Está en la página 1de 29

ASIGNATURA: SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

PROFESOR : MAYERLING FERNANDEZ

UNIDAD 1. Fundamentos básicos

Seguridad
A grandes rasgos, puede afirmarse que este concepto que proviene del latín
securitas hace foco en la característica de seguro, es decir, realza la propiedad de
algo donde no se registran peligros, daños ni riesgos. Una cosa segura es algo
firme, cierto e indubitable. La seguridad, por lo tanto, puede considerarse como
una certeza.
El término seguridad laboral tiene que ver con las condiciones en las que los
empleados trabajan. De acuerdo a la ley de cada Estado, existen una serie de
requisitos que los empleadores deben cumplir .
Seguridad industrial
El conjunto de principio, leyes, criterios y normas formuladas cuyo objetivo es
prevenir accidentes y controlar riesgos que puedan ocasionar daños a personas,
medio ambiente, equipos y materiales que intervienen en el desarrollo de toda
actividad productiva.

Higiene
Es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para
el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos
sobre su salud.
Higiene Industrial
La higiene industrial es el conjunto de procedimientos destinados a
controlar los factores ambientales que pueden afectar la salud en el ámbito
de trabajo. Se entiende por salud al completo bienestar físico, mental y
social.

SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 1


Ambiente El ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un
sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría
considerarse como un súper conjunto en el cual el sistema dado es un
subconjunto. Puede constar de uno o más parámetros, físicos o de otra
naturaleza.
Medio Ambiente.
Según Jesús Fuentes. (2009), El ambiente de un sistema, es el conjunto de todos
aquellos elementos que rodean al mismo, al determinarse un cambio en sus
atributos o relaciones estos pueden interactuar o modificar el sistema. (P. 22)
Ambiente de trabajo: Es el conjunto de los elementos físicos, químicos,
biológicos, sociales y culturales que rodean a una persona en el interior de su
espacio de trabajo.
Almacenamiento de Desechos Peligrosos: depósito temporal de desechos
peligrosos bajo condiciones controladas y ambientalmente seguras, sin que se
contemple ninguna forma de tratamiento ni transformación inducida de los
desechos almacenados.
Ambiente: Conjunto de elementos naturales y sociales, relacionados e
interdependientes, en un lugar y tiempo determinado, que en forma directa
incluyen a todos los seres vivos.

Medio ambientes de trabajo


“Los lugares, locales o sitios, cerrados o al aire libre, donde personas presten
servicios a empresas, centros de trabajo, explotaciones, faena y establecimientos,
cualquiera sea el sector de actividad; así como otras formas asociativas
comunitarias de carácter productivo o de servicio; o de cualquier otra naturaleza,
sean públicas o privadas. Asimismo, son las situaciones de orden socio-cultural,
deorganización del trabajo y de infraestructura física que de forma inmediata
rodean la relación trabajo, condicionando la calidad de vida.
Riesgo

Desde el punto de vista técnico, puede decirse que es la posibilidad de que ocurra
un evento, futuro e incierto, de consecuencias dañosas susceptibles de crear una
SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 2
necesidad patrimonial. También se puede decir que es la medida de las pérdidas
económicas, de lesiones, enfermedades ocupacionales o de daños ambientales
en términos de probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado (frecuencia) y
la magnitud de las pérdidas, las lesiones o los daños ambientales
(consecuencias).
Factor de riesgo
Es una medida del potencial de pérdida económica o lesión en término de la
probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de la
consecuencia. Al igual que los factores antes evaluados, podemos citar otros que
en la misma o mayor magnitud afectan directa o indirectamente a la seguridad
física de los trabajadores teniendo como resultado la presencia de las conocidas
enfermedades profesionales, las mismas que se presentan por la exposición
continua a aquellos factores que no se han controlado, ya sea por negligencia o
por desconocimiento durante periodos considerables de tiempo. Durante el
periodo normal de trabajo se observó que las condiciones laborales presentan
varias falencias, a continuación citaremos algunos.
 El frio excesivo.
 Falta de iluminación en lugares de mucha importancia como es el caso del
cuarto de controles en donde se debe realizar la toma de datos
continuamente.
 El ruido producido por los grupos de generación que es excesivo y
continuo.
 Falta de ventilación en lugares como cuarto de controles, almacén y área
de trabajo.
 La falta de concientización del personal en cuanto al uso de los equipos de
protección personal disponible.
 No se toma en serio los procedimientos para la manipulación de objetos.

Clasificación de los factores de riesgo

SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 3


Los riesgos presentes en la actividad laboral son muy variados, frutos de la
diversidad de operaciones, maquinas, útiles y herramientas necesarios para
ejecutar todas las fases del proceso productivo. El factor humano es esencial en
cualquier sistema de trabajo que se quiera desarrollar, el conocimiento que tengan
los trabajadores sobre los riesgos producidos por las condiciones laborales es un
factor determinante, por lo que se hace necesario identificarlos, evaluarlos y
valorarlos, para que de esta manera se pueda tomar acciones correctivas para
disminuirlos o eliminarlos, tanto como sea posible.
La Seguridad y Salud en el Trabajo tiene el propósito de crear las condiciones
para que el trabajador pueda desarrollar su labor eficientemente y sin riesgos,
evitando sucesos y daños que puedan afectar su salud e integridad, el patrimonio
de la entidad y el medio ambiente y propiciando así la elevación de la calidad de
vida del trabajador y su familia y la estabilidad social.
Prevención de Riesgos: Técnica que permite el reconocimiento, evaluación y
control de los riesgos ambientales que puedan causar accidentes y/o enfermedad.
Los diversos peligros o factores de riesgos que pueden causar daños a la salud,
malestar e ineficiencia significativa en los trabajadores pueden clasificarse en:

Físicos
Son tipos o formas de energías existentes en un lugar de trabajo que dependiendo
de ciertas condiciones y situaciones, pudieran causar daño.

Mecánicos
Es aquel que en caso de no ser controlado adecuadamente puede producir
lesiones corporales tales como cortes, abrasiones, punciones, contusiones, golpes
por objetos suspendido y/o proyectados, atrapamiento, aplastamientos,
quemaduras, entre otros.

Químicos
También conocidos como factores de riesgo químicos, son todas las sustancias
orgánicas e inorgánicas, naturales o sintéticas que durante su fabricación, manejo,
SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 4
transporte, almacenamiento o uso, pueden incorporarse al ambiente en forma de
polvo, humo (sustancias partículas) y gas y/o vapor, que son capaces de afectar
por sus propiedades (tóxicas, corrosivas, irritantes o asfixiantes) o por sus
cantidades (Concentraciones, dosis) la salud o la vida de las personas expuestas
a ellas.

Biológicos
Los riesgos biológicos están asociados a los agentes infecciosos (bacterias, virus,
hongos, parásitos, etc.) presentes en el trabajo que pueden deteriorar la salud y
bienestar humano, causándole efectos como alergias, infecciones,
envenenamientos, dermatitis y otros, por contagio directo o por medio de fuentes o
vectores tales como: el agua, los animales, entre otros.

Psicosociales
Factores tales como ciertas características del individuo y eventos del ambiente
social que pueden, originar condiciones de malestar, fatiga, disminución en el
rendimiento del trabajo o desmotivación en el trabajador.

Meteorológicos
Se define como un riesgo influenciado por condiciones ambientes climatológicas
con potencial que implica una amenaza a la salud, seguridad o bienestar, en la
ejecución de las actividades en el puesto de trabajo.

Disergonómicos
La inadecuada adaptación del hombre a los sistemas o medios de trabajo o
viceversa, Constituyen factores disergonómicos capaces de originar una
disminución en el rendimiento laboral y reacciones tales como fatiga, lumbago,
calambres, entre otros.

Desechos

SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 5


Todo material o sustancia generada o producida en los establecimientos
relacionados con el sector salud, humana o animal, cualquiera sea su naturaleza u
origen, destinado al desuso o al abandono.

Tipos de desechos y clasificación


Desechos Comunes (Tipo A). Se consideran desechos comunes aquellos cuyos
componentes básicos son: Papeles, cartones, plásticos, residuos de alimentos,
vidrios, componentes de barrido generados en las áreas administrativas, limpieza
en general, elaboración de alimentos, almacenes y talleres; siempre y cuando no
hayan estado en contacto con los desechos clasificados como B, C, D y E.

Clasificación de materiales según el sitio de almacenamiento


El primer paso es conocer y clasificar los materiales. Para la separación en origen
industrial se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos visibles
y de fácil acceso.

 Contenedor amarillo (envases): En este se deben depositar todo tipo de


envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas,
bandeja.), de latas (bebidas, conservas, entre otros.)

 Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar


los envases de cartón (cajas, bandejas.), así como los periódicos, revistas,
papeles de envolver, propaganda, entre otros.
 Contenedor gris (vidrio): En este contenedor se depositan envases de
vidrio.
 Contenedor verde (orgánico): En él se depositan el resto de residuos que
no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente desechos
orgánicos catalogados como materia biodegradable.

SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 6


 Contenedor rojo (desechos peligrosos): Como teléfonos móviles,
insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o aceite de vehículos,
jeringas, latas de aerosol, entre otros.

 Contenedor naranja: Aceite usado.

ACCIDENTES E INCIDENTES.

Los accidentes e incidentes no son producto de la casualidad o de un mal


momento, sino de una secuencia de eventos; el hombre con su conducta origina la
mayor parte de los accidentes e incidentes, por ello le corresponde al individuo
tomar las precauciones y medidas necesarias para evitarlos.

Accidente de trabajo
Es todo suceso que produzca en la trabajadora o el trabajador, una lesión
funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte,
resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del
trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo.

ORIGEN DE LOS ACCIDENTES E INCIDENTES.

Los accidentes e incidentes no son acontecimientos aislados, son el resultado de


una secuencia de eventos:

 Evento.

 Evento iniciador,

 Eventos intermedios,

 Consecuencias y

 Pérdidas

SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 7


Evento.

Suceso o acontecimiento relacionado con el funcionamiento de los equipos e


instrumentos o la acción humana, o con un suceso externo de la instalación o
sistema que causa trastornos o desarreglos en el sistema. El evento puede ser un
contribuyente a la causa de un accidente o incidente o la respuesta para el evento
iniciador de un accidente.

Evento iniciador.

Es el primer evento en una secuencia de eventos, el cual puede resultar en un


accidente, a menos que un sistema de protección de ingeniería o la acción
humana intervengan para prevenir o mitigar el accidente. En la secuencia de un
accidente, el evento iniciador será el único evento si no se provee protección
contra este, o si el evento es tan severo que sobrepasa la protección existente.

Evento intermedio.

Constituyen las respuestas de los sistemas de seguridad, de ingeniería y los


controles administrativos cuando el evento iniciador ocurre. Los eventos
intermedios propagan o mitigan el evento iniciador

Consecuencia.

Son los resultados directos e indeseados de un accidente (fuego, explosión,


escape de gas tóxico), esta puede ser cualitativa o una estimación cuantitativa de
los efectos de un accidente (impactos a la salud, pérdidas económicas y daños
ambientales).

Consecuencia para los trabajadores

Los trabajadores sufren consecuencias que a lo menos son:

SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 8


a.- Desconfianza en sí mismo. El que se accidentó una vez puede estar
pendiente si se volverá a accidentar y tendrá miedo, de volver al mismo lugar en
que se accidentó.

b.- Desorden de la vida familiar. La persona que se accidenta muchas veces se


molesta al sentir que no puede colaborar en su casa. Daño psicológico en los
familiares que sufrirán dolor al mirarlo postrado en una cama.

c.- Desorganización de actividades fuera del hogar. No podrá asistir a reuniones


con amigos, practicar deportes o recrearse.

d.- Reducción de sus ingresos. Aunque el seguro cubre la mayor parte de los
gastos, el accidentado no tendrá los mismos ingresos.

Consecuencias para la empresa

Los accidentes también producen pérdidas para la empresa como por ejemplo,
pagos de horas extraordinarias para reemplazar el trabajador lesionado,
disminución de la productividad ya que ningún trabajador podrá hacer el trabajo de
la misma forma que el trabajador titular de esa actividad, falta de ánimo y baja
moral de los demás trabajadores, pérdida de tiempo de todos los trabajadores por
atender al lesionado o comentar el accidente entre ellos, etc.

Pérdida.

Constituyen los resultados finales de un accidente, los cuales pueden ser


identificados y cuantificados económicamente, entre ellos costos por daño a las
personas, daños a la propiedad, daños al ambiente y disminución de la
productividad, entre otras.

Causas básicas o raíces.

SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 9


Son mencionadas también como raíces, ya que dan origen a las acciones y
condiciones subestándar (causas inmediatas), asociadas más directamente con el
accidente, su origen puede estar en factores personales impropios, fallas en la
organización, políticas descartadas, gerencia ineficiente y otros.

Factores personales: Estadísticamente se ha demostrado que más del 85% de


los accidentes tienen sus causas raíces en los errores humanos. Entre los factores
personales están:

 Falta de conocimiento o capacidad,

 Falta de motivación y

 Problemas físicos y mentales.

Factores de trabajo: Explican por qué existen o se crean condiciones sub


estándar o inseguras, que dan origen a muchas pérdidas e ineficiencia en las
operaciones. Entre los factores de trabajo se pueden mencionar:

 Normas inadecuadas de trabajo o compra,

 Diseño o mantenimiento defectuoso y

 Uso anormal de equipos, herramientas y materiales.

Causas inmediatas.

La existencia de causas básicas o raíces dan origen a las causas inmediatas,


conocidas como actos y condiciones sub estándar o inseguras, que podrían
causar un accidente y llevar directamente a la pérdida. Las causas inmediatas se
clasifican en:

Acto inseguro: Es el incumplimiento de una regla, norma o procedimiento


aceptado de trabajo seguro, que permite que se produzca un accidente. Ejemplos
de actos inseguros son.

SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 10


 Operar sin autorización,

 No emplear el equipo de protección personal,

 Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad y

 Usar herramientas inadecuadas, entre otras.

Condición Insegura: Es una situación o circunstancia física peligrosa que puede


directa o indirectamente, producir un accidente. Ejemplos de condiciones
inseguras son:

 Orden y limpieza deficientes,

 Materiales mal almacenados,

 Ventilación deficiente,

 Iluminación deficiente y

 Carencia de guardas protectoras, entre otras.

Condiciones inseguras e insalubres


 Son todas aquellas condiciones, en las cuales la que no garantice a todos
los elementos desaneamiento básico, incluidos el agua potable, baños,
sanitarios, vestuarios y condiciones necesarias para la alimentación

Incidente: Suceso no deseado que NO provoca daños materiales, ni efectos


negativos para la persona.

Enfermedad Ocupacional: Se entiende por Enfermedad Ocupacional los estados


patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio,
en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales
como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones

SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 11


disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores
psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica,
trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio
mental, temporales o permanentes.

Salud Ocupacional

salud ocupacional es aquella que se encarga de proteger, conservar y mejorar la


salud de las personas en su entorno laboral En ese la salud ocupacional se ocupa
de prevenir a los trabajadores frente a los riesgos físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos, psicosociales, e inseguridad y otros que puedan afectar la salud
individual o colectiva de en su entorno laboral.
La salud ocupacional se trata del estado preservado del sistema u organismo vivo
que ha persistido en esa condición, desempeñándose en actividades realizadas
bajo el sometimiento de alguna faena laboral rutinaria.

Ergonomía
Es la disciplina que se encarga del estudio del trabajo para adecuar los métodos,
organización, herramientas y útiles empleados en el proceso de trabajo, a las
características (psicológicas, cognitivas, antropométricas) de es decir, una relación
armoniosa con el entorno (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (las
trabajadoras o los trabajadores).

Tipos de Ergonomías
Estudia la mejora de las condiciones de trabajo, considerando ampliamente la
relación entre las persona y la labor que realiza y, en un plano más amplio, las
relaciones entre aquel y su medio laboral.

– Ergonomía Ambiental: Estudia la relaciones del ser humano con todos los
factores ambientales, y en ellos guarda similitud con la higiene en el trabajo. Sin
embargo, y de una forma ambiciosa, no limita su objetivo a la prevención simple

SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 12


de enfermedades profesionales, sino que aspira a conseguir el mayor bienestar
del trabajo, eliminando los elementos que atenten contra ello, aunque su presencia
no llegase a producir enfermedades.

– Ergonomía Temporal: Es la que se ocupa de la relación existente entre la fatiga


y el descanso e la vida laboral de los trabajadores; es decir de los tiempos de
trabajo y la distribución semanal de la jornada laboral. Su objetivo será evitar la
fatiga física y mental a través de una limitación de los horarios y de pausas de
recuperación .

Peligro
Es cualquier condición o costumbre, de la que puede esperarse con bastante
certeza que sea la causa de daños físicos, lesiones, enfermedades o daños a la
propiedad.
También denominado factor de riesgo, es una condición física, química, biológica
y/o ergonómica que tiene potencial para causar daño a las personas, a las
propiedades y/o al ambiente. Es decir, son condiciones, propiedades o
características inherentes a la materia, energía, actividad, actitud y/o proceso, con
potencial de causar daños a las personas, a las propiedades y/o al ambiente.

Los factores de riesgo también conocidos como peligros, lo conforman una serie
de características inherentes a un sistema, planta, proceso, equipo herramienta,
actividad, materia, energía y actos, con capacidad para ocasionar daños a las
personas, a la propiedad y al ambiente. Los diversos factores de riesgo o peligros
que pueden causar daños a la salud, y cualquier otro malestar e ineficiencia
significativa en el trabajo, que afectan la productividad de la empresa; pueden
clasificarse para efectos de esta acción de adiestramiento en:

 Peligros físicos,

 Peligros químicos,

 Peligros biológicos,

SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 13


 Peligros ergonómicos y

 Peligros psicosociales

PELIGROS FÍSICOS

También denominados factores de riesgo físicos, son tipos o formas de energías


existentes en un lugar de trabajo, que dependiendo de ciertas condiciones y
situaciones, pudieran causar daño.

Peligros físicos en el ambiente de trabajo.

Entre los peligros físicos, agresivos y riesgosos para la salud, generados por las
alteraciones del ambiente en el lugar de trabajo, que vamos a tratar en este curso
tenemos:

 Ruido,

 Vibraciones,

 Iluminación,

 Temperaturas extremas,

 Presión,

 Radiaciones ionizantes y no ionizantes,

 Superficies calientes,

 Superficies resbaladizas,

 Objetos en caída libre,

 Suelos o tierra inestable,

 Objetos cortantes o filosos,

SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 14


 Maquinarias o equipos en movimiento,

 Electricidad, entre otros.

PELIGROS QUÍMICOS.

Son todas las sustancias orgánicas e inorgánicas, naturales o sintéticas que,


durante su fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueden
incorporarse al ambiente en forma de gas, vapor, líquido y/o aerosol, que son
capaces de afectar, por sus propiedades (tóxicas, inflamables, corrosivas,
irritantes, entre otras) o por sus cantidades (concentración, dosis), la salud o la
vida de las personas expuestas a ellas.

PELIGROS BIOLÓGICOS.

Son los agentes infecciosos de origen animal o vegetal y las sustancias derivadas
de ellos, presentes en el lugar de trabajo que pueden ocasionar enfermedades o
malestar a los trabajadores.

PELIGROS ERGONÓMICOS.

Son aquellos factores inadecuados del sistema hombre – máquina desde el punto
de vista del diseño, construcción, operación, ubicación de las maquinarias, los
conocimientos, las habilidades, las condiciones, las características de los
operarios y de las interrelaciones con el entorno y con el ambiente de trabajo, que
pueden afectar la salud del trabajador, ser causa de accidentes e incidir en la
productividad de la empresa.

PELIGROS PSICOSOCIALES.

La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización laboral y


las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos personales del

SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 15


trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden generar cargas que
afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la producción laboral.

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

En el ambiente de trabajo pueden existir distintos peligros químicos, físicos,


biológicos y ergonómicos capaces de causar enfermedades, lesiones o malestar
al trabajador. Cuando no es posible lograr un ambiente laboral completamente
seguro, se hace necesario aislar al trabajador de la fuente generadora del peligro
(proceso o equipo), mediante el uso de equipos de protección personal.

Un buen supervisor debe proporcionar el conocimiento y el adiestramiento en el


uso de equipos de protección personal y cerciorarse de que se está usando
apropiadamente. A su vez, todo trabajador es responsable de su propia seguridad
y debe procurar o solicitar de sus supervisores el equipo adecuado, de acuerdo
con el peligro.

ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN


PERSONAL

Los equipos de protección personal, son equipos, piezas o dispositivos que


evitan que el trabajador tenga contacto directo con los peligros y riesgos del
ambiente laboral, los cuales le pueden generar lesiones y enfermedades
profesionales.

Características.

 Son diseñados y concebidos para uso en el ambiente laboral.

 Son fabricados con diferentes materiales, en especial con plásticos y sus


derivados.
 Se encuentran en diferentes tamaños y tallas.

SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 16


 Son diseñados y fabricados para proteger al trabajador contra peligros y
riesgos específicos del ambiente laboral.
 Su fabricación está regida por normas industriales.

 Están incluidos en la legislación y normativa Venezolana, así como en los


contratos colectivos de trabajo.

Importancia.

La dotación y usos de los equipos de protección personal está íntimamente


relacionada con las lesiones y enfermedades profesionales en el trabajo, debido
a la falta de uso por parte del trabajador, así como por el diseño y fabricación
inapropiada de los mismos.

Las lesiones laborales y las enfermedades profesionales han sido y son una de
las causas principales de pérdidas de vidas humanas y económicas en la
industria, representadas estas ultimas en: gastos médicos y de hospitalización,
tiempo perdido por el trabajador, pagos por sustituciones o reemplazos, horas
extras de trabajo, primas de seguros, pagos de compensación, entre otras.

Los equipos de protección personal contribuyen directamente a evitar o reducir


las lesiones laborales y las enfermedades profesionales; en otras palabras,
reducen las pérdidas de vidas humanas y económicas de la empresa, división o
unidad de negocio, haciendo más competitiva y rentable a la industria, sin dejar
de reconocer su aporte al bienestar del trabajador.

El equipo de protección personal está formado por implementos de protección


para ser utilizado por los trabajadores de forma individual; por tanto, el equipo está
diseñado y fabricado para las diferentes partes del cuerpo humano y puede ser
ampliamente clasificado como equipo de protección para la cabeza, para los ojos,
para las manos, para los oídos, para los pies, para el cuerpo y los órganos
respiratorios.

Clasificación de los equipos de protección personal.

Los equipos de protección personal se clasifican de la siguiente manera:

SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 17


 Protección respiratoria.

 Protección de la piel.

 Protección auditiva.

 Protección de los ojos y la cara.

 Protección de la cabeza.

 Protección de los pies.

 Protección contra caídas.

 Protección para trabajos eléctricos.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA


Equipo de Protección Personal (EPP): Es el conjunto de elementos utilizados
por el trabajador como mecanismo para contrarrestar el efecto, el daño o las
consecuencias de la exposición a un agente de riesgo externo que pueda generar
una accidente de trabajo o una enfermedad ocupacional.
Clasificación.

Los equipos de protección respiratoria se clasifican de la siguiente manera:

 Purificadores de aire y

 Suministradores de aire.

Purificadores de aire.

Estos dispositivos purifican el aire del ambiente, a través de un filtro antes de ser
inhalado; están constituidos por una máscara completa para la cara, un elemento
purificador o, simplemente, por un purificador para la boca y nariz que puede ser
desechable (un solo uso), unas veces removible de la máscara y otras veces fijado
a la cintura o al pecho, unido a la máscara mediante una manguera.

Los respiradores purificadores de aire se dividen en cuatro tipos.

 Respiradores con filtros para partículas (proceso mecánico).

 Respiradores para gases y vapores (proceso químico).

SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 18


 Respiradores con aire inducido para partículas.

 Respirador combinado (partículas – gases)

Suministradores de aire.

Son equipos que proveen una atmósfera respirable (aire tipo D) desde una fuente,
en lugar de purificar el aire circundante a los contaminantes presentes.

Los respiradores suministradores de aire se dividen en tres tipos.

Respirador de aire auto contenido (SCBA): Están constituidos por una pieza facial
completa (Máscara de protección total del rostro) conectada, a través de una
manguera flexible, a una fuente de aire (Cilindro) que porta el usuario. La fuente
de aire viene en varias capacidades, (Presión y volumen de aire). Los respiradores
para uso en el control de situaciones de emergencia, poseen una fuente de aire de
30 y 60 min. Mientras que los equipos para escape de zonas o áreas de peligro
pueden ser de 5, 10 y 15 min. de capacidad de aire.

 Respiradores de aire suplido o de línea de aire (SAR): Estos equipos de


protección respiratoria constan de una fuente de aire externa o remota,
independiente del usuario (No autónomo), una línea de aire provista de una
válvula de retención y un manómetro – regulador de presión, la cual está
conectada mediante el conjunto de regulador o una válvula de control de
flujo a una pieza facial, la cual puede ser ½ máscara, máscara completa o
una capucha.

SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 19


En la figura que sigue se muestra este equipo con sus componentes
principales:

EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE LA PIEL

La piel constituye la primera barrera de defensa del organismo, al cual protege


contra infecciones, daños a tejidos internos, efectos nocivos de radiaciones y
pérdida de humedad. También sirve como órgano de percepción del sistema
nervioso (tacto) y además, como regulador de la temperatura; por esta razón la
piel debe resguardarse contra los distintos peligros existentes en el ambiente de
trabajo, como son sustancias corrosivas, irritantes y tóxicas; calor, frío y humedad;
gérmenes y agentes mecánicos.

Los equipos de protección para la piel se pueden clasificar de acuerdo a los


peligros existentes, en:

Protección contra químicos:

Dependiendo del grado de peligrosidad de las sustancias químicas y de la


actividad por realizar, la vestimenta puede constar de:

 Traje completo de encapsulamiento total,

SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 20


 Braga con capucha,

 Pantalón y chaqueta,

 Capucha integrada a la chaqueta o separada,

 Guantes conectados a las mangas,

 Botas de goma, delantales.

• Protección contra frío o calor excesivo:

Dependiendo del grado de temperatura y de la actividad por llevar a cabo, la


vestimenta puede constar de:

 Trajes con encapsulamiento total,

 Pantalón y chaqueta,

 Capucha,

 Guantes,

 Cubiertas para botas de seguridad, polainas y mangas.

SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 21


• Protección contra agentes mecánicos:

Según la energía o velocidad del agente mecánico y la actividad por efectuar, la


protección puede constar de:

 Braga,

 Delantal,

 Escapulario,

 Guantes,

 Mangas protectoras,

 Caretas,

 Viseras protectoras,

 Pantalón y chaqueta.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN AUDITIVA

SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 22


El ruido es un peligro físico muy dañino para el organismo, por lo cual se debe
salvaguardar a personal de sus efectos. Una manera de lograrlo es mediante el
uso de protectores auditivos, estos se pueden agrupar en dos clases principales:
tapones auditivos (inserción auricular) y las orejeras (tapa oídos).

 Tapones auditivos: Generalmente se conocen como tapones, son


económicos, pero su vida útil es limitada, variando entre una sola vez y
varios meses de uso. Existen dos grandes categorías o clasificaciones
generales:

 Moldeable (se ajusta a todos los oídos).


 Premoldeable (se producen en grandes cantidades mediante un molde
con múltiples cavidades).

 Orejeras: Generalmente denominadas orejeras, consisten en dos


dispositivos, en forma de copa o de cúpula, que cubren totalmente la oreja
y se adhieren al costado de la cabeza, mediante una almohadilla adecuada

EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE OJOS Y CARA


El sentido de la vista es vital para la vida y, a menudo, se menosprecia la
necesidad de proteger los ojos de los riesgos existentes en en el trabajo. La
mayoria de las lesiones en los ojos pueden ser evitadas empleando los equipos de
protección apropiados, acatando unas reglas básicas de seguridad y aplicando el
sentido común. Para la protección de los ojos y la cara se recomienda lo siguiente:

 Dotar al personal cuya visión demande del uso de lentes correctivos si su


ocupación así lo requiere, con lentes protectores contra impactos con su

SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 23


corrección incorporada. De necesitarse protección contra salpicaduras de
químicos se deben emplear monolentes.

 Mantener limpio el equipo de protección personal para los ojos y la cara.


Descartar su uso si se presentan defectos estructurales de las propiedades
ópticas.

A continuación se describen cada uno de los tipos de protectores de ojos y cara:

 Protectores contra impacto:

Se emplean tres tipos de protección:

 Anteojos con lentes resistentes al impacto.


 Anteojos flexibles o amortiguadores.

 Gafas contra materiales triturados.

 Protectores contra químicos:


Se utilizan gafas o monolentes que protegen contra salpicaduras químicas
y partículas desprendidas. Pueden estar provistas de sistemas de
ventilación cubiertos o con ventilación indirecta.

 Protección contra radiaciones láser:

SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 24


En general, estos dispositivos poseen el máximo de atenuación para una
longitud de onda específica de láser, y disminuyen su capacidad protectora
para otras longitudes de onda.

 Protección contra soldadura y oxicorte:


Caretas para soldadores y lentes de protección se requieren en los
trabajos de soldadura, en los cuales se necesita proteger los ojos y el
rostro al mismo tiempo. La soldadura y el oxicorte emiten radiaciones
ultravioleta, luz visible e infrarroja, dependiendo del fundente empleado, el
tamaño, la temperatura de la mezcla de metal fundido y el espesor del
corte. Por ello se debe elegir la tonalidad adecuada de los lentes.

 Protección contra partículas sólidas (cara y cuello):


Consiste en una visera plástica transparente utilizada para trabajos de
esmerilado, cepillado, fresado, perforado de materiales, donde existe el
peligro de generar partículas disparadas a alta velocidad o donde una
salpicadura puede incidir o caer sobre la cara y / o cuello.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE LA CABEZA

SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 25


El casco de seguridad se utiliza para proteger la cabeza contra impactos y
penetración provenientes de objetos que se han caido o desprendido, derrames de
líquidos, choques y descargas eléctricas.

Estos equipos deben cumplir con las especificaciones


ANSI Z 89.1-1969 para protección industrial de la cabeza.. A
continuación se presentan algunas recomendaciones generales para el empleo
adecuado del equipo de protección de la cabeza:

 Usar el
casco
directamente centrado en la cabeza, sin inclinaciones hacia los lados o
hacia atrás, y ajustando apropiadamente mediante su suspensión, para
lograr un buen encaje que garantice una separación mínima de 2.5 a 3
cms. entre la superficie del casco y la cabeza.

 Estar exentos, tanto la superficie del casco como su suspensión de fisuras,


agujeros, poros, ralladuras o pérdida de masa. No deben ser alterados; por
ejemplo, perforándolos, desprendiendo sus puntos de sujeción o librando
los amarradisos.
 Reemplazar el casco y la suspensión, aún sin evidencias de deterioro,
después de estar cinco años en servicio. El inicio para este período es la
fecha que el fabricante estampa en la superficie del casco.
 Mantener el casco limpio, para esto se lavará con detergente o jabón
suave y luego se enjuagará con agua limpia y se secará.
 Evitar dejar caer, arrojar o utilizarlos como soportes.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE LOS PIES

SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 26


Las botas o zapatos de seguridad se utilizan para proteger los pies de lesiones
cuando objetos pesados o puntiagudos caen o ruedan sobre ellos o cuando se
pisa un objeto punzo penetrante (clavo). Asimismo, los protegen en caso de
derrames de sustancias químicas y descargas eléctricas. Existen varios tipos de
calzado de seguridad para resguardar los pies, de acuerdo a la actividad que se
realice.

Para el uso adecuado del equipo de protección de los pies se recomienda:

 Verificar que los calzados de seguridad (botas y zapatos) con puntera de


acero cumplan con las especificaciones de la norma COVENIN
correspondiente.
 Emplear botas y no zapatos de seguridad para trabajos que involucren
levantamiento de cargas pesadas o el caminar sobre superficies
irregulares, porque ofrecen un soporte adicional a los tobillos.
 Prohibir el uso de los zapatos de seguridad con puntera de acero que
tengan superficies de metal descubiertas.
 Mantener los tacones en buen estado, a objeto de evitar que el talón se
incline.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS


Los equipos de protección contra caídas son útiles para evitar lesiones y la muerte
por desprendimiento desde los lugares altos. Se deben usar para realizar trabajos
que expongan al trabajador al peligro de caidas desde 1.80 metros o más de

SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 27


altura: Para el uso de estos dispositivos, se debe seguir las instrucciones del
fabricante que indican el uso apropiado de cada sistema, ajustados al tipo de
trabajo que se va a realizar.

La protección personal contra caídas se emplea por medio de dos tipos principales
de sistemas, a saber:

 Sistema para detener la caída, compuesto por los siguientes dispositivos:

 Punto de anclaje.
 Cinturones y arneses.
 Líneas de seguridad de 1.5 metros de longitud.
 Sogas o líneas de seguridad y
 Dispositivos de desaceleración.

 Sistema de soporte y posicionamiento, que comprende:

 Dispositivos de posicionamiento para ventanas.


 Cinturones para instalación de líneas.
 Sogas limitantes.

SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 28


SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE Páá giná 29

También podría gustarte