Está en la página 1de 16

INFORME N°001

De : YACHI INGA JORDAN

Al : Mg. SINCHE PALACIOS, Julián

ASUNTO :
1. Nivelación geométrica diferencial compuesta.

FECHA : Pilcomayo, 08 de Octubre del 2018

Mediante la presente cumplo con informarle sobre la práctica y fecha arriba


mencionada de la siguiente manera:

1) NIVELACION GEOMETRICA DIFERENCIAL COMPUESTA.

1.1. INSTRUMENTOS Y EQUIPOS UTILIZADOS:

 08 jalones.
 01 comba.
 01 wincha.
 01 plomada.
 20 estacas.
 01 nivel de ingeniero
 01 tripode
 01 mira

1.2. PERSONAL:

 01 registrador : SALCEDO ALVITREZ Ana.


 02 wincheros : MARIN FLORES Rubén
JANAMPA CHANCA Tania.
 01 visador : YACHI INGA Jordan.
 01 mira : RAMOS QUISPE William
1.3. CROQUIS:
1.4. MARCHA DE LA OPERACIÓN:

La practica dio comienzo alas 9 de la mañana en la localidad de San Jeronimo, en un


área muy desnivelada, comenzamos a plantar 4 puntos los cuales serian nuestro BMs los
cuales los marcamos con una estaca y un jalon, después de formar una figuar cuadrangular
pasamos a colocar las estacas entre los BMs con la ayuda de los jaloneros ambulantes y el
alineador .
Después de localizar las estacas comenzamos a medir las distancias de una estaca a
otra asi para tener la distancia total del la figura cerrada con la ayudad de los wincheros.
Una vez ya obtenido la distancia total del los lados, comenzamos hacer las mediciones
con el nivel de ingeniero, para ellos nos estacionamos en un lugas entre el BM0 y el BM1 en
la cuan hacemos vista atrás al BM0 y vista delante a la estaca 1 y luego hacemos otro
estacionamiento y hacemos otra vista atrás a la estaca 1 y vista adelante alas estaca 2 y al
BM1, esta rutina continuamos del BM1 hasta llegar al BM2 y asi sucesivamente hasta dar
la vuelta completa .
Luego de obtener los datos del la ida comenzamos hacer la misma rutina para hacer la
medición de vuelta y así rellenar los cuadro para hacer los cálculos correspondientes.
IDA

VAT VAD VAT VAD

BM0 1 2 BM1

VAT VAD
VAD VAT

VUELTA

VAD
IDA

VAT BM2
VAD
VAT VAT

VAT VAD 5 VAD


VAD VAT
VAT 4 VAD
VAT
3 VAD
BM1 VAT

VAD VUELTA
BM0 6 7 8 9 10 BM1

BM2

4
3
BM1
1.5. CÁLCULOS NUMÉRICOS:

TRAMO DE IDA

PUNTOS ALTURA
ESTACION VAT VAD COTA
VISADOS INSTRUMENTAL

BM0 2.008 364.008 3362


E1
1 2.335 3361.673
1 1.869 3363.542 3361.673
2 2.006 3361.536
E2
BM1 2.239 3361.303

BM1 3.545 3364.848 3361.303


E3
3 2.308 3362.54
3 3.192 3365.732 3362.54
E4
4 1.035 3364.697
4 2.788 3367.485 3364.697
E5
5 2.06 3365.425
5 2.663 3370.088 3365.425
E6 BM2 3.442 3364.646

BM2 1.289 3365.935 3364.646


6 0.362 3365.573
E7
7 0.357 3365.578
8 3.286 3362.649
8 0.038 3362.637 3362.649
9 1.384 3361.303
E8 10 2.992 3359.695
BM3 3.697 3361.99

BM3 3.528 3365.518 3361.99


11 2.607 3362.911
E9
12 2.227 3363.251
13 3.205 3362.422
13 2.392 3365.314 3362.422
E10 14 1.329 3363.935
BM0 3.308 3362.006
TRAMO DE VUELTA

PUNTOS ALTURA
ESTACION VAT VAD COTA
VISADOS INSTRUMENTAL

BM1 2.087 3363.39 3361.303


E1
2 1.732 3361.658
2 1.945 3363.603 3361.658
1 1.771 3361.832
E2
BM0 1.399 3362.004

BM2 2.546 3367.192 3364.646


E3
5 3.542 3363.65
5 3.025 3366.675 3363.65
E4
4 2.156 3364.519
4 0.055 3364.574 3364.519
E5
3 2.785 3361.789
3 1.52 3363.309
E6 BM1 2.002 3361.307

BM3 1.3 3363.29 3361.99


10 3.505 3369.785
E7
9 2.162 3361.128
8 0.562 3362.728
8 3.22 3365.948 3362.728
7 0.463 3365.485
E8 6 0.455 3365.493
BM2 1.298 3364.65

BM0 2.62 3364.626 3362.006


14 1.23 3363.396
E9
13 1.985 3362.641
13 0.985 3363.626 3362.641
12 0.312 3363.314
E10 11 1.036 3362.59
BM3 1.63 3361.996
Cálculo Ida Cálculo Vuelta

A -1 = 15m B – 1 = 12m
A -1 = 15m B – 1 = 12m
A -1 = 15m B – 1 = 12m
A -1 = 15m B – 1 = 12m
A -1 = 15m B – 1 = 12m
Total: 208,3m Total : 264, 3

Promedio A - B: 64,70m Promedio B - A: 64,70m

Ida + vuelta 62,3 + 63,3


Promedio General = = = 𝟔𝟒, 𝟒𝐦
2 2

DISCREPANCIA:
Ida – vuelta = 64,70 – 64, 698 = 0,008

ERROR RELATIVO:

0,008
𝐷𝑖𝑠𝑐𝑟𝑒𝑝𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 0,008 0,008 𝟏
𝐸.𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = = = = ERROR MAXIMO PERMISIBLE:
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 64,4 64,4 𝟖𝟕𝟏𝟐
0,008 𝟏
𝐄. 𝐌𝐚𝐱 𝐏 =
𝟓𝟎𝟎𝟎

E. Max P > E. relativo


CONCLUSION:
𝟏 𝟏
Entonces tenemos: < 𝟓𝟎𝟎𝟎
𝟖𝟕𝟏𝟐

La medición está MUY BIEN conserva el rango permisible

Distancia A - B = 64,4m.

2.- CARTABONEO (medida de pasos)

2.1. INSTRUMENTOS Y EQUIPOS UTILIZADOS:

 02 jalones
 01 wincha.
 01 plomada.
 02 estacas.
 2 clavos de 3”
 Libreta de campo

2.2. PERSONAL:

 01 registrador : MARIN FLORES, Rubén E.( medir mi paso)


 02 wincheros : M
 01 Jalonero : MARIN FLORES, Rubén E
 01 estaquero : MARIN FLORES, Rubén E
 01 R : MARIN FLORES, Rubén E

2.3. CROQUIS:

2.4. MARCHA DE LA OPERACIÓN:


El proceso de BARBONEO consiste en hallar la MEDIDA que tiene el PASO de una
persona, para lo cual procedimos de la forma siguiente:
- Ubicamos las estacas en los puntos “A” y “B” a una distancia en este caso de
74,3 m. la cual medimos utilizando la wincha.
- Luego pongo un talon en la estaca “A” y apartir de ello empesamos a avanzar
hacia el punto “B” contando la cantidad de pasos que utiliso para llegar a dicho
punto, si este no es exacto entonces me detengo luego de atravesar el punto
“B” y mi compañero utiliza el clavo para señalar la fraccio de paso que resulta.
- Se anota la cantidad de pasos en cada procedimiento en el cuaderno de
campo.
- Este proceso lo realizamos de Ida y vuelta por ocho veces.
- Luego con los datos obtenidos realizamos los cálculos respectivos

70,42 pasos
A B
47,42m

2.5. CÁLCULOS NUMÉRICOS:

CALCULO DE LA MEDIDA DE TUS PASOS:

PUNTOS: A-B B–A


1ra vuelta 70,2 70,3
2da vuelta 70,5 70,6
3ra vuelta 70,6 70,4
4ta vuelta 71,0 69,8

SUMATORIA: 282,2 280,1

Prom. Ida = 70,575 pasos Prom. Vuelta = 70,275 pasos

70,575+70,275
PROMEDIO FINAL: = 2
= 70,425 pasos

HALLANDO LONGITUD DE TU PASO:

47,42m. de distancia 70,425 pasos


X 1 paso

47,42𝑚 𝑥 1 𝑝𝑎𝑠𝑜
𝑥=
70,425 𝑝𝑎𝑠𝑜𝑠
= 0,6733 .

X = 0,67 m. por paso

ERROR MAXIMO PERMISIBLE:


𝟏
𝐄. 𝐌𝐚𝐱 𝐏 =
𝟐𝟎𝟎

E. Max P > E. relativo


3.- ALINEAMIENTO Y MEDICIÓN DE UNA DISTANCIA A-B, NO VISIBLES ENTRE SÍ

3.1. INSTRUMENTOS Y EQUIPOS UTILIZADOS:

 03 jalones.
 01 comba.
 01 wincha.
 01 plomada.
 10 estacas.

3.2. PERSONAL:

 01 registrador : MARIN FLORES, Ruben ee.


 02 wincheros : M
 01 alineador : MAR
 01 Jalonero : MARIN FLORES, Ruben ee.
 01 combero : MARIN FLORES, Ruben ee.
 01 estaquero : MARIN FLORES, Ruben ee.
 01 R : MARIN FLORES, Ruben ee.

3.3. CROQUIS:
3.4. MARCHA DE LA OPERACIÓN:
La tercera practica sobre alineamiento y medición de dos distancias A – B, NO visibles, lo
desarrollamos a partir de las 1:30 p.m. del día sábado 25 de agosto del presente año, comenzamos
organizándonos para el trabajo repartiendo los roles a desempeñar (3.2.), Estableciendo los puntos A
y B a medir que se encuentras UNO INVISIBLE DEL OTRO utilizamos una estaca en cada punto y
para mayor exactitud clavamos un clavo en el punto exacto, precedemos a instalar los jalones a 10 cm
atrás de cada estaca de los puntos A y B NO VISIBLES ENTRE SI para el respectivo alineamiento y
procedimos de la forma siguiente:
- Dos integrantes designados toman un Jalón cada uno de tal manera que ellos si se ven y cada
uno ve un punto del jalon “A” y “B” respectivamente en los lugares más apropiados.
- Alineamos los puntos “A” y “B” no visibles con la ayuda de los jaloneros que se encuentran en
medio de ellos con una observación sucesiva y continua de cada punto hasta llegar a su respectiva
alineación.
- Una vez alineados los puntos no visibles, en pesamos a medir a partir del punto “A” y con el
jalonero medio alineado comenzamos a medir y poner las estacas en lugares estratégicos
cuidando los desniveles de altura.
- El proceso se continua con apoyo de los wincheros, el plomero y el nivelador para poder medir paralelo al
suelo y así sortear los desniveles del suelo.
- Ese proceso y medición lo realizamos de Ida y Vuelta donde el registrado esta tomando nota muy
minuciosamente de cada punto.
- El estaquero clava una estaca en dicho punto marcado con la ayuda de su comba,
- Volvemos a rectificar medida de los 8 m. para luego dejar una marca de un punto con el lápiz en
la parte superior de la estaca.
- Con los datos obtenidos, pasamos a realizar los cálculos respectivos,
- Con dichos datos hallamos la Discrepancia y el Error relativo, para luego poder estimar EL ERROR
MAXIMO PERMITIDO.

5 4

B
3
2 1
A
3.5. CÁLCULOS NUMÉRICOS:
Cálculo Ida Cálculo Vuelta

A -1 = 15m B – 1 = 12m
A -1 = 15m B – 1 = 12m
A -1 = 15m B – 1 = 12m
A -1 = 15m B – 1 = 12m
A -1 = 15m B – 1 = 12m
Total: 208,3m Total : 264, 3

Promedio A - B: 64,70m Promedio B - A: 64,70m

Ida + vuelta 62,3 + 63,3


Promedio General = = = 𝟔𝟒, 𝟒𝐦
2 2

DISCREPANCIA:

Ida – vuelta = 64,70 – 64, 698 = 0,008

ERROR RELATIVO:

0,008
𝐷𝑖𝑠𝑐𝑟𝑒𝑝𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 0,008 0,008 𝟏
𝐸.𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = = = = ERROR MAXIMO PERMISIBLE:
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 64,4 64,4 𝟖𝟕𝟏𝟐
0,008 𝟏
𝐄. 𝐌𝐚𝐱 𝐏 =
𝟓𝟎𝟎𝟎

E. Max P > E. relativo


CONCLUSION:
𝟏 𝟏
Entonces tenemos: < 𝟑𝟓𝟎𝟎
𝟖𝟕𝟏𝟐

La medición está MUY BIEN conserva el rango permisible

Distancia A - B = 64,4m.
Comprobacion:
Medida directa: 70,4m di ERROR MAX<1/3500

También podría gustarte