Está en la página 1de 2

CAPÍTULO V: LA TRADICIÓN REDISTRIBUTIVA

Al parecer quienes formulan la ley en nuestro país existe una tradición de utilizar nuestro
derecho como un instrumento para redistribuir la riqueza y no para facilitar su creación. La ley
es vista como esencialmente como un mecanismo que permite repartir un stock fijo de
prosperidad entre los distintos grupos del país así lo demandan.

Lamentablemente para el estado que no entiende que la riqueza y los recursos pueden crecer y
ser facilitados por un adecuado sistema institucional, inclusive hasta los pobladores más
humildes pueden generar riqueza.

Lo cierto es que esta tendencia ha llegado al extremo de que somos absolutamente tan
inconscientes de la realidad en la que vivimos, por el hecho de organizarse para obtener las
rentas que el estado puede dispensar o transferir a través del derecho para poder protegerse,
incluso algunos miembros de las familias se vinculan a distintos partidos políticos o las fuerzas
armadas para después entrar en escena oportunamente.

A medida que crece la corrupción, crece la anarquía porque en un país donde se puede comprar
el derecho, donde los partidos políticos tanto de izquierda como los de derecha que es
prorrogativa del estado legalizar el detalle donde la falsa ética de la justicia distributiva ha hecho
olvidar desde la justicia productiva, es por ello que no existen incentivos legales para
prosperidad haciendo al régimen inestable.

CAPÍTULO VI: EL PARALELO MERCANTILISTA

A medida que hemos visto cómo la tradición redistributiva caracteriza a nuestra sociedad ha
quedado en evidencia todo lo que nos separa de una economía de mercado. Nos preguntamos
en que sistema vivimos

En realidad, la tradición redistributiva no es privativa de peruanos latinoamericanos, no resulta


económicamente de las características culturales de determinados pueblos ni tampoco es una
en la historia. es la característica principal de un sistema de organización social en el que
actualmente parecen estar inmersos al Perú, América latina y quizá buena del tercer mundo
como fueron los países desarrollados (Mercantilismo).

CARACTERISTIAS DEL MERCANTILISMO:

Se tiene por conocimiento que el mercantilismo es el nombre que adquieren las políticas
económicas que se llevaron a cabo adelante entre los siglos XV y XIX.

Es un sistema que consiste en el gobierno de un estado reglamentario dependiente de elites


privadas que se sustentan en el privilegio estatal, el mercantilismo fue combatido por: Karl Marx
y Adam Smith. Para Smith era equivalente a la demanda de reglamentación y rentas particulares
de los comerciantes e industriales y satisfacción por el estado.

Cuando la industria y el comercio internacional empezó su surgimiento y a la vez algunos gastos


de guerra disminuyeron se dio como resultado la era mercantilista.

Con esta se disminuye mucha escasez económica del medioevo y se empieza a dar más
importancia a las actividades empresariales particulares. Pero como el único sistema que
conocían los europeos era la medioeval, se aplicó las nuevas formas de cada vas importante
actividad económica privada, los anticuados métodos políticos de medioevo.

PERU: ¿PAIS MERCANTILISTA?

Se podría decir, entonces, que el Perú de hoy vive dentro de un sistema predominante
mercantilista que poco tiene que ver con uno de economía del mercado moderno.

Con estos modelos nos han permitido constatar, el sistema de la Europa mercantilista y el
sistema de derecho restrictivo del estado peruano tienen una gran semejanza, ambos
comparten en mayor o menor grado, características como:

*la producción autoritaria de la legislación

*un sistema económico directamente intervenido por el estado

*una reglamentación engorrosa, detallada y dirigiste de la economía

*burocracias arbitrarias

*ciudadanía obligada en muchos casos a organizarse en coaliciones redistributivas y gremios


poderosos.

EL COLAPSO

El mercantilismo de la mayor parte de los países de Europa Occidental se derrumbó entre fines
del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando las características de un sistema incapaz de
gobernar una sociedad más compleja y más urbanizada llegaron a sus límites.

La economía mercantilista termino estancándose porque sus elites empresariales se


especificaron en explotar la reglamentación favorable y no las nuevas oportunidades de
producción y por qué los que hubiesen podido hacerlo fueron legalmente desincentivados o
incapacitados para producir. A medida que las empresas eran asfixiadas con impuestos y que los
informales desobedecieran las leyes y proclamaran su descontento por marginación fueron
creándose los ambientes para el colapso mercantilista

También podría gustarte