Está en la página 1de 42

SISTEMA MODULAR SIMPLIFICADO

ISMOS

AUTOR (ES)
JUAN ANDRÉS ISAZA DE LARRAÑAGA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL
Bogotá D.C.
2010

1
SISTEMA MODULAR SIMPLIFICADO
ISMOS

AUTOR (ES)
JUAN ANDRÉS ISAZA DE LARRAÑAGA

Presentado para optar al título de Diseñador Industrial

DIRECTOR (ES)
JORGE ENRIQUE CAMACHO MARIÑO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL
Bogotá D.C.
2010

2
Nota de Advertencia: Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por


sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique
nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no
contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea
en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

3
Trabajo de Grado
Juan Andrés Isaza de Larrañaga
Diseño Industrial
Pontificia Universidad Javeriana
Junio 2010
Director: Jorge Camacho
Tema: Mobiliario

10
Índice.

1. Introducción ................................................................................................................ 13
2. Planteamiento del Problema. ...................................................................................... 13
3. Formulación del problema. ......................................................................................... 14
4. Objetivos..................................................................................................................... 14
4.1. Objetivo general. ................................................................................................. 14
4.2. Objetivos Específicos. ......................................................................................... 14
5. Justificación. ............................................................................................................... 15
5.1 Funcional. ............................................................................................................. 15
5.2 Estético. ................................................................................................................ 15
5.3 Social. ................................................................................................................... 16
6. Limites y alcances ...................................................................................................... 16
6.1. Limites ................................................................................................................. 16
6.2. Alcances............................................................................................................... 16
7.1 Definición del mercado. ....................................................................................... 17
7.2 Caracterización del mercado. ............................................................................... 17
7.3 Relaciones y preferencias. .................................................................................... 18
7.4 Espacio físico: ...................................................................................................... 19
7.4.1 Tamaño del mercado por características espaciales. ..................................... 19
7.4.2 descripción espacial. ...................................................................................... 20
8. Informe resultados encuestas. ..................................................................................... 23
8.1 Objetivo: ............................................................................................................... 23
8.2 Objetivos específicos. ........................................................................................... 23
8.3 Tamaño de la muestra ........................................................................................... 23
8.4 Conclusión: ........................................................................................................... 23
9. Análisis de la actividad:.............................................................................................. 23
9.1 Reunión social. ..................................................................................................... 24
9.2 Alimentación. ....................................................................................................... 25
9.3 Estudio y/o Trabajo. ............................................................................................. 25
9.4 determinantes antropométricas. ............................................................................ 26
10. Análisis del mundo objetual. .................................................................................... 27
10.1 Oferta actual. ...................................................................................................... 27
10.2 División por función y actividad. ....................................................................... 28
11. Análisis Función y tecnología. ................................................................................. 28
11.1 Actual ................................................................................................................. 28
11.2 Deseado. ............................................................................................................. 30
12. Valores Estratégicos de producto. ............................................................................ 30
13 Concepto de Diseño. .................................................................................................. 31
14 Determinantes, condicionantes y requerimientos. ..................................................... 32
14.1 Determinantes. .................................................................................................... 32
14.2 Condicionantes. .................................................................................................. 32
14.3 requerimientos. ................................................................................................... 32
15. Desarrollo de ............................................................................................................ 33
15.1 Alternativas de diseño: ....................................................................................... 33
15. 2 Selección de alternativas. .................................................................................. 34
16. Propuesta proyectual................................................................................................ 35
16.1 Alternativa. ......................................................................................................... 35
16.2 justificación formal ............................................................................................. 35

11
16.3 Aspectos técnicos ............................................................................................... 37
16.4 Secuencia de armado. ......................................................................................... 39
16.5 Aspectos productivos.......................................................................................... 40
16.6 Costos. ................................................................................................................ 41
16.7 Precio. ................................................................................................................. 43
16.8 Producción Prototipo. ......................................................................................... 45
16.10 Estrategias de venta y post-venta...................................................................... 47
17 Bibliografía. ............................................................................................................... 48

Tablas
Tabla 5 ....................................................................................................................................................... 24
Tabla 6 ....................................................................................................................................................... 26
Tabla 7 ....................................................................................................................................................... 29
Tabla 8 ....................................................................................................................................................... 35
Tabla 9 ....................................................................................................................................................... 36
Tabla 12 ..................................................................................................................................................... 40
Tabla 13 ..................................................................................................................................................... 41
Tabla 14 ..................................................................................................................................................... 41
Tabla 15 ..................................................................................................................................................... 41
Tabla 16 ..................................................................................................................................................... 42
Tabla 17 ..................................................................................................................................................... 42
Tabla 19 ..................................................................................................................................................... 43
Tabla 20 ..................................................................................................................................................... 43
Tabla 21 ..................................................................................................................................................... 44
Tabla 22 ..................................................................................................................................................... 44
Tabla 23 ..................................................................................................................................................... 44
Tabla 24 ..................................................................................................................................................... 44

12
1. Introducción
Hoy en día hay un gran mercado que se esta yendo a vivir a apartamentos inferiores a
los 60 mt2 con el fin de empezar su propia vida como independientes motivados por la
edad (25 y 35 años) y una relativa independencia económica, pues son personas que
han logrado ascender en su vida laboral, resultando así en un gran grupo de personas
con un poder adquisitivo medio-alto y alto con la necesidad de adquirir mobiliario para
sus hogares que se adapten a sus actividades cotidianas, su estilo de vida y los espacios
de sus viviendas, teniendo en cuenta que son individuos que están en constante cambio
y evolución tanto en sus gustos y preferencias como en los espacios que habitan, sus
necesidades y las características de cada una de las actividades que realizan.

Por medio del diseño industrial se plateara una respuesta objetual para las necesidades
aquí plateadas, dando una respuesta que permita adaptar los diferentes elementos
implícitos en las actividades, las tendencias actuales y los requerimientos del mercado
objetivo para así convertir las necesidades en una oportunidad de negocio teniendo en
cuenta el compromiso que se debe tener con la industria Colombiana y el medio
ambiente.

2. Planteamiento del Problema.


Hoy en día vivimos en sociedades las cuales están en un constante cambio y evolución,
esto a su vez implica en un crecimiento significativo de la sociedad y por ende una
reducción en los espacios, esta reducción se evidencia en diferentes aspectos de la vida
diaria desde las zonas de recreación, lugares comerciales y oficinas hasta las viviendas
que se están construyendo. Este aumento se ve en el alto costo de la tierra (en el norte
de bogota esta costando entre 2.8 y 4 millones de pesos metro cuadrado de vivienda
construida) en las grandes metrópolis reflejado en la construcción vertical de mas
apartamentos en menos espacio llegando a construir lugares para vivienda de hasta
40mt2, empujando así al diseño a desarrollar nuevas formas de ver y entender las
actividades las cuales tradicionalmente se han venido haciendo durante mucho tiempo,
como una comida familiar o una reunión de trabajo o de ocio, en la casa y ahora son
simplemente imposibles de llevar a cabo por restricciones en la relación entre usuario,
objeto y el espacio.

Este proyecto busca establecer la importancia de las diferentes actividades que se


desarrollan en las viviendas inferiores a los 60mt2 las cuales solo tienen una habitación,
un baño, sala-comedor el cual normalmente es sala o comedor y una cocina que por lo
general es tipo americana. En este tipo de vivienda viven varios tipos de personas:
profesionales entre los 25 y 35 años que se independizan por decisión propia,
estudiantes universitarios que salen de su casa por necesidad en la mayoría de los casos
y las parejas jóvenes sin hijos. Actualmente estas personas están empezando a trasladar
sus actividades al cuarto subutilizando los recursos de los que poseen en los
apartamentos, ya sea desde alimentarse hasta sus reuniones sociales y tareas laborales,
esto causado por diferentes factores que son impulsados en gran medida por la falta de
oferta en el mercado del mobiliario que se adapte a el espacio, necesidades y a la

13
preferencias personales, presionando de esta manera al consumidor a comprar el
mobiliario que se adapte a el espacio y no lo que quiere.

3. Formulación del problema.


¿Cómo satisfacer las necesidades de adaptación del mobiliario a las diferentes
actividades, gustos y espacios de las personas que viven en los apartamentos inferiores a
los 60 mt2 por medio de la intervención y desarrollo de mobiliario para las diferentes
actividades de ocio pasivo en el área social de la casa, optimizando la relación entre los
objetos, el espacio disponible y el usuario?

4. Objetivos.

4.1. Objetivo general.


Brindar una mayor variedad en la oferta de mobiliario, una optima adaptación a los
espacios y un alto nivel de libertad para la personalización del producto por medio del
diseño y desarrollo de un sistema para optimizar el uso de los espacios sociales en la
viviendas entre 40 y 60 mt2 enfocado desde la relación entre el espacio, objeto y
usuario.

4.2. Objetivos Específicos.

Diseñar un sistema que se adapte a la arquitectura del 50% o más de las viviendas
construidas que su espacio oscile entre los 40 y 60 mt2.

Buscar que el producto pueda brindar diferentes funciones en diferentes espacios según
las variadas actividades que son involucradas en la zona social respetando el carácter
personal de cada usuario.

Optimizar la fabricación del sistema para su correcto uso e implementación en el


entorno especifico. Esta fabricación debe poder ser realizada con la tecnología actual en
la industria colombiana.

Desarrollar un sistema que cumpla con un alto nivel de calidad a un precio que se ajuste
al poder adquisitivo del mercado objetivo así poder competir con el mobiliario que se
ofrece actualmente para la zona social de la vivienda.

14
5. Justificación.
La reducción del espacio para vivienda es un fenómeno mundial el cual busca la
optimización de los espacio haciéndolos mucho más funcionales en los cuales se
empiezan a modificar las actividades cotidianas como son comer, estudio, relaciones
interpersonales entre muchas otras. Todas estas actividades son modificadas
dependiendo de los recursos que se tienen, al no tener los recursos adecuados la
actividad empiezan a generarse una serie de problemas tanto posturales como de
desarrollo satisfactorio de la misma. De modo que se le deben brindar las herramientas
que faciliten y exploten el potencial que tiene cada una de las actividades que se
deberían llevar a cabo en las zonas sociales de las viviendas.

Las personas que habitan estos lugares son personas que aspiran a cambiar de este tipo
de apartamento para algo más grande en un futuro, estos poseen un poder adquisitivo
medio el cual destinan para: primero cubrir sus necesidades básicas (arriendo, servicios,
alimentación) y segundo es destinada a la autosatisfacción y el enclazamiento social
como la compra de elementos que reflejen su estatus frente a la sociedad en general y su
grupo social más puntualmente.

Al generar mejoras de diseño y función en los elementos que intervienen en las


actividades del hogar se podrá dar mucha más flexibilidad a las actividades específicas
resultando en varios elementos como la mejora en la calidad de vida y la facilidad de
adaptación a nuevos espacios.

Desde el diseño Industrial se puede abordar esta problemática generando sistemas que
se acomode a los espacios que actualmente están siendo sub-utilizados no solo desde un
enfoque exclusivamente funcionalista sino estético y social.

5.1 Funcional.

La parte funcional es fundamental para el correcto desarrollo de la actividad este debe


adecuarse y adaptarse al espacio especifico que se tiene, con sus diferentes
características como son área, iluminación y altura entre otros muchos factores
adaptándose para así finalmente cumplir con los requerimientos dimensiónales de la
actividad y especificaciones del usuario.

5.2 Estético.

Adaptándose a las tendencias actuales gustos e imaginarios del mercado objetivo dando
como resultado una respuesta coherente con las necesidades específicas y el entorno
especifico. Finalmente el objeto debe ser el elemento capas de trasformarse y mutar para
acomodarse al cliente y a los usuarios y no al contrario.

15
5.3 Social.

Buscando respetar las diferentes formas de actuar y abordar actividades de cada una de
las personas como seres únicos. Adicional a esto logrando que cada individuo defina sus
parámetros espaciales o sociales para realizar la misma actividad que otra persona poro
con diferentes gustos. De esta forma beneficiar a la mayor cantidad de personas
incluidas en el mercado objetivo.

6. Limites y alcances

6.1. Limites

Este proyecto será realizado en el transcurso del primer semestre académico de 2010 y
será entregado en junio del mismo año.

El contexto en el que se va a trabajar es en las viviendas que su espacio oscila entre


40mt2 y 60mt2 como apartamentos de prueba en la ciudad de Bogotá como mercado
objetivo de comprobación, este proyecto podrá ser implementado en otros contextos
siempre y cuando cumplan con las condiciones socioeconómicos, espaciales y técnicos
del proyecto.

Se diseñara basándose en la arquitectura y tendencias de construcción actual en Bogotá


buscando acomodarse al entorno inmediato. Así poder abordar un mercado real y
tangible.

Realización de encuestas y recopilación de información sobre el mercado objetivo tanto


en la fase de investigación como en la fase de comprobación del proyecto para aplicar
en el proyecto, validando cada una de las decisiones tomadas.

6.2. Alcances

Realizar la investigación y proceso para llegar al desarrollo funcional y estético del


sistema para los espacios sociales en los apartamentos entre 40 y 60 mt2

Especificación de materiales planos y procesos productivos para su correcta fabricación.


Entregar el documento en donde se evidencie todos los procesos e investigaciones.

Generar un proceso de diseño justificado y claro, por medio de pruebas, de materiales y


sus resistencias para lograr un resultado óptimo.

Generar un catalogo de producto producible en un corto plazo en el mercado local y


desarrollar un modelo estético escala 1:1.

16
7. Mercado Objetivo.

7.1 Definición del mercado.

Son hombres y mujeres profesionales entre los 25 y 35 años de edad, que comienzan sus
vidas como independientes, son autónomos en sus decisiones, tienen un ingreso entre
1.800.000 y 2.500.000 pesos, viven en apartamento de una solo habitación de 40mt² a
60mt² en el norte de Bogotá. El tamaño de esta población es aproximadamente 11´700
personas.

7.2 Caracterización del mercado.

Ilustración 1
Su estilo de vida: Buscan que cada objeto que adquieran refleje su forma de ser y lo
identifique como en ser único.

Status: Estos buscan poder mantener o aumentar el nivel socio-económico del cual
gozaban cuando estaban o dependían de sus padres.

Imagen: Es muy importante ya que desean reflejar un nivel social alto y que se vean
como profesionales exitosos.

Vida social: Les gusta compartir con sus amigas/os ya sean del colegio, la universidad o
del mismo trabajo, buscando alejarse del ambiente laboral para poder así dedicarse a
otras actividades (deportes, rumba, viajes, cursos, etc.); algunos tienen novias/os, otros
son solteros/as o simplemente tiene amigos/as pero en general tienen como prioridad
aumentar sus ingresos económicos y su status laboral antes que formar una familia.
Ellos tienen en cuanta la imagen de su apartamento para poder compartir con sus
amigos/as, novia/o, familia en sus tiempos libres.

17
Ingresos: Estos jóvenes obtienen sus ingresos a partir de un trabajo estable, en algunos
casos buscan otros ingresos adicionales por medio de: invertir en otros negocios, hacer
trabajos particulares por otro lado, etc.

Gastos: Estos personajes tienen dos tipos de gastos los primarios y los secundarios:
En los gastos primarios se contempla: el arriendo, la administración, los servicios, la
alimentación, el trasporte y los accesorios para el apartamento.
Los secundarios se contemplan: en ahorros, inversiones, ocio, viajes, deportes,
postgrados, doctorados, etc.

7.3 Relaciones y preferencias.

Estas preferencias están enfocados a las diferentes relaciones que se tiene con el espacio
físico y con los objetos que intervienen en la zona social de las viviendas generando así
un triangulo de interrelación permanente entre el usuario, el objeto, entendido como
todos los elementos de mobiliario, y el espacio físico esto puede ser divididos en cuatro
grupos importantes:

A) Relación con el espacio: la relación entre el usuario y el objeto siempre se ve


fuertemente afectada e influenciada por las diferentes condiciones espaciales, ya
sea por exceso o por defecto, este en la mayor parte de los casos determina la
distribución del mobiliario, la iluminación entre otros muchos factores
obligando al usuario acomodar lo que está disponible en las condiciones que
ofrece el espacio. Actualmente el usuario busca favorecer al espacio con las
diferentes características que puede presentar el mobiliario, como colores,
iluminación, optimización del espacio o adaptación para cambios.
B) Relación de uso: al tomar la relación de nuevo entre usuario, espacio y objeto
las relaciones de uso cobran una alta importancia pues es la conexión entre el
usuario y el objeto que a su vez se interrelaciona con el espacio físico que limita
sus actividades, por lo tanto el mobiliario debe adaptarse correctamente al
espacio para que el usuario pueda usar de la forma más satisfactoria los
diferentes elementos que intervengan en la actividad, ya sea trabajar, actividad
que puede ser realizada en diferentes lugares adaptando mobiliario para el
correcto desarrollo de la actividad como la mesa de comedor o inclusive el suelo
de la sala, o para hacer reuniones sociales, en este caso hay varias personas
interactuando entre ellas que a su vez están en una constante interacción con el
mobiliario para poder definir diferentes usos.
C) Relación ergonómica: este tipo de relación es fundamental para el correcto
desarrollo de las diferentes actividades previniendo posibles daños ya sea por
problemas posturales relacionado directamente con la disposición o
accesibilidad del mobiliario existente o problemas cognitivos los cuales están
relacionados con diferentes estímulos que podrían se controlados mediante la
disposición del espacio físico.
D) Tendencias: es un elemento adicional que influye en las diferentes relaciones
anteriormente mencionadas pues en muchos casos definen disposición espacial y
definición de los espacios arquitectónicos, adquisición y adecuación de los
diferentes elementos para el amoblamineto de estas zonas y el gusto y
adaptación del usuario al mismo lugar.

18
En conclusión cada uno de los elementos que compone el triangulo (objeto, espacio y
usuario) es interdependiente de los demás paro normalmente el espacio es inmodificable
en cuanto a dimensiones y características físicas como entrada de luz o disposición de
dimensiones y el usuario ya tiene sus gustos definidos buscando así elementos que se
acomoden a sus tendencias de vida y no tener que acomodarse a las características de
los elementos que adquiera. Cuando hay dos puntos fijos en un sistema triangular se
debe generar una gran flexibilidad en el tercer punto para no romperlo o fracturarlo. En
este caso el objeto o mobiliario debe ser ese punto de flexión para poder generar un muy
eficiente desarrollo de las actividades que se vallan a lleva a cabo en la zona social de la
vivienda.

7.4 Espacio físico:

7.4.1 Tamaño del mercado por características espaciales.

Uno de los elementos que mejor caracteriza al mercado objetivo es el lugar donde vive
pues así se puede definir diferentes elementos como es, sus ingresos mensuales
estimados, características en sus gustos y preferencias entre otras muchas
características, actualmente en Bogotá hay una gran cantidad de inmuebles en venta o
arriendo, opciones para las nuevas generaciones que se empiezan a independizar de sus
hogares, una parte de estos empieza arrendando un lugar que cumpla con las
características que se requieren, en esta investigación se tomo un mercado con un poder
adquisitivo medio-alto y alto, por lo que se defino que el área de prueba serán los
apartamentos en arriendo en el norte de Bogotá que oscilen entre 40 y 60 mt2.

En esta tabla se observa que el porcentaje de PORCENTAJE ARRIENDO DE APARTAMENTOS


POR NUMERO DE ALCOBAS
los aptos de una sola alcoba representan el 15
% del total de apartamentos que se encuentran
15%
actualmente en el norte Bogotá. Según Dayana 1 alcaba
Tovar directora del área de arriendos de
2 alcobas
“Fornnegra Gerlein”, los apartamento de una 45%
3 alcobas
sola alcoba no son rentables pues generan una
muy alta rotación en sus clientes, los espacios 40%
se subutilizan y la renta mensual es muy baja,
pero aun así hay un gran mercado que busca
este tipo de áreas y se mantiene relativamente tabla1
estable la demanda.

Entre los apartamentos que hay hoy en AREAS DE APARTEMANTOS DE UNA


día en Bogotá de una alcoba se ALCOBA
encuentra que el 32% oscila entre 40 y 8%
60 mt2 lo cual es un alto número para menos 40-60 mt2
25%
una cultura en donde todavía hay una
mentalidad de buscar espacios más 40-60 mt2

amplios para la vida diaria. Mostrando 32% 60-80 mt2


35%
mas mt2

19

Tabla 2
así lo que se mencionaba anteriormente, que mientras que haya una demanda media
estable se generarán y mantendrán este tipo de áreas, adicional a esto hay una muy
fuerte tendencia en Bogotá a la reducción de los espacios (más gente en menos espacio)
por lo que las personas han empezando a cambiar su mentalidad para una mejor
adaptación de los espacios.

El 20% de los apartamentos de una alcoba


PORCENTAJE DE LOS COSTOS DE
tienen un precio de arriendo entre $400 y APARTEMENTOS
$600 mil pesos lo cual es coherente con el 3% 200-400
17% 20%
espacio, por lo contrario hay un 17% de 400-600
aptos que exceden el millón de peso y un
600-800
25% más que supera los $800 mil pesos, 25%
800-1m illon
está claro que todos estos elementos varían
m as de 1
dependiendo de las comodidades y servicios m illon
35%
extras, como por ejemplo se tiene ascensor o
no, portería, gimnasio, parqueadero entre Tabla 3
muchas otras variables lo cual los vuelve
más lujosos o menos dependiendo de los requerimientos del cliente.

Como se menciono en las graficas anteriores


USUARIOS DE APARTAMENTOS DE UNA
la mayor cantidad de personas que buscan
ALCOBA
estos apartamentos 65% son los profesionales 5%

solteros con un poder adquisitivo medio-alto y


30% Profesionales
alto seguidos por los estudiantes, en su gran
Estudiantes
mayoría de otras regiones del país con un
30%, y por ultimo un pequeño nicho que 65%
Otros

representa a las parejas con o sin hijos y


adultos mayores que reside en este tipo de Tabla 4
viviendas.

Al cruzar esta variables se encuentra que el mercado al que se le está apuntando tiene un
tamaño estimado de 11.700 personas que son profesional, mayores de 25 años que viven
solos en apartamentos entre 40 y 60 mt2 de una sola habitación.

7.4.2 descripción espacial.

A continuación se mostraran las diferentes características que tienen los apartamentos a


los cuales se está enfocando el proyecto puntualizando directamente en la zona social
del apartamento.

A) Caso 1

Este apartamento tiene un área de 50 metros cuadrados los cuales se


distribuyen de una forma muy sencilla en tres zonas importantes el
cuarto y baño con aproximadamente 25 metros cuadrados la cocina
con 4.5 metros cuadrados y la zona social con 20.5 metros cuadrados

20
incluyendo un hall de entrada, actual mente esta amoblado como una sala pues el dueño
considera que con la barra de la cocina es suficiente, el mobiliario es muy escaso, este
tiene un par de sillas mecedoras una poltrona y una mesa de centro, adicional a esto
tiene una biblioteca pequeña y diferentes elementos decorativos para llenar los espacios
vacios. Este personaje vive aproximadamente hace 3 años en este apartamento pero
considera innecesaria la adquisición de nuevo mobiliario pues aspira a cambiarse de
lugar en un corto periodo de tiempo y considera que no se adaptaría a un espacio más
grande. Ventajas, muy buena iluminación y una geometría básica

Cuarto Sala-Comedor

Cocina

Ilustración 2

B) Caso 2

Este apartamento tiene un área total de 60 mts2,


está compuesto de una habitación principal, dos
baños, sala comedor y cocina. La zona social
tiene aproximadamente 20 mts2 en esta se
encuentra un comedor y lugar de trabajo con
dos sillas al lado de la cocina, tiene un sofá
cama dispuesta al otro extremo para generar la
zona social y adicional a esto tiene una mesa
auxiliar para el equipo de sonido y decoración y
una estantería en el medio al lado de la puerta
de ingreso, tiene una excelente iluminación y vista, no posee los suficientes elementos
para poder generar correctas dinámicas en algunas de las actividades que
tradicionalmente se deberían llevar a cabo exclusivamente en la zona social del hogar.
Actual mente todo el mobiliario de esta casa es heredado de la familia y un par de
regalos de amigos pero en general nada ha sido adquirido personalmente pensado para
las características formales del apartamento.

Baño 2

C) Caso3

21
Este apartamento tiene unas características geométricas que dificultan el amueblamiento
del espacio, este apartamento tiene un área aproximada de 40 mts2, y la sala tiene un
área de 12,5 mts2 con una longitud de 5 metros por solo 2.5 metros, adicional a esto el
apartamento tiene algunas paredes en diagonal por lo que reduce las diferentes
configuraciones en la distribución de los espacios restringiendo así mucho mas el
espacio útil de esta zona. En la sala y comedor se puede encontrar diferentes elementos
objetuales de gran volumen como son un centro de estudio con toda la disposición del
computador, mini biblioteca, impresora y repisas, adicional a esto se tiene un sofá para
dos personas, una mesa de centro y una mesa de comedor que por lo general esta
plegada para no hacer mucho bulto en el espacio. Este apartamento tiene una
iluminación media y muy baja ventilación.

Cocina Cuarto

Baño
Sala-Comedor

Ilustración 4
Se observaron estas tres zonas sociales en tres tipos totalmente diferentes y se pudieron
definir algunas similitudes como por ejemplo, la baja complejidad de los sistemas de
amueblamiento, una disposición básica de los objetos que intervienen y por ultimo una
restricción del espacio como elemento de control en la toma de decisiones al momento
comprar elementos para esta zona. También se encuentras diferencias muy marcadas
como es la calidad de la iluminación la disposición de los elementos para llevar a cabo
las diferentes actividades y las tendencias en cuanto a formas colores y elementos
decorativos. Para concluir se encontró que las diferentes configuraciones espaciales no
necesariamente restringe la decoración y amueblamiento de la zona social de la casa
sino el mobiliario existente en el mercado actual es lo que está frenando este desarrollo
tanto estético como funcional. Pues en general las áreas de las que se dispone son lo
suficientemente grande para generar diferentes configuraciones interesantes.

22
8. Informe resultados encuestas.

8.1 Objetivo:
 el objetivo de esta encuesta es encontrar y entender las diferentes dinámicas de
las actividades que aun se desarrollan en la zona social de los apartamentos con
el fin de desarrollar una respuesta plena a sus necesidades, tendencias y gustos
personales.

8.2 Objetivos específicos.


 Conocer que mobiliario interviene en las diferentes actividades y si lo adquieren
ellos u otras personas así comprobar que este mercado tiene el potencial para
recibir nuevas propuestas aplicables a su vida diaria
 Verificar las características del mercado objetivo.
 Conocer la distribución y frecuencia de diferentes actividades que se llevan a
cabo en el hogar.
 Averiguar qué tan dispuesto esta el mercado objetivo a modificar lo que
actualmente se tiene en casa

8.3 Tamaño de la muestra


La encuesta fue llevada a cabo por medios digitales y fue respondida por 150 personas
entre 25 y 30 años que viven solos en Bogotá (87 personas), Barcelona (23 personas),
Sao Pablo (26 personas) y Torino (14 personas).

8.4 Conclusión:

Se encontró que este mercado es supremamente versátil pues en muchas ocasiones se


realizan diferentes actividades sin tener los medios objetuales para hacerlo, en esta
encuesta resaltaron las actividades de reuniones sociales la cual se lleva a cabo en su
gran mayoría en la sala comedor, a su vez esta actividad está ligada a otras dos
actividades las cuales son comer y trabajar y/o estudiar, estas dos actividades son
realizadas de dos formas, en compañía y solo, en Compañía puede ser con familiares,
amigos, compañeros de trabajo o la pareja lo cual exige en la mayoría de los casos hacer
uso de la zona destinada arquitectónicamente para este tipo de eventos aun cuando no se
tengan el mobiliario adecuado para las actividades especificas.
También se encontró un elemento importante del mercado y es su disponibilidad al
cambio y a recibir y probar nuevas experiencias objetuales dentro de su entorno físico.

9. Análisis de la actividad:
Según los resultados obtenidos en las encuestas se encontraron diferentes actividades
que realizan las personas que viven en los espacios reducidos y se encontró que hay

23
ciertas actividades que por preferencia o necesidad se realizan en el área social de la
casa (sala/comedor) las cuales son recibir visitas de amigos, familiares y compañeros de
trabajo, alimentarse y trabajar y/o estudiar. Estas actividades son realizadas en este lugar
por las condiciones y elementos que intervienen en las mismas, como la cantidad de
personas, las condiciones de espacio y acomodación, requerimientos objetuales en
común como son una superficie de apoyo, mobiliario para acomodar más de dos
personas entre otros. A continuación se van a detallar cada una de estas actividades más
específicamente.

9.1 Reunión social.

Según las encuestas realizadas el 80.77% de las personas reciben a las personas que los
visitan en la sala comedor, ya sean familiares o amigos pues según se muestra está
mejor condicionado este espacio, hay más espacio, el 77.78% tienen sofá o elementos
para acomodar varias personas, a diferencia del cuarto que por lo general solamente
tienen mobiliario individual como la cama y un puf. Un 73.08% de las personas reciben
por lo menos 1 vez a la semana visitas de otras personas lo cual le da más importancia a
la necesidad de mobiliario adecuado.
Dependiendo del tipo de reunión social se requieren diferentes niveles de comodidad
como se puede ver en la tabla y también diferentes elementos objetuales pues la relación
interpersonal es diferente.
Relaciones Interpersonales

Familia numero de máximo tres personas


personas mínimo una persona
actividad comida, hablar
duración visitas cortas
comodidad buen nivel comodidad
lugar sala o comedor
objetos mesa del comedor y sillas
involucrados Sofás

Amigos numero de mínimo dos personas


personas máximo cinco o seis personas
actividad bailar, tomar, hablar
visitas de media o larga
duración duración
comodidad no importa la comodidad
sala y comedor, cuarto,
lugar cocina
objetos sofás, mesas, cojines,
equipo de sonido, cualquier
involucrados mesa
Tabla 5

24
9.2 Alimentación.

Esta actividad en algunas ocasiones está ligada con la visita de otras personas poro no
siempre, un 40% de las personas tienen televisión en la sala y por lo general hacen uso
de esta mientras se están alimentando ya sea con comida rápida o casera, esta actividad
es un poco más exigente que la de una reunión social pues requiere una superficie solida
a unas alturas específica para que se pueda llevar a cabo satisfactoriamente, actualmente
muchas personas han optado por modificar esta actividad debido a diferentes factores, el
primero es la compañía de la televisión el 73.08% de las personas prefieren ver
televisión en el cuarto y por el mismo hecho de vivir solos no tienen ningún reparo en
desplazar esta actividad a la cama, otro factor importante es la ausencia de objetos que
brinden la comodidad para realizar esta actividad en donde tradicionalmente lo hacían.
Es importante hacer énfasis en que el 76.92% come por lo menos 1 vez al día en casa
mostrando así que es una actividad de alta frecuencia.

9.3 Estudio y/o Trabajo.

Esta es una actividad que el 96.15% realizan en casa por lo menos 1 vez a la semana
pero solamente el 46.16% lo realiza en el cuarto contra un 50% que lo realiza en las
zona social aun cuando solamente el 27,78% tiene una zona de trabajo adecuada.
Es importante resaltar que esta actividad tiene unos requerimientos similares a los de la
alimentación en cuanto a postura y objetual.

Encontramos que los diferentes objetos intervienen directamente con la forma en la que
se desarrollan las actividades anteriormente mencionadas, al igual que se encuentra el
fenómeno que muestra que en un gran porcentaje no se tiene una superficie para comer
o trabajar/estudiar al igual que para atender visitas especiales o reuniones laborales, se
encontró que el 56.6% de las personas que no tienen mesa en el comedor consideran que
no hay espacio suficiente para este, hoy en día se debe pensar en integrar este tipo de
espacios pues la zona social no puede ser dividida en dos lugares diferentes
pretendiendo cumplir con las especificaciones ergonómicas para el correcto desarrollo
de la actividad. La oferta actual en Colombia es muy pobre pues no hay elementos
pensados específicamente para los espacios pequeños que se adapten a las condiciones
económicas, sociales y estéticas del mercado objetivo al que se está apuntando.
Adicional a esto el 30% de los encuestados consideran innecesaria la mesa como
comedor pues consideran que las diferentes actividades se pueden realizar sin necesidad
de este elemento. Estas personas han modificado su forma der realizar la actividad por
medio de elementos y posturas modificadas como acostados en la cama, en el sofá
haciendo uso de la mesa auxiliar o incluso en el suelo. Finalmente solo 13.3%
consideran que el gasto es muy alto y hay prioridades en la casa como son una
televisión nueva o un mejor sistema de sonido. Por lo que al igual que los dos
segmentos anteriores se ven obligados a modificar las actividades de su vida cotidiana
por la misma intervención de los objetos en el espacio físico.

25
9.4 determinantes antropométricas.

Las siguientes medidas son por las cuales se debe regir los lineamientos de diseño para
que el desarrollo de las actividades que se van a desarrollar tengan un buen grado de
comodidad y confort postural, adicional a esto estas medidas deben definir los
elementos y dimensiones claves para las tres actividades las cuales van a ser
intervenidas.

DIMENSIONES NUMERO PERCENTILES

alimentación
RE sociales
EN LA

trabajo
FIGURA 2.7
ANTROPOMETRICAS
(cm)
MEDIA D.E 5 95
POSICIÓN SENTADO
ESTATURA SENTADO 7 89,7 3,5 83,9 95,5
ALTURA OJO ASIENTO 8 79,4 4,2 72,5 86,3

ALTURA HOMBRO 9 60,2 3,8 54 66,4


ASIENTO

ALTURA CODO ASIENTO 10 25,4 4 18,9 31,9


ALTURA MUSLO ASIENTO 11 14 1,8 11,2 16,9
PROFUNDIDAD 12 25,6 4 19,1 32,2
ABDOMEN
ALTURA POPLITEA 13 40,1 2,8 35,5 44,8
DIST. GLUTEO-POPLITEA 14 46 3,1 41 51
DIST. GLUTEO-ROTULAR 15 57,5 3,6 51,6 63,4
ALCANCE ANTEBRAZO 18 42,2 2,4 38,3 46,1
ANCHO DE HOMBROS 19 41,4 3,2 36,2 46,6
ANCHO ENTRE CODOS 20 51,9 4,9 43,9 59,9
ANCHO DE CADERAS 21 34,4 2,9 29,7
Tabla 6

En este cuadro se puedes encontrar resaltadas las


diferentes alturas y parámetros necesarios para el
diseño coherente y correcto del mobiliario que se va a
usar, se pueden encontrar alturas fundamentales como
son la poplítea para todas las actividades como hay
otras que se necesitan exclusivamente para las
actividades que requieren una superficie de apoyo
pues estas se caracterizan por tener más elementos
interviniendo haciendo así una actividad física y
cognitivamente más complejas.

26
10. Análisis del mundo objetual.

10.1 Oferta actual.

Actualmente en el mundo podemos encontrar un sinfín de objetos para el hogar con


cualquier tipo de característica. Todos los procesos industriales son mucho más
exequibles y hay muy pocos elementos que no se puedan llevar de la imaginación a la
realidad. Se encuentran productos netamente funcionales los cuales están pensados
exclusivamente para cumplir su función sin ningún tipo de alteración hasta objetos que
no tienen muy bien definida si función pero estéticamente o en cuanto a desarrollo en
procesos industriales son supremamente ingenioso y cautivadores. El mercado del
mobiliario para el amueblamiento de las viviendas en cualquier nivel social, cultural o
económico esta sobresaturado de elementos en todo el mundo pues los objetos para la
comodidad del hogar se han convertido en necesidades de primera mano. Actualmente
se pueden encontrar grandes multinacionales con presencia en casi todo el mundo
dedicada exclusivamente a este tipo de objetos como es la multinacional de origen
sueco IKEA o una de las autoridades en cuanto a forma, uso de materiales e innovación
estética, la multinacional Italiana ALESSI.

Colombia tiene aun una industria muy joven en cuanto al diseño y desarrollo de
mobiliario, esto se evidencia en cualquiera de los catálogos de mobiliario para hogar
que presentan todas las casas o empresas de diseño a nivel nacional como por ejemplo
muebles TUGO o muebles BIMA, estos presentan mobiliario sin ningún tipo de
innovación, basándose en tendencias europeas o norte americanas pasadas, en líneas
exitosas en otros países e incluso en gustos y preferencias de un selecto grupo de altos
directivos sin ningún conocimiento estético y mucho menos del contexto al que serán
luego dirigidos. También hay que agregar que el mercado objetivo actual se ha vuelto
un mercado muy conservador y tradicionalista el cual teme cambiar y experimentar
cosas nuevas por lo que no exigen ningún tipo de cambio o reforma para mejorar las
características y prestaciones de los productos que está adquiriendo.

El mercado objetivo está obligado a comprar el mobiliario que mejor se adapte a su


capacidad espacial y no a comprar el mobiliario que le gusta y que cumple con sus
necesidades puntuales, precisamente por esta baja oferta en nuevas formas de abordar
las nuevas tendencias de construcción. Actualmente hay unos estándares para el
amueblamiento de las diferentes zonas de la casa dependiendo de las actividades que se
realicen en estas.
Según las encuestas el 77.78% tiene por lo menos un sofá en la zona social de la casa,
sala/comedor, ya sea de tres puestos, de dos, un futón o una poltrona los cuales usan
por lo menos dos veces a la semana. Pero curiosamente solo un 22.22% tienen una
mesa de comedor, superficie de apoyo o puesto de trabajo en esta misma área, se
encontró que 56.6% de las personas que no tienen mesa consideran que el espacio no es
suficiente para tener sala y comedor en el mismo lugar y un 30% considera totalmente
innecesario el uso de un comedor en la zona social de la casa.

27
10.2 División por función y actividad.

Hoy en día se encuentra una gran variedad de mobiliario que cumple con las diferentes
funciones para el desarrollo de las actividades de ocio pasivo en la zona social, estas
pueden ser divididas en 2 grandes grupos y estos a su vez subdivididos en otros grupos
los cuales son:
Superficie para sentarse: estas superficies implican cualquier elemento que se utilizan
en la zona social para generar apoyo y a su ves ampliar la posibilidad en cuanto a
puestos ya se de trabajo, alimentación o para reuniones sociales. En este grupo se
desprenden tres elementos básicos
 Sofás, poltronas y puf: estos elementos son los que definen por lo general la
zona de la sala, actualmente se pueden conseguir en el mercado diferentes
modelos con diferencias de precios que oscilan entre 1 millón de pesos hasta 9
millones de pesos (sofá en cuero de tres puestos) teniendo en cuenta que el
promedio de sofá para este espacio es de dos y dos y medio puestos que oscilan
entre 1 millón y 4 millones, en cuanto a la longitud se pueden encontrar
partiendo desde los 70 cm. (poltrona chais) hasta 270 cm., en promedio los sofás
que son usados para el tipo de espacio a intervenir es de 160 cm. el cual por lo
general es de dos puestos. En cuanto a la altura y profundidad varían mucho
menos se pueden encontrar desde 70 cm. hasta 110 cm. y de alturas entre los 60
cm. hasta 90 cm. con una altura promedio para sentarse de 40cm.
 Superficies de apoyo: en general estas son variaciones de mesas en las cuales
son adaptadas dependiendo de la necesidad de la actividad entre las cuales
podemos encontrar: mesa de comedor, centro de entretenimiento, buffet y mesa
de trabajo. Todos estos elementos son usados ya sea en la zona del comedor
como en la zona de la sala. Por lo general tienen una altura que varia entre 65
cm. hasta 80cm, una profundidad entre 70 hasta 100 cm. y una longitud variable
que en promedio esta en 160 cm.
 Finalmente están los elementos auxiliares los cuales complementan la actividad
como son las sillas, mesas auxiliares, bibliotecas y repisas. En este grupo no se
va a intervenir.

11. Análisis Función y tecnología.

11.1 Actual

Hoy en día el mercado colombiano es muy pobre en variedad y oferta de mobiliario


multifuncional a gran escala no existen empresas significativas que fabriquen
elementos que se acomoden a las nuevas tendencias arquitectónicas, los proyectos
internacionales los cuales constan de una mayor complejidad e innovación son
inexequibles para este mercado ya sea porque están en sus primeras etapas de desarrollo
o por qué no están disponibles para grandes superficies o mercados específicos. La baja
calidad en el conocimiento de herrajes y bisagras complejas, la baja inversión en
procesos tecnológicos e innovaciones y la baja exigencia del mercado por mejoramiento
de la demanda son uno de los muchos elementos que están frenando el desarrollo y

28
adaptación de este tipo de mobiliario a las nuevas tendencias arquitectónicas en las
grandes ciudades.
Como se pudo ver en el cuadro de referentes, hay ciertas empresas que están fabricando
mobiliario multifuncional limpio fácil y rápido, con una línea estética muy limpia,
haciendo uso de materiales actuales y aplicando nuevos desarrollos tecnológicos los
cuales cumplen con la capacidad de asistir al usuario para cumplir más de dos
actividades sin tener que realizar desplazamientos complejos o esfuerzos excesivos,
adaptándose así a los requerimientos ergonómicos específicos.
En Colombia hay un muy buen nivel tecnológico para el tratamiento y trasformación de
materias primas y acabados para poder desarrollar un producto real y de buena calidad
cumpliendo con todas las especificaciones técnicas y tecnológicas.

En esta tabla se pueden encontrar diferentes procesos complejos que son realizados en
Bogotá por empresas especializadas, las cuales podrían ser empleadas para nuevos
procesos de fabricación de mobiliario multifuncional.
.
Nombre del Procesos Empresa en
Función Materiales
proceso complementarios Bogotá

acrílico, mdf,
corte, grabado, terciado, plásticos
soldadura, especiales, goma
Sistemas laser. perforado, micro eva, cartón,
perforado, cartulina, papel,
marcado telas, caucho,
espuma, cuero, etc.

torno, fresadora,
Carburo metálico,
taladrador,
Cermet, Nitruro de
mortajador,
boro cúbico, acero,
cepillador, remoción de
Mecanizado aluminio, cobre,
mandrinadora, material
bronce, latón,
limador,
titanio, madera
rectificadora,
piedra, etc.
amoladora.

Inyección, extrusión
de polímeros,
fabricación de
Procesamiento moldeo por polímeros y
piezas, en
termoplásticos compresión, moldeo cerámicos
grandes series
por soplado, moldeo
por rotación.
Tabla 7

29
11.2 Deseado.

La tecnología debe llegar a un punto donde todo mobiliario se pueda adaptar a las
exigencias específicas de cada una de las personas como individuo único, donde
simplemente el mobiliario se informe de la actividad a realizar y este encuentre la mejor
solución en cuanto a distribución, altura y estructura por medio de materiales
inteligentes controlados por medio de computadoras y sistemas inteligentes.

12. Valores Estratégicos de producto.


Estos valores fueron tomados por las diferencias tendencias de uso, frecuencias y
compra del los jóvenes de entre 25 y 30 años que viven en apartamentos de entre 40 y
60 mt2 solos.

30% Adaptación al espacio: En este tipo de espacio actualmente no se puede concebir


tener una sala y comedor cumpliendo los parámetros ergonómicos y estéticos
requeridos, por lo tanto se opta por el espacio con mayor influencia y frecuencia de uso,
la gran mayoría de veces es la sala sobre el comedor pues se adapta mucho mejor a los
requerimientos específicos.
25% Funcionalidad del producto: Actualmente en Colombia no hay un tipo de
mobiliario que este pensado exclusivamente para los espacios reducidos, y los pocos
que hay no cumplen con las expectativas del mercado objetivo pues en la gran mayoría
son muy rusticas o en su defecto de mala calidad.
15% Relación con el usuario: se deben rescatar y re-modificar las actividades que han
cambiado por la ausencia de mobiliario para realizarlas correctamente. Este es un
cliente muy exigente el cual busca ver identificado su estilo de vida en cada uno de los
productos que compra y consume por lo que debe ser un producto basado en las
características del mercado.
20% Simplicidad del objeto: este producto debe ser amable, claro y fácil con el
usuario para realizar exitosamente sus diferentes actividades sin entrar en conflicto con
características personales del usuario como restricción de fuerza o desafíos lógicos los
cuales entrarían en conflicto directo con el usuario, por lo contrario de complacer las
diferentes necesidades sin generar ningún nivel de frustración.
10% Estética del producto. Este producto debe identificarse con las tendencias
actuales tanto de color como de forma las cuales influyen los diferentes aspectos de la
vida del mercado objetivo.

30
13 Concepto de Diseño.
Simplicidad del objeto.
La simplicidad es definida según la real academia de la lengua española como “simple:
Sin composición. Sencillo, sin complicaciones”. Cuando nos remitimos a la palabra
simplicidad en muchas ocasiones se interpreta como un elemento desabrido y falto de
sabor, pero la simplicidad
del objeto debe ir más allá
en busca del mejoramiento
de la calidad de vida de las
personas, si vamos a la
definición que da John
Maeda el cual presenta
“Law of simplicity” (las
leyes de la simplicidad)
podemos encontrar que la
construcción del diseño se
debe amparar en este
concepto el cual busca
reducir la complejidad de
las actividades sin reducir Ilustración 5
sus beneficios.

Las 10 leyes de la simplicidad son:

1. La organización logra hacer ver a un sistema más reducido de lo que es


2. El modo más sencillo de alcanzar la simplicidad es a través de una reducción
acuciosa.
3. Economizar tiempo hace sentir simplicidad.
4. Conocer hace todo más simple
5. La simplicidad y la complejidad se precisan una a la otra.
6. Lo que permanece en la periferia de la simplicidad es definitivamente no
periférico.
7. Muchas emociones son mejores que pocas.
8. En la simplicidad nosotros confiamos.
9. Algunas cosas nunca pueden ser hechas más simples
10. La simplicidad tiene que ver con sustraer lo obvio, y adicionar lo significativo.

En muchos casos hay objetos que se pueden simplificar hasta elementos y


formas geométricas básicas, en el caso de estos dos carros de juguete
fueron llevados a su mas mini expresión, un triangulo o medio circulo y
cuatro ruedas, pero aun así conservan su función
principal entretener niños y darles la posibilidad de
generar toda una historia impulsada por la creatividad. En otro caso
como el del Mac Air la simplicidad se debe reflejar en otros
elementos, elementos dándole mayor prioridad a unas leyes
diferentes que las prioritarias en los carros de juguete pero aun así
logra la sensación de ser un elemento supremamente simple.

31
14 Determinantes, condicionantes y requerimientos.

14.1 Determinantes.
 Debe ser un sistema pensado para acomodarse a las diferentes longitudes que
brinda la configuración del espacio, dimensiones que oscilan entre 1 metro
hasta los 2,20 metros.
 El mobiliario no debe exceder 1 metro de ancho en ninguna de sus
configuraciones.
 El mobiliario debe poder acomodarse a las diferentes configuraciones en
espacios superiores a los 12 metros cuadrados.
 La altura del mobiliario debe regirse bajo los parámetros ergonómicos para el
correcto desarrollo de la actividad. 70 cm de alto para superficies de trabajo y 40
cm para elementos de sentado y descanso.

14.2 Condicionantes.
 El producto debe estar diseñado con referencia a las dimensiones del espacio
físico determinado
 El mobiliario debe tener un mecanismo que facilite su armado y la modificación
de los elementos por parte del usuario.
 El mobiliario debe estar pesado para la resistencia de cargas extremas en su
configuración de máxima capacidad.
 El mobiliario debe poderse adaptar a los diferentes requerimientos y gustos del
usuario.
 El sistema debe ser modular para la aplicación de las diferentes configuraciones
y su transporte.

14.3 requerimientos.
 Capacidad productiva de la industria colombiana.
 Asequibilidad a los materiales propuestos para el desarrollo del mobiliario.
 Normativa para el uso de materiales en fabricación de mobiliario para el hogar.

32
15. Desarrollo de alternativas de Diseño.
15.1 Alternativas de diseño:

Esta propuesta es un
sofá modular que se
puede reorganizar
para configurar un
comedor o una
reducida sala de estar.

En esta segunda propuesta se busca un


tipo de mobiliario que intervenga
solamente cuando sea necesario, en el
caso de esta imagen es una biblioteca que
tiene la capacidad de implementarse como
mesa sin alterar la función previa.
propuesta 1
propuesta 2

propuesta 3 propuesta 4 propuesta 5

Esta propuesta al igual que las dos Estas dos propuestas se basan en estructuras fijas que no necesitan modificar si
anteriores es un sistema de dos forma para poder modificar su función, en la propuesta 4 se muestra un
funciones pues cuenta con un área de elemento que dependiendo de su disposición cumple una función específica y en
exhibición y almacenamiento y un la propuesta 5 se muestra una poltrona que a su vez cumple con la función de
sistema desplegable para usarse como superficie para trabajo o alimentación.
superficie de trabajo o alimentación

propuesta 6
Este sistema es una base modular que se despliega desde
el suelo, esta consta de diferentes configuraciones que
pueden ser usadas o simplemente escondidas en el suelo
sin generar ningún tipo de estorbo o tropiezo.

Esta propuesta se compone de dos módulos laterales que tienen


diferentes configuraciones y dependiendo de la que se prefiera este
se acomoda ya sea para ser mesa, sofá, puf, poltrona o cualquier
otro elemento que use como base lateral una forma geométrica
simple.
propuesta 7

Cada una de estas alternativas de diseño fue concebida basándose en los requerimientos
del espacio definido, las diferentes actividades y preferencias del usuario. Adicionales a
estas hay otras propuestas que no llegaron a un nivel de desarrollo suficiente para ser
tenidas en cuenta en el proceso de selección.

33
15. 2 Selección de alternativas.

En este cuadro se definirá cual es la mejor alternativa basándose en los valores


estratégicos del producto y los objetivos planteados para así asegurar suplir toda la
problemática planteada anteriormente.

funcionalidad del producto

relación con el usuario

simplicidad del objeto


adaptación al espacio

Estética
propuesta descripción contra

30% 25% 15% 20% 10% total


un sofá modular que por lo general los
podría desarmarse para usuarios solo escogen 3 3 2 2 3
1 sofá- comedor configurar con sus mismos una sola configuración 2,65
elementos un comedor y la mantienen
0.9 0.75 0.3 0.4 0.3
auxiliar en la sala permanentemente.

Esta propuesta busca que es un volumen muy


solo esté dispuesto un grande para un bajo 2 4 4 3 4
comedor estrictamente rendimiento en el área
repisa - cuando se necesita pero de alimentación
2 3,2
comedor conservando las
actividades que se siguen 0.6 1.0 0.6 0.6 0.4
realizando.

un bife permanente que es una cantidad de


se puede modular par elementos y 3 1 2 1 3
3 bife - mesa generar una mesa desperdicio de 1,95
recursos innecesario
0.9 0.25 0.3 0.2 0.3

sistema que permite este sistema requeriría


cambiar la función de la tener mas sillas para 3 1 2 5 3
sillas silla solamente girándola poder realizar la
4 2.75
adaptables sin ningún tipo de actividad
desarrollo complejo correctamente 0.9 0.25 0.3 1.0 0.3

poltrona que viene con se restringe la


una mesa compacta es su disposición del mueble 1 3 4 3 3
poltrona - espalda para ahorrar en el espacio
5 espacio y solo necesitar 2,55
multi
una sola estructura para
0.3 0.75 0.6 0.6 0.3
dos actividades
estas son especies de Necesita un sistema
tapetes permanentes en muy complejo para 4 4 2 1 4
la casa las cuales no poderse adaptar a un
superficies
6 ocupan ningún espacio gran número de 3.1
extraíbles
pero que se puedes sacar espacios.
para que se auto sostenga 1.2 1.0 0.3 0.2 0.4
con su propia estructura
laterales se compone de dos solamente se puede
7 elementos laterales los realizar una actividad y 4 4 3 5 3 3.95
modulares

34
cuales pueden hacer para cambiar
diferentes configuraciones necesitaría desarmar y
1.2 1.0 0.45 1.0 0.3
dependiendo de lo que armar
necesitan
Tabla 8

16. Propuesta proyectual.

16.1 Alternativa.
La propuesta proyectual será la alternativa siete pues es la que mejor cumple los
requerimientos de los valores estratégicos, adicional a esto, es un proyecto innovador,
realizable con tecnología, materiales y procesos actualmente existentes en la industria
colombiana.

Este sistema modular consiste en dos elementos laterales fijos que generan diferentes
matrices para poder configurar una variedad de muebles pensados para la zona social de
los apartamentos como son los sofás, mesa de comedor, centro de entretenimiento y
mesa de trabajo entre otros. La configuración del mueble podrá ser modificada por el
usuario en cuanto a sus acabados dándole a este la posibilidad de personalizar sus
propios espacios, longitudes, brindado la capacidad de una amplia adaptación del
mobiliario a los espacios físicos y la posibilidad de renovar estos elementos con una
periodicidad más corta que la actual.

Inicialmente se están planteando 6 muebles diferentes, cada uno con acabados variados,
brindándole así al usuario una amplia oferta para poderlos configurar bajo sus
preferencias, requerimientos espaciales y poder adquisitivo.

16.2 justificación formal

Tomando como base las diferentes configuraciones del mobiliario que se usa
actualmente en la zona social se generaron unas matrices básicas sobre su configuración
simplificándolas hasta el punto donde sólo se muestra en negro la estructura lateral
básica y en rojo la configuración principal para cualquier mueble que cumpla con las
especificaciones técnicas y ergonómicas para el correcto desarrollo de la actividad.

35
Mueble imagen simplificación formal Dimensiones

Ancho
152cm,
Buffet
fondo 48cm,
alto 80cm

ancho
188cm,
Sofá
fondo 85cm,
alto 40-80cm

ancho 79cm,
Poltrona fondo 70cm,
alto 43-75cm

ancho
Centro de 150cm,
entretenimiento fondo 70cm,
alto 66cm

ancho
100cm,
Puf
fondo 48cm,
alto 36cm

ancho
100cm,
Mesa comedor
fondo 90cm,
alto 72cm

ancho
100cm,
Mesa trabajo
fondo 70cm,
alto 70cm
Tabla 9
Siguiendo las dimensiones
promedios, del mobiliario que hay
actualmente y cruzándoles con las
dimensiones antropométricas
necesarias para el correcto
desarrollo de la actividad se generó
una matriz permanente para la
configuración de cada uno de los
elementos mostrados en el gráfico
partiendo desde un elemento lateral
fijo el cual se implementará para
todas las configuraciones del
mueble

Tabla 10
36
Cada lateral tiene una altura de 70 cm pero puede incrementar hasta 75cm por medio de
unos tacos que protegen la estructura. Las perforaciones que están en la cara Frontal
están espacialmente distribuidas para repartir las cargas y lograr las diferentes
configuraciones, ya sea por la altura del sofá o el peso al que va ser sometido el centro
de entretenimiento.

16.3 Aspectos técnicos


10cm 75cm

Los laterales tienen unas dimensiones


de 75cm de alto por 75cm de ancho y
10 cm. de profundo. Este elemento
está conformado por un centro de
madera estructural reforzado por un
4cm 75cm
sistema de tubería que genera un
refuerzo para el ensamble de los
tubos transversales, que a su vez
6cm tiene una distribución definida de los
4cm
huecos para cada una de las
configuraciones posibles. Este puede
Tabla 11 ser fabricado en una carpintería con
tecnología básica como es: cierra circular, taladro de árbol y
pulidora. Adicional a estos componentes se le adicionara una lamina
de MDF de 12mm para generar una superficie optima para los
detalles de terminación ya sea enchapado en diferentes maderas o
pintado con poliuretano, materiales que resisten bastante bien al uso,
estas laminas además permiten que se modifique con mas facilidad
el recubrimiento pues el centro no se vera alterado en ningún Ilustración 6
momento.

El ensamble es el elemento más importante en este sistema, pues debe asegurar el área
central con los dos laterales certificando una correcta distribución de las cargas en todo
el sistema sin generar fatigas innecesarias, este esta compuesto de tres elementos
fundamentales:

La zona negra representa la madera estructural la cual no se astilla ni se comba


bajo altas presiones adicional a esto resiste altas cargas dinámicas asegurando la
integridad del los laterales en esfuerzos extremos.

La zona roja es un sistema de tubería de 5cm que tiene la función de ajustar el tubo
de acero inoxidable para proteger a la madera estructural de posibles desgastes en largos
periodos de tiempo, adicional a esto es un sistema que mejora la calidad de agarre
asegurando una modulación precisa.

Finalmente la zona amarrilla es el tubo transversal que se ensambla en los dos


laterales este es una barra maciza de acero inoxidable el cual no solo tiene una
alta resistencia a la deformación sino que también no necesita ningún tipo de acabado,
esta tiene una rosca fina en su interior de 8mm la cual se ajusta con un tornillo para
asegurar la unión de las piezas que componen el sistema.

37
Este simple sistema permite grandes esfuerzos con
muy bajas consecuencias, pues esta pensado para
que las cargas se distribuyan uniformemente, entre
los tubos horizontales, los laterales y la superficie
central del elemento a ensamblar ya sea, algún
7/16 in 3/4 in
tipo de mesa o cualquiera de los sofás, el elemento
40 mm
que genera las mayores cargas es el sofá de 2
Ilustración 7 metros pues este se vera sometido a cargas que
puedan superar los 1800 newton.

La distribución en las barras horizontales


cambia dependiendo del sistema que se valla a
instalar, en todos los casos estas deben ser
mínimo 3 para mantener tensión en todos los
puntos de los laterales, así evitando que este se
pandee o baile desgastando de gran manera las
piezas del ensamble, al evitar este movimiento se
asegura una correcta distribución de cargas, en
otros casos se necesitan 4 barras cuando el peso
va a superar los 1600 N o 160 kilogramos fuerza y
5 barras cuando el peso es superior a los 2000 N o 200 kilogramos fuerza asegurando
que no se generaran cargas perjudiciales para el sistema. Actualmente el sistema esta
pensado para 6 configuraciones diferentes las cuales son: sofá lona, sofá solid, mesa
comedor, centro de entretenimiento, mesa de trabajo y mesa auxiliar, pero adicional a
esto cada lateral tiene 14 aberturas las cuales permiten un sin fin de variables.

Actualmente la estructura fue sometida a cargas estáticas y


dinámicas. La carga máxima supero los 200 kilogramos
siendo esta una carga dinámica esto prueba que tienen la
suficiente resistencia para soportar, ya ensamblado, cargas
superiores a los 300 kilogramos. En esta imagen se muestra
la estructura soportando bloques de 25 Kg. cada uno,
llegando a los 100 Kg. Sin ningún tipo de apoyo o asistencia
demostrando un alto nivel de estabilidad y resistencia.

Las barras de acero inoxidable fueron sometidas a


pruebas de desplazamiento bajo presión, dando como
resultado que se pueden someter a cargas superiores a
los 800 newton sin superar los 11mm de
desplazamiento y hasta 1800 newton antes de llegar a
la zona donde el material pierde sus cualidades
deformación (mm)

Zona plástica

20 plásticas y entra en la zona donde no podrá recuperar


18 su forma original. Teniendo en cuenta que las cargas
16 no se concentran en una sola barra y mucho menos en
14 un solo punto, por lo tanto al usar tres barras para la
12
configuración de un tipo de mobiliario definido este
podría resistir pesos superiores a los 2500 newton o
zona elástica

10
250 kilogramos fuerza sin sufrir ningún tipo de
8
deformación.
6

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
Ilustración 8
presión (N/m)
38
16.4 Secuencia de armado.

Este es un proyecto que busca la simplicidad en cada una de las instancias en el


desarrollo del sistema incluyendo el sistema de armado, como ya se menciono el
sistema consta de tres elementos que lo compone, los laterales, las barras unión y el
complemento. Para lograr un desempeño óptimo del sistema se deben seguir los
siguientes pasos.

1. Posicione los dos laterales frente a frente con la


configuración de tres agujeros en la parte superior
e inferior y la configuración de cuatro agujeros a
la izquierda y derecha, luego se deben separar a la
distancia que determinan las diferentes barras de
acero inoxidable que requiera el sistema deseado.
2. introduzca las barras según la diagramación
predeterminada de cada uno de los
complementos en solo uno de los dos
laterales, asegurándose que entren hasta que
tranquen, estos se mantendrán en su lugar
permanentemente. Introduzca la tornilleria en
cada uno de los agujeros que tienen barras y
asegure con fuerza
3. Introduzca el complemento determinado
asegurando que los herrajes de seguridad
entren y abrasen las barras de acero y empuje
hasta el lateral, este sistema debe deslizar con
suma facilidad de lo contrario revise que las
barras están en la distribución indicada.
4. inserte el extremo libre de las barras de acero
en el segundo lateral encajándolas hasta que
tranquen de nuevo estas deben entrar
aproximadamente cinco centímetros dentro del
lateral, y asegure con la tornilleria el segundo
lateral.

Es importante seguir los pasos indicados para que el sistema


pueda cumplir con todas sus cualidades tanto de estabilidad como
de resistencia a las cargas horizontales, de lo contrario podría
generarse tenciones que llevarían a un desgaste prematuro al
sistema. Esta secuencia de armado esta pensada para una sola
persona.

39
16.5 Aspectos productivos

N piezas
materias
componente Procesos herramienta dimensiones
primas

Corte sierra sin fin 75cm 2


Corte sierra sin fin 70cm 2
taladro de
madera perforado
árbol 16mm X 50mm 14
estructural
taladro de
Perforado
árbol 9mm X 20mm 14
Pegado 4
Corte cierra circular 10cm X 70cm 4
Corte cierra circular 10cm X 62cm 4
MDF 12mm
Pegado 8
Chaflán pulidora 10mm 16
tubería de Corte cierra circular 20mm X 50mm 14
refuerzo Introducción mazo 14
pintura
laterales poliuretano 1
Corte segueta 90,120,140,160,180cm 4
tubo macizo
Roscado torno, macho 8mm X 50mm 2
Acero inox
tubería Lustrado torno, macho 1
80,110,130,150,170cm X
Corte tijeras
lona 100cm 1
Sofá tela Tejido cocedera laterales y cierres 1
base mdf
Corte cierra circular
12mm 80cm X 60cm 2
Tejido
unión tela cocedera
refuerzo 2
sofá solid cojineria Costura 80cm X 60cm X 15cm 2
Corte cierra circular 80,110,130,150,170cm X 75cm 1
Corte
mdf 20mm cierra circular
laterales 80,110,130,150,170cm X 5cm 2
Redondeo pulidora 4cm 2
mesa pintura
comedor poliuretano 1
lamina acrílico Corte cierra circular 80,110,130,150,170cm X 80cm 1
Mesa trans 20mm Doblado resistencia R 4cm 2
Tabla 12
En esta tabla esta definido cada uno de los procesos productivos que se necesitan para
generar los diferentes componentes hasta su punto de entrega, como se puede ver en la
tabla no se requiere ningún tipo de proceso de alta tecnología o de costos muy elevados,
en general este es un proyecto pensado para producirse fácilmente en la industria
colombiana y con materiales accequibles actualmente. Adicional a esto se plantean las
diferentes dimensiones necesarias para conformar los diferentes elementos.
En el caso del centro de entretenimiento y la mesa de trabajo los cuales no se plantearon
en esta tabla, se requieren los mismos procesos que en las mesas de comedor y trans,
pues básicamente lo que cambia son las dimensiones y la disposición de sus piezas. Hay
que tener en cuenta que cada uno de los procesos propuestos en la tabla anterior están
sujetos a modificaciones basándose en mejoras tecnológicas que repercutan en costos,
calidad del trabajo o tiempo de entrega

40
16.6 Costos.

costo fijo $ 8.500.000


costos variables $ 190.000
Precio de venta $ 400.000
Tabla 13

Laterales
Vr Vr
detalle CAL cant Vr parcial
Comercial unitario
madera estructural 750 X 100 X
6m $ 18.000 4 $ 2.300 $ 9.000
40mm
corte 5 $ 300 $ 1.500
pulido 4 $ 500 $ 2.000
perforado 16mm 14 $ 300 $ 4.200
perforado 9mm 14 $ 300 $ 4.200
pegado 4 $ 500 $ 2.000
Lamina MDF protección 700 X 100 12mm $ 60.000 4 $ 1.300 $ 5.200
corte 4 $ 300 $ 1.200
pegado 4 $ 500 $ 2.000
perfilado 8 $ 300 $ 2.400
Lamina MDF protección 620 X 100 12mm $ 60.000 4 $ 1.150 $ 4.600
corte 4 $ 300 $ 1.200
pegado 4 $ 500 $ 2.000
perfilado 8 $ 300 $ 2.400
tubo acero 20mm X 50mm 6m $ 18.000 14 $ 150 $ 2.100
corte 15 $ 400 $ 6.000
pegada 14 $ 100 $ 1.400
pintura poliuretano 1 $ 50.000 $ 50.000
Total: $ 94.400
Tabla 14
Estos costos fueron corroborados con los costos actuales de la superficie de mercado
para la construcción Home Center, adicional a esto los procesos fueron cotizados con el
experto en fabricación y detalles en artes y oficios Manuel Oviedo, propietario de su
propio taller de carpintería y pintura.

tubería sólida
16mm +
tubería roscado interno
X2 X3 X4
8mm

90cm $ 25.000 $ 50.000 $ 75.000 $ 100.000


120cm $ 30.000 $ 60.000 $ 90.000 $ 120.000
140cm $ 30.000 $ 60.000 $ 90.000 $ 120.000
160cm $ 32.000 $ 64.000 $ 96.000 $ 128.000
180cm $ 35.000 $ 70.000 $ 105.000 $ 140.000
200cm $ 35.000 $ 70.000 $ 105.000 $ 140.000
220cm $ 40.000 $ 80.000 $ 120.000 $ 160.000
Tabla 15

41
El sistema de tuberías cambia dependiendo de las especificaciones técnicas de la
configuración del sistema por lo tanto no son fijos en ninguno de los casos. Estos costos
fueron entregados por “Torneaceros G.R. diseño y decoración” en abril de 2010, estos
están sujetos a cambio en sus costos, el costo de cada uno de los elementos
complemento del sistema se puede encontrar en los anexos de costos.

En este proyecto se busca que la productividad dependa de cada uno de los satélites de
producción, en caso de no cumplir la demanda del mercado se extenderá y se abrirá una
licitación para ampliar el grupo productivo. Así certificando que siempre se va a tener la
capacidad productiva para satisfacer la demanda.

Costos fijos mensuales cant VLR unitario Total


Arriendo bodega 1 $ 4.000.000 $ 4.000.000
servicios 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000
empleados rasos 2 $ 600.000 $ 1.200.000
Empleado cargo Administrativo 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000
transporte 1 $ 500.000 $ 500.000
imprevistos 1 $ 300.000 $ 300.000
total: $ 8.700.000
Tabla 16
En este caso solamente se están contemplando la venta de los laterales que son
perentorios para la configuración de cualquiera de los elementos mostrados
anteriormente.

unidades costos fijos costos variables ventas ganancias


0 8500000 0 0 -8500000
10 8500000 1900000 4000000 -6400000
20 8500000 3800000 8000000 -4300000
30 8500000 5700000 12000000 -2200000
40 8500000 7600000 16000000 -100000
50 8500000 9500000 20000000 2000000
60 8500000 11400000 24000000 4100000
70 8500000 13300000 28000000 6200000
80 8500000 15200000 32000000 8300000
90 8500000 17100000 36000000 10400000
100 8500000 19000000 40000000 12500000
110 8500000 20900000 44000000 14600000
120 8500000 22800000 48000000 16700000
130 8500000 24700000 52000000 18800000
140 8500000 26600000 56000000 20900000
150 8500000 28500000 60000000 23000000
160 8500000 30400000 64000000 25100000
170 8500000 32300000 68000000 27200000
180 8500000 34200000 72000000 29300000
190 8500000 36100000 76000000 31400000
200 8500000 38000000 80000000 33500000
Tabla 17

42
40000000
Se encontró que el punto de
equilibrio en este proyecto es de 50 35000000
pares vendidos mensualmente con 30000000
unas utilidades de 2 millones de 25000000
unidades
pesos, tendiendo un rápido asenso 20000000
cos tos fijos
de aproximadamente $2.100.000 15000000 cos tos variables
por cada 10 módulos extras. Se 10000000
espera que sumando las ventas de 5000000
los elementos centrales y 0
generando una altísima rotación en 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21
estos por parte de los clientes se
baje el número de unidades Tabla 18
vendidas necesarias para llegar al
punto de equilibrio. Se estima que si en promedio una persona compra un conjunto de
$800.000 pesos se llegara al punto de equilibrio en aproximadamente 17 sistemas
promedios, llegando aumentar las ganancias en $4.000.000 de pesos cada 10 unidades
vendidas.

16.7 Precio.

El precio se debe calcular dependiendo de la configuración del producto pero los


porcentajes van a variar dependiendo del producto para buscar una homogeneidad de
precio en la gran variedad de combinaciones del producto. Por ejemplo el margen de
contribución de un sofá pequeño de tela va ser mucho mayor que el de un sofá solid de
dos puestos pero los precios van a ser muy parecidos.

En esta primera tabla podemos ver el precio de los laterales con un margen de
contribución de un 40% y siempre contemplados en parejas.
especificación costo Mc precio cantidad Total
poliuretano $ 94.400 40% $ 157.400 2 $ 315.000
lateral
enchape $ 115.000 40% $ 191.600 2 $ 380.000
Tabla 19
Las barras tendrán un precio muy similar al costo para no elevar el precio final a niveles
muy a altos teniendo en cuenta que estos son elementos fundamentales para la
modulación de cualquier mueble deseado. Cada conjunto de barras sin importar sus
dimensiones subirá $25.000 pesos esperando con esto poder cubrir los gastos de
transporte y mantenimiento de las mismas.

Tubería X3 precio X4 precio


90cm $ 75.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 125.000
120cm $ 90.000 $ 115.000 $ 120.000 $ 145.000
140cm $ 90.000 $ 115.000 $ 120.000 $ 145.000
160cm $ 96.000 $ 121.000 $ 128.000 $ 153.000
180cm $ 105.000 $ 130.000 $ 140.000 $ 165.000
200cm $ 105.000 $ 130.000 $ 140.000 $ 165.000
220cm $ 120.000 $ 145.000 $ 160.000 $ 185.000
Tabla 20

43
El precio de los complementos varia dependiendo de los materiales, complejidad del
proceso y resistencia de cargas por lo que se pueden encontrar elementos de $85.000
pesos como es el complemento de tela para configurar un sofá hasta llegar a los
elementos trans los cuales esta hechos con acrílico muy grueso por lo que el precio se
sube a cifras muy altas como la mesa de trabajo trans.

Especificación costo Mc Precio


sofá tela $ 17.400 80% $ 85.000
sofá solid $ 67.250 70% $ 225.000
Complementos

comedor madera $ 41.900 80% $ 210.000


comedor trans $ 158.000 50% $ 315.000
centro de entretenimiento $ 74.300 70% $ 247.000
Buffet $ 133.300 50% $ 267.000
mesa de trabajo $ 77.500 70% $ 258.000
mesa de trabajo trans $ 415.000 20% $ 520.000
Tabla 21
En los tres cuadros siguientes se pueden ver tres configuraciones diferentes, la primera
es una configuración la cual esta compuesta por todos los elementos mas económicos
que se le ofrecen al mercado actualmente teniendo un precio de venta de $500.000
pesos y dejando un margen de contribución del 62.7% equivalente a $313.600 pesos.
Componentes Precio Mc
lateral poliuretano Rojo $ 315.000 $ 220.600
Tubería de 90cm X3 $ 100.000 $ 25.000
Sofá Tela Blanca $ 85.000 $ 67.600
Total $ 500.000 $ 313.600
Tabla 22
En esta segunda cotización se tomaron lo elementos mas caros por debajo de la mesa de
trabajo trans y nos dio un precio de venta de $899.000 dejando un margen de
contribución del 55% equivalente al $490.000 pesos demostrando que los precios
oscilan entre $500.000 y $900.000 pesos manejando un margen de contribución que
oscila entre el 55% y el 63% los cuales son márgenes altos para un producto con estas
características.
Componentes Precio Mc
lateral Enchape $ 380.000 $ 265.000
tubería de 220 X4 $ 185.000 $ 25.000
Buffet $ 334.000 $ 199.950
total $ 899.000 $ 490.000
Tabla 23
Este tercer caso es un caso especial por el alto costo del material del complemento por
lo tanto fue necesario bajar el margen de contribución para poder mantener precios
razonables con el concepto del sistema por lo que Este configuración promedio usando
este complemento en particular solo deja un 35% de margen pero aun así se gana
$350.000 pesos
Componentes Precio Mc
lateral poliuretano negro $ 315.000 $ 220.600
tubería de 180 X4 $ 165.000 $ 25.000
mesa de trabajo trans $ 520.000 $ 105.000
total $ 1.000.000 $ 350.000
Tabla 24
Los precios que se manejan por cualquiera de las configuraciones esta dentro del rango
de la competencia, adicional a esto hay que tener en cuenta que cuando el cliente desee
modificar o cambiar de mobiliario solamente tendrá que adquirir el complemento por

44
precios que rondan los $250.000 pesos lo cual es claramente inferior incluso a
elementos RTA que cumplen las mismas funciones.

16.8 Producción Prototipo.

Inicialmente se cortaron cada uno de los elementos


que componen los dos laterales, Lugo fueron
perforados bajo las especificaciones de distancias y
profundidad, tendiendo en cuenta que los elementos
de refuerzo deben entrar a presión en cada una de las
perforaciones. A continuación se introdujo cada uno
de los elementos de refuerzo y se probó su alineación y profundidad.

En el Segundo paso se pegaron los elementos


siguiendo con los requerimientos y se reforzó
cada una de las uniones con tres tornillos auto
perforantes de 60mm para evitar un posible
desprendimiento de las piezas, luego se
realizaron los ajustes de altura y resistencia de
cargas verticales para corroborar los datos técnicos conseguidos en las pruebas de
material anteriormente realizadas.

Cada una de las piezas pasó por un proceso de


masillado para corregir imperfecciones en las
perforaciones y uniones de los laterales y
luego fue pintada con tres capas de pintura
(referencia “Rojo Marlboro”) para luego
aplicar dos capas de laca transparente, para un posterior pulido y brillado de la pieza.

El proceso completo para la producción de todas las partes


del prototipo tomo aproximadamente 10 días hábiles o dos
semanas calendario. Teniendo en cuenta que cada uno de
los procesos puede hacerse al tiempo. El corte y roscado de
las barras de acero inoxidable toma 1 hora, el corte y
costura de la tela toma 2 horas, la producción del los
laterales tomo aproximadamente 2 días y la pintura 8 días.
Todos estos tiempos de producción se pueden reducir
ostensiblemente a al empezar una producción en serie
buscando contratos preferenciales con los productores.

45
16.9 Cadena productiva

carpintería Aceros Costura Laminas

laterales superficies corte tuberia acrilico


sofá lonas
mesas 90cm
cojineria corte
sofá solido 120cm

roscado
enchapes 8mm 140cm
doblado
160cm
180cm
taller pintura 200cm

control de calidad no mantenimiento

si
nuevas Lineas
Empaque de producto

Departamento

Departamento
Administrativo
de Diseño
Distribución

reciclaje
linea Medio Linea Alta
Alta

servicio Web
descuento para
Capacitación nuevos productos
Venta
Grandes superficies Tiendas de mobiliario venta si no
Exclusivo
serv Post Venta
reutilización
feed Back

mercado Objetivo producto


desecho
Ilustración 9
En este diagrama se puede encontrar de forma simple el modelo para la producción
industrial, teniendo a terceros como fabricantes de cada componente del sistema entre
los cuales están los laterales, las varillas y los complementos, ya sean en madera, tela o
acrílico, cada uno con los diferentes acabados. Todas las piezas terminadas entran a la
zona sombreada la cual es el centro de negocios, en este punto se pasan las piezas por
un control de calidad, un empacado y finalmente distribuido, adicional a esto se
encuentra el departamento de diseño encargado de estar en constante cambio, rediseño e
innovación del producto recibiendo toda la constante retroalimentación desde el control
de calidad y el feed back del usuario. Este departamento comparte toda la información
con el departamento administrativo el cual se encarga de toda la parte de costos,
préstamos y ganancias. Finalmente en la parte inferior esta la parte de la venta del
producto hasta llegar al proceso de desecho el cual trata de conservar la mayor cantidad
de piezas para así poder brindar descuentos a los clientes que entreguen a la planta lo
que ya no van a usar y así, poder renovar su mobiliario con mucha mas frecuencia. En el
caso de no poder reutilizar, todos los materiales implementados se pueden fácilmente
reciclar.

46
16.10 Estrategias de venta y post-venta.

Actual mente existen diferentes estrategias de mercadeo para la venta de mobiliario pero
por lo general solo llega a la venta y el servicio post-venta se olvida perdiendo clientes
que potencialmente podrían ser fieles a las marcas, para entrar a competir se deben
mejorara los diferentes elementos a los cuales no se les esta prestando tanta atención,
por eso es importante diseñar diferentes estrategias las cuales generen un gran nivel de
fidelidad del cliente hacia la marca.

1. la primera estrategia es inundar el mercado con el producto bajo la bandera de


la innovación, personalización y costos bajos, por medio de estos tres
elementos se espera que el mercado objetivo se interese por la marca y quiera
adquirirla. Al tener una presencia de marca y reconocimiento del mercado las
grandes superficies y tiendas exclusivas de diseño se interesaran por adquirir y
ofrecer el sistema.
2. La segunda estrategia es estar innovando permanentemente en torno al sistema
para no solo poder ofrecer innovaciones permanentemente al mercado sino que
también la competencia siempre esté rezagada, así se consolidara la confianza
sobre la marca.
3. la tercera estrategia consiste en no perder contacto con el cliente, ofreciéndole
nuevas alternativas de diseño para remodelar sus espacios permanentemente a
muy bajos costos, por medio de descuentos en nuevas líneas de producto que se
vallan desarrollando, así se podrá generar una alta rotación del producto si
perder vigencia en el mercado.
4. esta estrategia consiste en ofrecer productos de la más alta calidad asegurando
que cada pieza ha pasado por diferentes pruebas de esfuerzo y desgaste, de
calidad de los materiales y detalle de los acabados. Desde que se empieza a
fabricar en las oficinas satélites hasta el punto de distribución hacia los puntos
de ventas. A su vez a medida que se valla expandiendo la demanda del
producto se buscara absorber cada uno de los satélites así se podrá bajar costos
y aumentar aun mas la calidad de la producción.

Estas son algunas de las estrategias que se espera poner en marcha para que el producto
sea muy bien aceptado en el mercado, y pueda diversificarse y consolidarse como un
sistema de diseño Colombiano de la más alta calidad, innovación y variedad que exista
en el mercado global.

47
17 Bibliografía.
 "Diseño ergonómico y características antropométricas de mujeres y hombres adultos
chilenos" Apud, E. y Gutiérrez, M. (1997), Santiago de Chile.
 “Ultramateriales” formas en que la innovación de los materiales cambian el mundo,
George M Beylerian y Andrew Pente, Bradley Quimn, editorial Blume, 2008, Barcelona
 “Procesos” los productos de diseño del concepto a la fabricación, Jennifer Hudson,
editorial Blume, 2009, Barcelona.
 “plastic” Cristian Campos, editorial Collins Design, 2007, NY.
 “Psicología Ambiental” Ambiente y su entorno físico. Haroldo M Proshansky, william H.
iteelson, Leanne G. rivlin, editorial trillas, México, 1978
 www.lawsofsimplicity.com de John Maeda
 www.nerv.es/blog/las-10-leyes-de-la-simplicidad/#ixzz0hk0EqOdn
 www.metrocuadrado.com/servlet/co.com.m2.servlet.MostrarHome.
 www.tugo.com
 www.universo decoración.com/tas/apartamentos
 Tendencias Bogota
 Future Concept Lab

inmobiliarias Juan Gaviria Restrepo


Isabel de Mora
Servicio inmobiliarios ISLA
Fornnegra Gerlein

Torneaceros G.R. diseño y decoración


Cr 22 No 65-21
Teléfono 249 3339
giltorneaceros@hotmail.com
Abril 2010

Probus ltda.
Tel. 057 1 262 14 31- 057 1 420 13 14
Carrera 66 #4b- 90
www.probusgrabados.com
probusgrabadores@gmail.com
Bogotá D.C., Colombia
Abril 2010
Surtiacrilicos LTDA.
PBX: 360 5055/56
www.surtiacrilicos.com
surtiacrilicos@yahoo.com
CL 32 A1 N 1B – 20
Mayo 2010

48

También podría gustarte