Está en la página 1de 2

9.- ¿Cuáles son las cuatro etapas propias del régimen capitalista según Marx?

R: 1)ETAPACOMERCIAL

La ubicamos cronológicamente hacia fines del siglo XV y fines del siglo XVIII. La matriz de acumulación del
capital se centra en el intercambio comercial. Europa asimila innovaciones que
p r o v i e n e n d e o t r a s civilizaciones, como por ejemplo, la pólvora. Que por su utilidad producirá
una revolución en el arte de la guerra y en la navegación, sentando las bases de la expansión
europea cuya forma de dominación fue el colonialismo.

Ejemplo: México, desde el siglo XX fue uno de los países exportadores de petróleo, sin embargo debido a la severa
explotación y agotamiento de los mantos, actualmente el país apenas conserva su autosuficiencia, ya que se dice
que se tiene sólo reserva para los próximos diez años

2)ETAPA INDUSTRIAL
Cronológicamente se extiende desde fines del siglo XVIII hasta el último cuarto del siglo XIX. Como producto dé
la Primera Revolución Industrial, la matriz de acumulación queda definida por la producción en serie. La nueva
fuente de energía asociada al hierro provoca una gran transformación en los transportes, dando Nacimiento al
buque a vapor y los ferrocarriles.
Ejemplo: La industrialización en México comienza desde 1880, en donde la economía se empieza a expandir
gracias a la construcción de ferrocarriles, el telegrama y las redes telefónicas, además de la explotación de
minas, entre otras cosas, pero toda esta inversión es gracias a los extranjeros que vieron en México una
oportunidad por la diversidad de los recursos naturales.

3)ETAPA FINANCIERA
Se extiende desde el último cuarto del siglo XIX hasta 1945. Grandes masas de dinero en manos de unos pocos
qué monopolizan el mercado internacional, es la resultante de la acumulación del capital. Una
segundar e v o l u c i ó n i n d u s t r i a l s u m a n u e v a s i n n o v a c i o n e s t e c n o l ó g i c a s g e s t á n d o s e u n P a
r a d i g m a t e c n o l ó g i c o conformado por: en el área de los transportes, ferrocarriles- buques a
vapor. Área de las comunicaciones: telégrafo- teléfono y la introducción de nuevas técnicas de
conservación: frigoríficos. Una nueva expansión europea en búsqueda de nuevos mercados que
proveyeran de materias primas para su posterior manufacturación produce un cambio en la forma
de dominación: imperialismo.
Ejemplo: El banco de México tiene entre sus finalidades la promoción del desarrollo del sistema financiero a fin de
lograr un sistema estable, accesible, competitivo y eficiente

4) ETAPA TECNOLÓGICA
Corresponde a la etapa actual. Se origina durante la Segunda Guerra Mundial, en Estados Unidos, desde donde
se comienza a construir el Nuevo Paradigma Tecnológico que terminará de consolidarse en la década de
1980.Conformado por el complejo de Electrónica e Informática, la Cibernética, el Rayo láser, la biotecnología, los
satélites. La matriz de acumulación del capital depende de la disponibilidad tecnología de avanzada y de la
autosuficiencia energética, aplicables a los proceso productivos. La expansión del capital Transnacional trae
consigo la Globalización.
Ejemplo: televisión a color Guillermo González Camarena inventó en 1940 un sistema para transmitir televisión a
color: el Sistema Tricromático Secuencial de Campos. Más tarde creó un sistema más simple para generar color,
el Sistema Bicolor Simplificado lanzó la televisión a color en México.

OPINION: Para mi parecer México se ha desarrollado de una forma inigualable permitiendo así una buena
economía, pero el problema de nuestro país es el no saber tener una buena organización económica, así como
también que no exista la corrupción, ya que las personas con una nivel económico alta no permiten crecer y
superarse como sociedad a las personas de un nivel económico medio pero sobre todo el bajo
10.- ¿Qué es la lucha de clases?
R: La lucha de clases es un fenómeno que se refiere al eterno conflicto entre las dos clases sociales existentes,
entre los que producen y los que no producen, entre los que sin trabajar se adueñan de la producción y excluyen
a los que trabajan, entre explotadores y explotados; históricamente entre amos y esclavos, patricios y plebeyos,
terratenientes y campesinos, burgueses y proletarios, ricos y pobres, entre depredadores y presa
Ejemplo: hoy en día la lucha de clases sigue un claro ejemplo puede ser los movimientos que se hacen contra el
gasolinazo
OPINION: la lucha de clases es constante hoy en día ya que las personas se han cansado de ser explotadas y no
recibir un salario adecuado a lo que ellos producen, haciendo manifestaciones contra el gobierno.

11.- ¿Qué es un modo de producción?


R: Es un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción. Según
la teoría marxista, es el siguiente al feudalismo y, en la predicción del futuro que implicaba el compromiso político
de algunos marxistas, su lógica interna le conducirá a su desaparición y sustitución por el comunismo.
Ejemplo: En la economía es la creación y procesamiento de bienes, mercancías y servicios incluidos su
concepción, su procesamiento en las diversas etapas y la financiación ofrecida por los bancos
OPINION: Los modos de producción son bienes para la humanidad permitiendo crear y desarrollar diversos
productos para un bienestar en común dentro de la sociedad

También podría gustarte