada por las


proporciones que se establecen entre
ellos.
IES CRUZ DE PIEDRA
Estudio del perfil
TRIQUION

Se parte de una serie de GLABELA


puntos fácilmente localizables
NASION
en el rostro situados en su eje
vertical:
1.- Triquion: implantación del cabello. SUBNASAL
2.- Glabela: punto más prominente de la
MENTOLABI COMISURA
frente.
3.- Nasion: raíz nasal. AL L
4.- Subnasal: inicio del labio superior. POGONION
5.- Comisural: plano de las comisuras
labiales.
6.- Mentolabial: inicio de la barbilla. MENTÓN
7.- Pogonion: punto más prominente de la
barbilla.
8.- Mentón: punto más bajo de la barbilla. CERVICAL
9.- Cervical: Inicio del cuello.
IES CRUZ DE PIEDRA
Estudio del perfil
A partir de esos puntos Triquion – Glabela ⅓
se establecen las
siguientes mediciones:
Glabela – Subnasal ⅓
1.- División en tercios del eje
vertical:

•Triquion- Glabela
Subnasal – Mentón ⅓
•Glabela – Punto Subnasal 2/
3
•Punto Subnasal – Mentón
2.- División del tercio inferior:
•Punto Subnasal – Línea
Comisural
•Línea Comisural - Mentón

IES CRUZ DE PIEDRA


Estudio del perfil

Ángulo nasofrontal: 115º


130º

Se forma por el cruce de dos líneas que


partiendo de la raíz nasal (nasion) van al
punto más prominente de la frente
(glabela) por un lado y al dorso de la
nariz por el otro.
El valor del ángulo resultante se
encuentra entre 115º y 130º.

IES CRUZ DE PIEDRA


Estudio del perfil

Ángulo nasolabial:

Determinado por el cruce de dos líneas


que, desde el labio superior y la base 95º
nasal respectivamente, llegan al punto 100º

subnasal donde se encuentran ambas.


Este ángulo mide de 95º a 100º en la
mujer y de 90º a 95º en el hombre.

IES CRUZ DE PIEDRA


Estudio del perfil

Ángulo nasofacial:

Representa la inclinación de la nariz


respecto al plano del rostro (plano
facial), el cual se determina trazando 30º
40º
una línea que una el punto más
prominente de la frente (glabela) con el
de la barbilla (pogonion).
El valor de este ángulo es de unos 30º
para la mujer y 40º para el hombre.

IES CRUZ DE PIEDRA


Estudio del perfil

Ángulo nasomental:

Se forma por el cruce de dos líneas que se


120º
encuentran en la punta de la 130º
nariz, partiendo una de la raíz nasal
(nasion) y la otra desde la barbilla
(pogonion). Ésta última se denomina
“Plano estético de Ricketts”.
Sus valores normales se encuentran entre
120º y 132º.

IES CRUZ DE PIEDRA


Estudio del perfil

Ángulo mentocervical:

Intersección entre el plano facial


(glabela/pogonion) y una línea que va
desde el punto cervical al mentoniano.
80º
Sus valores normales se encuentran 95º
entre 80º y 95º.

IES CRUZ DE PIEDRA


Estudio del perfil

El conjunto de estas medidas


compone el Triángulo Estético de Nasofront
al
Powell y Humphreys y sirve para Nasofacial

definir los tipos básicos de perfil: Nasomental

• Recto : La línea que une la


glabela, el punto subnasal y el Mentocervical
pogonion es una recta.
• Convexo: El pogonion queda
retrasado respecto a los otros dos
puntos.
• Cóncavo: El pogonion queda
adelantado respecto a los otros
dos puntos IES CRUZ DE PIEDRA
Estudio del perfil

RECTO CONVEXO CÓNCAVO

IES CRUZ DE PIEDRA


Estudio del perfil
Otras medidas:

• Proyección nasal: Las medidas desde el


punto subnasal a la punta de la nariz por
un lado y al borde libre del labio superior
por el otro, deben ser aproximadamente 4 mm

iguales (método de Simons). 2 mm

• El labio superior se encuentra a 4 mm por


detrás del plano estético de Ricketts y el
inferior a 2 mm.
• La barbilla se sitúa en el hombre en una
línea perpendicular al plano de Frankfort
trazada desde el nasion, y en la mujer
ligeramente por detrás. IES CRUZ DE PIEDRA
Perfil Recto

Este tipo de perfil no necesita correcciones y pueden


realizarse estilos con el cabello despejado de la frente o con
el flequillo.

No se aconsejan cortes o peinados muy abultados atrás, ya


que estos pueden hacer que la cabeza se vea
desproporcionada.

IES CRUZ DE PIEDRA


Perfil Recto

Cuando la frente sea muy recta y la nariz


poco prominente, este perfil puede verse
aplanado. En este caso se necesita
mucho movimiento de cabello a su
alrededor.

IES CRUZ DE PIEDRA


Perfil Recto

Los cabellos en la frente deberán ser adelantados y


abombados con exageración, continuando el adelantamiento
de los cabellos sobre las mejillas, con movimientos ondulados
grandes y esponjosos, buscando la irregularidad en todo
momento.

IES CRUZ DE PIEDRA


Perfil Recto

Los volúmenes pueden compensar la nariz colocándolos


sobre la coronilla en un movimiento ascendente a partir de la
parte frontal.

IES CRUZ DE PIEDRA


Perfil Convexo (huidizo)

Este perfil se caracteriza por tener una nariz


que sobresale del rostro, quedando la barbilla
y frente retraídos con respecto a la nariz. La
corrección se realiza mediante la
compensación de planos que disimulan el
mayor saliente de la nariz.

IES CRUZ DE PIEDRA


Perfil Convexo (huidizo)

Para compensar la nariz, este tipo de perfil necesita medias


melenas para crear volumen en la frente, movimiento lateral
hacia el rostro, despejando la cabeza a la altura de los ojos
y flequillos con volumen y movimiento.

La posibilidad que tenemos en cabellos cortos está


únicamente en crear patillas largas sobre las
mejillas, adelantando el flequillo sobre la frente, abombado
y despejado.

En cabellos largos, la nuca será aplastada, dando volumen


en los laterales y frente hacia el rostro.
IES CRUZ DE PIEDRA
Perfil Convexo (huidizo)

En general:
• No estirar nunca el cabello hacía atrás.
• No crear volúmenes en la coronilla y parte posterior.
• Peinados con flequillos huecos, incluso despeinados.

IES CRUZ DE PIEDRA


Perfil Cóncavo (anguloso)

La característica principal de estos perfiles es que tienen


rasgos o facciones duras, especialmente si al mentón
prominente se añade una nariz aguileña o de ángulos muy
rectos, mientras que la frente y la boca quedan retraídas.

IES CRUZ DE PIEDRA


Perfil Cóncavo (anguloso)

Debe intentar conseguirse una suavidad en el conjunto, con


formas esponjosas de rizos suaves y anchos, evitando los
cabellos lisos, que acentúan la dureza de sus líneas y
desfilados hacia el rostro. Un ligero flequillo puede ayudar a
suavizar los ángulos

No le favorece el cabello corto ni las formas lisas y se optará


por medias melenas o largas de aspecto volátil.

IES CRUZ DE PIEDRA


Perfil Cóncavo (anguloso)

Un bordeado bien marcado hacia el rostro establecerá un


equilibrio con la barbilla. Peinar el cabello de los lados, y en la
parte del cuello. con ligeros rizos u ondulaciones para
suavizar los rasgos.

IES CRUZ DE PIEDRA


Perfil Cóncavo (anguloso)

Un bordeado lateral y rizado para reducir la prominencia de Ia


nariz.

IES CRUZ DE PIEDRA


Corregir el cuello

bajo tu cuello de arena,


esperaremos
cómo cambia la tierra y el
tiempo
en la isla.

Pablo Neruda
(1904-1973)

IES CRUZ DE PIEDRA


Corrección del cuello

Los cuellos se pueden clasificar por


su longitud en largos y cortos; y por
su grosor en gruesos y delgados.

El grosor del cuello, en su visión


anterior, debe ser
aproximadamente igual a la
distancia que separa los ángulos
externos de los ojos.

IES CRUZ DE PIEDRA


Corrección del cuello

En la visión de perfil, el cuello debe


poseer una mandíbula bien definida
y un surco cervicofacial armónico.
El ángulo ideal entre el mentón y el
cuello (mentocervical) oscila de 80º 80º
a 95º 95º
Punto
cervical

IES CRUZ DE PIEDRA


Cuello Corto y Grueso

El cuello tiene menos altura de lo


normal y su base sobrepasa la
medida de la distancia entre los
ángulos externos de los ojos,
pudiendo ser tan ancha como la
cabeza.

IES CRUZ DE PIEDRA


Cuello Corto y Grueso

La corrección de la longitud se
basa en crear sensación de
alargamiento. Para ello hay que
elevar el peinado a la nuca o
laterales para dar impresión de
mayor largura al cuello.

También puede compensarse


dando mayor volumen a la zona
alta de la cabeza, sobre todo
cuando la persona no es muy alta.

IES CRUZ DE PIEDRA


Cuello Corto y Grueso

Para disimular la anchura, se optara por desfilar las


puntas hacia el cuello cubriéndolo. También resultan
recomendables las líneas alargadas en la nuca.

En general, deben llevarse


peinados estilizados, eliminando
volúmenes y espesor en la parte
posterior y con largos que no
lleguen a la media melena ya que
las medidas medias dan mayor
sensación de cuello corto.
IES CRUZ DE PIEDRA
Cuello Corto y Delgado

Posee menor altura y anchura de


lo normal, dando la impresión de
cuello pequeño.

IES CRUZ DE PIEDRA


Cuello Corto y Delgado

Para corregir la longitud puede optarse por eliminar la masa


de cabellos, realzando así la delgadez, que le dará un
aspecto más estilizado.

IES CRUZ DE PIEDRA


Cuello Corto y Delgado

En cabellos cortos, evitar volumen en la zona de la


nuca, así como los cortes rectos, que harán aparecer el
cuello más corto.

IES CRUZ DE PIEDRA


Cuello Largo y Grueso

Cuello con aspecto muy robusto,


ya que es mayor de lo habitual en
todas sus dimensiones.

IES CRUZ DE PIEDRA


Cuello Largo y Grueso

Para corregir las medidas, la


nuca se dejará bien poblada y
cubriendo los nacimientos, e
incluso dejando más longitud.

También se puede dar un efecto


más delgado al cuello añadiendo
volumen a la cabeza en general.

En general, nucas bien


pobladas, nunca cortas y
cubriendo los nacimientos.
IES CRUZ DE PIEDRA
Cuello Largo y Delgado

Cuello de mayor longitud de lo


habitual y estrecho. Cuando
existe cierta proporción elegante
entre sus medidas es
denominado “cuello de cisne”.

IES CRUZ DE PIEDRA


Cuello Largo y Delgado

Si es preciso corregir la longitud


por tener una apariencia
exagerada, se cubrirá el cuello con
texturas onduladas, rizos, y estilos
de líneas alargadas. En cualquier
caso, evitar los peinados altos, que
darán mayor sensación de largura.

Si es muy estrecho le favorece la media melena recta en la


mitad de su longitud. Si el cabello es corto se acentúa la
estrechez, por lo que en este caso es recomendable línea
cuadrada de la nuca, para otorgarle un efecto más ancho.
IES CRUZ DE PIEDRA
Corregir la frente

Esos cabellos en tu frente enjertos


(por más que disimules y los rices)
en otros cuerpos dejan las raíces,
y por ventura en otros cuerpos
muertos.

Lupercio Leonardo de Argensola


(1559-1613)

IES CRUZ DE PIEDRA


Corrección de la Frente

Triquion – Glabela ⅓
La frente es el área que se
corresponde con el tercio superior
de la cara. Se extiende desde la
línea de implantación del cabello,
cuyo punto central es el triquion,
hasta la glabela, que normalmente
se encontrará a la altura del borde
superior de las cejas.

Vista de perfil suele mostrar una


ligera convexidad, aunque esto
puede ser muy variable y
contribuye a que existan diferentes IES CRUZ DE PIEDRA
Corrección de la Frente

Sus correcciones se llevan a


cabo por medio de los
flequillos, que permiten
compensar la altura y la
anchura de la frente.

El flequillo es el conjunto de
cabellos que cae sobre la
frente en forma de fleco.
Es la parte más importante del diseño capilar, ya que
enmarca el rostro, personaliza el corte y es un factor
determinante para realzar, disimular o adornar el rostro.
IES CRUZ DE PIEDRA
Corrección de la Frente

Si bien los flequillos actúan


como correctores, la elección de
su estilo, longitud y espesor no
debe dejarse a los vaivenes de
la moda, sino que habrá que
buscar en cada caso el más
adecuado al cliente.

Pero el flequillo no es sólo un


importante elemento corrector.
Sus posibilidades creativas son
casi ilimitadas y pueden ayudar
a crear estilo y personalizar IES CRUZ DE PIEDRA
Corrección de la Frente

Recto Curvo En Al bies Despuntad


punta o

IES CRUZ DE PIEDRA


Corrección de la Frente
La utilización de flequillos puede responder, entre otras, a
una de estas necesidades:
Destacar algún rasgo Suavizar o endurecer Como recurso de
facial o disimular otro líneas del contorno cambio de imagen en
poco atractivo. facial. clientes poco dados a
perder longitud.

IES CRUZ DE PIEDRA


Corrección de la Frente

Para realizar con éxito flequillos


y rayas en el cabello es
fundamental encontrar y respetar
los remolinos naturales de
implantación.

No se debe hacer nunca una


raya en el centro si la
implantación no es perfecta y
regular.

El reparto del cabello en la frente


debe hacerse según su propia IES CRUZ DE PIEDRA
Frente Equilibrada

Cuando las medidas de la frente


son adecuadas, los nacimientos
del cabello están en su punto
justo y guardan una línea
agradable, es aconsejable
mostrarla, siempre que el
conjunto del óvalo lo permita.

En este caso se peinará hacia


atrás, despejando la frente y
poniendo de manifiesto todo la
armonía del rostro
IES CRUZ DE PIEDRA
Frente Alta

Esta frente ocupa más de un tercio


del rostro, con una distancia
excesiva entre el triquion y la
glabela.

A este tipo de frente le favorecen los


flequillos bajos y espesos hasta una altura
cercana a las cejas. También, las melenas
onduladas con volumen a la altura del
mentón modifican el punto IESde CRUZ
observación
DE PIEDRA
Frente Baja

La frente baja ocupa menos de un


tercio del rostro, con una distancia
pequeña entre el triquion y la
glabela, normalmente debida al
descenso de la línea de
implantación del cabello.

Le favorece retirar el cabello de la cara,


peinando con raya a un lado y dejando
un flequillo suave y largo, nunca recto o
tupido. IES CRUZ DE PIEDRA
Frente Estrecha

En este caso, la medida horizontal


de la frente resulta pequeña, bien
porque en realidad lo sea, como
ocurre en los óvalos triangulares, o
bien porque lo aparente, por una
implantación lateral del cabello que
se acerque a las cejas, por
ejemplo. Lo indicado en este tipo de frente es
trabajar con un flequillo al bies o
despuntado, que alargue sus medidas. La
raya a un lado o en medio y peinados con
volumen superior o con el cabello de la
IES CRUZ DE PIEDRA
frente estirado hacia atrás.
Frente Abombada

La curvatura de la frente en su
visión de perfil es muy
pronunciada.

El abombamiento puede ser


minimizado mediante el uso de
flequillos, dependiendo de las
longitudes en la visión frontal, pero
evitando cargar volumenIES en
CRUZ DE PIEDRA
ellos.

También podría gustarte