Está en la página 1de 37

1.

INTRODUCCIÓN

El concreto es uno de los materiales de construcción más ubicuos del


mundo. En la actualidad, la producción anual de este material asciende a más
de ocho mil millones de metros cúbicos, lo cual demuestra que la industria de la
construcción se desarrolla exponencialmente con el paso de los años.
Desde la Antigua Grecia y Roma, el uso del concreto ha sido fundamental
para la construcción de todo tipo de estructuras. Es así como se dio inicio a la
constante búsqueda de mejorar las propiedades del concreto adicionando
nuevos materiales. De esta manera, el concreto ha resistido la prueba del tiempo
ya que puede adecuarse a las necesidades de los diferentes tipos de
construcción gracias a que sus propiedades pueden ser mejoradas según la
tecnología y los materiales disponibles
Gracias a una amplia investigación y múltiples trabajos acerca de las
constantes mejoras en las propiedades del concreto, en la actualidad, la
tecnología del concreto ha dejado de ser una ciencia novísima.
Esta ciencia, que en un inició permitió un mejor entendimiento de cómo
afectan las proporciones de los agregados, el agua y el cemento en el diseño de
mezcla para la obtención de un nuevo concreto, ha evolucionado y ha logrado
obtener concretos adecuados para una gran cantidad de aplicaciones.
Con el avance de la tecnología del concreto y el uso de modernas adiciones
minerales y aditivos químicos se consiguió optimizar las características y obtener
nuevos tipos de concreto como: Concreto autocompactante, concreto de alta
resistencia, etc. Sin embargo, a pesar de su versatilidad y popularidad, la
reputación estética del concreto deja mucho que desear. Por ello, dentro de la
gama de innovaciones tecnológicas que van apareciendo actualmente, surge el
concreto traslucido.
La principal característica del concreto translúcido es que permite el paso de
la luz de manera opaca, de tal manera que no permite la completa visualización
de los objetos detrás del elemento.

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 6 | 42
2. DESARROLLO

2.1. Antecedentes:

El concreto translúcido se mencionó por primera vez en una patente


canadiense de 1935. Sin embargo, a causa de la poca influencia y falta de
popularidad de la patente canadiense, es posible que la primera inspiración para
el desarrollo de concreto translúcido la haya dado Rem Koolhaas al preguntar en
un comité de trabajo de su empresa, (Office for Metropolitan Architecture - OMA,
Rotterdam, Holanda) si se puede o no hacer translúcido el concreto; esta
pregunta produjo en uno de los asistentes, el Profesor Bill Price el interés
necesario para empezar a investigar sobre el tema.
Por otro lado, en 1995 la Universidad Técnica de Aquisgrán desarrolló un
cemento translúcido con fibras de vidrio, pero sólo construyó un prototipo,
renunciando a fabricarlo en serie. Más tarde se asoció con la empresa Lucem
GmbH para fabricar un cemento translúcido con fibras de sólo unos pocos
milímetros de diámetro. Pero desde el desarrollo de fibras ópticas de vidrio y
fibras ópticas basadas en polímeros, la tasa de inventos y desarrollos en este
campo ha aumentado drásticamente. Las primeras referencias que se tienen a
nivel mundial sobre el desarrollo del concreto translúcido se centran en tres
grupos de investigación:
El primero, liderado por el arquitecto húngaro llamado Áron Losonczi. En el
año 2001, combinó su inspiración artística, innovación técnica y talento
empresarial para crear bloques de hormigón translúcidos que pueden
transformar una sólida masa gris en una pared luminosa llena de sombras. En
2004, el Sr. Losonczi estableció LitraCon Bt. (Litracon) para comercializar su
invención translúcida el cual fue patentado en Alemania.
El segundo, a cargo de Sergio Galván Cáceres y Joel Sosa Gutiérrez,
ingenieros civiles de la Universidad Autónoma Metropolitana de México D.F. En
2005 como parte de sus estudios de licenciatura, desarrollaron tres aditivos para
concreto –Critum AR (de alta resistencia), Critum R e Ilum–. Estos aditivos
permitieron la creación de un revolucionario cemento que tiene la capacidad de
ser colado bajo el agua, ser 30 por ciento más liviano que el concreto hasta ahora
conocido y poseer mayores propiedades ópticas.
El tercero, en la Universidad de Houston, Estados Unidos, a Cargo del
mencionado Profesor Bill Price. En 1999, creó la primera muestra de hormigón
translúcido. Esta primera muestra fue creada a base de pedazos de vidrio y
plástico translúcido.

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 7 | 42
CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 8 | 42
2.2. Definición:

El concreto translúcido es un concreto polimérico, a base de hormigón con


propiedades de transmisión de la luz debido a elementos ópticos ligeros
incorporados. En teoría, para lograr un concreto traslúcido bastaría con
garantizar que todos los materiales que lo componen también tengan esas
características. Los vidrios, el plástico y algunas fibras tienen las características
ópticas necesarias para producir este tipo de concreto. Sin embargo, a causa del
papel fundamental que tiene el cemento y los agregados, estos no pueden ser
remplazados por materiales que permitan el paso de la luz. 1
Sin embargo, el uso de fibras ópticas puede garantizar un porcentaje de
traslucidez ya que la luz se conduciría a través de la piedra de un extremo al otro
a través de las fibras. Para ello, las fibras tienen que pasar por todo el objeto.
Esto daría como resultado un cierto patrón de luz en la otra superficie,
dependiendo de la estructura de la fibra. Las sombras que se proyecten en un
lado aparecen como siluetas a través del material.
Hoy en día se han conseguido hormigones translúcidos utilizando dos
estrategias diferentes; por un lado, están los hormigones translúcidos con fibra
óptica y por otro los hormigones translúcidos poliméricos que son más estéticos
permiten el ahorro de materiales de acabado como yeso, pintura y barniz y
poseen la misma utilidad.

1
Hoyos Montilla, A. (2012).

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 9 | 42
2.3. Tipos:

2.3.1. Hormigón translúcido con fibra óptica

 Light Traslucent Concrete (Alemania)


El concreto desarrollado por el arquitecto Áron Losonczi incluye una mezcla
de cemento con miles de filamentos de fibra óptica de diámetro entre 2 mm y 2
micras orientadas en la misma dirección, distribuidas en capas o celdas. La
proporción de fibras es muy pequeña (4%) en comparación con el volumen total
de la pieza de hormigón; sin embargo, esta proporción es suficiente para permitir
el paso de una cantidad considerable de luz a través de las estructuras. 2
En la dirección de las fibras se transmite la luz y se percibe la pieza de
hormigón como translúcida, mientras que en la dirección transversal a las fibras
no se transmite la luz y se percibe como opaca. Cuanto menor sea el espesor de
la pieza de hormigón, y mayor la intensidad de luz en el lado posterior a la pieza,
mayor será el efecto de translucidez.
Las sombras originadas en el lado más iluminado aparecen en el otro
destacando su contorno, lo que da la impresión de que el espesor del muro de
hormigón desaparece. De este modo, muros de hasta 20 metros podrían
mantener la característica de ser traslúcidos, debido a que la fibra óptica
empleada en la fabricación de estos hormigones puede transmitir la luz hasta
distancias de 20 metros. En el caso de necesitar utilizar armaduras, para el
refuerzo no se emplean barras de acero, sino barras de plástico transparentes.3

Ilustración 1-Concreto T. con fibra óptica


Fuente: https://www.lucem.com/

2
Cruz Martínez, M.(2011)
3
Graciano, A. (2012)

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 10 | 42
Existen dos marcas comerciales que venden este tipo de productos Litracon,
empresa húngara, y la empresa alemana Luccon.
El hormigón fabricado por Luccon es un producto similar al de Litracon, que
emplea en su fabricación una cantidad menor de fibras, pero más gruesas,
disponiéndose encadenadas, dando como resultado líneas de luz. Luccon
incorpora una nueva tipología de hormigón translúcido con aislante térmico
integrado para el empleo de perímetro de elementos estructurales, mantiene las
características ópticas a ambos lados, situándose el aislante en medio a modo
de panel sándwich.

Ilustración 2- Bloque Luccon Ilustración 3- Hormigón Luccon


Fuente: https://construinnova.net/2015/10/29/hormigones-
translucidos/amp/

Sin embargo, hoy en día, el cemento más conocido es LiTraCon, cuyo origen
se remonta a 2001, cuando el arquitecto húngaro Aron Losonczi ideó un cemento
translúcido con 5% de fibras ópticas de 2 milímetros de diámetro. Desde
entonces, el diámetro de las fibras ha descendido hasta los 70 micrones, además
de presentar un coeficiente de dilatación térmica muy bajo. Aunque la refracción
de la fibra no permite formar imágenes de una resolución aceptable, sí transmite
el color y las sombras. No obstante, LitraCon no tiene función estructural y es
proporcionado en forma de bloques o planchas prefabricadas cuyas dimensiones
varían dependiendo el tipo de proveedor y las necesidades geométricas.

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 11 | 42
Ilustración 4-Muro hecho con LitraCon
Fuente: http://www.wipo.int/ipadvantage/en/details.jsp?id=2590

2.3.2. Hormigón translúcido polimérico

 Concreto Translúcido (México)

Estos concretos se consiguen con una composición muy parecida a la de los


tradicionales, salvo que el cemento se sustituye parcial o completamente por un
conglomerante polimérico transparente, el ilum.
Este conglomerante polimérico, a diferencia de la fibra óptica, permite el paso
de la luz en todas las direcciones, sin embargo, al añadir el árido, pierde parte
de su potencial, por lo que con una granulometría cuidada se pueden conseguir
grandes resultados como la traslucidez hasta los dos metros de grosor y sin
distorsión evidente. El aditivo Ilum es único en el mundo, y le confiere al concreto
15 veces más resistencia –4,500 kg/cm2- con nula absorción de agua, capacidad
de ser vaciado en obra y poder aplicarse en grandes volúmenes. Tiene un peso
volumétrico 30 por ciento inferior al comercial y puede ser colado bajo el agua.4
Este producto representa un avance en la construcción de plataformas
marinas, presas, escolleras y taludes en zonas costeras, ya que sus
componentes no se deterioran bajo el agua. Además, este concreto tiene
resistencias de hasta 90 MPa, las cuales han sido validadas por el Instituto de
Investigaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México.
No obstante, a pesar de contar con notables beneficios, el procedimiento solo
lo pueden realizar trabajadores certificados por la casa matriz, lo cual representa
una desventaja que limita su uso extendido y comercialización. También, con la

4
Pastorelli, G.(2009).

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 12 | 42
finalidad de no comprometer las condiciones de traslucidez de la estructura, es
necesario utilizarlas formaletas especiales producidas para este tipo de mezcla

Ilustración 5- Concreto Translúcido Polimérico


Fuente: http://noticias.arq.com.mx/Detalles/9839.html#.WwWx0kgvxPZ

La empresa que comercializa este tipo de hormigones es “Concretos


Translúcidos”, empresa fundada por dos estudiantes de ingeniería civil en la
Universidad Autónoma de México en 2005: Joel Sosa Gutiérrez y Sergio Omar
Galván

Ilustración 6- Joel Sosa y un muro de concreto a base de Ilum


Fuente: http://noticias.arq.com.mx/Detalles/9839.html#.WwWx0kgvxPZ

2.4. Materiales para el concreto:

 Light Traslucent Concrete (Alemania)


El LitraCon es elaborado con los materiales del hormigón tradicional, con la
diferencia de que se cambió la grava por Fluorita y se incorporó fibra óptica en

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 13 | 42
la mezcla. Estas fibras, que se usan para generar LiTraCon, trabajan como
piezas de agregado, las que pueden ser de plástico o de vidrio (maciza o hueca),
dependiendo de las propiedades que se necesita obtener en el concreto. Así, la
incorporación de resinas y fibras en lugar de grava y arena permite una mejor
traslucidez e impermeabilidad.5

 Concreto Translúcido o Polimérico (México)


La matriz del concreto translúcido polimérico está compuesta básicamente
por cemento blanco, agua, arena, obsidiana y el aditivo Ilum. La obsidiana, como
agregado expuesto, permitió a la mezcla adquirir un acabado que brilla al
contacto con la luz, dándole un aspecto más estético. GRACIANO (2012).

 Componentes:

En general, para obtener un concreto translúcido es necesario disponer de los


siguientes materiales:

 Fluorita

El fluoruro de calcio puede ser usado como agregado ya que es uno de


los materiales naturales que cumple con dos características específicas, es
abundante y presenta una buena propiedad de translucidez. Una
característica importante de la fluorita es que es un material isotrópico, en el
cual el movimiento de la luz en todas sus direcciones tiene la misma velocidad
y, por lo tanto, tiene un solo índice de refracción.6

A la hora de utilizar un agregado en la preparación de una mezcla de


concreto o mortero se debe considerar los posibles efectos al reaccionar con
el cementante y sus componentes. Debido a las características que presenta
la fluorita en su composición química y mineralógica, es poco probable que
genere una reacción con los álcalis del cemento u otra reacción de
inestabilidad, ya que en su estado puro carece de sílices, arcillas, sulfuros o
sulfatos que son los que podrían ocasionar cambios volumétricos perjudiciales
dentro del material.

5
Blog en concreto, R. (2007). Concreto traslúcido: “Viendo a través de las estructuras.”
6
Martínez Bosch, C. (2011).

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 14 | 42
Ilustración 7- Mineral Fluorita
Fuente: https://civilgeeks.com/2011/12/10/crear-nuestro-propio-concreto-traslucido/

 Cemento blanco

El cemento blanco debe su color a la ausencia de óxidos férricos (Fe2O3),


que son los que le dan el característico color gris al cemento. Para suplir la
carencia de óxidos de hierro, se suele añadir óxido de calcio, fluorita o criolita.

Los cementos blancos poseen características mecánicas similares a las


de los cementos grises. Existen cementos blancos de muchas clases: desde
cementos de albañilería de resistencia 22,5 MPa, hasta estructurales de
resistencia 52,5. El cemento blanco necesita más agua que los cementos
normales, y su tiempo de inicio de fraguado es menor (en torno a 60 minutos)7.

 Fibra óptica

Las ventajas y las cualidades de la fibra óptica son asombrosas. Una de


las más notorias es su capacidad de trasmitir la luz de un extremo a otro en
cualquier condición, donde quiera que el filamento vaya - incluyendo curvas y
esquinas - sin interrupción. Esta es una condición sumamente importante en
el momento de querer captar la luz y guiarla a un determinado lugar. Aquella
particular característica puede ser la base de impresionantes y creativas
aplicaciones.

7
Blog en concreto, R. (2007).

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 15 | 42
Ilustración 8-Fibra óptica
Fuente: sitioarquitectura.com

 Agua

El agua empleada en la preparación y curado del concreto Está limpia y


libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia
orgánica y otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.

 Vidrio

Los materiales compuestos generados por las fibras de vidrio, son


conocidos con el nombre de GRC (Glass Fiber Reinforced Cement), su matriz
resistente es un mortero de cemento hidráulico armado con fibras de vidrio.
Están especialmente diseñadas para ser compatibles con el ambiente alcalino
de la matriz del concreto.

Este tipo de fibras aumenta la durabilidad abarcando a su vez


revestimientos químicos, formulados para ayudar en el combate de la
rigidización inducida por la hidratación y en el uso de una lechada con humo
de sílice para rellenar los vacíos entre las fibras, reduciendo la capacidad de
infiltración del hidróxido de calcio. La mayor aplicación del concreto reforzado
con fibras de vidrio es la producción de paneles de fachada.8

 Resinas

Como aglutinante se emplean diferentes resinas sintéticas: acrílicas,


poliéster insaturado y otras. Por razones de costo y funcionalidad, las resinas
de poliéster insaturado son las más utilizadas.

8
Castrillon Montes, J. (2015).

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 16 | 42
El contenido de resina es una formulación de concreto polimérico que
oscila entre el 7% y el 20%. La resina poliéster insaturada se comercializa en
forma líquida y su proceso de endurecimiento o fraguado, se efectúa por la
adición de un compuesto químico llamado iniciador o agente de curado,
similar a un peróxido orgánico.

 Fibras

Las fibras se adicionan al concreto normalmente en bajos volúmenes y


han mostrado eficiencia en el control de la fisuración por contracción. Estas
fibras dejan pasar, en promedio, un 30% de luz y pueden transportarla casi
ininterrumpidamente a través de hasta 2m de espesor. Existen fibras ópticas
de vidrio y de plástico, las cuales se utilizan dependiendo de las propiedades
que se desea obtener en el concreto. Por otro lado, el material es innovador
debido a su aspecto homogéneo pues las fibras se integran en el hormigón
como agregado y este lo absorbe completamente, por lo cual se puede
apreciar una superficie de hormigón uniforme.

 Aditivo Ilum

Ilum es un aditivo para producir un concreto translúcido. Este producto


cambia las propiedades ópticas del concreto dejando que la luz pase a través
de él en diferentes tonalidades de acuerdo con el aditivo que se le agregue o
el pigmento que se le añada para moderar su intensidad y teñirlo El
mencionado Ilum es único en su tipo, ya que además de permitir el paso de la
luz, le confiere al concreto 15 veces más resistencia (4,500 kg/cm2 ) con nula
absorción de agua; tiene un peso volumétrico 30 por ciento inferior al
comercial y puede colarse bajo el agua.9

Por otro lado, Critum AR, es un aditivo que permite obtener grandes
resistencias a un precio razonable, incluso sustituir gran parte del cemento por
este material para obtener las mismas resistencias en el mismo periodo, pero
a menor costo sin que las propiedades mecánicas, físicas e incluso químicas
y de durabilidad se vean afectadas. En tanto que Critum, al ser mezclado con
el cemento y una vez endurecido el concreto, es capaz de conducir la energía

9
Pastorelli, G.(2009).

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 17 | 42
eléctrica sin la necesidad de cableado, tal propiedad no representa ningún
peligro de descarga al contacto con él.10

 Arenas Silíceas

La arena de Sílice o Arena Sílica se procesa mayormente a partir de lo


que fueron lagos y ríos donde se encuentran los grandes sedimentos de arena
sílica. Puede también obtenerse de formaciones rocosas que se someten a
un proceso de molienda y cribado para obtener la arena en sus diferentes
granulometrías.

Los usos industriales de la sílice derivan de sus importantes propiedades


físicas y químicas, destacándose especialmente su dureza, resistencia
química, alto punto de fusión, abrasividad y transparencia11

Ilustración 9 - Arena Silicea


Fuente: https://www.silicesmadrid.com

2.5. Diseño de Mezclas:


Por el hecho de ser una creación novedosa y reciente, ningún fabricante
especifica detalles relevantes acerca del diseño de sus mezclas. Sin embargo,
una investigación realizada por alumnos de la Universidad Nacional de
Ingeniería nos puede brindar datos relevantes para el diseño de un concreto
translúcido.
En el trabajo de investigación: “Diseño experimental para un Concreto con
propiedades Translúcidas” a cargo de los alumnos: Palacios Prieto y Hoyos
Arellano de la facultad de Ing. Civil en la Universidad Nacional de Ingeniería se
menciona:
“…para producir un concreto normal se necesita de agregado
grueso y fino, estos normalmente son arena y piedra chancada de

10
Hoyos Montilla, A. (2012).
11
Villegas (2014).

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 18 | 42
granulometría uniforme; sin embargo, para nuestro caso el agregado
grueso usado es la fluorita y vidrio templado molido.
Además, para producir el concreto mencionado necesitaremos de un
material que sea capaz de unir los diferentes materiales a usar. La
función de dicho aglomerante estará realizada por la unión de dos
acrílicos (polvo y líquido)…”
De esta manera, se observa que se reemplazarán parte de los materiales
convencionales por otros que permitan obtener un mayor porcentaje de
translucidez en el concreto.
En la granulometría, tanto de la fluorita como del vidrio templado, se observa
que los tamaños son casi uniformes. Así, para la fluorita el tamaño mayormente
está en el rango de 5 mm a 10 mm; mientras que para el vidrio templado casi
toda la muestra presenta un tamaño uniforme de aproximadamente 5 mm.

Ilustración 10 - Granulometría de la Fluorita


Fuente: “Diseño experimental para un Concreto con propiedades Translúcidas”

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 19 | 42
Ilustración 11-Granulometría del Vidrio Templado
Fuente: “Diseño experimental para un Concreto con propiedades Translúcidas”

A partir de los datos de la granulometría se obtuvo el siguiente gráfico:

Ilustración 12 - Gráfico lineal de Granulometría


Fuente: “Diseño experimental para un Concreto con propiedades Translúcidas”

El concreto que se obtuvo posee las siguientes características:

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 20 | 42
Ilustración 13 - Peso Volumétrico obtenido

Ensayo de Traslucidez

Ilustración 14 - Muestra de concreto con vidrio templado Ilustración 15-Muestra de concreto con fluorita

Ilustración 16- Ensayo de translucidez

Ensayo de Compresión

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 21 | 42
Ilustración 17 - Ensayo de Compresión

 La resistencia (con vidrio templado) llega a: 360 kg/cm2


 La resistencia (con fluorita) llega a : 330 kg/cm2

Ensayo de Tracción

lustración 18 - Ensayo de Tracción Ilustración 19- Resultado del ensayo de tracción

 La tracción (con fluorita) llega a : 270 kg/cm2


 La tracción (con vidrio templado) : 290 kg/cm2

Un concreto normal tiene una tracción aproximada de : 70 kg/cm2

En conclusión, los materiales propuestos y usados en este trabajo


permitieron elaborar un concreto con características traslucidas. Aunque no se
dispongan de normas en referencia al grado de traslucidez en nuestro país, en
las imágenes podemos observar resultados muy buenos como punto de partida.

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 22 | 42
Analizando las propiedades físicas, en el ensayo de Compresión,
podemos resaltar la gran resistencia promedio (360 y 330 kg/cm2) siendo
considerablemente mayor al valor de un concreto tradicional. Así mismo, en el
ensayo de Tracción se obtuvieron valores muy buenos (entre 270 y 290 kg/cm2)
que en práctica cuadruplica el valor dado de un concreto tradicional.

En general, el concreto translúcido desarrolla propiedades mecánicas como


la trabajabilidad, resistencia, consistencia, segregación, exudación,
durabilidad, que deberán ser controlados de igual manera que le concreto
tradicional.

Al igual que el mezclado de un concreto tradicional, en el concreto translúcido


se cumple el mismo procedimiento. Para preparar concreto en poca cantidad, es
mejor realizarlo de forma manual, es conveniente seguir el procedimiento que a
continuación se explica:

- Seleccionar un lugar donde se pueda realizar la mezcla sin riesgos de que


se contamine con otros materiales como polvo, tierra, humus, arcillas,
tierra negra, etc. ya que esta define la resistencia del concreto.
- Definir la cantidad de materiales a mezclar, no mezclar cantidades
grandes, se debe seleccionar solo el material que se va a trabajar en 30
minutos, ya que en este tiempo la mezcla se mantendrá fresca.
- Mezclar la fluorita con el cemento. Añadir agua y mezclar hasta obtener
un concreto homogéneo.
- Añadir las fibras de vidrio y mezclar hasta obtener una pasta homogénea.
La proporción de concreto y fibra es; 96% concreto, 4% fibra óptica.

En el presente informe los métodos de ensayo serán explicados bajo los


criterios de la UNE-EN (una norma española-european norm) de diseño de
mezclas utilizadas para el concreto translúcido se presenta a continuación:

 Ensayo de compresión (UNE EN 83-304-84 )


El ensayo de compresión es un ensayo técnico para determinar la resistencia de
un material o su deformación ante un esfuerzo de compresión. Este ensayo
resulta muy importante ya que es la forma de determinar si el material cumple
con las exigencias deseadas. La resistencia a compresión de las probetas se
medirá mediante la aplicación uniforme de dos cargas enfrentadas a través de
dos placas. El sentido de las fibras en la realización del ensayo será en
perpendicular a la fuerza que se ejerce. Una vez realizado este ensayo con la
máquina en el ordenador se podrán leer los resultados obtenidos.

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 23 | 42
 Ensayo a flexión ( UNE EN 83-305-86)
Flexión es el tipo de deformación que presenta un elemento estructural
alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal. La resistencia a
flexión de la probeta se obtiene mediante la aplicación uniforme de una carga a
través de un rodillo que transmite la presión perpendicular a la probeta apoyada
sobre dos rodillos.

 Determinación del índice de tenacidad y resistencia a primera fisura


(UNE EN 83-510)
La tenacidad mide la capacidad de absorción de energía del hormigón con
fibras. Es, por tanto, una propiedad del material compuesto, y su valor depende
no solo de la dosificación y del tipo de fibras, sino también de las
características de la matriz. El índice de tenacidad depende prácticamente del
tipo de fibras y su dosificación. Las características de la matriz apenas influyen
en su valor.

 Determinación del contenido de fibras en el hormigón fresco y en el


endurecido.(UNE EN 14-721 )
Se extraen las fibras de una muestra de hormigón endurecido, o del hormigón
fresco, y se determina el contenido de fibras a partir de la masa de las fibras y
del volumen de la muestra de hormigón.
 Resistencia frente al fuego (UNE EN 23-093-81)
Mediante este ensayo se pretende evaluar el comportamiento frente al fuego
de nuestro hormigón, valorando durante cuánto tiempo sigue cumpliendo
cuando se desarrolla un incendio.

 Resistencia al desgaste (UNE EN 13-38)


Mediante este ensayo se pretende evaluar la resistencia frente al desgaste del
hormigón. Es un ensayo muy utilizado cuando el hormigón se va a utilizar en
pavimentos.

 Ensayo frente a impactos de alta velocidad (GRC-AR)


Este ensayo se realiza en al cañón de gas, para obtener la capacidad de
absorción de energía que tiene el material cuándo está sometido a altas

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 24 | 42
velocidades de deformación. Las probetas se colocan dentro de la cámara de
impacto, sujetas a un soporte con gomas elásticas. Este ensayo tiene por
objeto hallar la curva de impacto-velocidad del proyectil.

 Ensayo de abrasión(UNE EN 127-02:99)


Este ensayo pretende evaluar el comportamiento de las superficies de
hormigón frente al desgaste que producirá un agente externo.

 Ensayo de envejecimiento acelerado (UNE EN ISO 2440:2001)


Consiste en acelerar el proceso de exposición de un material a los cambios
medioambientales para simular sus efectos a largo plazo. También se le
denomina ensayo de envejecimiento artificial.

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 25 | 42
2.6. Fabricación:

 LiTraCon (Light Transmitting Concrete)


Se obtiene de la mezcla de cemento y fibra óptica. Este material se fabrica en
bloques o en paneles prefabricados que están compuestos de 96% hormigón
tradicional y 4% de fibra óptica aproximadamente, su mezcla crea una especie
de cristal fino dentro de los bloques, lo cual permite conducir pequeños puntos
de luz desde una cara a otra del muro.
Se requiere de maquinaria especializada para su producción y fabricación que
permitan ubicar las fibras ópticas de manera óptima, para conseguir el efecto
deseado con precisión. Estas fibras, se encuentran ordenadas en capas o celdas
paralelas a las dos caras principales de los bloques y tienen un diámetro que
oscila desde los 2 micrones a los 2 milímetros.

 Concreto Traslúcido (Ilum)


Se fabrica de la misma manera que el concreto tradicional, pues se utiliza
cemento blanco, agregado fino, agregado grueso, fibras de polipropileno, agua
y el aditivo Ilum, el cual es un compuesto que produce el efecto de traslucidez
en el concreto desde su origen. Sin embargo, la fabricación y producción de este
tipo de concreto se limita únicamente a la empresa mexicana “Concretos
Translúcidos”.

 Luccon
Es un producto similar al LiTraCon, producido por la compañía alemana
Heidelberg Cement AG, que ha decido emplear otro método de fabricación,
reduciendo la cantidad de fibras, que por contra son más gruesas. Además, las
fibras ópticas se disponen encadenadas, dando como resultado líneas de luz.
También emplea fibras de plástico. El hormigón empleado es bastante fino, con
áridos de reducido diámetro.

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 26 | 42
2.7. Comportamiento del concreto en estado fresco y
endurecido

2.7.1. Transporte:
Según el blog del Ing., Jhon J. Rojas (Egresado de la Universidad Nacional
Hermilio Valdizan), el método de transporte es similar al del concreto
convencional, las exigencias básicas un buen método de transporte son:

 El método usado para transportar el concreto depende de cuál es el menor


costo y el más fácil para el tamaño de la obra.

 Seguir el protocolo de seguridad exigido y recomendado por la norma


técnica de edificación E060 Concreto Armado, capitulo 5 inciso 9.

 No debe ocurrir segregación, es decir separación de los componentes del


concreto. La segregación ocurre cuando se permite que parte del concreto
se mueva más rápido que el concreto adyacente. Por ejemplo: el
traqueteo de las carretillas con ruedas metálicas tiende a producir que el
agregado más grande se hunda mientras que la lechada asciende a la
superficie.

 No debe ocurrir perdida de materiales, especialmente de la pasta de


cemento. El equipo debe ser estanco y su diseño debe ser tal que asegure
la transferencia del concreto sin derrames.

 La capacidad de transporte debe estar coordinada con la cantidad de


concreto a colocar, debiendo ser suficiente para impedir la ocurrencia de
juntas inestables.

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 27 | 42
1. Transporte en Obra:

 Modo manual:
El concreto puede ser transportado mediante el uso de carretillas,
buggy, latas, etc.
 Modo Semi-automatizado:
El concreto puede ser transportado mediante el uso de chutes, bandas
trasportadoras, tornillos helicoidales, grúas torres, etc.

Ilustración 20 - Buggy para


concreto, extraído de:
Spanish.alibaba.com
Ilustración 21 Bandas
transportadoras de concreto,
extraído de: Imocom.com.ec

2. Transporte del concreto a Obra:

 Modo Automatizado:
Según la normativa estándar del ACI (Reglamento para concreto
estructural, ACI 318S-05, y comentario, ACI 318SR-05); fuera de obra
pueden usarse los siguientes equipos: Tolvas, Bombas, Camiones
agitadores, camiones mezcladores, camiones no agitadores y termie
(tubo embudo).

Ilustración 22 Camiones mezcladores del concreto,


extraído de: Civilgeeks.com

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 28 | 42
2.7.2. Colocación:

 LiTraCon
Para el concreto translucido con fibra óptica, su colocación será diferente al del
concreto tradicional, debido a que se fabrica en bloques como se detalla a
continuación:
La puesta en obra consiste en la unión de los bloques y losetas mediante un
aglutinante común, de características transparentes para mantener las
condiciones de translucidez, o dispuestos en conjunto con el apoyo de un marco
o armazón estructural. Pudiéndose lograr desde elementos decorativos, muros
y pilares iluminados, hasta mobiliario público y privado iluminados por dentro.
En el sistema de la elaboración del concreto translúcido se realiza de manera
industrial gracias a la empresa LitraCon y/o de manera manual ya su proceso de
elaboración es similar al del concreto tradicional.En caso se fuera a producir
concreto translúcido de manera manual, se debe realizar con encofrados según
el diseño que se requiera. Para el caso del LitraCon, el concreto translúcido que
la empresa proporciona es a través de bloques de 30x60cm. En este caso cabe
resaltar el sistema de instalación de bloques de vidrio ya que son parecidos; es
común ver divisiones de ambientes con bloques de vidrio, en algunos casos
tienen como altura hasta 4m y de longitud hasta 5m.Lograr una estructura así es
gracias a las hileras de mortero armado, que son los que soportan los esfuerzos
del viento que caen sobre el mismo. La unión de los paneles divisorios se efectúa
mediante juntas verticales de dilatación. Cada panel actúa en forma
independiente con respecto a los esfuerzos que se producen en cualquier otro
elemento de la obra. Debe colocarse en todas las juntas verticales de unión entre
paneles, observando que la longitud en sentido horizontal no supere los 5,00 m
para ningún panel.12
 Concreto Traslúcido (Ilum)
Por otro lado, para el concreto translucido polimérico desarrollado en México, su
colocación será similar al del concreto tradicional, ya que se elabora en grandes
proporciones. Además, con la finalidad de no comprometer las condiciones de
translucidez de la estructura, es necesario utilizar formaletas especiales
producidas para este tipo de mezcla que son uno de los principales factores para
el rendimiento constructivo de un proyecto e influyen directamente en la
apariencia y calidad de la superficie de la estructura. Las formaletas deben
cumplir con las exigencias que requiere cada uno de los elementos que

12
Serrano Romero, V. (2008)

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 29 | 42
conforman el proyecto estructural, con el fin de garantizar, entre otros,
durabilidad, acabado y resistencia.13
.

2.7.3. Curado:

Según un informe de la UAM (Universidad Autónoma Metropolitana de México),


El proceso del curado en el concreto translucido es el tradicional al que se utiliza
en obra, este no requiere de tratamientos térmicos o de laboratorio especiales.
Sin embargo, a diferencia del concreto convencional; este es capaz de alcanzar
el 90% de su resistencia final a los 7 días del curado.

¿Qué es?
 El curado es el proceso por el cual se busca mantener saturado el
concreto hasta que los espacios de cemento fresco, originalmente llenos
de agua, sean reemplazados por los productos de la hidratación del
cemento. Al mantener húmedo el concreto se hace más fuerte la
adherencia entre la pasta y los agregados el concreto no se endurece si
se le deja secar por completo.
¿Qué pretende?
 Controlar el movimiento de temperatura y humedad hacia dentro y hacia
afuera del concreto.
 Evitar la contracción del fraguado hasta que el concreto alcance una
resistencia mínima que le permita soportar los esfuerzos inducidos por
esta.
¿Qué ocurre no se cura correctamente el concreto?
 Se reducirá drásticamente su resistencia.
 No se llevará a cabo un buen aumento de la resistencia con la edad del
concreto.

13
Silva, Omar (2016)

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 30 | 42
Ilustración 23 Curado del concreto, extraído de: Civilgeeks.com

2.8. Usos:
Este concreto gracias a sus propiedades físicas y químicas, encaja
perfectamente en ambientes donde se requiere gran cantidad de luz, es de uso
versátil (pisos, muros, cubiertas para cocina, placas para lavabos, tragaluces,
mamparas, lambrines, ventanas ciegas y mobiliario) y aplicación sencilla.
El uso de este tipo de concreto, en cualquiera de sus presentaciones, disminuiría
enormemente el consumo eléctrico y mitigaría el calor, con lo que evitaría el
excesivo consumo de electricidad, tanto para la luz como para la calefacción.
Además, se crearía un entorno de interacción continua entre el exterior y el
interior.

En el caso de LitraCon, al ser por el momento un concreto no normado como


concreto estructural pese a su alta resistencia a la compresión y otras
propiedades físicas su uso es exclusivo como elemento arquitectónico, o como
divisor de ambientes donde se requiera mayor cantidad de luz.
- Altamente recomendable en cuanto a diseño interior se refiere

o Puede mejorar la estética con las distintas texturas y acabados


existentes.
o Reduce los gastos en iluminación artificial, ya que pueden
realizarse tragaluces y “ventanas” fijas con este material.
o Construcción de muros divisorios sin sacrificar permeabilidad
visual y sensorial.

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 31 | 42
o Mejora el confort al interior, ya que tiene propiedades
termoacústicas superiores a las del vidrio, el metal y el concreto
tradicional.

Por otro lado, el concreto diseñado con el aditivo Ilum no se deteriora con el
agua, por ello se puede utilizar en plataformas marinas, presas entre otras
estructuras que se encuentren en contacto con el agua. Este producto representa
un avance en la construcción de escolleras y taludes en zonas costeras, ya que
sus componentes resisten los efectos constantes del agua. Además, este
concreto tiene resistencias de hasta 90 MPa, las cuales han sido validadas por
el Instituto de Investigaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México.

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 32 | 42
2.9. Precauciones:

Para el hormigón translucido con fibra óptica:


 El concreto translucido de LitraCon es usado de forma no estructural,
por lo que se recomienda usarlo como losas de piso, topes de
lavamanos, etc. Mas no en elementos estructurales como columnas,
vigas, entre otros.
Para el hormigón translucido polimérico:
 Para obtener la translucidez óptima y aprovechar al máximo sus
componentes, se sugiere estar capacitado correctamente en el tema de
los equipos especializados y, especialmente, del vibrado. O de lo contrario
contratar a un trabajador certificado por el Instituto de Investigaciones de
la Universidad Nacional Autónoma de México.
Para el cuidado del medio ambiente:
 Gracias a su propiedad de translucidez, el concreto puede generar
grandes cantidades de ahorro de luz artificial, lo que permite una
reducción de gases de efecto invernadero.
 Finalmente, para obtener un buen resultado, se deben cumplir las
normas referentes a la colocación, compactación y curado del concreto.

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 33 | 42
2.10. Características Generales
Las siguientes características se obtuvieron de las correspondientes páginas
web de cada empresa:

 Light Traslucent Concrete (Alemania)14


Se suministra en forma de bloques de hormigón prefabricados de
20x20x100cm con las siguientes características:
 Componentes: 96% hormigón y 4% de fibra óptica
 Densidad: 2100-2400 kg/m3
 Resistencia: de 250 a 450 kg/cm2
 Acabado: pulido
 Tamaño de los bloques:
Tamaño máximo: 600 x 300 mm
Tamaño standard: 600 x 300 mm
Grosor: 25-500 mm
 Colores: blanco, gris y negro
 Resistencia máxima: 90% a los 7 días

 Concreto Translúcido o Polimérico (México)15


 Componentes: Cemento blanco, fibras, agua,
aditivo Ilum. resinas y fibras
 Peso volumétrico: de 1900 a 2100 kg/m3
 Resistencia máxima: 900 kg/cm2
 Colores: blanco, gris y negro
 Resistencia máxima: 90% en menos de 7 días
 Incorporación de resinas y fibras, en lugar de grava y arena.
 Es impermeable.
 El curado es tradicional y no requiere de tratamientos térmicos o de
laboratorio.

Otros factores que hacen atractivos este nuevo concreto es que para su
elaboración no se requieren cambios en las fábricas de cemento o en los
procesos de fabricación, diseño, transporte o curado del concreto premezclado,
además de que puede ser obtenido a pie de obra. Es impermeable y tiene una

14
Extraído de: https://www.lucem.com/
15
Extraído de: https://www.concretotranslucido.mx/

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 34 | 42
mayor resistencia al fuego. Además, su precio es apenas 15 o 20% más costoso
que los concretos comerciales de alta resistencia.

2.11. Control de Calidad

Normas:

 UNE-EN 12390-8:2009: Ensayos de hormigón endurecido. Parte 8:


Profundidad de penetración de agua bajo presión.
Esta norma específica un método para determinar la profundidad de
penetración de agua bajo presión en hormigones endurecidos que fueron
curados en agua.
 UNE-EN 12390-5:2009: Ensayos de hormigón endurecido. Parte 5:
Resistencia a flexión de probetas.
Esta norma europea específica un método para determinar la resistencia a
flexión de probetas de hormigón endurecido.
 UNE-EN 12390-5:2009: Ensayos de hormigón endurecido. Parte 3:
Determinación de la resistencia a compresión de probetas.
Esta norma específica un método para determinar la resistencia a compresión
de probetas de ensayo de hormigón endurecido
 UNE-EN 12350-2:2009: Ensayos de hormigón fresco. Parte 2:
Ensayo de asentamiento.
Esta norma específica un método para determinar la consistencia de un
hormigón fresco mediante el ensayo de asentamiento.
El ensayo de asentamiento es sensible a los cambios en la consistencia del
hormigón cuando la medida del asentamiento se sitúa entre 10 mm y 210 mm.
Más allá de estos valores extremos, la medición del asentamiento puede ser
inadecuada y deberían considerarse otros métodos de medida de la
consistencia.
Este ensayo no es apropiado si el asentamiento continúa produciéndose
después de un periodo de 1 min después del desmoldeo. Este ensayo no es
aplicable cuando el tamaño máximo del árido del hormigón es mayor que 40
mm.
 UNE-EN 12390-6:2010: Ensayos de hormigón endurecido. Parte 6:
Resistencia a tracción indirecta de probetas.

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 35 | 42
Esta norma europea específica un método para determinar la resistencia a
tracción indirecta sobre probetas cilíndricas de hormigón endurecido.

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 36 | 42
3. FOTOGRAFIAS

3.1. Light Traslucent Concrete (LitraCon)

Ilustración 24- Bloque de LitraCon


Fuente: https://www.lucem.com/

Ilustración 25 - Maqueta de una estructura con paredes de LitraCon


Fuente: https://www.lucem.com/

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 37 | 42
3.2. Concreto Translúcido o Polimérico (México)

Ilustración 26 - Bloque de concreto polimérico


Fuente: https://prezi.com/ushz9fsvpoks/concreto-translucido-y-litracon/

Ilustración 27- Diferentes tamaños de Bloques de concreto con Ilum


Fuente: https://prezi.com/ushz9fsvpoks/concreto-translucido-y-litracon/

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 38 | 42
3.3. Proyecto Pabellón de Italia

Ilustración 28 - proyecto Pabellón de Italia

Proyecto: Pabellón de Italia en la Expo de Shanghai 2010. Obra de


iodicearchitetti. Se ha utilizado el hormigón translúcido como material esencial
de proyecto, con una intención de conseguir un juego de iluminación en el
cerramiento, dando un efecto de ligereza frente al efecto más pesado del
exterior.

La solución constructiva se basa en el uso de pequeñas porciones de material


llamado “hormigón translúcido” que dispuesto en la forma deseada se completa
un panel de mortero de cemento corriente. El efecto de translucidez es el mismo
que si no tuviese ese material (hormigón translúcido) en medio (ya que es
translúcido, y en pequeñas dimensiones y a contraluz parece dejar pasar
totalmente la luz).

El hecho que tenga estos elementos o pequeñas muestras del material en el


medio les da gran consistencia a los paneles, evitando tener huecos como si de
una celosía se tratase.16

16
Extraído de: teoriadeconstruccion.net

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 39 | 42
4. CONCLUSIONES

De acuerdo con la investigación realizada para el presente informe se concluye


lo siguiente respecto al concreto translucido con fibra óptica e ilum.

General:
En síntesis, el concreto translucido en comparación con el concreto
convencional, representa un avance en la construcción que se pueden
desarrollar de manera más efectiva en plataformas marinas, presas, escolleras
y taludes en zonas costeras, ya que sus componentes no se deterioran bajo el
agua. Además, el producto podría ser valioso en la construcción de edificios
ecológicos, ya que posibilitaría la moderación e incluso mitigación del paso de
calor. Finalmente, respecto a su utilización en la construcción de viviendas
ubicadas en zonas de huracanes o sismos, sería igual que emplear el concreto
tradicional, porque no cambia su naturaleza, ambos son quebradizos y en
general no presentan tanta resistencia a los terremotos.

Específicas:

 El concreto translucido con fibra óptica presenta hasta el 90% de su


resistencia a los 7 días, lo cual genera efectividad del material que se
elabora, y la característica de translúcido se consigue porque la luz incide en la
dirección de las fibras, de tal manera que parte de la placa de hormigón parece
transparente y se pueden proyectar figuras sobre ella y estas fibras dejan
pasar, en promedio, un 30% de luz y pueden transportarla casi
ininterrumpidamente a través de hasta 2 metros de espesor.

 El concreto translucido con el aditivo Ilum permite el paso de hasta el 70%


de luz y es translucida hasta un espesor de 2m, y al igual que el de fibra
óptica obtiene una resistencia del 90%, pero este en menos de 7 días y
su traslucidez puede ser moderada desde se fabricación. Además, tiene
enormes ventajas como su alta resistencia y sus facultades estéticas.
Estas virtudes han hecho que tenga gran aceptación tanto en arquitectura
como en construcción.

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 40 | 42
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Blog en concreto, R. (2007). Concreto traslúcido: “Viendo a través de las


estructuras.” Blog 360 grados en concreto. Consultado el 1 de Junio del
2018, en:
http://blog.360gradosenconcreto.com/concreto-traslucido-viendo-traves-
de-las-estructuras/

 Castrillon Montes, J. (2015). “HORMIGONES


TRANSLÚCIDOS”. Construinnova. Consultado el 3 de Junio del 2018,
en: https://construinnova.net/2015/10/29/hormigones-translúcidos/amp/

 Chemin des Colombettes, W. (2010). Seeing Through


Concrete. Wipo.int. Consultado el 4 de Junio del 2018, en:
http://www.wipo.int/ipadvantage/en/details.jsp?id=2590

 “Concreto translúcido, invento 100% mexicano” (2018).


Noticias.arq.com.mx. Consultado el 2 de Junio del 2018, en:
http://noticias.arq.com.mx/Detalles/9839.html#.WyQHJIpKhPa

 Concreto translúcido. (2018). Es.wikipedia.org. Consultado el 2 de Junio


del 2018, en: https://es.wikipedia.org/wiki/Concreto_transl%C3%BAcido

 Cruz Martínez, M.(2011) Hormigón Translucido con fibra óptica. .


Recuperado el 23 de Junio de 2018, de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12081/proyecto%20complet
o%20h.t..pdf?sequence=1

 GRACIANO, A. (2012). CONCRETO TRANSLÚCIDO Y


LITRACON. prezi.com. Consultado el 5 De Junio del 2018, en:
https://prezi.com/ushz9fsvpoks/concreto-translúcido-y-litracon/

 Hoyos Montilla, A. (2012). Concreto Translúcido transmisión de luz


visible a través de morteros con fluorita como agregado fino (Magíster
en Ingeniería - Materiales y Procesos).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE MEDELLÍN.

 LUCEM Lichtbeton. (2016). LUCEM Lichtbeton. Consultado el 7 de


Junio del 2018, en: https://www.lucem.com/

 Martínez Bosch, C. (2011). “Hormigón Translúcido con fibra óptica”


(Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación).
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA.

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 41 | 42
 Pastorelli, G.(2009). Concreto translúcido desarrollado en México.
Recuperado el 23 de Junio de 2018, de https://www.archdaily.pe/pe/02-
13920/concreto-translucido-desarrollado-en-mexico

 Serrano Romero, V. (2018). Hormigón translúcido. Litracon. Arquitectura.


Consultado el 3 de Junio del 2018, en:
https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/hormigon-translúcido-
litracon

 Silva, Omar (2016).¿Cuáles son las funciones de las formaletas en un


proyecto de edificación? Recuperado el 24de Junio de 2018, de
http://blog.360gradosenconcreto.com/cuales-las-funciones-las-
formaletas-proyecto-edificacion/

 Vidal Urrunaga, Bryan (2012). Hormigón Translucido. Recuperado el 23


de Junio de 2018, de
https://www.academia.edu/20299653/Hormig%C3%B3n_Tralucido

 Villegas. (2014). Concreto translúcido. Es.slideshare.net. Consultado el


4 de Junio del 2018, en: https://es.slideshare.net/reb3L07/concreto-
translúcido-35246781

CONCRETO TRANSLÚCIDO

P á g i n a 42 | 42

También podría gustarte