Está en la página 1de 14

6.

HIDRÁULICA BÁSICA

74
6 Hidráulica Básica 6.1 Tiempo de atraso y de un ciclo
del fluido de perforación.

6.1 TIEMPO DE ATRASO Y DE UN CICLO DEL FLUIDO DE


PERFORACIÓN (F.P.)

Se denomina tiempo de atraso, al tiempo para desplazar con la bomba de lodo, el


volumen de F.P. en el espacio anular, es decir, el tiempo del fondo a la superficie.
Y en el término de un ciclo del F.P., es el tiempo para desplazar el volumen de la
tubería más el espacio anular, siendo el tiempo de superficie a barrena y barrena a
superficie.

Para realizar dichos cálculos se utilizan las siguientes fórmulas:

D2 x L Va
Qt = Ca = 0.5067 X (D2 – d2) ta =
98 Q

Vt
Ci = 0.5067 X Di2 t=
Q
Donde:

Qt = Gasto de una bomba triplex, en gal/emb. (100%)


D = Diámetro de la camisa, en pg.
L = Longitud de carrera, en pg
Ca = Capacidad anular, en lts/m
D = Diámetro mayor, en pg.
d = Diámetro menor, en pg.
Ci = Capacidad en el interior de un tubo, en lts/m.
Di = Diámetro interior del tubo, en pg.
ta= Tiempo de atraso, en mins.
Va = Volumen total en el espacio anular, en lts.
Q = Gasto de bomba, en lts/min.
V t= Volumen total en el interior de la tubería, en lts.
t = Tiempo para desplazar el volumen de F.P. en la tubería, en mins.

Aplicación:

Prof. – 3850.0 m T.R.- 13 3/8”, zapata – 2820.0 m, 54.5 lb/pg, D.I.-12.615”


Bna. – 12 ¼, 3T – 16/32”
Lodo.- 1.36 gr / cm3
T.P. – 5” – 19.5 lb/pie, D.I. – 4,276”
Tubería extrapesada (H.W.) – 5” ,74.50 kg. /m, D.I.-3”, 110.0 m
Lastrabarrenas – 8” X 3” – 219.0 kg./m, 89.0 m
Bomba triplex IDECO, T – 1300

75
6 Hidráulica Básica 6.1 Tiempo de atraso y de un ciclo
del fluido de perforación.

Camisa – 6 ½”
Carrera – 12”

105 emb/min de trabajo


90% eficiencia volumétrica (ef. vol.)

Con la información anterior del pozo, encontrar el tiempo de atraso y de un ciclo


del F.P.

• Gasto de bomba

6.5 2 × 12
Q= = 5.173 gal/emb al 100 % de eficiencia volumétrica.
98
X 0.90
4.655 gal/emb. Al 90% de eficiencia volumétrica

4.655 gal/emb x 105 emb/min. = 488.77 ≈ 489 gal / min.


489 gal/min x 3.785 = 1850.86 ≈ 1851.0 lt/min.
Q = 1851.0 lt/min.

• Volumen del F.P. en el espacio anular:

Por secciones: En forma práctica:

Entre Lastrabarrenas y agujero Entre agujero y T.P.


Ca = 0.5067 X (12.252 – 82) Ca = 0.5067 X (12.252 – 52)
Ca = 43.607 lts. /m Ca = 63.369 Lts. /m
43.607 lts/m X 89.0 m = 3,881.0 lts. 63.369 lts/m X 3850.0 m= 243,970.6 lts.
243,970.0 Lts.
Entre T.P. y Agujero: Ta =
1851.0 Lts / min
Ca = 0.5067 X (12.252 – 52) Ta = 131.8 min.
Ca = 63.369 lts. /m Tiempo de atraso. 2 horas y 12 min.
63.369 lts. /m X 941.0 = 59,630 Lts. (Diferencia de 6 min. con respecto
Entre T.P. y T.R. al cálculo por sección)
Ca = 0.5067 x (12.6152 –52)
Ca = 67.967 lts/m
67.967 lts. / m X 2,820.0 m = 191,666.94 lts.
Total = 3,881.0 + 59, 630,0 + 191,667
Total = 255,178.0 lts.

76
6 Hidráulica Básica 6.1 Tiempo de atraso y de un ciclo
del fluido de perforación.

• Tiempo de atraso:

255,178.0 Lts.
Ta = = 137.8 ≈ 138.0 mins.
1851.0 Lts / min

Tiempo de atraso - 2 horas y 18 min.

• Volumen del F.P. en la tubería:


En lastrabarrena y H.W. (Igual diámetro interior).
Ci = 0.5067 X 32 = 4.560 lts/m

4.560 lts/m X 199.0 m =907.4 lts.


En tubería de perforación:

Ci = 0.5067 x 4.2762 = 9.264 lts/m

9.264 lts/m x 3,651.0 m =33,822.8 lts.

Total=907.0 + 33,823.0 = 34,730.0 lts.


• Tiempo para desplazar el F.P. en la tubería:

34,730.0 Lts.
t= = 18.76 min.
1851.0 Lts / min

• Tiempo de un ciclo del F.P.

138.0 min. + 19 min. = 157.0 min. = 2 hrs. y 37 mins.

77
6 Hidráulica Básica 6.2 Velocidad del fluido de perforación en
el espacio anular y en las toberas

6.2 VELOCIDAD DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN EN EL ESPACIO


ANULAR Y EN LAS TOBERAS

La velocidad con que viaja el F.P. en el espacio anular se conoce como velocidad
anular, siendo expresado en m/min y pies/mins. Esta velocidad es uno de los
parámetros importantes en el transporte o acarreo de los recortes del fondo a la
superficie durante la perforación del pozo.

Para calcular la velocidad anular en el pozo se aplica la siguiente fórmula:

24.5 × Q
Va =
Da 2 − d t
2

Donde:

Va= Velocidad anular, en pies/min.


Q = Gasto de bomba, en gal/min.
Da= Diámetro del agujero, en pg.
Dt = Diámetro de la T.P., en pg.

Calculada la velocidad anular, es conveniente compararla en forma


juiciosa con la velocidad anular óptima (Fullerton), para tener una aceptación de
las condiciones adecuadas de la hidráulica.

1416
Vo =
Da × Dl

Donde:
Vo = Velocidad anular óptima, en pies/min.
Da = Diámetro del agujero, en pg.
D1 = Densidad del lodo, en gr/cm3

Con respecto a la velocidad del F.P. en las toberas, es un parámetro de la


hidráulica que influye en forma eficiente en la limpieza del fondo del agujero,
algunos autores recomiendan una velocidad de F.P. en las toberas mayor de 200
pies/seg.

Con base en lo anterior, la gráfica 6.1, muestra en forma


apreciativa, una prueba realizada del cambio de la velocidad del F.P. en las
toberas o la barrena, obteniendo incremento en la velocidad de penetración. Para
calcular

78
6 Hidráulica Básica 6.2 Velocidad del fluido de perforación en
el espacio anular y en las toberas

dicha velocidad, se aplica la siguiente formula, considerando que está en función


directamente proporcional con el gasto de la bomba e inversamente al área, de las
toberas.

Usted puede aumentar la velocidad en las toberas, si aumenta el gasto y


disminuirlo, si disminuye el gasto. Conservando el gasto, usted aumenta la
velocidad en las toberas, si disminuye el área de las toberas (Disminución de
diámetros) e inversamente.

0.32 × Q
Vt =
At
Donde:

Vt = Velocidad del F.P. en las toberas o barrena, en pies/seg.


Q = Gasto de la bomba, en gal/min.
At = Area de las toberas, en pg2.
( Diámetro en Nro. de 32 avos.)2 × ( Nro. de toberas iguales )
At =
1,303.79

120

100
REGIMEN DE PERFORACIÓN - pies / hr

BARRENA Nv= 286 PIES / SEG

80 BNA. NV. = 220 pies/seg

60

40

20
VOLUMEN - constante a 525 gal/min
ROTACIÓN - constante a 110 rpm
BARRENAS - lutitas Midway
0
10 15 20 25 30 35
PESO DE PERFORACIÓN INDICADO - 1.000 lbs.

Gráfica 6.1 Efectos de la limpieza del fondo del pozo en el cambio de la velocidad del F.P. en las
toberas o barrenas (se respeta las unidades expresadas por el autor)

79
6 Hidráulica Básica 6.2 Velocidad del fluido de perforación en
el espacio anular y en las toberas

Aplicación:

Bna. 12 ¼” – 3 T – 16/32” Lodo.- 1.36 gr/cm3


T.P. –5” – 19.5 lb/pie Gasto de la bomba.- 489.0 gal/min.

Con la información anterior, encontrar la velocidad anular, velocidad en las toberas


y verificar si son adecuadas:

24.5 × 489.0
Va = = 95.79 pies / min ≈ 96.0 pies / min
12.25 2 − 5 2

1416
Vo = = 84.99 pies / min ≈ 85 pies / min
12.25 × 1.36

Con base a la “Vo” se puede considerar adecuada 96.0 pies/min.

• Área de las toberas:

16 2 × 3
At = = 0.5890 pg 2
1303.79

• Velocidad del F.P. en las toberas:

0.32 × 489.0
Vt = = 265.67 ≈ 266.0 pies / seg .
0.5890

Es adecuada por ser mayor de 200 pies/seg.

80
6 Hidráulica Básica 6.3 Criterio hidráulico del gasto
de bomba para perforar

6.3 CRITERIO HIDRÁULICO DEL GASTO DE BOMBA PARA PERFORAR

El gasto de la bomba para perforar, podemos decir que es el inicio para obtener
una hidráulica en óptimas condiciones, ya que nos permite obtener una limpieza
adecuada en el fondo del agujero y transportar los recortes para que nuestra
barrena avance en forma eficiente. Los estudiosos en la materia relacionan
directamente el gasto de la bomba con la velocidad de penetración y el diámetro
de la barrena, recomendando los siguientes parámetros hidráulicos,.

Si la velocidad de penetración es: Aplicar:

Menor de 4.5 m/hr 35 gal/min/pg de diámetro de


la barrena
Mayor de 4.5 m/hr 40 a 45 gal/min/pg de diámetro de
la barrena.
Mínimo (Por algún problema en 30 gal/min/pg de diámetro de la
las operaciones) barrena.

En las barrenas PDC, existen otras recomendaciones para el gasto de


bomba, con base a su alta velocidad de penetración y los cortadores fijos, con
respecto a esto se consultan las tablas del fabricante. Cuando se tiene un motor
de fondo muchas veces sus condiciones nos determinan el gasto.

Aplicación:

¿Qué gasto se requiere cuando la velocidad de penetración es de 10 min/m


(6 m/hr), con una barrena tricónica de 12 ¼”?

40 gal/min/pg x 12.25 pg = 490.0 gal/min.

Nota.- Relaciona este gasto con los problemas anteriores.

81
6 Hidráulica Básica 6.4 Indice de limpieza en el agujero

6.4 INDICE DE LIMPIEZA EN EL AGUJERO

En la limpieza en el fondo del agujero, se encuentra en función de otro parámetro


hidráulico que se le denomina índice de limpieza o también como HP Hidráulico
por pg2 del fondo del pozo. Dicho parámetro nos proporciona una medida de la
fuerza hidráulica que consume la barrena en función del gasto de bomba, de la
caída de presión en la barrena y del diámetro de la misma. En la gráfica 6.2, se
muestra la gráfica para verificar el índice adecuado para una determinada
velocidad de penetración.

Para calcular el índice de limpieza, se utiliza la siguiente fórmula:

Pb× Q
I.H. =
1346. 18× Db 2

Donde:

I.H. = Indice de limpieza hidráulico, en H.P.H./pg2 (Caballaje hidráulico/pg2)


Pb = Caída de presión en la barrena, en psi
Q = Gasto de la bomba, en gal/min
Db = Diámetro de la barrena, en pg.

Aplicación:

Bna.-12 ¼”, 3T –16/32”, velocidad de penetración promedio 10 min/m


Gasto de la bomba – 489.0 gal/min.
Lodo – 1.36 gr/cm3

Calcular el índice de limpieza y verificar en la gráfica para saber si se tiene el


adecuado.

Caída de presión en la barrena en psi.

( Lodo en gr / cm 3 ) × ( gasto en gal / min) 2


Pb =
1,303 × ( Área de las toberas ) 2

1.36 × 489 2
Pb = = 719 psi ≈ 719.0 psi
1,303 × 0.5890 2

82
6 Hidráulica Básica 6.4 Indice de limpieza en el agujero

• Índice de limpieza:
719 × 489
I .H . = = 1.74 H .P.H. / pg 2

1346.18 × 12.25 2

En la gráfica 6.3 se tiene, aproximadamente, un índice de limpieza mínimo


de 1.6 H.P.H. /pg2. Así que es aceptable el que tenemos de 1.74 H.P.H. / pg2.

(36.0) 120

Q1
AVANCE DE PERFORACIÓN pie/hora (m/hr)

HIDRÁULICA
(30.0) 100 MÍNIMA

Q2
(24.0) 80

ÁREA DE
(18.0) 60 LIMPIEZA
INCOMPLETA
Q3

(12.0) 40
Q4

(6.0) 20
Q5
Q6
(0) 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
2
POTENCIA HIDRAULICA PARA LA BARRENA / pg del área del fondo

Gráfica 6.2 Caballaje hidráulico / pg2 de área del fondo

83
6 Hidráulica Básica 6.5 Concepto de la caída o pérdida de
presión en el sistema de circulación

6.5 CONCEPTO DE LA CAÍDA O PÉRDIDA DE PRESIÓN EN EL


SISTEMA DE CIRCULACIÓN

Para mover el fluido a través de las tuberías es necesario proporcionar una


energía hidráulica, siendo ésta la que proporciona la bomba de lodo, el manómetro
que se encuentra en el tubo vertical (stand pipe) nos mide ésta energía hidráulica
específica como caída de presión por fricción en el sistema de circulación. Dicha
presión es la suma de las caídas de presión de (fig. 6.1):

Pcs = Pérdida de presión en las conexiones superficiales (Tubo vertical,


manguera, unión giratoria y la flecha)
PT.P. = Pérdida de presión en tubería de perforación.
Ph.w. = Pérdida de presión en la tubería extrapesada.
PD.C.= Pérdida de presión en los lastrabarrenas (Drill collar).
Pb = Pérdida de presión en la barrena
Pa = Pérdida de presión en el espacio anular

Figura 6.1 Caída de presión por fricción en el sistema de circulación

84
6 Hidráulica Básica 6.5 Concepto de la caída o pérdida de
presión en el sistema de circulación

Las caídas de presión por fricción están en función de:

• Diámetros interiores de tubería.


• Condiciones reológicas del fluido de perforación.
• Densidad del fluido de perforación.
• Gasto de la bomba.
• Diámetros de toberas
• Espacios anulares

Existen varios modelos matemáticos para calcular las caídas de presión


en cada sección, aplicándose dichos cálculos principalmente en los diseños
hidráulicos. Anotaremos uno de éstos modelos para calcular la caída de presión
en el espacio anular, suponiendo un flujo turbulento, que aplicaremos en el
siguiente tema.
Vp 0.18 × Dl 0.82 × Q 1.82 × L
* Pa =
700.3 × ( Da − Dt ) 3 × (Da + Dt ) 1.82
Donde:
Pa = Caída de presión en el espacio anular, en lb/pg2
Vp = Viscosidad plástica, en centipois.
Dl = Densidad del fluido de perforación, en gr/cm3
Q = Gasto de la bomba, en gal/min
L = Longitud del espacio anular, en m
Da = Diámetro del agujero, en pg.
Dt = Diámetro de la tubería, en pg.

* La fórmula es aplicada para los fluidos de perforación base-agua.

85
6 Hidráulica Básica 6.6 Densidad equivalente de circulación

6.6 DENSIDAD EQUIVALENTE DE CIRCULACIÓN (D. E. C.)

Cuando se encuentra circulando el fluido de perforación, existe una densidad que


se ha tomado en la superficie que le corresponde a una presión hidrostática y
además tenemos otra presión que es la caída de presión por fricción en el espacio
anular, dicha presión convertida a densidad, nos proporciona, con la densidad
tomada en la superficie (estática), una densidad resultante llamada “densidad
equivalente de circulación” siendo en éste caso una presión hidrostática
ligeramente mayor que la calculada en forma normal.

De acuerdo a lo anterior, en el campo se ha comprobado el efecto de la


misma en el caso de las pérdidas de circulación y de brotes, en otras aplicaciones
se considera dicha D.E.C. para los viajes. La siguiente fórmula se aplica para
calcular ésta densidad.

 0.703 × Pa 
D.E.C =   + Dl
 Pr of 

Donde:

D.E.C. = Densidad equivalente de circulación, en gr/cm3


Pa = Caída de presión en el espacio anular, en lb/pg2
Prof. = Profundidad del pozo, en m
Dl = Densidad del fluido de perforación, en gr/cm3

Aplicación:

Encontrar la densidad equivalente de circulación con los siguientes datos:

Prof.- 3850.0 m
Bna.- 12 ¼”
Lodo.-1.36 gr/cm3
Viscosidad plástica – 20 cps.
T.P. – 5”
Gasto de bomba – 489 gal/min

• Caída de presión en el espacio anular.

Vp 0.18 × Dl 0.82 × Q 1.82 × L


Pa =
700.3 × ( Da − Dl ) 3 × ( Da + Dt )1.82

86
6 Hidráulica Básica 6.6 Densidad equivalente de circulación

Donde:

Pa = Caída de presión en el espacio anular, en Lb/pg2


Vp = viscosidad plástica, en centipois (cps)
Q = Gasto de bomba, en gal/min
L = Longitud de espacio anular, en m
Da= Diámetro del agujero, en pg.
Dt = Diámetro de tubería, en pg.

Operaciones:

20 0.18 × 1.36 0.82 × 4891.82 × 3850


Pa =
700.3 × (12.25 − 5) 3 × (12.25 + 5)1.82

Pa = 14.0 Lb/pg2 = 0.984 kg/cm2 1.0 kg/cm2

 0.703 × 14.0 
D.E.C . =   + 1.36 = 0.002 + 1.36
 3850.0 

D.E.C. = 1.362 gr/cm3

Nota: La caída de presión en el espacio anular es relativamente baja,


debido al tamaño del espacio anular.

87

También podría gustarte