Está en la página 1de 8

Aspectos Generales de la Prevención e Intervención

Psicopedagógica

El presente trabajo versa sobre la función del


psicólogo en el ámbito educativo y más
específicamente qué hace, que limites y qué
posibilidades tiene el psicólogo en el gabinete
Psicopedagógico.
El psicólogo en el ámbito educativo está pensando
como un espacio institucional para entrevista
(clínicas / educativas) de orientación, prevención,
asistencia seguimiento y/o derivación pertinente de
docentes, equipo directivo, alumnos y padres de los
mismos, en síntesis para la comunidad educativa. El
psicólogo en el ámbito educativo está inserto en el gabinete psicopedagógico. El
objetivo prioritario del Psicólogo Educativo es contribuir a la mejora de la calidad de la
educación integral del la institución educativa. La función del Psicólogo Educativo es
propiciar y cuidar la salud de la institución y la detección precoz de las dificultades que
interfieren en el desarrollo del proyecto educativo institucional.
La función del psicólogo educativo, contiene dos aristas principales: la Educativa
Terapéutica.
En la esfera Educativa: Se trabaja en los procesos de enseñanza aprendizaje como
un proceso que atraviesan toda la vida escolar. El objetivo es la promoción de estilos
de vida saludables. En el contexto del proyecto educativo institucional - PEI –se hace
posible implementar los elementos de promoción de salud y prevención de la
enfermedad, haciendo énfasis en aquellos problemas que tempranamente hacen mella
en la vida de los jóvenes como el embarazo precoz, la violencia o la ingesta de
sustancias psicoactivas. En síntesis en la esfera educativa se favorecen los procesos
de enseñanza/ aprendizajes hacia estilos de vida saludables.
La salud también comprende la armonía que debe reinar entre los miembros de una
comunidad educativa, maestros, padres y madres de familia y los educandos, así que
el diagnóstico debe explorar los valores prevalentes en un plantel educativo.
En la esfera terapéutica: El objetivo principal es trabajar en el nivel preventivo,
pero sin dejar de abordar el nivel asistencial y/o rehabilitación como eje de un proceso
dinámico; los niveles individual, grupal, institucional y a veces comunitario.
Una institución educativa sana demuestra, generalmente a través de la ejecución de
proyectos, interés por la salud de su comunidad escolar.

Conceptos Básicos:

Prevenir orientando: La combinación de ambos términos, permite definir el accionar


dentro de la comunidad educativa, porque prioriza la orientación dentro de los
distintos modos de abordaje que pueden realizarse desde la prevención.
Prevenir orientando abarca una gama de acciones que tienden a fortalecer y
preservar situaciones educativas favorables y prevenir aquellas que las
obstaculizan, para contribuir a la transformación de la escuela, en una
institución dedicada al desarrollo de sus miembros y en la que solo no se
transmita, sino que se genere la posibilidad de pensar y sentir para lograr un
actuar integrado.”

“Prevenir: En educación es advertir con anticipación situaciones que pueden


obstaculizar el favorable desarrollo de los procesos de enseñanza – aprendizaje, con
el fin de adoptar las medidas necesarias para hacer frente a los sucesos que se
prevén.
Existen distintos niveles de prevención: primarias, secundarias y terciarias.
a) Prevención Primaria: Abarca el conjunto de acciones que permiten mantener las
condiciones optimas de aprendizaje, y aquellas que tienden a controlar la aparición de
factores perturbadores.
b) Prevención Secundaria: Se refiere al conjunto de procedimientos que coadyuvan
para que no se agrave las dificultades ya existentes.
c) Prevención Terciaria: No se realiza en las instituciones educativas porque se trata
específicamente de un abordaje terapéutico con el fin de reducir conflictos e intentar
que no se reinstauren como un estado permanente a través de cursos específicos y
generales
El abordaje preventivo en la institución escolar, se realiza desde la prevención
primaria y secundaria, ambos niveles de prevención pueden estar dirigidos, tanto al
sujeto como al contexto.
La detección precoz, la orientación al sujeto, la familia y la institución educativa en los
niveles de aprendizaje, posibilitan buscar el tratamiento si fuese necesario,
derivándolo a lugares adecuados para la asistencia.
La prevención es una problemática de toda la sociedad, por eso es necesario la
coordinación con otros organismos estatales o privados que la amplíen y la favorezcan
en sus distintos niveles.
Orientar: es apoyar, guiar a los miembros de la unidad educativa hacia el
fortalecimiento de situaciones favorables en los procesos de enseñanza –
aprendizaje, surge como respuesta a:
 Una necesidad personal: Cada miembro de la comunidad educativa, en el
ajuste de su rol, desde donde contribuye a optimizar los procesos de enseñanza
- aprendizaje.
 Una necesidad de la comunidad educativa: Ya que la orientación implica
una manera distinta de participar en la comunicación interpersonal,
caracterizada por una permanente reflexión en la tarea educativa con los
diferentes miembros que la integran, articulando los distintos niveles de la
escuela en su totalidad.
 Una necesidad social: En tanto su finalidad es contribuir a la integración
progresiva y dinámica de los individuos en la sociedad como seres útiles,
solidarios, responsables y creativos.
El Psicólogo colabora con educadores, padres y otros profesionales de la salud mental.
La meta es lograr que cada aprendiz, en cualquier nivel (inicial, primaria, secundaria,
superior, universitaria y en educación cuaternaria) aprenda en un lugar seguro y
saludable, donde se le nutra su proceso de desarrollo y crecimiento. Este profesional
trabaja en un sinnúmero de áreas tales como: Prevención, Educación, Evaluación,
Consultoría/Asesoramiento, Intervención, Investigación y Planificación y Provisión de
Cuidados de Salud y Atención a las Necesidades Educativas Especiales: El Psicólogo
Educativo tiene un amplio abanico de acciones.
Entre ellas tenemos:
“Para desarrollar las distintas tareas, el Psicólogo Educativo se vale del diagnóstico
institucional y la planificación realizada por la dirección de Institución Educativa y de
los análisis situacionales, realizados por el propio servicio de psicología, como parte
de un continuo ejercicio del quehacer psicológico.”
La etapa diagnostica es de suma importancia. Es necesario saber lo más claramente
posible que pasa antes de introducir modificaciones en una determinada situación,
para no proceder de modo iatrogénico, perjudicial. Diagnóstico: según la etimología
de la palabra deriva del griego, diagnóstikos que significa “distintivo, que permite
distinguir” que a su vez deriva de diagignosko “yo distingo, discierno” que deriva del
griego gignosko “yo conozco”. Por lo tanto el diagnóstico permite conocer acerca de
una determinada realidad.
El diagnóstico psicológico implica explicar lo que sucede mas allá de que el sujeto
puede describir concientemente; a diferencia con el psicodiagnóstico no utiliza test, ni
implica necesariamente la entrevista de devolución. Diagnosticar no es rotular, nos
permite saber “qué está pasando” y sus “causas “. Cuando se diagnostica, el
psicólogo, lo hace en función de tres referentes:
• Una determinada conceptualización del Aparato Psíquico.
• Una determinada conceptualización de Salud.
• Una determinada conceptualización de Enfermedad.
El diagnóstico es el punto de partida, por ello es imprescindible, sea este inicial,
situacional, gestáltico fenomenológico o psicoanalítico, no puede iniciarse una
intervención sin un diagnóstico que la avale.
Este conocimiento preliminar determinarán…”las acciones que se planificaran desde el
gabinete, con el fin de ayudar a que los distintos protagonistas de los procesos de
enseñanza-aprendizaje preserven y recuperen su capacidad creativa y pueden desde
ese lugar, encontrar las respuestas alternativas a cada situación.”
En general se trata de incluir dentro del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) las
distintas tareas a desarrollar de acuerdo al diagnóstico institucional
Actualmente se considera dentro del ejercicio de la profesión de Psicólogos que: “En
el área de la Psicología Educacional: investigar, orientar, operar y enseñar en todos
los niveles de la educación, en la medida en que en ella incidan factores psicológicos,
con el fin de crear juntamente con el educador y con los datos provenientes de otros
profesionales, el clima más favorable para lograr el éxito del aprendizaje analizando
mediante sus técnicas especificas, los problemas que gravitan en la tarea educativa,
derivada de la configuración psíquica y del medio social en que se desenvuelve.”
A continuación se explicitan posibles tareas a realizar con los distintos miembros de la
comunidad educativa, entendiendo que estas son solo alternativas que de ningún
modo determinan exhaustivamente las funciones.
Tareas y Organización de las actividades del servicio de psicología educativa:
Debe encuadrarse en el marco Del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I)
ü Realizar estudios diagnósticos de las necesidades de los distintos sectores de la
comunidad educativa.
ü Establecer acuerdos sobre el encuadre que guiara la acción del servicio de
psicología.
ü Elaborar la planificación anual del servicio de psicología.
ü Registrar las reuniones o entrevistas, mantenidas con los distintos integrantes de la
comunidad educativa.
ü Organizar y reorganizar el archivo del servicio de psicología.
ü Asistir a las reuniones con el personal especializado de otras instituciones oficiales o
privadas, sobre temáticas vinculadas al quehacer del servicio de psicología previo
acuerdo con el directivo del establecimiento.
ü Leer y analizar la bibliografía especializada
ü Actualizar el material didáctico utilizado en la orientación de padres, alumnos y
docentes.
ü Registrar los proyectos elaborados por el servicio de psicología con su
fundamentación teórica y a seguimiento de su orientación.
ü Diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación, de acuerdo a las necesidades
detectadas.
ü Explorar las posibles vías de solución, que posibilitaran la organización de un
espacio físico adecuado para el desempeño de tareas.
ü Participar en reuniones de interconsultas con profesionales especializados fuera del
ámbito institucional.
ü Elaborar la memoria anual del gabinete.
Tareas y organización de las actividades de servicio de psicología con la
comunidad educativa.
La orientación y el equipo directivo
ü Colaborar con la planificación anual de la Institución en general a fin de integrar en
la misma, los proyectos de servicio de psicología.
ü En realidad se trata de colaborar en la elaboración del Proyecto Educativo
Institucional (P.E.I).
ü Mantener una relación fluida mediante el dialogo para coordinar acciones conjuntas
ü Informar sobre características y necesidades específicas de cursos y grupos.
ü Organizar y participar conjuntamente en talleres de reflexión sobre temas diversos,
jornadas de perfeccionamiento, reuniones de departamentos, reuniones por cursos,
con padres y alumnos u otros cuando así se lo requieren.
ü Asesorar sobre las relaciones vinculares con los miembros de la comunidad
educativa, cuando lo requiera y esclarecer sobre las posibilidades de operar cambios
que la favorezcan.
ü Acordar la organización del horario según las necesidades de la institución y la
programación del servicio de psicología.
El alumno como eje de la articulación de trabajo orientador.
ü Trabajar con los alumnos de 1º año en el proceso de integración y adaptación a la
unidad educativa.
ü Organizar grupos de reflexión y talleres sobre distintas temáticas y propuestas por
los mismos.
ü Realizar actividades de esclarecimiento para los alumnos de tercer año, en las
escuelas donde tuvieran que optar por distintas orientaciones en el ciclo superior.
ü orientar para la elección vocacional ocupacional
ü entrevistar a los alumnos que manifiesten dificultades de aprendizaje, emocionales
o de conducta, promoviendo la reflexión y el análisis con los miembros involucrados
en la problemática, coordinando acciones tendientes a mejorar las situaciones.
ü Derivar a profesionales especializados para su asistencia, cuando el caso lo requiera
efectuando el seguimiento correspondiente.
ü Promover la participación conjunta en la elaboración de pautas de convivencia.
ü Participar en reuniones con el centro de estudiantes cuando así lo requieran.
La orientación y el personal docente.
(Profesores, preceptores, maestros de taller y otros según la modalidad)
ü Ayudar en el reconocimiento y comprensión de situaciones áulicas.
ü Elaborar conjuntamente estrategias que favorezcan las relaciones vinculares
docente- alumnos y docentes con otros miembros de la comunidad educativa (Escuela
Abierta)
ü Intercambiar experiencias en relación al hecho educativo.
ü Promover la participación en la elaboración conjunta de pautas conjuntas que
favorezcan la convivencia.
ü Elaboración y puesta en marcha del proyecto de convivencia
ü Incentivar la formación teórico-pedagógica, la actualización y el perfeccionamiento
permanente.
ü Participar en grupo de reflexión sobre temas diversos relacionados con lo educativo.
ü Asesorar en la organización del tiempo libre en la escuela para su mejor
aprovechamiento.
ü Informar sobre las funciones del gabinete.
ü Esclarecer los distintos aspectos que hacen al desempeño de sus funciones.
Tareas especificas con los profesores.
ü Colaborar en los aspectos didácticos pedagógicos.
ü Coordinar acciones de prevención primaria en la problemática vocacional a través
de las asignaturas.
ü Problemática vocacional que también deberá estar orientada a la elección de las
orientaciones y especialidades.
ü participar en las reuniones de departamentos de materias afines y asesorar en las
mismas cuando sea requerido.
La orientación y los padres
Las reuniones podrán organizarse en coordinación con directivos y profesionales y/o
preceptores con el fin de:
ü Tratar temas que respondan a las inquietudes planteadas por padres y docentes.
ü Orientar a los padres y alumnos de primer año respecto a las características del
nivel medio y a las posibles adaptaciones que requiere el mismo.
ü Del mismo modo con los padres y alumnos del 4año actual, respecto a la
orientación y especialidad elegida y las características particulares del Proyecto de
especialización propio de la institución.
ü Trabajar sobre el papel de los padres de los alumnos de 5año (Sexto año
actualmente) en el proceso de orientación ocupacional de sus hijos.
ü Realizar entrevistas individuales cuando se lo considere necesario o sea requerido.
La orientación y los secretarios administrativos, bibliotecarios, auxiliares de
servicios y otros miembros.
Encuestas para esclarecer las funciones que estos estamentos desempeñan en el
proceso educativo.
A manera didáctica y solo a estos fines diremos que algunas de las actividades pueden
ser clasificas en:
En el área de Prevención, el psicólogo puede diseñar Programas educativos para
estudiantes en riesgo de fracasar, ayudar a promover la tolerancia, comprensión y e
integración de la diversidad en la comunidad escolar, la prevención de la violencia, uso
y abuso de drogas, maltrato infanto/juvenil, prevención de la violencia familiar,
deserción escolar y embarazo en los adolescentes.
En el área de Educación puede desarrollar programas sobre temas relacionadas al
aprendizaje y la enseñanza para estudiantes con impedimentos y talentos
excepcionales. (integración de personas con necesidades especiales). Es decir
favorable los procesos de enseñanza aprendizajes hacia estilos de vida SALUDABLES
En el área de Evaluación el psicólogo puede sopesar habilidades académicas y
sociales, el desarrollo personal y emocional y hacer recomendaciones de acuerdo a las
fortalezas y necesidades del estudiante evaluado, que podría a incluir la obtención de
servicios especiales de ser necesario.
En el área de Consultoría el psicólogo posee los conocimientos para el análisis y
diagnóstico, intervención, implantación y evaluación de problemas y conflictos
escolares en colaboración con maestros, padres y supervisores.También trabaja con el
grupo de pertenencia y referencia del estudiante para comprender de manera
adecuada el desarrollo del alumno y cómo el contexto afecta el aprendizaje y el
comportamiento.
En el área de Familiar: el trabajo aquí se orienta a promover en la organización la
información y formación de los padres en el apoyo al desarrollo integral del niño y la
promoción de intervenciones para mejorar las relaciones entre las familias y la
escuela, impulsando la participación familiar en los objetivos de la comunidad
educativa.
En el área de Intervención el psicólogo provee consejería psicológica a los estudiantes
y sus familias, ayuda en la solución de conflictos y problemas que se desarrollan en el
ajuste y aprendizaje, ayuda a familias y escuelas a manejar crisis y sus resoluciones.
En el área de Investigación y Planificación evalúa la efectividad de los programas
académicos, sistemas de manejo de conductas y otros servicios. Además, contribuye a
la planificación y evaluación de la reforma y estructuración escolar.
En el área de Cuidados de la Salud colabora con la escuela y personal de la comunidad
para proveer un modelo amplio sobre los servicios de salud escolar.
En el área de Atención a las Necesidades Educativas Especiales: la función aquí se
focaliza en la detección, prevención y propuestas de intervención que permitan una
claridad en tomo a las características del niño con necesidades especiales, las
modificaciones que requiere el sistema para adaptarse a sus requerimientos
manteniendo sus objetivos y características y el desarrollo de alternativas de solución
que eviten la discriminación. Esta es una labor realizado en conjunto con otros
profesionales como son los técnicos de la Dirección Atención a la Diversidad y
Necesidades Especiales de Políticas Educativas.
La presencia permanente del recurso del Psicólogo en las escuelas del sistema
educativo servirá como profesional de la salud mental y a la vez técnico en educación
para ayudar a identificar y resolver muchos de los problemas que se van desarrollando
en los estudiantes desde temprana edad, que de ser detectados a tiempo pueden ser
corregidos rápidamente, evitando problemas más complicados. Esto ayudará
significativamente a enfrentar el serio problema de deserción y desgranamiento
escolar y de salud mental que afecta a un número considerable de la población
escolar, propiciando su aprovechamiento y el disfrute pleno de la vida escolar.
Las aristas educativas y terapéuticas, son solo a manera ilustrativa didáctica, no se
excluyen sino que se enriquecen complementándose mutuamente.
Para que el Psicólogo pueda llevar a cabo sus funciones de detección, evaluación y
recomendaciones de la forma más efectiva es indispensable conocer la “cultura
escolar”, lo cual requiere tener presencia física en las escuelas. El propósito es que se
puedan hacer recomendaciones dentro de la realidad, posibilidades y limitaciones de
la escuela a la que debe acudir el estudiante y para poder dar seguimiento a los casos
directamente.
Ahora bien cuáles son estas funciones desde la reglamentación a este respecto se nos
circunscribe desde este marco algunos ítems en cuanto a misión y funciones:
“Misión: La misión del Servicio de Psicología es apoyar las acciones de la comunidad
educativa en la que está inserta para:
üFortalecer las condiciones favorables, existentes en los procesos de enseñanza,
aprendizaje, apoyándose en la participación de la comunidad educativa.
ü Prevenir, orientando a todas las personas que se integran en las distintas esferas de
la comunidad educativa, para evitar la aparición de factores que afecten dichos
procesos.
ü Optimizar las condiciones para el desarrollo de los procesos de enseñanza,
aprendizaje conjuntamente con los miembros de la comunidad educativa.
ü Promover acciones que permitan la aplicación de las políticas educativas y la
coordinación con las áreas que determinen las autoridades.
ü Promover acciones innovadoras para las propuestas del Proyecto Educativo
Institucional (P.E.I) de Proyector Curricular Institucional (P.C.I)
Funciones: Las funciones se abordaran en relación a los procesos de enseñanza
-aprendizaje y son:
ü Realizar un análisis situacional de la comunidad educativa.
ü Esclarecer roles y el interjuego de los mismos.
üAbordar problemáticas individuales y grupales.
ü Elaborar estrategias de trabajo, conjuntamente con los distintos miembros de la
comunidad educativa.
ü Proponer acciones para el abordaje de las problemáticas
ü Crear espacios de reflexión, promoviendo canales de comunicación.”
Los conflictos en la convivencia y las diferencias de abordaje de las situaciones
escolares, entre los profesionales del servicio de psicología y los docentes de la
escuela surgen a partir de cumplir en mayor o menor medida con este mandato del
lugar fundacional e histórico.
Desde su origen y fundación los gabinetes conviven con un conflicto corporativo
porque los grupos que conviven en las escuelas tienen intereses diferentes. Estos
grupos se refieren a los docentes y a los profesionales de la salud mental, sean
psicólogos, psicopedagogos, otros. Las miradas y la formación como así también los
intereses, son diferentes y esto produce permanentes desencuentros en las
conceptualizaciones acerca de las situaciones surgidas al interior de la escuela.
Con mayor o menor intensidad todas las instituciones pretenden someter al servicio
de psicología y manejar sus intervenciones. En las escuelas privadas se lo considera
un "servicio" que puede ofrecer la escuela sus clientes, por lo tanto, es más intensa la
necesidad de controlar el servicio que se presta a los padres.
Bibliografía

ü Arévalo, G/ Maldonado J. (2005). “Prevención y Abordaje de la Violencia Escolar desde la APS”. Universidad Católica Argentina.
ü Arévalo, G/ Maldonado J. (2005). “Prevención y Abordaje de la Violencia Escolar desde la APS”. Universidad Blas Pascal.
ü Arévalo G/ Maldonado J. (2005) Tratamiento de Niños y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal. Análisis Clínico Social”. Abstract
Segundo Congreso Nacional de Derecho. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. UNC.
Cuadernillos Nº 1,2,3,4,5 “La Transformación del Sistema Educativo”, Cuadernillo Nº 5, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
Argentina. 1996.
ü Cruz Souza, F. (1999), “Psicología Comunitaria” Ed. Lumen/Humanitas, Bs. As.
ü Dávila, A. (2005) Manual de Psicología Sanitaria UNC.
ü Debanne R. “Manual de normativa y Legislación Escolar de la Provincia de Córdoba para el Nivel Medio” Ed. Espartaco - Cba.
ü El Monitor de la Educación. Revista del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Argentina. Nº 5 – 5º Época.
Noviembre/Diciembre 2005.
ü Ey, H. “Tratado de Psiquiatría”: Ed. Masson, México
ü Gomes, Da Costa, A. (1995) Pedagogía de la presencia. Ed. Lozada.
ü Laplanche y Pontalis. (1999) Diccionario de Psicoanálisis, Ed. Paidos, Bs. As.
ü 1919
ü Ley 7106 Disposiciones para el ejercicio de la Psicología Fecha de sanción 13/09/1984 – Fecha de promulgación 21/09/1884, en
Normativas Institucionales del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba.
ü Maldonado, J (2000) “Prevención en Criminología” en Actas I Jornadas de la Facultad de Psicología Ed. Taller Facultad de Filosofía y
Humanidades. UNC-
ü Maldonado, J y otro (2005) “Familias Multiproblemáticas y su influencia en la Violencia Escolar” en Seminario Internacional de
Violencia Escolar. Universidad Católica Argentina Ed. Pasco. Bs. As. (2005)
ü Maldonado, J y otro “Abordaje de Niños y Adolescentes en conflicto con la Ley Penal. Universidad Nacional de Buenos Aires. UBA .
2004.
ü Palazzoli, S. “El Mago sin Magia”.
ü Papalia, D y otros (1997) “Psicología”. Ed. Mac-Graw Hill, México
ü Pichot, P y otros (2001) DSM – IV “Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales” Ed. Mason, Barcelona.
ü Pichón Riviere, E. (1982) “Del Psicoanálisis a la psicología Social”, Ed. Galerna, Bs. As.
ü Riesco, L. (1978) “Introducción a la Medicina”, Impr. Drafer, Cba,
ü Riesco, L. (2005) “Medicina Antropológica” Ed. Facultad de Ciencias Médicas. UNC
ü Riesco, L. (2005) “Medicina Psicosocial” Ed. Facultad de Ciencias Médicas. UNC
ü Videla, M. (1997) “Prevención, Intervención Psicológica en Salud Comunitaria”, Ed Paidos.

También podría gustarte