Está en la página 1de 95

7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$

Prótesis parcial fija

7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$
7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$
Prótesis parcial fija

Dra. Mavel Ramos Lorenzo

Lic. Mayra Arias Caballero

Dra. Leinad Hernández Miranda

La Habana, 2017
Ramos Lorenzo, Mavel
Prótesis parcial fija / Mavel Ramos Lorenzo, Mayra Arias Caba-
llero, Leinad Hernández Miranda— Ed. preliminar. — La Habana: Edi-
torial Ciencias Médicas, 2017.
88 p.: il., tab.
-
-
Prótesis Dental, Dentadura Parcial, Dentadura Parcial Fija

WU 500

7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$
Este texto fue elaborado por profesores de las universidades de ciencias médicas de Cuba, para los dife-
rentes perfiles de Tecnología de la Salud. Ha sido impreso sin modificar el original entregado por sus
autores, quienes se hacen responsables del contenido publicado, lo cual constituye una edición preliminar.

Diseño de cubierta: DI. José Manuel Oubiña González


Emplane: María Pacheco Gola

© Colectivo de autores, 2017


© Sobre la presente edición:
Editorial Ciencias Médicas, 2017

ISBN 978-959-313-287-9
ISBN 978-959-313-288-6 (PDF)

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas


Editorial Ciencias Médicas
Calle 23, no. 654, entre D y E, El Vedado
La Habana, CP 10400, Cuba
Teléfono 78361893
ecimed@infomed.sld.cu
www.ecimed.sld.cu
AUTORES
Dra. Mavel Ramos Lorenzo.
Estomatóloga General.
Especialista de II Grado en Prótesis Estomatológica
Máster en Odontogeriatría
Profesora auxiliar.Facultad de Estomatología de La Habana.

MsC. Mayra Arias Caballero.


Licenciada en Educación
Técnica en Prótesis Estomatológica
Máster en Ciencias de la Educación
Profesora auxiliar. Facultad de Tecnología de la Salud

Dra. Leinad Hernández Miranda.


Estomatóloga General
Especialista de I Grado en Prótesis Estomatológica
Máster en Urgencias Estomatológicas
Profesora asistente. Facultad de Estomatología de La Habana
PRÓLOGO
Desde el curso escolar 2011- 2012 comenzó la formación del técnico en prótesis esto-
matológica con un nuevo plan de estudio.

En segundo año se imparte la asignatura Prótesis Parcial Fija que garantiza la obten-
ción de conocimientos teóricos y prácticos necesarios para la confección de coronas y
puentes fijos con técnicas convencionales requeridas por pacientes parcialmente des-
dentados, y tributarios de este tipo de rehabilitación.

Los contenidos incluyen los aspectos básicos de las técnicas y los materiales utilizados
en el laboratorio de Prótesis Estomatológica para la construcción de este tipo de apa-
ratos.

El libro ha sido confeccionado como texto básico que responde a los objetivos de la
Asignatura. Pone a disposición de los estudiantes una bibliografía actualizada, clara,
con lenguaje sencillo que de forma sintética y unificada congrega en un solo material
docente los elementos que orientarán al estudiante en el estudio individual.

Todos los aspectos abordados han de contribuir a la motivación de los estudiantes pa-
ra la profundización y búsqueda de nuevos conocimientos sobre prótesis Fija, esta ma-
nera se contribuirá a mejorar la calidad de la atención estomatológica que se brinda a
la población cubana.

Las autoras
CONTENIDO

TEMA 1. Prótesis parcial fija. Generalidades/ 1

TEMA 2. Materiales dentales usados en prótesis parcial fija/ 10

TEMA 3. Modelos en prótesis parcial fija/ 23

TEMA 4. Biomecánica/ 31

TEMA 5. Construcción de restauraciones fijas individuales y puentes fijos provisionales/ 37

TEMA 6. Construcción de restauraciones individuales y puentes fijos metálicos/ 48

TEMA 7. Rehabilitación protésica combinada o híbrido/ 63

TEMA 8. Porcelana dental/ 67


TEMA 1. PRÓTESIS PARCIAL FIJA. GENERALIDADES
Objetivo:
• Familiarizar a los estudiantes con los distintos tipos de Prótesis Parcial Fija y
sus indicaciones, Identificando los elementos integradores de un puente fijo
así como sus funciones, características, indicaciones y contraindicaciones.

La prótesis parcial fija es una restauración que no puede ser retirada por el paciente; el profe-
sional para retirarla necesita de aditamentos específicos para ello. Queda fija a los dientes
naturales remanentes o a las raíces de ellos, dando así soporte primario al aparato.

Se denomina también prótesis de coronas y puentes, restituye de uno o más dientes (puente
fijo) y cuando restituye la corona clínica del diente se llama (corona).

CLASIFICACIÓN

- Restauraciones individuales: Restauran un solo diente dañado.


- Puentes fijos: Restituyen uno o varios dientes ausentes.

De acuerdo con la ubicación de la restauración pueden ser superiores o inferiores, anteriores


o posteriores.
Las restauraciones individuales cuando restituyen un solo diente se denomina coronas; pero
en el caso de un puente fijo la restauración individual es el retenedor del puente que va ubica-
do en el diente pilar o de soporte.

INDICACIONES DE LA PRÓTESIS PARCIAL FIJA

- En dientes sanos que pueden ser utilizados como pilar.


- En pacientes con buena higiene bucal.
- En relaciones de oclusión donde no se produzcan fuerzas adversas a la ley de soporte.
- Personas de 20 a 55 años.
- Para sustituir 1 ó más dientes.
- Cuando exista bajo índice de caries.
- Cuando están correctamente distribuidos los dientes sanos para que sirvan como pilar.
(no girados, ectópicos, etc.)
- Siempre que exista una adecuada proporción corona-raíz.
- Cuando los dientes pilares muestran capacidad de soportar una carga adicional.
- Cuando se cumpla la ley de Ante.

CONTRAINDICACIONES DE LA PRÓTESIS PARCIAL FIJA

- Cuando no se cumpla la ley de Ante


- Cuando la forma y longitud de la raíz no proporcionen un buen soporte.
- Si la calidad del proceso alveolar y la membrana periodontal de los pilares está com-
prometida por trauma.
- Dientes en mal posición.
- Dientes muy afectados por erosión abrasión o atrición.
- Dientes tratados con endodoncia.

1
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA PRÓTESIS PARCIAL FIJA

Los elementos que componen la prótesis parcial fija. (Fig. 1).

1. Diente de soporte.
2. Retenedor.
3. Póntico. 4
4. Conector. 3

Fig.1. Componentes de un puente fijo.

El primer elemento y el más importante es el diente de soporte. Es necesario decidir qué dien-
tes serán utilizados para el soporte de la prótesis parcial fija, lo cual influirá en las formas de
retención simple o compuesta.

El segundo elemento es el retenedor. Este puede ser directo (incrustación de 2 ó 3 superficies,


corona parcial y completa), o indirecto (consta de caja y clavija y se denomina “eliminador de
esfuerzo”, o “rompefuerzas”. También existen formas compuestas de retención directa, como
son los puentes adhesivos de Maryland.
Según el tipo de preparación del diente de soporte se clasifican en extracoronales, intracoro-
nales e intrarradiculares.

El póntico constituye el tercer elemento que se debe considerar en el diseño y planeamiento


de la prótesis parcial fija, el cual puede ser de diferentes formas y construirse con distintos
materiales.

El último elemento es el conector, que puede ser rígido o no rígido. El rígido puede ser soldado
o vaciado junto al puente. El no rígido consta de un macho y una hembra (caja y clavija).

SELECCIÓN DE LOS DIENTES DE SOPORTE

Los dientes de soporte seleccionados deben permitir que sobre ellos se ejecuten preparacio-
nes que recibirán posteriormente un puente fijo que debe transmitir adecuadamente las fuer-

2
zas generadas por la masticación, de diversas magnitudes y direcciones, las cuales deben ser
toleradas.
Es importante destacar que estos dientes seleccionados como soporte de la prótesis parcial
fija, serán sometidos en primera instancia a severos desgastes y diversas maniobras clínicas en
su preparación para recibir el retenedor seleccionado, y posteriormente deberá soportar es-
fuerzos adicionales transmitidos por el puente. De esto se infiere que lo ideal no es solo que
sea un diente vital, sino que deberá mantenerse vital después de confeccionado e instalado el
puente.

Soporte ideal o pilar ideal:


- Diente con pulpa viva. Esto no quiere decir que un diente tratado con un correcto tra-
tamiento pulporradicular no pueda ser utilizado.
- Diente con un soporte óseo alveolar sustancial con un perfil de tejidos blandos sanos.
- Diente con una posición óptima en la arcada para resistir las fuerzas oclusales.
- Diente con una correcta relación proporcional entre las longitudes de la corona y de la
raíz.

Además de las cuatro cualidades de un pilar ideal, el pilar aceptable clínicamente debe ser
preparado por el protesista para que:

- Sea capaz de soportar las fuerzas adicionales a las que será sometido.
- Posea características retentivas congruentes con el tramo de la prótesis.
- Mantenga y salvaguarde la vitalidad de la pulpa.
- Provea integridad continuada de la estructura dentaria contra fracturas y caries.

Soporte dudoso:
- Dientes con afectación de la mineralización o implicado en deformaciones congé-
nitas por trastornos generales. (amelogénesis imperfecta, dentición mal formada,
etc.)
- Dientes muy cariados.
- Dientes fuera del plano oclusal.
- Dientes afectados por enfermedad periodontal.

RETENEDORES

Clasificación

Clasificación general de los retenedores:


- Extracoronales.
- Intracoronales.
- Intraradiculares.

Clasificación de los retenedores.


Directo = Corona tres cuarto e incrustaciones.
Indirecto = Simples (APOYO) Compuestos (CAJA Y CLAVIJA)
Extracoronal
Intracoronal
Intraradicular

3
RETENEDORES EXTRACORONALES

Es la restauración de toda la porción coronal de un diente mediante una pieza que se convierte
en parte integral del mismo.

Existen dos tipos de retenedores extracoronales:


- La corona parcial, ya sea la media corona o la corona de tres cuartos.
- La corona completa que puede ser vaciada o troquelada.

Tipo de retenedores extracoronales

Atendiendo al material de construcción pueden ser toda de acrílico, porcelana, metal y mixta
es decir la unión de dos materiales.

Las de acrílico reciben el nombre de corona funda.


Las de metal y mixta reciben el nombre de corona venner.

Características de los retenedores extracoronales

Los retenedores extracoronales se extienden alrededor de las superficies axiales del diente.

Pueden entrar más profundamente en la dentina, en las áreas, relativamente pequeñas de las
ranuras y agujeros de retención.

Como su nombre lo indica tiene forma de funda.


Es hueca.
Debe ser igual al diente natural en forma, tamaño y color.
Debe cumplir con la función de estética.

Indicaciones del retenedores extracoronales

- En dientes vivos y desplumados.


- En pacientes jóvenes y adultos.
- En dientes abrasionados.
- En brechas cortas.
- Como retenedor de puente y restauración individual.

Contraindicaciones del retenedores extracoronales

- En coronas cortas clínicamente.


- En dientes debilitados.
- En brechas largas.

RETENEDORES INTRACORONALES

Es aquella restauración que en su mayor parte o totalmente esta encerrada en el contorno de


la corona, la fuerza de retención es efectiva dentro del cuerpo del diente y la superficie ex-
puesta es menor que la que queda dentro de la cavidad.

4
Tipos de retenedores intracoronales:
- Atendiendo al material de construcción puede ser todo metal, acrílico y mixtas.
- Atendiendo a su ubicación se nombran MOD; OD; OL; etc.

Características del retenedores intracoronales:


- Pueden ser anteriores o posteriores.
- La corona debe ser relativamente larga clínicamente.
- El diente debe ser vital con dentina protegiendo las paredes de la cavidad.
- En oclusión funcional no debe mostrar movilidad exagerada.

Indicaciones del retenedores intracoronales:


- Como anclaje de un puente.
- En boca libre de caries.
- En dientes de giroversiòn.
- En tramos cortos.
- Como restauración individual.
- En esmalte con soporte dentario.

Contraindicaciones del retenedores intracoronales:


- En niños y adolescentes.
- En ancianos mayores de 50 años.
- En dientes abrasivos.
- En dientes desgastados o cortos cuyas cúspides no están soportadas por dentina sana.

RETENEDORES INTRARRADICULARES

La corona con espiga es aquella que se construye sobre un diente desvitalizado y que el princi-
pio se logra por medio de la espiga y el conducto radicular.

Indicaciones retenedores intrarradiculares.

Se indican en pacientes adultos porque ya los dientes han erupcionado completamente y su


cámara pulpar no es tan voluminosa como los dientes jóvenes.

Tipos de retenedores intrarradiculares.

Atendiendo al material puede ser todo de acrílico, metal, porcelana, mixtos.


Las de acrílicos reciben el nombre de corona espiga.
Las de metal y mixtas reciben el nombre de corona Richmond y coronas con núcleo vaciado.

Características del retenedores intrarradiculares.


- Tiene forma maciza.
- Es igual al diente natural en forma, tamaño y color.
- Debe cumplir con la estética.
- Como restauración individual y retenedor de un puente.

Indicaciones del retenedores intrarradiculares:


- En dientes con cambio de coloración.
- En dientes con dentina opalescente.
- En dientes unirradiculares.
- En dientes cuya raíz sea mayor que la corona a restituir.
- En dientes desvitalizados previo tratamiento pulpo-radicular.

5
Contraindicaciones del retenedores intrarradiculares:
- En dientes con movilidad dentaria.
- En pacientes adolescentes.
- En ancianos que presentan resilencia de la membrana periodontal.

CONECTORES

Es aquella parte de un puente dental que une al retenedor con el pòntico, puede ser rígido
como un puente soldado o no rígido como en la conexión de clavijas y cajas o tipos de elimina-
dor de fuerza.

Clasificación:
- Rígido: Pueden ser de metal, porcelana o acrílico.
- No rígido: Pueden ser soldado, vaciado, simple, o compuesto.

Característica

El rígido va ser de metal y porcelana o acrílico y los no rígidos soldados o vaciados simples o
compuesto.

Característica de la conexión rígida

Permite que una gran parte de la carga masticatoria se transmita de forma directa al diente
pilar por lo que siempre se debe utilizar solo en dientes sanos.

Conexión lábil

Es el tipo de conexión que permite impedir que en gran parte del esfuerzo masticatorio llegue
al diente pilar que están débiles periodontalmente, tratado así de que llegue la misma carga
masticatoria al mismo y de esta forma protegerlo.

Consideraciones técnicas de cajas y clavijas

La caja parte hembra que hay veces se hacen en forma de cola de milano, es una depresión
cortada en uno de los retenedores generalmente en el anterior. Tiene su mayor anchura en su
abertura oclusal y se hace mas gradualmente angosta hacia la encía terminando en asiento
gingival plano, la clavija o parte macho es una pieza cónica de metal generalmente vaciado,
que es la parte integrante pòntico y ajusta con exactitud en la parte hembra. Con frecuencia se
agrega una extensión oclusal a la clavija para darle más estabilidad al conector y colocar el
esfuerzo en el eje longitudinal del diente.

Ventajas:
- Permite el uso del principio de eliminación de esfuerzos.
- Permite el uso de tipo más simples de retenedores que requieren menos cortes de la es-
tructura del diente y generalmente resulta en un tipo de restauración más estéticos.
- Permite al dentista terminar y aumentar un retenedor antes de cementar el resto del
puente.
- Evita el traumatismo de los tejidos y la fractura de la cúspide de los dientes.

6
Desventajas:
- No debe usarse este puente en brechas largas.
- Simple apoyo. El simple apoyo es un retenedor directo simple.
- En el apoyo ideal existe una relación proporcional en 3, la longitud de la corona y la
raíz donde la raíz es excesivamente corta, ya sea congenialmente o por reabsorción no
debe dar el apoyo necesario a la corona.
- El soporte aceptable debe ser capaz de soportar los esfuerzos adicionales a los cuales
estarán sujeto como parte de la dentadura parcial fija.

PÓNTICOS

Es el elemento suspendido de la dentadura parcial, fija o puente, que remplazando al diente


natural perdido ha de restablecer la función masticatoria a la vez que llena las condiciones
estéticas y preventivas.

Tipos de pónticos:
- Metálicos, porcelana y mixto.
- Metal de uso limitado.
- Porcelana de uso limitado
- Mixto de uso general formado por una parte metálica y otra porcelana o acrílico.

Requisitos de pónticos

Todo buen pòntico ha de reunir los siguientes requisitos:


- Biológico
- Higiénico
- Estático
- Funcional
- De fácil reparación o reposición
- De fácil construcción.

Requisitos biológicos

Todo pòntico ha de ser aceptado por los tejidos de tal forma que no se produzcan estados
irritativos o inflamatorios.

Para conseguirlos se necesitan los siguientes principios:


- Superficies bien pulidas y glaseadas.
- La presión de contacto.
- La forma anatómica y el correcto alineamiento.

Requisitos higiénicos

Este requisito es de importancia capital y sigue actualmente siendo la base en la cual se apo-
yan los puentes fijos, garantiza una correcta higiene e impide el empaquetamiento de residuos
alimenticios.
Los requisitos higiénicos pueden lograrse siempre que se observen las siguientes condiciones:
- Amplio espacio ínter dentario.
- Espacio linguales oblicuos.
- Forma del área gingival.

7
Requisitos estéticos

Quizás sea este requisito el más valorado por el paciente y a veces es más difícil de satisfacer.
Las condiciones que hace un póntico resulte estético son:
- Su correcto alineamiento en el arco.
- Su color.
- Terminación del metal en el borde incisal.
- La longitud.
- La anchura.

Requisito funcional (mecánico)

Todo póntico debe presentar una correcta oclusión con su antagonista, no solo en céntrica
sino también en la lateralizada, es decir, debe establecerse una verdadera articulación funcio-
nal, además y como cuestión de aliviar a los dientes las caras oclusales deben angostarse buco
lingualmente en su mitad lingual a la vez que sus surcos y fisuras deben pronunciarse para que
los alimentos tengan fácil escape y no se impacten en las fosas, esta manera de proceder es la
de mayor importancia ya que dicha reducción de la cara oclusal y el pronunciamiento de los
surcos y fisuras, disminuye considerablemente el esfuerzo trasmitido a los dientes pilares.

Fácil reparación o reposición

Es indudable que todo pòntico es factible de que sufra un deterioro o fractura, por consiguien-
te, la construcción del mismo ha de facilitar su reparación sin necesidad de tener puente.

De fácil construcción

Resulta obvio que todo pòntico debe ser de fácil construcción pues de lo contrario llenaría un
gran esfuerzo y tiempo construirlo y por otra parte no estará al alcance de ser construido sino
por verdadero artificio o consumadas técnicas.

TIPOS DE PÓNTICOS

Fig. 2. Póntico en silla de montar

Fig.3. Póntico en punta de flauta

8
Fig.4. Póntico adyacente a la mucosa o superpuesto

Fig. 5. Póntico higiénico

7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$

9
TEMA 2. MATERIALES DENTALES USADOS EN PRÓTESIS PARCIAL FIJA.

Objetivos:
• Explicar uso, composición y propiedades físicas de los materiales de impresión,
de las cubetas, las aleaciones y revestimientos, los abrasivos y pulimentos con
que se construyen las Prótesis Fijas Convencionales.
• Describir los pasos para la confección de una cubeta parcial de acrílico para
toma de impresión definitiva en prótesis fija.

MATERIALES DE IMPRESIÓN PARA PRÓTESIS FIJA

Elastómeros

Los elastómeros son materiales fundamentalmente elásticos, gomosos, mucho más modernos
que los materiales rígidos como el yeso, compuestos de modelar e hidrocoloides.
Las gomas elásticas son de nueva aplicación, siendo cada día mas elaboradas y con superiores
prioridades, para ser empleadas en cualquier tipo de impresión.
Tienen determinadas propiedades físicas y cada tipo tiene ciertas ventajas y desventajas cuan-
do se comparan entre ellos, conociendo sus limitaciones determinamos su aplicación.
Tipos
- Mercaptanos
- Siliconas
- Poliéteres

Mercaptanos

Son también llamados polisulfuros, son polímetros debajo peso molecular. En la reacción al-
canza a ser polímetro de alto peso molecular al convertirse en una goma. Las cadenas cruzadas
son utilizadas para disminuir la deformación permanente de las .gomas polimerizadas someti-
das a presión o extensión durante la remoción de la cubeta una vez terminada la impresión.

El color oscuro y el olor desagradable son característicos de los compuestos de polisulfuros.

Composición

Base:
I. Polímetro de bajo peso molecular
II. Material de relleno, sílice 12 o 50 %, controla la rigidez
III. Un plastificante, controla la rigidez

Catalizador:
1. Dióxido de plomo, catalizador. 30 %
2. Azufre, el promotor 1- 4 %.
3. Ftalato de butilo, (aceite no reactivo 17 %)
4. Ácido esteárico, ayuda a la polimerización.

La cantidad de relleno determina la consistencia del material pudiendo ser ligeros, medianos o
regulares y pesados. Estos se pueden presentar en forma de masilla.

7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$ 10
Reacción de polimerización

Es una reacción por condensación, por tanto forma un subproducto, agua, es ligeramente exo-
térmica de 1 a 4 grados. El tiempo de endurecimiento total de la mezcla es de 10 a 12 min. La
polimerización continúa y las propiedades cambian durante 4 horas después que el material ha
endurecido. La reacción es acelerada por el aumento de la temperatura y por la presencia de la
humedad. Son materiales inocuos.

Mercaptano + dióxido de plomo ___ poli sulfuro + Pbo + agua


(Pasta base) (Catalizador) de caucho (Impresión)

Propiedades:
- Recuperación elástica 97,8% menor que siliconas y poliésteres.
- El escurrimiento es de un 0,5, mayor que otros materiales elastoméricos.
- Son más flexibles que las siliconas y los poliésteres. Su flexibilidad es de un 7 %
- La contracción de polimerización es de 0,25% en 24 horas. Es la de menor contracción.

Vaciado de la impresión puede ser en 24 horas y con yeso piedra.


Pueden ser utilizados en cualquier tipo de impresión.

Siliconas

Las siliconas como material de impresión son jóvenes, surgen en la década de los 60. (Fig. 6 y
fig.7)
Hay 2 tipos de siliconas según la forma de polimerizar.
1. Siliconas por condensación ____ hay residuo (un OH).
2. Siliconas por adición __________no hay residuo.

Los cuidados que deben tenerse en el vaciado es que las primeras deben vaciarse con yeso
inmediatamente o dentro de la primera hora de tomada la impresión y las segundas, esta rapi-
dez no influye en sus propiedades.

Fig.6. Presentación de la silicona fluida en forma de dos tubos (pasta base y catalizador).

7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$
11
Fig. 7. Forma de presentación de la silicona pesada.

Forma en que se dispensa para su uso

Composición

Base
- Polidimetilsiloxano
- Material de relleno ligero
Regulares
Pesadas
Catalizador
- Ortosilicato alquilico, agente de cadenas cruzadas.
- Octanoato de estaño, catalizador (éter orgánico)
- Diluyente, si es liquido
- Espesante, si es pasta
- Reacción de polimerización

Polidimetilxiloxano + Ortosilicato ---› octanoato + silicona + OH


Alquílico de estaño
Durante esta reacción hay una exotérmica de hasta 4 grados, tiene color, olor, sabor agrada-
ble.

Propiedades:
- Es la de mejor recuperación elástica, por adición es de 99,7 %
- Flexibilidad es menor que la de los mercaptanos (5 %), condensación 2,6 %, en adición
y mayor que los poli éteres. Depende de la cantidad de relleno.
- Las siliconas por adición son las de mayor escurrimiento con un valor de 0,03 %, pero
en general es bajo.
- Estabilidad dimensional. Las por adición no sufren deformaciones, aunque no se vacíen
con yeso durante horas y días, debido a que no forman subproducto.
- Gran fidelidad de copia.
- Efecto biológico, el catalizador no debe estar en contacto con la mano, ni dejarse el
mezclado incompleto.

El vaciado de la impresión es con yeso para troqueles, teniendo en cuenta que una vez prepa-
rada tiene una consistencia de masilla siendo mas espeso que otro tipo de yeso.

12
Aplicación: Son usados para todo tipo de impresión, pero fundamentalmente en prótesis par-
cial fija. (Fig.8 y 9)

Fig.8. Impresión superior de silicona donde se utilizó la silicona pesada y fluida.

Fig.9. Impresión de silicona utilizada para prótesis fija.

Poliéteres

De todos los elastómeros son los más rígidos.

Composición
Base
- Poli éteres de bajo peso molecular.

Catalizador
- Éster aromático del ácido. Sulfónico. Reacción de polimerización
Caucho de poliéter +Éster sulfónico _______Poliéter

Propiedades:
1. Estabilidad dimensional 0,30 en 24 horas.
2. Elasticidad 98,9 %, es intermedio entre los Mercaptanos y siliconas.
3. Presentan el menor escurrimiento de todos los elastómeros.
4. Flexibilidad, son los mas rígidos. (2 %)

Aplicación
Se utilizan en impresiones oculares en prótesis buco-máximo-facial y en impresiones de no
más de tres dientes para rehabilitación por prótesis fija.

13
También pueden ser utilizadas en cualquier toma de impresión definitiva para los diferentes
tipos de prótesis, siempre considerando su alto costo y las otras alternativas más económicas
que brindan buenos resultados en este paso clínico.

Presentación
Estos materiales se presentan en dos tubos, en uno la base y en otro el catalizador y también
este último puede aparecer en un frasco en forma de gotas.
Cuando es en forma de masilla (pesada) la pasta base se presenta en un pote y el catalizador
en un recipiente independiente generalmente un tubo.

ALEACIONES

En estomatología son de gran utilidad y tenemos:


- Amalgama de plata, estaño y mercurio, se utilizan para restauraciones en el sector
posterior
- Aleaciones de oro que se utilizan en incrustaciones, coronas, puentes fijos, bases de
dentaduras y barras linguales.
- Aleaciones de Cr-Ni (cromo-níquel) se usan en restauraciones voluminosas, prótesis fi-
ja, férulas quirúrgicas y periodontales.
- Aleaciones de Cr-Cb (cromo-cobalto) en la construcción de prótesis parcial removible.

ALEACIONES DE ORO

Propiedades del oro puro:


1. Blando
2. Maleable
3. Dúctil
4. Color amarillo y fuerte brillo metálico
5. No se oxida en condiciones atmosféricas (por ser metal noble), solo es atacado por algunos
agentes oxidantes (mercurio).
6. Funde a 950 0C.

Componentes de las aleaciones de oro:


1. Oro
2. Cobre
3. Plata
4. Platino
5. Paladio
6. Zinc

Acción de cada elemento que la compone


Oro 75 % Componente fundamental de la aleación, le da color, resistencia a la pigmentación y
a la corrosión. Para esta resistencia, la aleación debe tener más del 50 % de oro.

Cobre 11-12 %
Aumenta la resistencia y la dureza de la aleación
Disminuye la resistencia a la corrosión.
Disminuye el punto de fusión por debajo del suyo.
Acorta el intervalo de tiempo de solidificación.
Aumenta la ductilidad y da color rojizo.
Es fundamental en el tratamiento térmico endurecedor.

14
Plata 3- 8%
Blanquea la aleación.
Aumenta la resistencia.
Neutraliza el color rojizo del cobre.
Contribuye a la ductilidad en presencia del paladio.
Disminuye la resistencia a la corrosión.
Se pigmenta en presencia del azufre
Aumenta o disminuye el punto de fusión.

Platino 3-4 %
Aumenta la resistencia y la dureza.
Aumenta la resistencia a la pigmentación y a la corrosión.
Blanquea la aleación.
Aumenta el punto de fusión.
Es un metal muy duro y liviano.
Su uso es limitado por el costo.

Paladio 5-6 %
Reemplaza al platino por ser mas barato.
Aumenta la dureza.
Reduce el peso específico de la aleación.
Aumenta la temperatura de fusión, debe ser utilizado con restricción.
Blanquea la aleación.

Zinc 1-2 %
Se usa en pequeñas cantidades como elemento depurador, pues reacciona con todos los óxi-
dos presentes.
Disminuye el punto de fusión.
Aumenta la dureza unido al paladio.
Disminuye la tensión superficial.
Aumenta la fluidez de la aleación.

Indio
Depurador menos volátil.
Favorece la formación de granos de tamaño uniforme
Aumenta la fluidez de la aleación.
Aumenta el punto de fusión por lo que puede unirse en soldaduras.
Pigmenta menos que el zinc.
Buen desoxidante.
Endurecedor cuando se usa para porcelana.

Clasificación de las aleaciones de oro

De acuerdo a la dureza superficial.


Para que las aleaciones no se pigmenten deben tener suficientes cantidades de metales no-
bles. Su temperatura de fusión debe ser baja para poderse trabajar.

Contracción de Colado

Cuando los metales y las aleaciones pasan del estado líquido a sólido y de sólido a frío sufren
contracciones, sobre todo cuando comienzan a enfriarse.
Oro tiene una contracción de 1,3- 1,5%

15
Durante la fase líquida: no es de mayores consecuencias. El líquido se contrae dentro de la
cámara de moldeo, entra más líquido y compensa la contracción.

- Contracción Térmica: Entre las temperaturas de calentamiento y de solidificación.


- Contracción del metal: Inherente a los cambios de estado de líquido a sólido.

Durante la fase sólida: La contracción es menor porque cuando el molde está lleno de metal
líquido las partes que primero se enfrían son las que están pegadas al molde. Como son tan
débiles se pegan al molde hasta que adquiere suficiente solidez como para desprenderse al
enfriarse y de lograrla como para poder contraerse independientemente del molde. Por lo
tanto, la cuantía de la contracción no es tan grande ya que después que se ha enfriado la pri-
mera capa las otras hacen lo mismo contra ella, dirigiéndose hacia el centro hasta que toda la
masa endurece.
Cuanto más grande sea la superficie de colado en relación con su volumen es menor la con-
tracción.
Esta contracción se compensa por:
- Expansión del patrón de cera.
- Expansión de fraguado o higroscópica del revestimiento.
- Expansión térmica del revestimiento.

Cada metal tiene su punto de fusión. Para conocer la temperatura de fusión se somete a car-
gas traccionales y a la temperatura a la que se fractura es la temperatura de fusión por lo que
para fundirlo y garantizar el colado tiene que estar liquido, por encima de su temperatura de
fusión por lo menos 50 grados. En las aleaciones se habla de intervalo de fusión por que están
formadas por diferentes metales.
Intervalo de fusión de la aleación de oro 940 °C-950 °C

Tratamiento térmico de las aleaciones de oro

Es el tratamiento con temperatura que se realiza a la aleación para mejorar la estructura y


propiedades físico mecánicas de una aleación.
-Tratamiento térmico ablandador: Es para aumentar la ductilidad del metal que permita mol-
dearlo, para ello es necesario disminuir su tensión de fluencia.
Indicación: Estructuras que deben ser trabajadas dentro y fuera de la boca. Se mantiene la
aleación a 700ºc ó 750ºc (O´Brian), 800ºc (Skinner) por 10 minutos y luego enfriarla brusca-
mente a temperatura ambiente. Esto no le permite alcanzar su condición de equilibrio.

Tratamiento térmico endurecedor:

Es para disminuir la ductilidad del metal, con este proceso aumenta la tensión de fluencia y la
resistencia a la indentación.

Existen varios métodos:


El más práctico: Se calienta la aleación a una temperatura que oscila entre 350 °C – 400 °C,
durante 10 min. y luego se deja enfriar lenta o rápidamente hasta la temperatura ambiente.
Otros métodos son:
- Calentar la aleación a 700 °C y luego se deja enfriar lentamente sin agua.
- Un calentamiento mas bajo que al “rojo vivo” (450 °C-250 °C) durante 30 min. y después se
introduce en agua. (Tiende a volver quebradiza la aleación)

16
Aleación para fundir porcelana sobre ella
Necesita requerimientos especiales. Esto esta relacionado con la necesidad de desarrollar y
mantener resistencia a la temperatura correspondiente a la aplicación de la porcelana y a la
capacidad de proveer una firme unión a la porcelana que se aplica.
A las aleaciones se le añaden pequeñas cantidades de hierro, indio, estaño y a veces plata co-
mo agente de endurecimiento y unión.

ALEACIÓN CROMO-NIQUEL

Componentes

Cromo 16 %: Aumenta la resistencia a la corrosión


Níquel 70% y Aluminio 2 %: Aumenta la dureza y resistencia, por la formación de un compues-
to íntermetálico.
Berilio 0,5 %: Disminuye la temperatura difusión, mejora la estructura granular, disminuye la
contracción del colado, aumenta la resistencia.

Reforzadores y endurecedores
Cobalto
Tungsteno
Molibdeno
Carbón
Silicio
Hierro

Propiedades físicas:
1. Temperatura de fusión 1200 °C -1300 °C
2. Color plateado brillante
3. Menor ductilidad que el oro
4. Bajo peso especifico
5. Más duro y resistente que el oro
6. Son livianos
7. Por lo general en la práctica no se somete a tratamiento térmico.
8. Alta contracción del colado 2 %
9. Presenta resistencia a la unión con la porcelana que se une a ella, lo decide el fabricante.
10. Si admiten tratamiento Térmico.

Propiedades químicas:
1. Atacados por el cloro por presencia del cromo
2. Resistente a la pigmentación y a la corrosión.

Usado para coronas y puentes fijos.

Revestimientos

Es un material cerámico muy refractario que se utiliza para la confección de cámaras de colado
y para la duplicación de modelos de trabajo en prótesis parcial removible.
Se presenta en forma de polvo, el cual se mezcla con agua o líquido preparado por el fabrican-
te, se coloca alrededor del patrón de cera y se deja fraguar, cuando el revestimiento endurece
se le quita el perno para colado, se elimina la cera y a través del bebedero dejado por la cera,

17
se fuerza el metal fundido, al cristalizar éste tiene la forma dejada por la cera en el revesti-
miento. La pieza se recobra posteriormente eliminando el revestimiento. (Fig.10).

7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$

Fig. 10. Muestra de procedimiento de uso del material de revestimiento.

Características del revestimiento:


1. Ser de fácil manipulación, endurecer rápidamente
2. Permitan obtener un colado de superficie lisa.
3. No deben resquebrajarse a altas temperaturas.
4. No debe contaminarse la aleación que dentro de el se cuele.
5. Debe ser poroso para que pase el aire y otros gases escapen.
6. Fácil de romper y poca adhesividad al metal.
7. Tener suficiente expansión higroscópica y térmica para compensar la contracción del colado.
8. Consistencia suave.
9. Sus componentes no deben separase ni al prepararlo, ni al moldearlo.
10. Fuerzas compresivas suficientes para soportar las fuerzas al entrar el metal derretido al
molde.

Clasificación de los revestimientos:


- Según el tipo de Aleación:
• Para Aleaciones nobles (colados de oro)
• Para aleaciones no nobles (colados de Cr-Cb y Cr- Ni)
- Según la estructura que se cuela:
• Tipo I- Para coronas e incrustaciones.
• Tipo II- Incrustaciones.
• Tipo III- Prótesis Parcial y Aleaciones de Oro.

18
- Según la temperatura:
• Para bajas temperaturas: Oro (aglutinados con hemidrato)
• Para altas temperaturas: Pro encima de 1300 °C, Cr-Ni y Cr-Cb (aglutinados con
fosfato de sodio y Silicato de etilo)

Revestimientos para oro

Composición:

Aglutinante: 25-45 % Producto del yeso. Mantiene unido los otros componentes, da rigidez. La
resistencia del revestimiento estará dada por la cantidad de aglutinante. Proporciona expan-
sión de fraguado.
Refractario: 60-65 %. El mas usado es la sílice. Confiere propiedades refractarias durante el
calentamiento del revestimiento, regula la expansión térmica. Es necesaria la expansión térmi-
ca para compensar en parte la contracción del colado.
Modificadores: 5 % Pueden ser el ácido bórico, cloruro de sodio. Regulan la expansión y el
tiempo de fraguado, impiden la mayor parte de la contracción del yeso.
Reductores: Logran una atmósfera no oxidante en el molde cuando se cuela la aleación.
Colorantes: Para diferenciar los revestimientos, se destruyen con el calor del horno.
Expansión.
Las aleaciones de oro al ser coladas se contraen, o sea, sufren la contracción térmica de las
aleaciones solidificadas.
Para producir un colado dimensionalmente exacto, la compensación de la contracción espera-
da se logra con la expansión de la cámara de moldeo.

Expansión de fraguado o seca

Es por la expansión del fraguado del yeso, su valor es de 0,1 a 0,45%. Depende de la cantidad
de aglutinante, es directamente proporcional, es También directamente proporcional a la can-
tidad de sílice, e inversamente proporcional a la relación agua polvo.

Las partículas de sílice interfieren entre las mallas y trabazón de los cristales a medida que se
van formando, así la mezcla se mantiene en un estado semisólido por mayor tiempo y el em-
puje hacia fuera de los cristales durante su crecimiento produce una expansión más efectiva.

Expansión higroscópica

Esta dada por la absorción de agua, la sílice crea canales y actúa como solvente. Su valor puede
llegar hasta el 4 o 5 %. Esta puede ser modificada por la cantidad de sílice, es proporcional, por
la fineza del grano, mientras mas fina, más expansión, También es proporcional a la cantidad
de agua agregada.

Expansión térmica

Esta ocurre a 700 grados, se debe al precalentamiento y a la inversión de la sílice. Su valor es


de 0, 7 %, depende del tipo de sílice, es mayor con la cristobalita. Es proporcional a la cantidad
de sílice, e inversamente proporcional a la relación agua polvo. También depende de la pre-
sencia de modificadores.
Depende también de la relación agua-revestimiento, mientras más agua, menos expansión.

19
Propiedades:
- Contracción térmica: Está presente si no se realiza el colado de inmediato
- Resistencia: Depende de la cantidad y tipo de aglutinante que posea. Es más resistente
si el aglutinante es yeso Piedra y si tiene Ácido Bórico, es menos resistente si aumenta
la relación agua-polvo
- Fineza: Si es más fino hay más expansión higroscópica y la superficie del colado es más
lisa.
- Porosidad: Es importante para el escape de aire en el molde a la hora de hacer el cola-
do. Esta será mayor si es mayor la relación agua-polvo. A mayor uniformidad del ta-
maño de la partícula del polvo, mayor porosidad.
- La humedad modifica las propiedades del revestimiento-
- El tiempo de fraguado inicial es de 7-12 min. Tiempo de fraguado final es de 45min a 1
hora.

Revestimientos para Cr-Ni y Cr-Cb

Podemos decir en general que los revestimientos para colar aleaciones no nobles tienen pro-
piedades similares a los revestimientos para colar oro, excepto, que el aglutinante del primero
debe ser capaz de soportar temperaturas mucho mas altas que el segundo. Es por eso que no
se debe usar aquí como aglutinante el yeso, por no ser capaz de resistir la temperatura de fu-
sión de las aleaciones no nobles.

Fig. 11. Revestimiento.

Fosfatos de sodio y óxidos metálicos

Composición:
Polvo cuarzo, cristobalita, carbón, vidrio de sílice, óxido de magnesio, fosfato de amonio.
Líquido: Agua, sílice coloidal

Posee:
-Más resistencia antes y después de horneados
-Más contracción
-Menos detalles
-Son más densos, menos porosidades
-Fácil manipulación, se le da baño de resina.
-Expansión seca 1,4 -1,6
-Higroscópica 2 -2,4
-Térmica 0,8-1,1
-Tiempo de Fraguado inicial de 15-30 min., tiempo de fraguado final de 1h.
-Pueden usarse a temperaturas de 800-900 °C, por encima de esto se descomponen, por lo
que tiene menos usos.

20
Silicato de etilo y sodio

Composición:
Polvo: Sílice, vidrio, oxido de magnesio
Liquido: Agua, sílice coloidal, alcohol, ácidos o álcalis y silicato de etilo

Posee:
-Menos resistencia
-Menos densos mas permeable
-Manipulación más difícil y delicada, se utilizan para Prótesis Parcial Removible
-Copia más los detalles
-Más usado
-Más poroso
-Solo tiene expansión térmica 2,5 %
-No tiene expansión de fraguado.
-Contracción de Fraguado 0,3-0,4%, muy baja

Desventaja:
-Vida útil del líquido limitada.
-Posibilidad de rajarse durante el calentamiento por su alta expansión de fraguado.

CUBETAS INDIVIDUALES PARA PRÓTESIS FIJA

Es un dispositivo construido por el técnico en el laboratorio cuya finalidad es transportar y


mantener in situ, el material de impresiones para la obtención del modelo de las arcadas den-
tarias.

Materiales, instrumental y equipos:

•Acrílico autopolimerizable para cubetas (cube).


•Parafina.
•Fresas de fisura.
•Fresas redondas.
•Piedras para torno o similar.
•Separante para acrílico.
•Petrolato sódico.
•Lápiz negro
•Moldiva o papel de amianto.
•Pozuelo para preparar acrílico.
•Dos cristales de 15 x 10 cm.
•Cuchillo para yeso.
•Cuchillo espátula.
•Espátula para cera # 7.
•Tijera recta.
•Mechero.
•Motor de baja con sus accesorios

7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$
21
Fig.12. Acrílico para confección de cubetas.

Descripción de la técnica

Para toma de impresiones definitivas con elastómeros en prótesis parcial.


1. Delimitar el contorno periférico sobre el modelo.
1.1.- En el modelo superior: Con un lápiz negro trazar una línea por toda la periferia del
modelo a 4 ó 6 mm del surco vestibular. Su límite posterior está dado por las escotadu-
ras hamulares y las foveolas palatinas.
1.2.- En el modelo inferior: Con un lápiz negro trazar una línea por toda la periferia del mo-
delo a 4 mm del surco vestibular. Su límite posterior será la inserción del ligamento
pterigomaxilar. Si es extremo libre el límite posterior será en la papila piriforme. Por
lingual se trazará 4mm del suelo de la boca. Si es extremo libre a nivel de la línea obli-
cua interna y del frenillo lingual.
2. Aliviar todas las zonas retentivas del modelo primario (socavados, espacios interdentales,
dientes) con moldina o papel amianto humedecido.
3. Tomar la mitad de una hoja de parafina doble, flamearla sobre la llama hasta que se reblan-
dezca y colocarla correctamente centrada sobre el modelo previamente humedecido; adap-
tarla digitalmente a todas las zonas involucradas en el trazado. Recortar con el cuchillo es-
pátula siguiendo el contorno trazado en el modelo.
4. En el superior, recortar la parafina de la bóveda palatina a 5 mm del margen gingival. En el
inferior, perforar espacios cuadrangulares en la parafina, de 6 a 7 mm de lado, sobre los úl-
timos dientes posteriores de ambos lados y en la región anterior sobre los incisivos centra-
les. Si el modelo tuviera extremos libres se realiza en zona del segundo molar.
5. Retirar la placa de parafina y aplicar a todo el modelo separante de acrílico. Colocar nueva-
mente de parafina y aplicarle una delgada capa de petrolato.
6. En un recipiente preparar acrílico autopolimerizable en las proporciones indicadas por el
fabricante, en cantidad suficiente para una cubeta. Cuando alcance su estado plástico, sin
que se pegue a los dedos, colocarlo sobre un cristal previamente engrasado con petrolato y
laminarlo, con ayuda del otro cristal también engrasado previamente hasta el grosor de una
placa gruesa, aproximadamente. Colocar sobra el modelo y adaptar bien sobre la placa de
parafina, sobre extender por sobre sus bordes, cerca del surco vestibular y lingual.
7. Con el sobrante del acrílico aun plástico, confeccionar un manguito de 15 x 10 x 4 mm apro-
ximadamente. Pegarle con un poco del líquido a la cubeta en su línea media y con una incli-
nación de 75 grados.
8. Una vez polimerizado el acrílico, retirar y recortar periféricamente de acuerdo con la línea
trazad en el modelo.
9. Terminar recortando y alisando el manguito y los bordes de la cubeta.
10. Hacer la anotación correspondiente en la Orden para el Laboratorio.

22
TEMA 3. MODELOS EN PRÓTESIS PARCIAL FIJA

Objetivos:
• Explicar las técnicas utilizadas en Prótesis fija para la obtención de modelos de
trabajo resaltando las ventajas y desventajas de cada tipo.

• Describir los procederes de laboratorio para obtener modelos de trabajo en


prótesis parcial fija.

MODELOS.

El modelo es la copia positiva del objeto impresionado; se obtiene con un material resistente
que inicialmente debe ser lo suficientemente plástico para poder llenar la impresión y luego
endurecer y conservar su forma. (Fig.13)

Fig.13. Modelo definitivo en prótesis fija

CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS

1. Según sus usos o destino:


- Modelos de estudio
- Modelos de vitrina
- Modelos de trabajo
2. Según el maxilar:
-Superior
-Inferior
3. Según el material de fabricación:
De yeso.
De metal de baja fusión.
Acrílica.
Amalgama.
Por electrodeposición
Con Dowell Pin.

23
MODELO DE ESTUDIO

Se realiza con el objetivo de evaluar las precisiones que tengan que soportar las prótesis, Lle-
gar, a un diseño lo más estético posible, resolver el plan de procedimiento para toda la boca,
decidir si hay que desgastar para normalizar la oclusión.

Es vital en el planeamiento de una prótesis fija como modelo de referencia debe estar correc-
tamente articulado.

Funciones:
- Permiten hacer un estudio de la oclusión.
- Permiten determinar el eje de inserción de la prótesis.
- Se utilizan para hacer restauraciones provisionales.
- Se utilizan para confeccionar cubetas individuales para tomar impresión definitiva.

MODELO DE TRABAJO

Sobre él se confeccionarán los distintos tipos de prótesis fija.

Dada la característica que tiene el trabajo de prótesis fija, un requisito indispensable en la ela-
boración de estos modelos es que presentan extrema dureza.

Los modelos de trabajo se pueden confeccionar de yeso extraduro, metal, amalgama y de elec-
trodeposiciòn o galvonotecnia.

Partes que consta un modelo:


- La parte útil que reproduce la forma bucal y que donde se confeccionará la prótesis.
- El zócalo o base que sirve para sostenerlo o manejarlo, da solidez al mismo.

Modelos totales:
- Permiten obtener una mejor relación oclusal e intermaxilar con mayor exactitud.
- Permite reproducir las características de su diente homólogo.

Modelos parciales:
Son los que reproducen una parte de la arcada dentaria, sector anterior o parte de una herra-
mienta y tiene como ventajas que se manipulen con mucha facilidad.

VENTAJAS DE LOS MODELOS TOTALES Y PARCIALES

Los modelos totales reproducen toda la arcada y entre sus ventajas podemos decir que permi-
te obtener una mejor relación oclusal e intermaxilar con una mayor exactitud.

Al confeccionar el diente nos permite reproducir las características de su diente homologo.

Los modelos parciales son los que reproducen una parte de la arcada dentaria hemiarcada
sector anterior o parte de una hemiarcada y tiene como ventaja que se manipulan con mucha
facilidad.

24
TIPOS DE MODELOS DE TRABAJO EN PRÓTESIS FIJA

Los modelos se confeccionarán uno para la arcada superior y uno para la arcada inferior a su
vez estas podrán construirse totales y parciales.

DADO INDIVIDUAL O TROQUEL

Es la parte del modelo que contiene la reproducción de un diente individual, facilitando el modelo y
tallado del patrón de cerca fuera del modelo de trabajo.
Los dados individuales se construyen de acuerdo con el material de impresión utilizando para tomar
la impresión de la preparación hecha en el diente natural de la boca del paciente.

VENTAJAS DE LOS DADOS INDIVIDUALES

El dado individual tiene como ventaja que se puede construir de acuerdo con el material de impre-
sión utilizando para tomar la impresión hecha en el diente natural de la boca del paciente:
1. Fácil de separar y trabajar.
2. Mejor visualización.
3. Mejor manipulación.
4. Permite establecer el punto de contacto.
5. Permite trabajar por proximal.
6. Permite una buena terminación del sellado cervical.

Tipos:
- El Dowell Ping
- Dado de amalgama
- Dado de yeso
- Dado de acrílico, por encajonamiento, de yeso y de bajo puente de fusión (metálico).

TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL DADO INDIVIDUAL CON YESO EXTRADURO

Una vez comprobada que la impresión es una copia fiel del original se prepara yeso extraduro, con
una consistencia pastosa y se hace el vaciado de la preparación del diente natural procurando que
no nos queden burbujas de aire atrapadas ni poros, se levanta un montículo de 2 ½ a 3 cm de alto.
Una vez fraguado el yeso se retira la impresión y se recorta en la recortadora de modelos dándole
una forma troncocónica hacia apical. Posteriormente se recoloca en su posición mediante cera de-
rretida sellándolo en toda la superficie a nivel del cuello. Se lubrica toda la parte radicular y se hace
el vaciado del resto de la impresión una vez fraguado el yeso salen de su sitio con facilidad, se rela-
cionan ambos modelos y se monta en el articulador.

CONSTRUCCIÓN DEL DADO INDIVIDUAL: Dowell Ping

Este tipo de dado individual se puede confeccionar cuando la impresión es hecha con alginato, hi-
drocoloide reversible, modelina o gomoide.

25
Fig. 14. Dowell Ping.

Para confeccionar el dado individual por ese método: Lo primero que se hace después de observar
cuidadosamente la impresión y asegurarnos que la misma es correcta, recortar dos láminas metáli-
cas de 50 micros de grosor, aproximadamente en forma de figura geométrica, trapecio para cada
dado individual.Con una altura de 1 cm. A 1 ½ cm.

Estas dos láminas se colocan por mesial y distal en la impresión del diente con la preparación y con
su borde más estrecho introducido 1 ó 2 mm dentro del material de impresión de modo que no
afecte ni deteriore los mismos.

Estas dos láminas se ubicarán de forma que queden convergente hacia apical. Una vez realizada la
colocación de las dos láminas, se prepara yeso extraduro en cantidad suficiente para cubrir toda la
preparación del muñón hasta la gingiva y se hace el vaciado: luego, cuando el yeso comienza a fra-
guar tomamos la espiga o dowell ping y la colocamos en su posición correcta. Se utilizan dos o más
en una misma hemiarcada, se deben colocar de forma paralelas entre sí. El dowell ping debe colo-
carse de modo que quede perpendicular al eje de inserción de la corona.

Una vez que el yeso ha fraguado, se lubrica el ping o dowell ping y en parte de yeso extraduro se
prepara yeso piedra y se hace el vaciado den toda la impresión, se espera el tiempo necesario para
que este yeso piedra fragüe y ya tenemos hecho este dado individual.

DADO DE YESO.

La impresión para hacer el dado de yeso, por lo general la toman con gomoides.
Una vez comprobada que la impresión es una fiel del original, se prepara yeso extraduro, con una
consistencia pastosa y se hace el vaciado de la preparación del diente natural procurando que no
nos queden burbujas de aires atrapadas ni poros. Se levantan un montículo de 2 ½ a 3 cm de alto.
Una vez fraguado el yeso se retira de la impresión y se recorta en la recortadora de modelos, dándo-
le una forma troncocónica hacia apical.

Posteriormente se recoloca en su posición mediante cera derretida, sellándola en toda su periferia a


nivel del cuello. Se lubrica toda la parte radicular y se hace el vaciado del resto de la impresión. Una
vez fraguado el yeso se recorta y se comprueba que el dado o los dados salen de su sitio con facili-
dad, se relacionan ambos modelos y se montan en el articulador.

7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$
26
Fig. 15. Dados de yeso.

DADO INDIVIDUAL POR ENCAJONAMIENTO

Cuando se va hacer por este método la impresión se toma con alginato o hidrocoloide reversibles.
La impresión se corre con yeso extraduro, haciendo un zócalo de 1 ½ a 3 cm.

Se espera el tiempo necesario hasta que el yeso haya fraguado, entonces se retira de la impresión y se
recorta, en forma de quilla de barco o cónica en la recortadora de modelo. Se lubrica con aceite fino
para que este actúe como separante. Se prepara el yeso blanco de modo que tenga mucha consisten-
cia y se corre en la mesa una porción de 3 cm de ancho y 3 por alto, entonces se coloca el modelo
recortado en forma de quilla de barco dentro de este yeso, procurando que no lo traspase ni que que-
de debilitado por su base.

DADO INDIVIDUALES DE ACRÍLICO.

La impresión se toma con anillo de cobre y modelina. Una vez hecha la crítica a la impresión y acepta-
da por nosotros como buena, se elimina todo exceso de modelina que quedan por la superficie exter-
na del anillo, de modo que su borde oclusal quede limpio de modelina.

Se elimina la modelina del borde apical del anillo en 1 ó 2 mm y se raspa con el bisturí o espátula de
lecrón todo el borde para que haga buen contacto con el portacàtado. Se lava bien la impresión con
agua jabonosa para eliminar todo resto de grasa que se adhiere a la misma, al tomar la impresión se
seca bien con una jeringa y aire.

El anillo se cubre con una lámina fina de cera de forma que sobresalga del borde superior 1 ó 2 mm,
con el objetivo de aislarlo en su totalidad. Se coloca portacátodo y se fija con cera el mismo. El porta-
cátado debe ser cubierto en toda su superficie con cera para aislarlo, y no se depositan electrones de
cobre en el mismo. Después se hace conductora la superficie de la impresión con el objetivo de que
los iones de cobre se depositen en ella y se formen una lámina metálica para hacer la superficie con-
ductora.

Se puede utilizar el grafito coloidal o el polvo del cobre.

EL GRAFITO COLOIDAL O EL POLVO DE COBRE

El grafito coloidal se aplica en toda la superficie de la impresión, de modo que nos quede una capa
uniforme y con brillo metálico, una vez seco el grafito.

27
Cuando se utiliza el polvo de cobre se pinta con una capa tenue de aceite fino la superficie interna y
con un pincel empolvoreamos el cobre metálico, tratando de eliminar el exceso, y ya esta lista la im-
presión para ser metalizada.
El objetivo de obtener un dado cobrizado, es obtener una réplica del diente natural con una superficie
metálica que no sufra desgastes ni se deteriore, ni se raye al ser manipulada.

GALVANOTECNIA.

Para realizar la galvanotecnia se necesita de un aparato que permita mediante electrodeposiciòn ob-
tener superficie metálica.

La electrólisis es la descomposición química y se produce cuando se interpone en un circuito eléctrico


una sustancia sólida o líquida y puede suceder que la corriente pase o no pase, dependiendo si es
conductora o no. Entre las sustancias conductoras tenemos los metales, los ácidos, las sales en solu-
ciones y entre las sustancias no conductoras podemos citar el vidrio, la porcelana y los plásticos.

Las sustancias que no experimentan cambios químicos al paso de la corriente son conductores de pri-
mera clase y las que, si experimentan, son conductores de segunda clase. Las sustancias descompues-
tas se denominan electrolitos.

EL APARATO DE GALVANOTECNIA

Consta de dos polos : El positivo por donde la corriente se llama ánodo y el polo negativo por donde
sale la corriente se llama cátodo, además este aparato tiene un reloj que sirve para controlar el mili-
amperaje, tiene además un transformador de corriente que la convierte en corriente alterna, en co-
rriente directa y continua.

Conectado el ánodo de cobre al polo positivo sumergido en la solución, se sumerge el cátodo que con-
tiene la impresión en la borda de cobre, teniendo cuidado de que no quede aire dentro de la impre-
sión.
Para evitar que se adhieran burbujas de aire conviene llenar la impresión con electrolito por medio de
un gotero antes de sumergir al cátodo en el baño de la solución electrolítica.
Aunque generalmente se emplea de 0,1 Amperio para la impresión de retenedor de puente, se obtie-
ne mejores resultados si el electroplaqueado se empieza con la mitad de un décimo de Amperio (0,05)
a los 20 minutos se seca la impresión y se examina para ver si hay imperfecciones en el depósito. Si el
depósito está uniformemente distribuido, la corriente se eleva a 0,1 Amperio.

Si se usa demasiada intensidad de corriente, el deposito será granular y lodoso. En este caso, se quita
el depósito suavemente con un pincel se coloca nuevamente la impresión en el baño y se metaliza la
superficie con una corriente más baja.

A veces ocurre que no se deposita el cobre en ciertas áreas de la impresión: en tal caso estas áreas
descubiertas se empolvan con polvo de cobre y se pone el cátodo nuevamente en el baño: A los 5
minutos se examina la impresión para asegurarse de que el cobrizo se esta depositando uniforme-
mente, y después se deja la impresión abierta en solución de 8 a 10 horas o durante la noche, con una
corriente de 0,1 amperios.

Esto dará una capa de cobre de 0,4 mm de grueso. La impresión cobriza se saca del baño, se lava y se
seca.
El anillo de cobre se cubre por su borde superior con un papel enrollado en forma de tubo, de modo
que quede bien ajustado a la superficie externa del mismo, se le pega con cera caliente.

28
Se prepara acrílico autopolimerizable en un pozuelo Dappen y se satura con el monómero, cubriéndo-
lo con una loseta de vidrio. Cuando este acrílico está en segundo período se llena el tubito de papel,
para llenar así la porción coronaria y acto seguido formamos la prolongación radicular del troquel. Una
vez que el acrílico ha endurecido, producto de la polimeración, retiramos el papel y se retira el anillo
de cobre por medio de calor.

Tallado de la prolongación radicular de dado

Con piedras montadas para rebajar acrílico rebajamos la raíz artificial del dado de forma troncocónica,
hacia el examen el extremo apical del dado para hacer más fácil el retiro del modelo de trabajo, y en la
parte cilíndrica esta operación debe antes de confeccionar el doping o transporte para darle la forma
conveniente y que la raíz artificial quede recta siguiendo el eje longitudinal de la corona.
Al final de raíz del dado se le debe tallar con una piedra montada, un escalón apical de varios milíme-
tros de longitud, por el labial, para marcar esta casa, para que ala colocarlo de nuevo en su lugar co-
rrecto, y a la vez impida su rotación en el modelo de trabajo.

Modo de hacer el coping o transporte

Después de retirar el anillo de cobre mediante calor para reblandecer la modelina, se limpia bien el
dado o sea parte anatómica. Se lubrica bien con grasa, y se cubre la parte anatómica del diente de
modo que no quede restos de modelina. Se lubrica bien con grasa, y se cubre la parte cobriza con un
papel, también en forma de tubo de un centímetro aproximadamente de largo y bien ajustada a la
superficie externa gingival.

Se prepara acrílico de auto polimerización en un pozuelo Dappen. Se satura con un monómero y se


cubre con cristal. Cuando el acrílico está en tercer periodo, se llena la parte del tubito y se espera unos
minutos a que se endurezca y luego se rebaja el acrílico en la unión del doping con dado. El doping
debe cubrir hasta el hombro de la preparación, luego que se seque se da la forma cilíndrica hasta ter-
minarlo. Al final se hacen retenciones circulares para que, al retirarlo de la boca del paciente, sirva de
retención y no se desprenda del yeso de la impresión.

Una vez que el doping o transporte queda bien en la boca del paciente, el estomatólogo lo retira me-
diante una impresión de yeso, colando en su posición correcta el dado o porción radicular y nos lo
envía al laboratorio. En esta posición, el técnico sella el dado al doping mediante cera caliente y lubri-
ca el dado de grasa. Después sumerge la impresión de yeso en agua jabonoso. Se prepara el yeso pie-
dra con una consistencia pastosa y se hace el vaciado de la impresión. Una vez fraguado el yeso del
modelo y comprobado que el dado sale y entra en la posición en que se colocó se relacionan los mo-
delos antagónicos mediante la mordida que nos envía el estomatólogo. Se fijan ambos en posición
segura y se montan en el articulador.

Se montan los modelos, los dos a la vez, montando el inferior primero y luego el superior, debemos
tener la precaución de dejar sin cubrir con yeso si es posible, la porción del dado, para que esto nos
facilite la remoción del mismo.

Aparato del galvanotecnia:


- Reloj.
- Indicador de encendido.
- Miliamperímetro.
- Chucho del Miliamperímetro.
- Plancha de cobre cátodo.
- Solución electrolítica y recipiente de cristal.
- Ánodos.

29
Forma de solución electrolítica:
- Sulfato de cobre 800gr.
- Ácido sulfúrico 230 gr.
- Agua destilada 4500 cc.

Pero no siempre se hacen superficies metalizadas con cobre, sino que se pueden. Hacer con la plan-
ta y oro utilizando el mismo aparato, variando la solución y el medio electrolítico.

7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$

30
TEMA 4. BIOMECÁNICA

Objetivos:
• Explicar las leyes biomecánicas aplicadas al diseño del puente fijo con relación a los elementos
que lo componen, analizando la importancia de sus componentes y requisitos técnicos a tener
en cuanta según el caso en cuestión.

Biomecánica
Se basa en el concepto y la aplicación de lo biológico. Está concebido para que cuando se realice una
restauración sea aceptada biológicamente por su diseño y construcción para los que se tiene en
cuanta las leyes básicas de la física y la mecánica.

Fuerza
Ley de Newton expresa que cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, este también ejerce una
fuerza sobre el primero. Las dos fuerzas son iguales en magnitud y tiene una línea común de acción
pero actúan en direcciones opuestas.
Cuando un aparato ejerce una fuerza sobre diente produce una fuerza de reacción contra el apara-
to, iguales y opuestas a las fuerzas ejercidas por la estructura protésica.
Para obtener una prótesis fija que sea aceptada biológicamente por los tejidos bucales, es necesaria
e imprescindible la aplicación de ciertas leyes de la mecánica. Estas se dividen en:

Mecánica analítica
Expresión matemática de las leyes naturales que gobiernan las fuerzas y el movimiento.

Cinética
Trata del movimiento.

Dinámica
Expresión matemática de las fuerzas y el movimiento, está se utiliza en el análisis y la confección del
aparato.

COMPOSICIÓN DE LA FUERZA

Es el sistema donde la fuerza no pasa por un punto común, se aplica la misma ley de la composición,
sin embargo, en este caso la resultante del sistema genera varias fuerzas.

COMPARACIÓN DE LAS FUERZAS

Según la ley de Newton de la acción y a reacción cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre el prime-
ro de las dos fuerzas son iguales en magnitud y tienen una línea común de acción pero actúan en
direcciones exactamente opuestas. La acción recíproca entre dos cuerpos se llama reacción.
Estas relación entre el aparato y el diente es la fuerza que hace el diente se mueve en su cimiento es
así al mismo tiempo una reacciones sobre el aparato.

MAGNITUD DE LAS FUERZAS

Es evidente que cualquier aumento en la magnitud de la fuerza aplicada en cualquiera de los puntos
de aplicación disminuye la magnitud requerida en los otros puntos y que cuanto mayor es el punto
de aplicación se requiere menos magnitud en cualquier otro punto. Una razón común es la aplica-
ción de la fuerza en ángulo recto a la palanca. Por lo general las áreas de las raíces y, por tanto, las

31
áreas de la membrana periodontal, aumenta en sentido anteroposterior y a lo largo de la longitud
unilateral del arco dental. El uso de dientes en este esquema de representación tiene analogía con
el mecanismo de masticación en oclusión céntrica.
Con el principio de que la acción y la reacción son iguales, como lo representa el hecho de que du-
rante la oclusión los dientes inferiores empujan contra los superiores con tanta intensidad como los
superiores empujan a los inferiores. Este principio actúa durante los movimientos laterales hacia la
posición central y desde la protrusión a esta posición céntrica lo mismo que en la oclusión central.
Puesto que las ventajas mecánicas disminuyen delante, atrás y las áreas de la membrana periodon-
tal aumenta en el mismo sentido.

CALIDAD DE UNA FUERZA

Todo diente se mueve durante contacto funcional con el oponente, el movimiento es la de naturale-
za angular, por el hecho de que el movimiento rectilíneo es solo un ideal hipotético que no se en-
cuentra en naturaleza, en ningún tiempo lugar.
Siendo de naturaleza angular este movimiento el diente se convierte en un ejemplo concreto de la
palanca hipotética. Se acepta además que en condiciones ordinarias el esfuerzo oclusal no se aplica
en ángulo recto con el eje longitudinal del diente, y se analizan los principios relativos a la aplicación
de una fuerza a una palanca en ángulo que no sea recto. El entendimiento de estos principios no
hará comprender la efectividad de una fuerza con respecto al esfuerzo oclusal.

MOMENTOS DE UNA FUERZA

El momento una fuerza con relación a un eje de rotación es el producto de la intensidad de la fuerza
por la distancia por la fuerza del eje. La distancia se mide por la perpendicular al eje trazado por
punto de aplicación de la fuerza. Un diente está sujeto a muchos puntos de esfuerzo oclusal aplica-
do a las vertientes opuestas de una cúspide, o de tres o cuatro cúspides bucales o linguales, o a cús-
pides de una a otra especie. Aunque son muy importante.

PRINCIPIOS MECÁNICOS DE PUENTES FIJOS

El diseño de un puente fijo es un problema de ingeniería. Un buen diseño requiere el entendimiento


de algunos principios fundamentales. La falla mecánica de un puente siempre es debido a un mal
diseño, sin embargo un mal diseño suele proceder de una falta de conocimiento de los principios
mecánicos o de la aplicación errónea de los mismos.

Retención
Está dada por el principio de la resistencia friccional de los diferentes tipos de retenedores, con las
preparaciones realizadas en los dientes de soporte.

Soporte
Es por vía dentaria, ya que los esfuerzos masticatorios se transmiten al hueso alveolar a través de los
dientes de soporte.

Estabilidad
Está dada por el diseño de la morfología oclusal, en consideración con la pauta masticatoria del pa-
ciente y los conceptos modernos de oclusión céntrica, relación céntrica y posición céntrica larga.
Esto se complementa con el montaje en un articulador semiajustable a partir de los registros intrao-
rales.

32
Principios retentivos de las restauraciones individuales:
- Resistencia friccional
- Resistencia a la acción de palanca
- Resistencia a la rotación 7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$
RESISTENCIA FRICCIONAL

La resistencia friccional es la fuerza que se opone al desalojo de la prótesis. No es más que la fricción
que se genera por el íntimo contacto entre las superficies de la restauración y las superficies del
diente preparado.

Extracoronales:
- Resistencia a la acción de palanca: Dada por el largo incisocervical de la preparación.
- Resistencia a la rotación: Determinada por el paralelismo entre las paredes de la preparación.
- Resistencia friccional: Íntimo contacto entre las paredes de la restauración y las paredes de la
preparación.

Intracoronales:
- Resistencia a la acción de palanca: Dada por la altura de las paredes del cajón proximal.
- Resistencia friccional: Íntimo contacto entre las paredes de la restauración y las paredes de la
preparación.
- Resistencia a la rotación: Planos y paredes paralelas del cajón proximal.

Intrarradiculares:
- Resistencia a la acción de palanca: La porción externa o coronaria (brazo de potencia) debe ser
igual o menor que el perno intrarradicular (brazo de resistencia) para lograr un mejor equilibrio
en el sistema a la acción de las fuerzas masticatorias.
- Resistencia friccional: Se logra por la fricción que se genera entre la superficie del perno intra-
rradicular y las paredes del conducto radicular. La cantidad de fricción es directamente propor-
cional a la adaptación y forma del perno, grado de aspereza y la extensión de las superficies que
se enfrentan.
- Resistencia a la rotación: Se logra restaurando la corona del diente preparado, según sus carac-
terísticas anatómicas y funcionales. Para evitar la rotación de la corona artificial sobre la raíz, y,
por lo tanto, la rotación del perno intrarradicular unido a la corona, es necesario que la prepara-
ción radicular tenga formas que se opongan a este movimiento.

Estas son:
1. El abocardado
2. Los planos inclinados bucal y lingual.
3. La forma no redondeada del conducto radicular.
4. La reproducción de la forma anatómica de la corona del diente que se va a restaurar que se va a
restaurar y correcta posición de los puntos de contacto mesial y distal.
5. Respeto de la oclusión dentaria y pauta, masticatoria del paciente.

PUENTE FIJO COMO VIGA EMPOTRADA Y SIMPLE

Los principios que se aplican en el diseño de una viga fija en ambos extremos o fija en un extremo y
apoyada en el otro.
El análisis de la viga con uno o ambos extremos fijos llamada viga empotrada requiere el entendi-
miento de los principios de la viga simple, esto es una viga que simplemente descansa sobre sus
soportes.

33
La discusión se refiere solamente a cargas concentras primero porque producen los esfuerzos más
grandes en la viga y segundo porque simplifican algo de la discusión.

MOMENTOS DE EMPOTRAMIENTOS

Se ha dicho que el momento de flexor en los extremos de una viga simple es cero, no hay momento
de empotramiento de lo que se ha dicho también debe ser claro que no hay momento de empotra-
miento en el extremo libre de una viga con un extremo fijo.
La línea entre el diagrama de la viga y el diagrama del momento flexor muestra la curvatura aproxi-
mada de la viga y se llama curva elástica. Debajo de cada diagrama esta la representación dental.
El estudio de estos diagramas muestra la viga de extremo libre el momento de empotramiento es de
50 % mayor que para la otra el momento máximo de flexión es de 25 % mayor que la reacción del
soporte que es aproximadamente 19 %.

MOMENTO FLEXOR.

Los esfuerzos de flexión en una viga de sección uniforme varían con el momento flexor y solo con el.
El momento flexor se deduce de la carga o las cargas las reacciones y las distancias. Puesto que los
esfuerzos de flexión deben mantenerse por debajo de ciertos valores para que la viga no se deforme
permanentemente o se rompa hay que determinar primero los momentos de flexión y después se
escoge una viga con una sección tal que los esfuerzos máximos de tensión y compresión no excedan
el límite de proporcionalidad.

Al calcular los momentos de flexión de una viga se toman los centros de rotación en planos imagina-
rios perpendiculares al eje longitudinal de la viga en los puntos donde se va a tomar el momento se
conviene dar signos positivos a los momentos flexores de las fuerzas ascendentes y el signo negativo
a los producidos por fuerzas descendente.

Se deduce de la carga de las reacciones o las distancias puesto que los esfuerzos de flexión deben
mantenerse por debajo de ciertos valores para que la viga no se deforme permanentemente o se
rompa hay determinar primero los momentos de flexión y después se escoge una viga con una sec-
ción tal que los esfuerzos máximos de tensión y compresión no excedan el límite de proporcionali-
dad.

PUENTE FIJO COMO VIGA EMPOTRADA

El análisis de la viga con uno o ambos extremos fijos llamada viga empotrada requiere el entendi-
miento de los principios de la viga, simplemente descansa sobre su soporte.

MOMENTO DE EMPOTRAMIENTO

No hay momentos de empotramiento en extremo libres de una viga con un extremo libre. Si por
consideraciones biológicas o de algún otro carácter está indicado alguno de estos tipos de incrusta-
ciones deben tener extensiones bucales y linguales.

COMPONENTE ANTERIOR DE LA FUERZA

El componente anterior de la fuerza empuja los dientes bucales en esa dirección, se hace efectivo
inmediatamente después de la erupción y oclusión de los dos molares permanentes superiores e
inferiores. Que esta fuerza no es despreciable clínicamente se ve en sus manifestaciones diarias.

34
Esta fuerza no se limita así misma, para resistir esta fuerza siempre presente, la naturaleza ha pro-
ducido una contra fuerza muscular eficiente y bien equilibrada. Esta fuerza de los músculos suele
ejercerse hacia atrás, contra los incisivos y caninos, así como posteriormente, contra los premola-
res y molares, de tal manera que se mantiene un estado de equilibrio entre las dos fuerzas. Este
igualamiento presupone que la fuerza anterior y posterior se neutralizan unas a otras pasando por
los contactos proximales de los dientes correctamente contorneados y relacionados.

El movimiento anterior comienza antes que se termine la raíz. Mientras la corona del diente se
mueve anteriormente, el órgano de formación de la raíz queda en su posición original, y se produce
en su raíz la curvatura hacia la parte distal. Normalmente, este movimiento anterior de los dientes
se efectúa de forma integral si hay una distribución equitativa de todas las fuerzas de oclusión.

Es la suma de toda la fuerza que inciden en sentido postero - anterior en la cavidad bucal. Esta fuer-
za es la acción de la lengua y la acción de los músculos masticatoria.

Se observa que el eje longitudinal X del primer molar superior se corta con el eje longitudinal y del
primer molar superior inferior y determinan un vector Z que está dirigido hacia delante. El compo-
nente anterior de la fuerza empuja los dientes hacia mesial, esa dirección se hace efectivo el movi-
miento inmediatamente después de la erupción y oclusión de los dos molares permanente superio-
res e inferiores.

Para resistir esta fuerza siempre presente, la naturaleza ha producido una contra fuerza muscular
eficiente y bien equilibrada. Esta fuerza de los músculos ejerce hacia atrás contra los incisivos y ca-
ninos, así como posteriormente, contra los premolares y molares de tal manera que se mantiene un
equilibrio entre las dos fuerzas.

EL DIENTE COMO PALANCA

El diente es una palanca de dos brazos con su punto de apoyo en la raíz, se comprueba histológica-
mente. El examen de una sección de la membrana periodontal en esta área muestra que es delgada
en la región, da punto de apoyo, desde donde se ensancha apical y gingivalmente. Esto está en ar-
monía con otras observaciones de que la membrana periodontal es más gruesa en el área de un
diente en función que en área del diente que no trabaja o tiene función diminutiva. Es bueno recor-
dar que el punto de apoyo de un diente está situado más cerca de la parte media del ápice de la raíz.

En un diente de dos raíces, cuando se aplica una fuerza en sentido mesiodistal, el punto de rotación
no está situado en ninguna raíz sino en el hueso alveolar interradicular, en un punto a la mitad de
distancia entre la cresta y la base del hueso. Si el esfuerzo oclusal se aplica de tal modo que el diente
es forzado distalmente, la raíz distal queda deprimida y la raíz mesial queda levantada del alveolo.
Así mismo la superficie distal y mesial tienen el periodonto comprimido en la región oclusal y dis-
tendido en el área apical.
En la superficie mesial, las fibras periodontales están estructuradas en la raíz mesial y en la distal.

Cuando las fuerzas oblicuas o diagonales se aplican en dirección mesiodistal simultáneamente en los
dos planos mesiales inclinados del diente, este no se inclina, sino que se mueve todo en dirección
distal y hacia abajo. En tal caso la membrana periodontal en la superficie distal de la raíces mesial y
distal esta comprimida, mientras que en las superficies mesiales esta estirada o relajada. Si bien en
hueso responde favorablemente a la tensión que la compresión, también es cierto que tiene notable
resistencia de la fuerza de compresión. La reacción del hueso a la fuerza depende de la intensidad. Si
la fuerza es ligeramente intermitente, no hay reabsorción del hueso. Si es más intensa y sostenida,
es muy probable que haya cierta cantidad de reabsorción, pero si la fuerza es excesiva y sostenida
puede resultar en reabsorción aguda y aún más terminar en área de necrosis y perdida defunción.

35
FACTOR DE INCLINACIÓN

Desde el punto de visita biomecánica en el planeamiento de un puente fijo anterior para reponer
los cuatros incisivos hay que considerar el factor de inclinación que consiste en la tendencia de re-
clinarse hacia vestibular por el momento de rotación que actúa sobre la prótesis. Lo que resulta
de multiplicar fuerzas que ejercen los dientes inferiores sobre la cara lingual de los incisivos superio-
res por el brazo de palanca.

LA LEY DE ANTES

No es más que la suma del área parodontal de los dientes pilares, esta tiene que ser mayor que la
de los dientes a reponer.
Ej. Cuando falta el lateral escogemos el canino y el central. La suma es mayor que el diente a repo-
ner.

7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$

36
TEMA 5: CONSTRUCCIÓN DE RESTAURACIONES FIJAS INDIVIDUALES
Y PUENTES FIJOS PROVISIONALES

Objetivos:
• Explicar la técnica a seguir en la construcción de las restauraciones individuales y puentes
provisionales fundamentando las consideraciones técnicas en la aplicación de la tonalidad del
diente.
• Construir restauraciones individuales y puentes fijos provisionales.

LA RESTAURACIÓN PROVISIONAL

La restauración provisional es aquella que se realiza para proteger la estructura dentaria du-
rante el tiempo entre la preparación del diente y la colocación de la restauración definitiva.

Requisitos que debe cumplir una restauración provisional:


1. Protección pulpar.
La restauración debe estar fabricada de un material que evite la conducción de temperaturas
extremas. Los márgenes deben estar lo suficientemente adaptados para evitar la filtración de
la saliva.
2. Estabilidad posicional.
La restauración no ha de permitir que el diente se extruya o se desplace. Cualquier movi-
miento conllevará la necesidad bien de ajustes, bien la repetición de la restauración final en
el momento del cementado.
3. Función oclusal.
Tener la posibilidad de funcionar oclusalmente con la restauración provisional mejorará la
comodidad del paciente, evitará la migración del diente i posiblemente alteraciones articula-
res o neuromusculares.
4. Limpieza fácil.
La restauración debe estar hecha de un material y unos contornos que permitan al paciente
mantenerla limpia durante todo el tiempo que la lleve en su boca. Si los tejidos gingivales se
mantienen sanos durante el período en que el paciente lleva la corona provisional, existirá
menos probabilidad de que surja un problema después de cementar la restauración final.
5. Márgenes no desbordantes.
Es de máxima importancia que los márgenes de una restauración provisional no se introduz-
can en el tejido gingival. La inflamación resultante puede provoca proliferación, recesión o,
como mínimo, hemorragia gingival durante la impresión y el cementado. Una rebaba dañina
puede deberse a una restauración provisiona preformada de metal o resina que se ha con-
torneado mal. Por otro lado, una corona provisional de resina individualizada puede presen-
tar una rebaba horizontal mal pulida. Una restauración con márgenes claramente cortos
puede provocar también una proliferación del tejido gingival.
6. Fuerza y retención.
La restauración debe ser resistente a las fuerzas a las que está sometida sin fracturarse ni
desprenderse del diente. Tener que reemplazar una restauración provisional significa tiempo
y no supone ninguna ayuda para las relaciones con el paciente. Una prótesis parcial fija pro-
visional rota puede acelerar el movimiento dentario. La restauración debe mantenerse intac-
ta tras retirarla, de modo que se pueda volver a usar si es necesario.
7. Estética.
En algunos casos, la restauración debe proporcionar un buen resultado estético, sobre todo
en dientes anteriores y premolares.

37
Coronas acrílicas

Ventajas.
- Es una buena restauración.
- Es estética.
- Se puede lograr semejanza al diente natural.

Desventajas.
- Las resinas sintéticas bajo ciertas condiciones de esfuerzo el material sufre deslizamiento
interno, lo que puede traer resultados finales serios.
- En restauraciones individuales se ha observado que el transcurso del tiempo los puntos de
contacto, bien redondeado y bien situado, frecuentemente pierden su convexidad y se
vuelven superficiales.

Coronas fundas

Como su nombre lo indica es una prótesis de un diente que es hueca y tiene la forma de funda.
Este tipo de prótesis debe ser igual al diente natural homólogo, en tamaño (ancho, alto y
grosor). El color debe imitar exactamente al diente natural en lo que es posible y en cuanto a la
función debe ser estética y cumplir con los requisitos exigidos para lo que hizo.

Corona espiga

Es la restauración coronal de un diente, cuya retención es dada por la raíz del diente natural.
Esta corona debe tener como objeto la restauración individual o como retenedor de puente.

La corona espiga tiene una preparación en el conducto radicular en el cual va insertado un


perno Fig. (16, 17 y 18) este se une a la parte coronaria, la unidad de ambas piezas forma la
corona espiga que se une a través de cemento y una vez terminada tiene la misma forma,
tamaño y color que el diente homólogo natural, cumpliendo con requisitos estéticos y funcio-
nales.

Diferencias entre las coronas espigas y las coronas fundas.

CARACTERÍSTICAS CORONAS ESPIGAS. CORONAS FUNDAS.


Medios de retención Espiga (perno) Muñón
Forma de presentación Maciza Hueca

Fig. 16. Coronas fundas y espigas

38
Fig.17. Pernos prefabricados lisos
7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$

Fig.18. Pernos prefabricados roscados

CLASIFICACIÓN DE LAS RESTAURACIONES PROVISIONALES

Las restauraciones provisionales se pueden clasificar en:

1. Prefabricadas: Estas sólo pueden usarse para restauraciones unitarias.


•Casquillos de aluminio (Shillingburg)
•Coronas anatómicas de metal
•Preformas transparentes de celuloide (formas plásticas)
2. Individualizadas: Se emplean en cualquier tipo de restauración y se obtienen con métodos
directos o indirectos.

Las restauraciones provisionales también se pueden clasificar según el método utilizado para
adaptar la restauración a los dientes:
- Técnica directa: Se realiza sobre los dientes preparados en boca, se construyen en la
clínica.
- Técnica indirecta: Se lleva a cabo fuera de la boca sobre un modelo de yeso y se pue-
den confeccionar usando a su vez 3 técnicas diferentes. Se realizan en el laboratorio de
prótesis.
- Técnica de la sobre impresión
- Técnica con preforma
- Técnica del modelado

Pasos para la construcción de un provisional en el laboratorio:


1.- Obtención de un modelo de estudio, a partir de una impresión con alginato.
2.- Montaje en articulador promediado o semiajustable.
3.- Tallado de las preparaciones en el modelo de yeso.
4.- Encerado de las restauraciones.
5.- Proceso de polimerización de la resina acrílica termocurable.
6.- Rebajado y pulido.
7.- Adaptación al modelo.

39
TÉCNICA DE LA SOBRE IMPRESIÓN

Una vez obtenido el modelo de estudio se rellenan y alisan los defectos con cera útil del diente
a restaurar, se sumerge el modelo en una taza de goma con agua durante 5 minutos, con esto
evitamos que el alginato se adhiera a él. Tomamos la impresión con alginato del modelo y la
colocamos envuelta en papel húmedo dentro de un recipiente hermético de plástico para ulte-
rior utilización.

Finalizada la preparación del diente en la boca, se toma una nueva impresión con alginato que
se vacía con yeso de fraguado rápido. Cuando el yeso ha fraguado se elimina el exceso de ma-
terial con una recortadora de modelos. Se prueba este modelo de yeso en la sobreimpresión
(impresión de alginato que teníamos conservada en el recipiente plástico) para comprobar que
asienta bien. Se recubre el diente preparado y las zonas adyacentes del modelo con separante
y se espera a que se seque. Se prepara acrílico color de diente en un pozuelo Dappen y se co-
loca en la sobreimpresión, de modo que llene completamente la corona del diente para el cual
se está realizando la restauración provisional.

Se sitúa el modelo en la sobreimpresión observando que los dientes sobre el modelo están
correctamente alineados con las impresiones de los dientes. Para mantenerlo en la posición
nos podemos auxiliar de una liga o tira de goma ancha con la cual fijamos el modelo a la sobre-
impresión. Colocar el conjunto en una taza de goma con agua caliente durante 5 minutos, o en
una olla de presión. Cuando el acrílico ha polimerizado retiramos la restauración del modelo.
En caso de que sea difícil se puede romper el modelo. Posteriormente procedemos al rebajado
y pulido de la restauración.

TÉCNICA CON PREFORMA

Cuando es preciso realizar una prótesis parcial fija para un paciente, la restauración ha de ha-
cerse también en forma de puente fijo en vez de coronas individuales. Para efectuar una pre-
forma es necesario colocar una corona de metal o un diente para prótesis en el espacio des-
dentado del modelo de estudio. Se rellenan todas las troneras con masilla para eliminar las
retenciones durante la adaptación de la preforma.
Para facilitar la retirada de la preforma, puede colocarse una tira delgada de masilla alrededor
de la periferia del modelo y sobre la superficie lingual del modelo, apical a los dientes. Con una
fresa de carburo para acrílico ancha se talla un agujero a través de la línea media palatina o
lingual del modelo. Colocar el modelo y una hoja de resina en el armazón de la máquina de
vacío. Cuando la hoja de resina haya alcanzado la temperatura adecuada esta se comba y col-
gará aproximadamente 2,5cm del armazón. Se baja el armazón sobre la parte perforada donde
está el modelo. Hecho esto se apaga el calentador y 30 segundos más tarde se apaga la má-
quina de vacío. Retirada la hoja de resina se rebajan los excesos.
Cuando se ha preparado los dientes en boca se toma una nueva impresión con alginato y se
vacía con yeso de fraguado rápido. Se recorta el modelo, se prueba la plantilla para comprobar
su perfecto ajuste. Recubrimos el modelo con separante y dejamos que se seque. Preparamos
acrílico en un pozuelo Dappen y colocamos un poco en las zonas protegidas del modelo (espa-
cios interproximales, surcos, cajas), luego se debe rellenar la zona de la preforma que va a
conformar el provisional. Enrollamos el modelo y la preforma con una liga y colocamos en
agua caliente o en olla a presión. Cuando se haya completado la polimerización de la resina
separamos la preforma y sacamos el provisional rompiendo el modelo si es necesario. Luego
rebajamos y pulimos.

40
TÉCNICA DE MODELADO

Previo al modelado se debe preparar el modelo de yeso tallando los dientes pilares, es decir se
hacen las preparaciones.

PREPARACIONES EN EL MODELO

a.- Tallado para corona completa anterior:


1.- Con instrumento afilado, se realizará un desgaste homogéneo del borde incisal perpen-
dicular a fuerzas de oclusión, donde la profundidad es de 1 a 2 mm dependiendo de la
restauración. En el Tercio incisal sigue la forma convexa de caras vestibulares.
2.- Se realizará un desgaste homogéneo de la Cara Vestibular, Alisado de superficie vestibu-
lar en dos ejes (cervical y medio). Traspaso de punto de contacto con fresa fisura.
3.- Tallado de la Cara Palatina Desgaste palatino con una profundidad de 1 - 1.3 mm. Des-
gaste cérvico-palatino. Por palatino las coronas se terminan en metal (0.5 mm. de espe-
sor, para así hacer el mínimo de desgaste y conservar el máximo de tejido dentario).
4,- Las caras proximales deben alcanzar Paralelismo óptimo de 3º por superficie, 6º en to-
tal. Hay que ponerle un provisorio al paciente, el cual debe tener las mismas caracterís-
ticas que el diente que vamos a hacer o al que tuvo (si es que estaba íntegro). Si el dien-
te estaba dañado (pérdida de corona por caries por ejemplo), se usa un muñón.
5.-En el Tercio cervical preparar 0.5 mm sobre borde libre de la encía.
6.-Repaso de tallado de todas las superficies.
7.-Ajuste final de terminación cervical.
b.- Tallado para corona completa posterior:
1.--Desgaste oclusal de 2 ejes de 2mm de profundidad.
2.- -Bisel amplio en cúspide de soporte, diferente al tallado para carillas anteriores.
3.- -Surco guía vestibulares en 2 ejes.
4.- -Surco guía palatinos y terminaciones cara palatina.
c.- Tallado para carilla:
1.-Surcos guía cervicales.
2.--Surcos guía incisales. Hay que mantener los ejes cervicales e incisales.
3.-Desgaste de cara vestibular 0.5 mm.
4.--Desgaste incisal. Perpendicular a fuerzas de oclusión. Profundidad 1mm.
5-Terminación cervical. Profundidad 0.5mm.
6-Terminación palatina.
7.- Mantener perfil convexo tanto cérvico-incisal como mesio-distal.

Modelado de coronas acrílicas:


1.- Comprobar la integridad y nitidez de detalles en el modelo preparado, así como las relacio-
nes de oclusión en el articulador.
2.- Aplicar separante dientes vecinos y zonas adyacentes.
3.- Gotear la cera caliente sobre el muñón tratando de que este quede cubierto de una vez o
sumergiendo los muñones en la cera fundida, tratando que la cera quede confinada en el
borde gingival.
4. - Continuar el goteo de la cera adaptando la forma y tamaño de la corona a restaurar.
5.- Efectuar el tallado de la cera ya endurecida modelándola y tratando de reproducir las carac-
terísticas individuales del homólogo.
6.- Terminado el modelado comprobar el tamaño del diente, forma, relación antagónica, pun-
to de contacto.
7.- Retira la corona cuidadosamente y limpiar las coronas externas de separantes y comprobar
la total adaptación del borde gingival.

41
Modelado de una corona espiga:
1.- Adaptar la espiga al conducto radicular procurando que este se ajuste en grosor y profundi-
dad.
2.- Aplicar separante sobre la preparación y zonas adyacentes, colocar espiga.
3.- Gotear cera sobre la espiga y preparación y zonas adyacentes, colocar espiga.
4.- Continuar el goteo de la cera tratando de que esta adapte la forma y tamaño de la corona a
restaurar.
5.- Efectuar el tallado de la cera endurecida modelándolo tratando de reproducir las caracterís-
ticas del homologo.
6.- Terminado el modelo, comprobar el tamaño del diente, verificar la relación antagónica y
puntos de contactos.

ENMUFLADO. EMPAQUETADO Y CURADO DE LAS CORONAS FUNDAS Y ESPIGAS.


DESENFLASCADO

1.- Revisión de la mufla y engrasado de la misma.


2.- Realizar la preparación de yeso mezclado.
3.- Rellenar la mufla sobrepasando ligeramente su borde, acto seguido se vaciará la coronita y
la espiga en su parte interna evitando burbujas de aire lo cual ocasionará nódulos de acríli-
cos. Seguidamente introducimos la cara lingual en yeso que se encuentra en la mufla, ya
que su cara labial ira hacia arriba para poder colocar las distintas tonalidades de colores.
Si fuera una corona espiga el ping metálico deberá ser introducido en el yeso que contiene la
mufla quedando firmemente unido a esto.
4.- Luego de fraguado el yeso aplicaremos separantes y colocaremos la contra tapa de la mufla
y lo rellenaremos hasta el borde, cuidando que esta capa no quede burbujas de aire atra-
padas.
5.- Apertura de las muflas y eliminación de la cera y lavado de la cavidad con agua de deter-
gente caliente y enjuagado de la misma.
6.- Aplicación de separantes para acrílico, si es corona espiga hay que aplicarles opacador a la
espiga.
7. - Preparación del acrílico y empaquetado del mismo.

Distribución del color en los dientes:


1.- El tercio gingival generalmente es de tono amarillo o anaranjado.
2.- El tercio incisal es azul o gris.
3.- el tercio medio hay una superposición de los colores inmediatos.

Color en los dientes naturales

Este no es uniforme, de un solo tono a un en el mismo individuo hay notables diferencias de


densidad no solo entre los diversos dientes sino también en un mismo diente, el tono
e intensidad es de suma importancia saber distinguir la pigmentación y el defecto del color.

Distribución del color en los dientes

La primera consideración de la selección de colores es la variación de los tonos en las diferen-


tes secciones del diente.

42
El tercio gingival es de un tono amarillo o anaranjado , el tercio incisal es azul o gris mientras
que en el tercio medio hay una superposición de colores inmediatos , la distribución no siem-
pre es uniforme al menos no hay uniformidad en los aspectos del color.

Color. Definición

Según se entiende comúnmente es la sensación producida por los rayos de la luz que en nú-
mero y calidad variable alcanzan las retinas. El efecto de la luz es el resultado de las ondas de
la luz así como el efecto del sonido es el resultado de las vibraciones del sonido que llegan al
tímpano .Es imposible formular instrucciones para usar el color sino se expone antes las leyes
físicas de la luz que implican algunos de los fenómenos del color que debe conocer el opera-
dor en las restauraciones de prótesis.

Principios fundamentales.

Para escoger y reproducir los colores en las restauraciones de porcelana ya sean coronas o
incrustaciones es esencial que el operador esté familiarizado con la teoría clasificación y fenó-
menos del color. Aunque es cierto que algunos individuos tienen un sentido propio de la ar-
monía de color, la mayoría adquieren esta facultad por medio del estudio intenso y la experi-
mentación.

El conocimiento del color puede obtenerse de dos modos generales:


1.- Es la observación, cuando una persona puede por medio del contacto constante con esta
actividad, adquirir un sentido del color. Este método es lento e incierto en su posibilidad es-
tética creadora.
2.- El otro método consiste en estudiar la teoría y fenómenos de la luz y color.

Esto familiariza al estudiante con las leyes y principios del color, que una vez entendidos le
permitirán percibir, igualar y reproducir los colores de los dientes naturales con confianza y
éxitos.

Importancia del color para la rehabilitación estética del paciente

El color es de gran importancia para la rehabilitación y la estética del paciente, pues es imposi-
ble formular instrucciones para usar el color. Si la textura y composición de todos los objetos
fuera tan semejantes que todos los rayos componentes de la luz se reflejaran del objeto al ojo,
todo sería blanco. No siendo esto así, llega a la conclusión, de que los diferentes objetos varían
en textura y composición, de modo que absorben ciertos rayos y reflejan otras.

El principio de exactitud en relación con la odontología restauradora se aplica a la restauración


de la anatomía y de la posición y relaciones dentales correctas.

El color no solo se refiere a la composición y análisis de los colores, sino también a la relación
de los valores estéticos en la odontología. Fig.19. tipos de acrílicos utilizados.

43
Fig.19. colores de acrílico

Tiempo de curado

Se introduce la mufla en agua a temperatura ambiente con una llama no muy alta hasta que
alcance la ebullición, manteniéndose así durante hora y media.

Rebajado y pulido de las coronas fundas y espigas:


1.- Con un bisturí puede quitarse todo exceso de una o puede rebajarse con discos gruesos,
piedras de taza o con fresas de fisuras gruesas.
2.- Si quedan módulos de acrílico en el interior de la funda o la preparación de la espiga la reti-
ramos con una fresa de fisura o redonda.
3.- Después de rebajado los excesos y los módulos en ambas coronas se procede al pulido de
las mismas.
4.- Pulir la cara lingual y las caras proximales con un cepillo No. 12 y la piedra pómez.
5.- Dar brillo con una mota de tela con pasta para pulir.
6.- Lavar estas coronas con un cepillo con agua tibia y detergente.
7.- Ubicar las coronas a sus modelos respectivamente verificando todos los procederes realiza-
dos, estas deben de quedar perfectamente ajustadas a los muñones y en perfecta oclusión.
(Fig.20).

Fig.20. Corona acrílica terminada

PUENTES PROVISIONALES

Indicaciones para los puentes de acrílicos

Los puentes hechos todos de acrílicos están indicados principalmente en espacios cortos, si el
espacio es relativamente largo, entonces deben reforzarse con una armadura metálica, Los
puentes de acrílicos están indicados en aquellos lugares donde tienen valor esencial el factor
estético. En el pasado, el puente de porcelana cocida reforzado con armadura de iridio platino
era la restauración preferencia. Sin embargo, este tipo de prótesis es de técnicas difícil y relati-
vamente costosa. El puente de acrílico cumple el requisito de estética y es económico en su

44
construcción, además, mientras que el puente de porcelana cocida requiere una habilidad
superior a la que posee el operador común, el puente de acrílico es relativamente sencillo de
construir. También el mismo puede usarse a veces donde el puente de porcelana está contra-
indicado.

Ventajas de los Puentes de Acrílico

Las ventajas del puente de resina sintética se han enumerado de la forma siguiente:
1- Es estético en alto grado. La resina de acrílico, armoniza y se combina con los dientes natu-
rales mejor que ningún otro material.
2- La técnica de construcción de un puente de acrílico es relativamente simple comparada con
la que se necesita para hacer un puente de porcelana cocida reforzada con armadura de iri-
dio platino.
3- El tiempo requerido para su construcción es menor que el necesario para otros tipos de
puentes, especialmente el de porcelana cocida.
4- Es de construcción económica.
5- Los testimonios publicados y la experiencia clínica confirman que la resina acrílica es biológi-
camente compatible con los tejidos bucales.
6- El metacrilato de metilo bien elaborado en su tratamiento térmico es impermeable a las
bacterias, si bien no impide el crecimiento de estas.
7- El puente de acrílico es relativamente durable.
8-Tiene una resistencia alta a los impactos.
9- Es de peso ligero.
10-Es fáciles de terminar y pulir.
11- Puede agregarse material sin hacer nuevamente toda la estructura.
12- Si se emplean carillas o coronas de acrílico fabricadas, el color y contorno del puente pue-
den predeterminarse ante de terminar todo el puente.

Desventajas del Puente de Acrílico

Se han notado ciertas limitaciones y desventajas de las resinas acrílicas en este tipo de puente:
1- La resina acrílica es porosa si no se maneja debidamente.
2- Si la restauración se coloca bajo presión continua o se sujeta a presión intermitentemente,
tiene deformación en frío por deslizamiento interno. Esto trae como consecuencia la perdi-
da del contorno y de los puntos de contacto.
3- A veces se han descolorado en la boca las restauraciones hechas de resinas acrílicas. Aunque
se han dado muchas explicaciones de esta decoloración, persiste el hecho de que se pre-
senta ocasionalmente.
4- En caso de que falle un Póntico, es casi inevitable que toda la restauración debe quitarse
para hacer la preparación.
5- Se raya con facilidad.
6- Hay molestia en aquella persona que habitualmente mascan chicle, porque la goma se pega
a la restauración.

Considerando las ventajas y desventajas enumeradas, es evidente que el puente de acrílico no


es una panacea y que su uso debe ser la excepción más que la regla. El puente todo de acrílico,
en la actualidad se emplean principalmente para restauraciones temporales. No se usa metal
ni en los retenedores, ni en los pónticos de restauración.
Este puente está indicado en la región anterior de la boca cuando el espacio es corto. Los dos
retenedores son generalmente dos coronas

45
CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE TODO DE ACRÍLICO

Al construir este tipo de puente, el primer paso es la preparación de los dos dientes de soporte
para recibir las dos coronas completas de acrílico con hombro.

Para obtener la posición y relación correcta de los modelos de cobre en la impresión, se coro-
nas temporales de metal de baja fusión sobre los modelos de cobre. Estas coronas temporales
se recortan y ajustan al probarlas en la boca del paciente para que no haya interferencia en la
oclusión.

Con las coronas temporales en su lugar se toman la mordida en cera y la impresión, y los mo-
delos se montan en un articulador. El modelo de trabajo se construye de tal manera que los
modelos de los dientes hechos de cobre sean separables. Para esto, la porción radicular de los
modelos de cobre se hace cónica y se lubrica con petrolato hasta que se vacié la piedra.

Antes de modelar el puente de cera sobre los modelos, debe uno cerciorarse que estos salgan
del puente con facilidad, sino se hace una pequeña abertura en la superficie bucal del modelo
de trabajo frente a la extremidad apical del modelo cónico. Se introduce un instrumental en
esta abertura por debajo de la extremidad de las raíces y con un movimiento de palanca los
modelos se sacan de cavidad. Las porciones radiculares se lubrican nuevamente y los modelos
se reponen en su lugar.

Con los modelos de los dientes en posición sobre el modelo de trabajo, el paso siguiente es el
modelado de todo el puente con cera. Primero se adapta una hoja de estaño del número 60
sobre la porción desdentada. Se lubrican los dos modelos de cobre con aceite fluido, y se pone
cera de color marfil sobre la porción coronal de los modelos, ya sea con una espátula caliente
o sumergiendo los modelos en cera fundida. En todo caso, debe dejarse que la cera se extien-
da más allá del ángulo externo del hombro. Cuando se ha formado el contorno aproximado de
las coronas, los modelos de los dientes se colocan nuevamente sobre el modelo de trabajo y se
añade cera a la parte labial, lingual y proximal hasta formar el contorno completo.

Se reblandece un pedazo de cera de color marfil suficiente para el tamaño del Póntico, remo-
dela a su forma aproximada y se coloca en el área desdentada entre las dos coronas de cera.
Se funde la porción gingival del Póntico con una espátula caliente sobre el papel de estaño.

Se cubre la apófisis desdentada, de modo semejante se une las superficies proximales del Pón-
tico a las superficies proximales de las coronas de cera.

Entonces se termina el modelado del puente de cera y está listo para probarse en la boca si se
desea. Si la oclusión y el contorno son satisfactorios el puente de cera se coloca nuevamente
en el modelo y se funde una pequeña cantidad de cera alrededor de la periferia gingival de las
coronas de cera, fijando el puente firmemente a los dos modelos.

Modelado de un puente provisional:


1.- Verificar las Preparaciones del modelo de yeso y las relaciones de oclusión.
2- Aplicar separante a dientes vecinos y zonas adyacentes.
3- Gotear cera caliente sobre el muñón tratando de que este quede cubierto de una vez o su-
mergido los muñones en la cera fundida, tratando que la cera quede confinada en el borde
gingival al ancho del hombro.
4- Continuar el goteo de la cera adaptando la forma y tamaño de la corona y el Póntico a res-
taurar este por lingual debe estar suspendido de l mucosa para facilitar el auto limpieza.

46
5- Efectuar el tallado de la cera ya endurecida, modelando y tratando de reproducir las carac-
terísticas individuales del homólogo.
6- Terminado el modelo comprobar el tamaño del diente, forma y relación antagónica.Fig.21.
7- Retirar el puente cuidadosamente y limpiar las coronas y el Póntico.

Fig.21. Encerado de un puente provisional.

7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$

47
TEMA 6. CONSTRUCCIÓN DE RESTAURACIONES INDIVIDUALES
Y PUENTES FIJOS METÁLICOS.

Objetivos:
• Explicar las consideraciones técnicas a seguir en la construcción de la prótesis
fija metálica.
• Ejecutar los pasos técnicos para la elaboración de los diferentes tipos de próte-
sis parcial fija metálica.

RESTAURACIONES INDIVIDUALES

Corona Completa Metálica

La corona completa, totalmente metálica se utiliza como anclaje de puente o como restaura-
ción terapéutica individual. El anclaje ya fue definido como una restauración que reconstruye
morfológicamente un diente pilar, sirve simultáneamente para unir el tramo del puente al
pilar.

En prótesis fija, el diente pilar debe ser reducido mecánicamente para prever lugar al metal del
anclaje. Esto debe ser realizado de tal manera que se asegure el estado de salud de ese diente
y no se produzcan mas tarde lesiones pulpares, fracturas o residivos de caries. El mismo crite-
rio rige para cuando la restauración es unitaria y simplemente terapéutica, la función y la co-
modidad deben persistir después de instalada la restauración.

Indicaciones

La corona completa de oro esta indicada en todos aquellos dientes que no pueden recobrar su
capacidad funcional y su contorno anatómico, por otros medios. Está indicada además como
anclaje de puente cuando el índice de caries o los esfuerzos a que está sometido un diente
contraindican la instalación de una corona de tres cuartos, una incrustación con pernos (Ping
ledje) en las rehabilitaciones completas que abracan toda la boca, la corona total de oro está
indicada en aquellas piezas que deben ser ferulizadas o que recibirán retenedores o ataches de
precisión para una Prótesis Removible cuando se cubre su cara vestibular con porcelana o re-
sinas acrílicas, cumple además una función estética , ofrece la oportunidad de que su tamaño
puede ser aumentado con el objetivo de aumentar la eficacia masticatorias, o reducido con el
ánimo de disminuir o distribuir las fuerzas que actuarán sobre la prótesis, la preparación den-
taria, su construcción e instalación son relativamente fáciles de realizar.

Contraindicaciones

La corona completa de oro está contraindicada en todos aquellos casos en los que no sean
necesarios modificar las condiciones que no sean necesarios modificar las condiciones de oclu-
sión o cuando el índice de caries es sumamente bajo o cuando la restauración necesite solo un
mínimo de anclaje, la corona completa de oro presenta indudablemente algunas pequeñas
desventajas comparada con otros tipos de restauraciones por ejemplo: Es control de la vitali-
dad exige medidas profilácticas para evitar la corrosión del metal y produce a veces problemas
de tajadas, gránulos, aunque su extensión subgingival sea correcta. Los tejidos blandos no so-
lamente durante la preparación, sino también en el momento de la toma de impresión de la
protección temporaria o durante su retracción con fines de impresión de la porción cervical.

48
Modelado de la corona

La preparación de la corona consiste esencialmente en la eliminación de una capa delgada de


tejidos de todas loas superficies de la corona clínica del diente, los objetivos son:
1- Obtener espacio para permitir la colocación del metal de espesor adecuado para contra-
rrestar las fuerzas funcionales en la restauración final.
2- Dejar espacio para colocar el metal, de un espesor conveniente que permita la reproduc-
ción de todas las características morfológica del diente sin sobrepasar sus contornos ori-
ginales.
3- Eliminar la misma cantidad posible de tejidos dentarios en todas las caras del diente para
asegurar una capa uniforma de oro.
4- Eliminar todas las anfractuosidades axiales y ofrecer a la restauración una línea de entra-
da compatible con los además anclajes del puente.
5- Obtener la máxima retención compatible con una dirección de entrada conveniente.

Consideraciones técnicas

La corona de cera debe perfilarse al tamaño, posición y relación adecuada que tendrá la coro-
na terminada, cuando más exacto se haga esto menos trabajo se necesitará sobre la corona
polimerizada. Después de que la corona sea retirada del modelo de trabajo, se hacen ligeros
agregados de cera sobre las superficies proximales para acentuar el contorno de los puntos de
contacto. Existen 3 métodos para aplicar la cera y obtener el modelado, el método más utiliza-
do en nuestro medio y con el que se hace la corona de cera sobre el molde lubricado hecho de
yeso piedra, amalgama y cobre.

TÉCNICA PARA LA CONFECCIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CORONA

Corona

Este tipo de restauración se clasifica de acuerdo al material que esta construido, puede ser de
metal, acrílica, porcelana y combinada y no es mas que la restauración que se hace de toda la
proporción coronaria de diente.

Corona espiga

Es la restauración coronal de un diente cuya retención es dada por la raíz terminal del diente
natural.

Corona espiga (pasos clínicos)

Cuando queda considerable cantidad de la corona de un diente se reduce con piedra de dia-
mantes o fresas de carborundum, al cortar la corona gingivalmente con esta piedra que se da
a la raíz una convexidad labio lingual que corresponde mas o menos a la curvatura del tejido
gingival formando dos planos, uno hacia al parte lingual y otro hacia la parte labial, no solo
aumenta la resistencia al desalojamiento, sino que evita la lesión a los tejidos interdentales,
estos planos terminan al nivel de la cresta gingival, también es importante abocardar la aber-
tura del conducto de la raíz. Esto se hace con una freza redonda No. 10.

Aunque el plano lingual se deja a nivel de la cresta de la encía, por razones de estética es nece-
sario hacer bajar el plano labial un poco por debajo de la cresta del tejido gingival. Esto se hace
en aquellos pacientes cuya inserción epitelial solo está en contacto con el cemento y donde
existe un tercio gingival.

49
Corona Richmond

Es la corona con espiga de tipo Richmond también llamada corona espiga vaciada con frente
estético; el perno intraradicular y las tres cuartas partes de la porción coronaria son vaciadas
en una sola unidad metálica, solamente queda hueca la superficie labial para ser cubiertas con
porcelana o con resinas acrílicas.

La superficie labial se encuentra hueca dejando espacio para el material estético y presenta
elementos de retención para el mismo, tales como gránulos, asas, postes u otra modalidad
retentiva.

Esta restauración es un reborde metálico llamado cofia, de aproximadamente 1 mm. De altura


que cubre periféricamente el extremo gingival de la raíz, lo cual le confiere protección a esta y
brinda una retención extra a la corona.
Uno de los tipos más viejos de corona con espiga es la combinación de corona de oro, frente
estético pudiendo ser este de porcelana o acrílico. Puede usarse como restauración individual.

Corona funda- Veneer

La corona funda requiere de una preparación sobre un diente vivo que no se puede tratar por
operatoria dental y que garantice la vitalidad pulpar.

Al diente se le debe desgastar en todo su contorno coronario pero de forma que sea replica al
diente natural u homologo, aunque mas pequeño, se caracteriza además la preparación por no
tener borde filosos o agudos, dejando espacios suficientes en todo su perímetro para el grosor
del material del que se va a construir, si se hace de acrílico lleva un hombro alrededor del cue-
llo del diente; si se hace de metal no lleva, a no ser cuando la preparación lo requiera, debe ser
paralelo al tercio gingival o palatino.

Modelado:
1- Lubricar bien el modelo sobre el cual se va a realizar.
2- Se reblandece la cera para incrustaciones y con una espátula No.7 se va depositando cera
en las caras proximales, así como en el piso vestibular hasta completar la cavidad. Se pre-
siona la cera para contrarrestar las tensiones que se liberan en la cera.
3- Una vez solidificada la cera, se eliminan los excesos por oclusal y por próxima, dándole la
anatomía al diente utilizando un tallador Lecrón.
4- Por último, se coloca el bebedero o sprue.

Núcleo vaciado

El núcleo vaciado tiene como objetivo que la corona se puede retirar con facilidad después de
haber tenido la retracción gingival.

Nota: Se hace mayormente en pacientes menores de 15 años.

TÉCNICAS PARA EL MODELADO

El modelado del núcleo vaciado debe realizarse con un dado individual para que facilite la la-
bor del técnico.

50
Modelado de la corona Veneer:
1- Revisión de los modelos de trabajo y del dado individual donde reconstruiremos nuestra
corona vencer.
2- Aplicación de separante en el dado individual y dientes vecinos.
3- Sumergir el dado en cera fundida para crear una película uniforme en toda la superficie
del muñón.
4- Modelar las caras proximales, la lingual y la cara oclusal debe dejarse sin encerar, la cara
bucal que será ocupada por el acrílico.
5- Colocar dos felpas de escobas plásticas, desde el ángulo MOB y el ángulo DOB hasta el
centro de la cara bucal dejando un rayo de luz por debajo de estas para que sirva de re-
tención al acrílico. También puede hacerse la retención en forma de cabeza de alfiler, se
deposita una gota bien fina y chiquita de cera sobre la cara bucal y con la espátula fría se
oprime esta para darle la forma al acrílico.
6- Situar la corona y comprobar bien los bordes marginales de estas, que es de metal y pre-
senta resistencia a la fractura.

Corona Richmond:
1- Comprobación de los modelos de trabajo y los datos individuales.
2- Aplicación de separante en al preparación y dientes vacíos.
3- Adaptación de una espiga plástica al conducto radicular.
4- Con cera fundida gotear sobre la preparación una película de cera fina y uniforme for-
mando una cofia.
5- Con cera calibrada del ancho y el alto de un diente aproximadamente; comprobar en
este paso la oclusión. Conformada la cara lingual uniremos estas a la cofia con cera fun-
dida. Con la lámina de cera calibrada conformaremos las caras proximales, colocando
una pequeña retención que va desde la zona lingual al plano bucal de la cofia.
6- Retirar el modelado y comprobar el ajuste de la misma a la preparación.

RESTAURACIONES INTRACORONALES

Son restauraciones individuales o como retenedor de un puente casi todo por volumen queda
incluido dentro de la corona del diente. Como retenedor de un puente puede ser empleado
solo cuando las condiciones son ideales y cuando el tallado pueda ser rigurosamente perfecto.

Modelado de incrustación:
1- Revisar cuidadosamente el modelo de trabajo y el del dado individual, donde posterior-
mente se reconstruirá la incrustación.
2- Aplicación de separantes en la preparación y dientes vecinos.
3- Gotear la cera fundida, procurando que esta ocupe toda la preparación correctamente o
mediante calor plastificar la cera y comprimirla dentro de la cavidad.
4- Explicar el tallado de la incrustación con características anatómicas del diente a restau-
rar.
5- Comprobar la oclusión de las arcadas, su relación de contacto con los dientes vecinos y
ajuste de la misma en la preparación.
6- Después de terminado el tallado retiramos la incrustación de cera, comprobando que la
cera haya copiado bien todo el sistema de la preparación y revisión de los bordes margi-
nales.

Nota: Comprobar si e punto de contacto que existe esta correctamente ubicado. La cera buena
para incrustaciones es aquella que puede modelarse y retirarse del diente a la temperatura de
la boca sin distorsión.

51
PUENTE METÁLICO

El puente fijo metálico es aquel que se hace con aleaciones de oro y que sustituye uno de los
dientes naturales. Es un aparato fijo que una vez cementado no puede ser retirado de la boca
por el paciente, y el estomatólogo necesita de un instrumento para retirarlo (quita corona).

Características

Los puentes fijos se clasifican en simples y compuestos, los cuales pueden tener dos o tres
retenedores. Los puentes fijos se clasifican conforme a su situación, puente anterior labial y
puente posterior o bucal.

Los primeros están situados en la región de los caninos e incisivos, los segundos se extienden
desde el canino hacia atrás y abarca los premolares y molares.

El puente complejo es el que se extiende en uno de sus extremos más allá del canino. Están
indicados en el sector anterior y posterior de la boca y pueden ser rígidos y semirígidos. Sin
embargo, el uso del puente voladizo está contraindicado.

Indicaciones

Los puentes metálicos se indican en tramos cortos, el paciente debe tener una buena higiene
bucal. Además, debe tener para su relación 1,2 ó más pilares en los que se ubicarán los rete-
nedores.

Está contraindicado en pacientes que tienen movilidad dentaria, no se debe utilizar como pilar
los dientes laterales, pues son los más débiles de la cavidad bucal.

Modelado del puente rígido

El puente rígido se debe modelar en dos o más pilares y en ambos extremos la conexión es
rígida.

Modelado del puente voladizo

El puente voladizo se modela en un pilar como retenedor y volado en otro diente como conec-
tor para que estos vayan unidos al póntico.

Nota: El puente voladizo que tiene uno o más soportes en un extremo, estando el otro extre-
mo sin apoyo es también llamado puente de extremidades libres.

Objetivos del patrón de cera

El patrón de cera tiene como objetivo obtener el colado en el metal del puente o de la corona
Se prepara para el revestido. (Fig. 22).

Técnica de preparación para el revestido:


1- Colocación del sprue del patrón sin afectar los detalles anatómicos y en la parte más
voluminosa.
2- Formación del reservorio y baño de cera.

52
3- Colocar los patrones en la base de forma que estén en ½ de pulgada del borde superior
del cilindro.
4- Lavar con agua jabonosa los patrones.
5- Pegar el cilindro a la base.
6- Mezclar el investimento. (según indicaciones del fabricante).
7- Fraguado el revestido, retirar la base y los sprues mediante calor con el mechero.

Fig.22. Patrón de cera previo al revestido.

Colado:
- Lo primero que se realiza es verificar que el encerado de la restauración se encuentre en
perfecto estado para preceder a su colado.
- Colocar el sprue en el patrón de cera, sin afectar los detalles anatómicos en la parte más
voluminosa.
- Colocar el bebedero con cera #.14, 13 ó 12, con su cámara de rechupado de tal modo que
el modelo quede aproximadamente 1,5 a 2 mm. del borde libre del anillo del colado.
Permite fácilmente el acceso del metal fundido a todos los ángulos de la restauración, evi-
tando que al penetrar el metal fundido haga contacto directamente contra el borde gingi-
val u otros bordes o detalles finos que pudieran alternarse y cuya corrección posterior im-
plica desajustes o alteraciones del contorno de la restauración.
- Fijar el patrón de cera al conformador del crisol.
- Colocar una lámina de papel de amianto humedecido en el interior del anillo, a ras en un
extremo y a 3 ó 4 mm del otro extremo. Sumergido en un recipiente con agua. El papel de
amianto ayuda a la expansión del investimento, no absorbe agua del investimento, des-
pués de humedecido el papel no se debe comprimir con los dedos para no debilitarlo.
- Pintar el patrón cuidadosamente con un agente humectante.
- Enjuagado y secado con una corriente suave de aire.
- Colocar el anillo en la base y fijarlo periféricamente con parafina.
- Preparar la mezcla de investimento adecuado a la aleación a usar, en las proporciones
indicadas por el fabricante.
- Con un pincel de la celda suave, pintar con el investimento el patrón de cera.

Comenzar por la superficie interna, colocar una pequeña porción de investimento en el borde
gingival y con vibraciones suaves del pincel, dejas que el investimento corra hasta el fondo de
la cavidad del patrón procurando que no queden burbujas de aire incluidas en los ángulos del
patrón, continuar de la misma forma hasta llenar completamente la cavidad.
- Sumergir el anillo en un baño de agua a 37ºc durante 30 minutos.
- Extraer el anillo del baño y rebajar el exceso de investimento que sobresale del anillo.
Retirar la base del anillo y eliminar las partículas de investimento que resultan de esta
operación.
- Colocar el anillo en el horno a temperatura ambiente.

53
- Se coloca el anillo con el conformador hacia abajo, durante media hora. Esta posición es
para cuando comience a elevarse la temperatura y la cera que se va fundiendo salga al ex-
terior no sea absorbida por el investimento, y pasado este tiempo se vira el anillo para que
los gases que queden en la cámara de moldeo salgan.
- Se sube la temperatura del horno de 200 a 250 grados durante hora y media y luego se
sube hasta llegar a los 950 grados. Esto debe hacerse lento y observar las indicaciones del
fabricante.
- Se considera que el horno debe de estar cerca de la máquina de colado. Si en el caso que
el colado sea para oro, se utiliza gas oxigenado (aire), la mecha tiene que estar preparada
(luz reductora o azul). La máquina centrífuga debe darle vuelta a la cuerda. Debe tener
fundente (borasit), limpiador bajo el punto de fusión y aumenta la fluidez del colado.
- Es recomendado utilizar el 50% de aleación nueva, para realizar el colado la aleación fun-
dida o licuada debe tener forma esferoide (ojo de buey).
- Temperatura para oro 396 grados o (según el fabricante).
- Temperatura para el Cromo-níquel 950 grados o (según el fabricante).

Escala de la llama:
A- Combustión.
B- Mezcla de aire con el gas.
C- La ideal reductora.
D- Oxidante.

Después de limpio el colado se procede al rebajado de los mismos:

- Colocar el porta mandril en el motor y en este un mandril con un disco fino.

- Accionar el interruptor del motor y cortar los sprues, lo más cerca posible del patrón sin
que este se afecte.

- Cambiar el disco fino por uno grueso y alisar la zona donde se corto el sprue y si hay algún
nódulo (bolita de metal) también rebajada. Alisar los bordes del colado de forma que que-
den filosos y lisos.

- Cambiar el disco por una fresa de fisura No. 700 ó 701 según el caso y definir bien las es-
trías, detalles anatómicos del diente en efecto.

- Revisar el interior de colado para observar si existe algún nódulo, si existe eliminarlo con
una fresa de fisura o redonda, son la más conveniente del caso.

- Colocar el colado en su molde y observar si su ajuste es correcto; de no ser así, buscar las
causas, que pudieran ser: nódulos mal eliminados o contracción del metal.

- Si uno de los colados se va a utilizar como retenedores para el puente semirígido, se pro-
cede a la preparación de la caja.

- Colocar en el porta mandril una fresa de fisura No. 701 y dar un corte perpendicular al
borde cervical por la cara proximal que corresponda a la brecha.

- Profundizar dicho corte en sentido anterior y sentido buco-lingual hasta que la fresa que-
de holgada.

54
- Con una fresa No. 702 darle forma de cola de milano a la caja, esta debe ser convergente
hacia el gingival y con el doble de altura ocluso gingival que la anchura buco-lingual, y co-
mo mínimo 1 mm de profundidad desde la cara externa hacia adentro.

- La altura ocluso gingival debe ser aproximadamente de 1½ mm.

El pulido se realiza con una rueda y puntos de goma de tamaño apropiado. Se pulirán las su-
perficies que fueron rebajadas. Aplicar las puntas de goma cuando sea necesario, para poder
trabajar en las zonas de difícil acceso (Espacios interdentarios en puentes, ángulos, bordes
etc.).

- Con un cepillo en forma de rueda y trípolis pulimos las superficies oclusales de los dien-
tes posteriores sin alterar su anatomía.

- Con una rueda de fieltro y Trípoli, proceder a dar un acabado uniforme a todas las super-
ficies de la restauración. En los lugares de difícil acceso para la rueda de fieltro, utilizamos
el cepillo para profilaxis (rueda).

- Con una mota de tela, aplicar rojo inglés a toda la restauración para obtener el brillo final.

Componentes de un puente 7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$


El retenedor es una restauración que asegura el puente a un diente. El pilar soporte o anclaje,
es un diente al cual se ajusta el puente por medio del retenedor. La parte del puente que susti-
tuye al diente natural perdido se llama pieza intermedia o póntico.

El conector es la unión entre la pieza intermedia y el retenedor. Por consiguiente un puente


fijo esta compuesto por las siguientes partes principales: retenedor, piezas intermedias o pón-
ticas y conectores, uno en cada extremo del puente. En el premolar, que es el pilar mesial del
puente, hay una corona de tres cuarto. El molar anclaje distal del puente, lleva una corona
colada completa. En este caso la pieza intermedia que sustituye al primer molar es del tipo en
oro, en su totalidad, que se usa en la región mandibular posterior donde la estética no es im-
portante. Los conectores son uniones soldadas que ferulizan rápidamente los dientes de ancla-
je. En la construcción de puentes fijos se utilizan muchas variedades de retenedores y pónti-
cos.

Está suficientemente demostrado que cada diente se puede mover en el alveolo durante la
función por la elasticidad del ligamento periodontal. La dirección en que se mueve el diente
depende de la dirección de aplicación de la fuerza. El diente se inclina según la dirección en
que se aplica la fuerza.

Resistencia

El retenedor debe poseer una resistencia adecuada para oponerse a la deformación producida
por las fuerzas funcionales. Si el retenedor no es suficientemente fuerte las tensiones funcio-
nales pueden distorsionar el colado causando la separación de los márgenes y el aflojamiento
del retenedor, aunque la retención sea adecuada.

El retenedor de un puente es una restauración que asegura el puente a un diente de anclaje.


En un puente simple hay dos retenedores, uno en cada extremo del puente, con la pieza in-
termedia unido entre los dos. En puentes más complejos se pueden utilizar otras combinacio-
nes. Un retenedor de un puente que se afloje trae consecuencias más serias que las de una

55
restauración individual porque puede caerse todo el puente y alterarse la prótesis. La reten-
ción es por lo tanto uno de los requisitos importantes que debe cumplir un retenedor de
puente, pero también hay otras consideraciones que deben tenerse en cuenta, algunos de los
cuales son comunes a todas las restauraciones ya sean retenedores de puentes o restauracio-
nes individuales.

Fuerzas

La naturaleza de las fuerzas que soporta un puente tiene mucha significación en el diseño de
los retenedores que deben contrarrestar. Los estudios anatómicos han demostrado que los
ejes mayores de los dientes superiores e inferiores, están inclinados mesialmente.

Modelado o Consideraciones Técnicas de puente fijo simple anterior y posterior de acrílico

7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$

Fig.23.Patrón de cera para puente anterior con frente estético.

Después de estudiar las condiciones del modelo y la preparación hecha por el Estomatólogo,
procedemos al modelado del mismo:

1- Comprobar la correcta posición de los dados.

2- Aplicar separantes de cera a los dientes y zonas adyacentes.

3- Gotear cera caliente sobre los muñones tratando de que estos queden cubiertos de una
vez o sumergidos en la cera fundida.

4- Continuar el goteo de la cera tratando que esta vaya adoptando la forma y tamaño de las
zonas a restaurar.

5- Efectuar el tallado de la cera ya endurecida, modelando y tratando de reproducir las ca-


racterísticas individuales de los homólogos.

6- Terminar el modelado comprobando el tamaño del diente, forma, relación antagónica y


puntos de contactos.

7- Retirar las coronas cuidadosamente y limpiar la zona externa de separante y comprobar


la total adaptación del borde gingival al hombro del modelo.

8- Proceder a la confección del póntico. (Inocuo a los tejidos bien glaseados, superficies
lisas, no deben comprimir la mucosa, contacto mínimo encima, la mucosa, debe mante-
nerse limpia se logra disminuyendo su forma oblicua buco lingual, no debe ser visible el
borde metálico y nunca más claro que los dientes naturales).

56
9- Colocar una bolita de cera como patrón la vibramos entre las dos coronas ya modelado y
lo sellamos en ambos lados.

10- Con un bisturí hacer los nichos gingivales para la auto limpieza del puente, verificamos la
relación antagónica (siempre el póntico debe ser buco lingual para que las fuerzas masti-
catorias se repartan).

Consideraciones técnicas del modelado del puente fijo simple anterior y posterior metálico

Existen dos técnicas:


Indirecta 7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$
La directa

Técnica indirecta: La realiza el técnico en diferentes formas:


- Por eliminación de la cera.
- Adaptación de formas.
- Por adaptación progresiva funcional.

Técnica directa: La realiza el técnico y pasa directamente para el laboratorio para revestirlo y
luego colarlo.

- Procediendo a la colocación de los sprue o bebederos estos deben tener un grosor de 2,1 o
2,6 mm. pero en premolares se utiliza sprue más finos.

- A la hora de colocar el sprue se debe depositar una gota de cera en la parte más alta y
voluminosa del patrón de cera, luego sellamos el anillo por todas las partes, los sprues de-
ben de tener 45 grados de inclinación y que este no contacte en ninguna parte del anillo,
porque sino este se deforma. Colocándolo luego en la base de goma sellándolo con cera, le
echamos agua jabonosa para eliminar restos de grasa y disminuir las tensiones superficia-
les de la cera.

- Waltch:- Es un líquido que nos sirve para romper las tensiones superficiales de la cera de-
jando secar bien o con aire.

- Si el patrón de cera es muy grande debe utilizarse la barra difusora y luego revestir.

- Colocar el anillo en el horno a una temperatura ambiente, luego se eleva a 220 grados
poniéndolo ½ hora con el zócalo o conformador hacia abajo con el objetivo que cuando la
cera comience a derretirse no sea absorbida por el investimento y luego viramos el anillo,
logrando escapar los gases que quedan en la cámara de moldeo salgan con facilidad.

- Elevar el horno a una temperatura de 200ºc a 250ºc durante ½ hora hasta llegar a 1 hora y
luego continuamos elevando la temperatura dependiendo del tipo de metal que vamos a
utilizar, según el criterio o la opinión del fabricante.

- Si se utiliza el cromo níquel, el punto de fisión es de 950 grados.

- Si se utiliza oro es de 700°c.

57
- Una vez extraído el anillo del horno colocarlo en la máquina de colado de manera inmedia-
ta no más de 1 minuto de demora porque se enfría y pierde 100 grados de calor por minu-
tos. Considerándose que la máquina debe estar cerca del horno.

- Si se va a realizar el colado de oro con gas oxigeno (aire), la mecha debe estar debidamen-
te preparada, usar llama azul, se utiliza bórax que es limpiador, bajo punto de fusión y va
aumentar la fluidez del colado. Es recomendable reutilizar el 50% de una aleación.

- Siempre si es oro agregar la cantidad necesaria ya que este merma.

- El anillo se cubre en su parte interna con el papel de amianto, que este no debe llagar al
borde del anillo para facilitar la extracción a la hora de recuperar el colado y a su vez da re-
tención al revestimiento para que no se salga con facilidad de dicho anillo.

Este papel de amianto se humedece porque va a ayudar a la expansión del investimento y a su


vez no deja que absorba agua, cuando se humedece el papel no comprimirlo con los dedos
para no debilitarlo.

Revestido

Corazón de cerezo, esta es una forma de revestimiento manual que consiste en pintar el pa-
trón de cera con un pincel, las partes internas y externas esperando que este bloque de reves-
timiento fragüe y después de endurecer o fraguar, proceder a la preparación de investimento
vertiendo en el anillo para completar el mismo, cubriendo todo pero por un mismo lugar.

Propiedades del revestido con investimento

Su técnica es higroscópica. 7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$


Composición de los investimentos

Polvos-elemento refractario, aglutinante, con pequeñas cantidades de agentes modificadores.


Refractario- el cuarzo o cristobalita.
Aglutinante- hemidrato de sulfato de calcio.
Modificadores, retardadores y aceleradores.

Revestimiento al vacío: Se obtiene un investimento más duro y una superficie más compacta,
además elimina el 95% de burbujas que se crean al mezclarse las moléculas de agua y polvo
investimento.

Combustión de la cera: Retirar la base del anillo y comprobar que el conducto del colado esta
libre.
Cuando se utiliza cromo níquel o cromo cobalto, debe formarse el ojo de buey.

Existen varios tipos de máquina centrífuga:

1- Vertical
2- Horizontal
3- Presión de aire
4- No centrífuga, esta utiliza la presión de aire o algún gas comprimido.

La máquina por inducción eléctrica tipo Gallioni.

58
Una vez recuperado el colado en oro se vierte en una solución de ácido sulfúrico al 50%. En
este caso no se le da el paso de arenado y luego se extrae de dicha solución.

Si es cromo cobalto o cromo níquel se trata de limpiar la mayor cantidad de restos de investi-
mento y luego se le da arena.

Rebajado y Pulido:

- Se procede a recortar el cono con un disco fino.

- Se rebaja bien por todas las partes externas y se limpia por dentro con una piedra en caso
que tengan restos de investimentos, buscando que la estructura asiente bien al modelo.

- Dar goma redonda primero y luego de tubo para eliminar rayas que quedaron durante el
rebajado.

- En caso que sea de oro no se rebaja ni se pule con abrasión, se precede al pulido de cepillo
y tubo de motor de baja.

- Si es de cromo níquel o cromo cobalto se pule en alta con pasta verde o pasta para pulir.

- Luego se precede a colocarlo en un recipiente a hervir en agua de detergente en ambos


casos y se lava con un cepillo.

Fig.24. Equipos técnicos para el rebajado y pulido.


7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$
Consideraciones técnicas del frente estético:
1- Ubicar el puente en el modelo, observando su posición correcta si reúne todas las condi-
ciones.

2- Retirar el puente y agregar separante de cera.

3- Gotear cera en la parte retentiva del puente y modelando su anatomía en relación a los
dientes homólogos.

4- Dándole todos los detalles anatómicos correspondientes.

59
Enflascado:

1- Después de preparar las muflas, engrasadas y verificar las partes de las mismas que estén
en buenas condiciones.

2- En prótesis fija la mufla consta de dos partes.


A- La Base
B- La Tapa

3- Se vierte yeso blanco en la base con un pincel, rellenamos dentro de las reparaciones,
vibrando para que copie bien toda la parte del puente y de ahí se coloca en la mufla base
quedando la parte bucal de la cera hacia arriba y la metálica dentro del yeso; esperar que
esta fragüe entonces aplicar separante (de agua jabonosa), luego colocar la tapa y verter
el otro yeso (piedra) que cubre todas las partes de la cera, una vez fraguada el mismo pa-
sar al deserrado de estas partes.

4- Agregar agua caliente abriendo la mufla sobre la estructura y eliminar toda la cera.

5- Luego añadir separante de acrílico esperando a que este seque.

Empaquetado

Composición del acrílico 7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$

Polvo
- Polimetacrilato de metilo (polímero)
- Peróxido benzoilo (catalizador)
- Ftalatoe de butilo. (Plasticante)
- Dióxido de titáneo; rojo cadmio, (colorantes).

Líquido
- Metacrilato de metilo, (monómero).
- Hidroquinona: (inhibidor)
- Dimetacrilato de etilenglicol. (Agente de entrecruzamientos)
- Dimetil p-toluidina.(activadores)

Procedimientos en la preparación del acrílico:

1- Una vez escogido el color del diente, aplicar el apocador al metal para que este no tras-
luzca.

2- Preparar la masa del acrílico que esta pasa por los cuatro estados (arenoso, fibroso, elás-
tico, plástico o de trabajo), cuando está es ese estado se retira del dappen y se coloca
encima de la estructura, se pesa. Luego abrir la mufla y con un bisturí dar dos cortes en
forma biselada para colocar la parte incisal y así a su vez a la parte gingival.
Hay otro método para la colocación de esas partes que consiste en gotear cera en la
contratapa, en los bordes ya mencionados de mayor a menor de forma biselada. En la
contratapa antes del prensado de la masa acrílica.

3- Luego preparar el incisal y el gingival, ya en estado elástico, se coloca en las partes men-
cionadas colocando papel celofán que se utiliza con el objetivo de que el frente quede li-
so y glaseado.

60
4- Pasar al cocinado, colocando la mufla en agua a temperatura ambiente, una 1 ½ - 65ºc a
70ºc, una hora de ebullición, la temperatura del manómetro se volatiza a los 103ºc.

5- Una vez realizado el cocinado del mismo esperar que se enfríen las muflas, lo desenflas-
camos y luego proceder al rebajado y pulido.

6- El rebajado debe realizarse con un disco fino para no dañar las partes del puente, cui-
dando las partes gingivales.

7- El pulido se realiza con un cepillo en baja para que no se dañe la anatomía del diente.

7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$

Fig.25. Restauración fija adatada en el modelo.

MÉTODOS DE APLICACIÓN DE RESINAS DE ACRÍLICO EN FRENTES ESTÉTICOS

El empaquetado puede hacerse de dos maneras:

Se prepara en un dappen el color de base, primero echar el líquido y luego el polvo, esperar
que esta masa comience a fraguar o adquiera su estado de trabajo, sacar la masa del dappen,
verterla sobre el papel celofán para amasarla (teniendo en cuenta que esta masa no debe to-
carse con los dedos), depositándola en la cámara de moldeo de la mufla.

Coger otro papel de celofán y tapar con la contramufla, prensar ligeramente y luego abrir la
mufla, quedando marcado la cara vestibular del diente; retirar el papel de celofán y recortar
los excesos de acrílico, a continuación, dar cortes con el bisturí en forma biselada (de mayor a
menor) en la porción cervical e incisal. Preparar en los dos dappen los acrílicos incisal y cervi-
cal, esperar que estos comiencen a fraguar, depositar con una espátula el cervical y posterior-
mente el incisal, que puede ser más fluido. Luego de esto poner nuevamente el papel celofán y
prensar por unos minutos, este prensado debe ser suave para evitar deformaciones o fracturas
en cualquier tipo de reparación. Una vez prensado se puede abrir la mufla a luz de un foco o
luz natural para comparar se ha logrado el color deseado. A continuación, pone a cocinar el
caso, este debe sumergirse en agua a temperatura ambiente con la llama baja alrededor de
media hora. Transcurrido el tiempo de permanencia, subir la llama y dejar hervir el caso duran-
te una hora.

Para la otra forma se utiliza el mismo método de enflasque, después del lavado se coge la otra
parte de la contramufla donde queda la cara vestibular marcada, con una espátula no.7, echar

61
cera o parafina en la porción incisal y cervical de la misma manera, de mayor a menor. Esto se
hace para que no se marque una línea sinuosa entre los tres colores de los acrílicos.

Preparar el color de base, cuando este está en su estado de trabajo se coloca sobre la cámara
de moldeo, colocar el papel de celofán, tapa y se prensa suavemente. Luego se abre la mufla y
se observa como queda marcado sobre el color de base la cera que se colocó en la contramu-
fla. Posteriormente retirar el papel de celofán y las porciones de cera de la contramufla. Prepa-
rar acrílicos incisal y cervical depositándolo de la misma forma que en el método anterior. Cu-
brir nuevamente con papel de celofán, cerrar la mufla y prensar. El proceso de cocción del caso
es similar al método anterior.

En los colores resinas “stelon” existen acrílicos de pigmento, los cuales se utilizan para hacer
combinaciones o destacar algunas características que podemos encontrar en pacientes especí-
ficos.

Debemos tener en cuenta que para las rehabilitaciones de metal (tanto coronas como puen-
tes), es importante el uso de los opacadores ya que su función es precisamente opacar o disi-
mular el color oscuro del metal, lo cual nos puede variar el color escogido.

Existen otras resinas que en estos momentos no se están utilizando por falta del elemento
endurecedor, que son las resinas de isocit, material con muy buena calidad y muy específico
para la pigmentación dentaria, las que se aplicaban con técnicas similares.

Operaciones de terminación

Una vez obtenida la restauración (ya sea resina de acrílico o isocit), se debe proceder al reba-
jado y pulido. Estas operaciones deben llevarse a cabo utilizando un motor de baja revolucio-
nes, para evitar que estas resinas no sean quemadas o que los dientes queden cortos, tanto
cervical cono incisal.

Otra consideración que no podemos obviar es que los dientes artificiales no deben tener un
pulido máximo, deben estar bien lisos y pulidos, pero con brillo moderado para que no resal-
ten entre los dientes naturales, pues el exceso de brillo exalta su luminosidad.

Manipulación para la obtención de acrílicos e isocit

Material Aplicación Tiempo de cocción Temp. oC Terminado


Rebajado y
½ hrs. (con llama baja) 32 pulido en
Acrílico Base-cervical e incisal motor de baja
1 hr. 100 r.p.m con
mota, cepillo
Isocit Base-cervical e incisal 5 min. (a una presión de 20 atm) y pasta Trípoli

7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$

62
TEMA 7: REHABILITACIÓN PROTÉSICA COMBINADA O HÍBRIDO
Objetivos:
• Explicar los procedimientos en la confección de Prótesis parciales combinadas y Prótesis
parciales fijas utilizando Ataches.

La prótesis híbrida, combinada o mixta es una combinación de prótesis parcial removible con
prótesis parcial fija que se unen por medio de un atache. Este tipo de rehabilitación se cons-
truye con el objetivo de brindarle una mayor retención a la prótesis parcial removible con una
mejor estética.

ATACHES

Los ataches son dispositivos mecánicos que proporcionan retención, soporte y estabilidad para
poder dar una estética y una retención adecuada en nuestros tratamientos protésicos, que
consta de dos partes: una hembra que consiste en un receptáculo metálico, y un macho que se
aloja en este receptáculo y que al tener la forma exactamente a la inversa de la hembra, ajusta
íntimamente sobre ella, proporcionando retención por fricción con la misma.

El atache es un retenedor, por lo tanto, se le deben aplicar los criterios protéticos generales de
los retenedores:

1. Que contribuyan a la retención, soporte y estabilidad de la prótesis.


2. Que sean lo suficientemente rígidos.
3. Que sea lo menos visibles posible.
4. Que se puedan aplicar en diente rotados.
5. Que puedan ser reemplazados en casos de desplazamiento o fractura.
6. Que se pueda activar si la prótesis entra en función, o desactivar si esta está en reposo.

Los ataches se pueden utilizar en:

• Prótesis parcial removible más prótesis parcial fija (Prótesis híbrida)


• Sobredentaduras Sobre dientes remanentes Prótesis Hibrida; Es un dispositivo que puede
responder a las necesidades biológicas de los dientes de soporte con apoyo óseo alveolar
débil.

Prótesis Combinada; (Fija y removible) retenidas por aditamentos intra o extracoronales,


cuando los dientes de soporte tienen un pronóstico cuestionable.

Consideraciones Generales

La prótesis hibrida s e aplica a pacientes geriátricos con pocos dientes remanentes en ambas
arcadas o desdentado del maxilar con pocos dientes en la mandíbula y a pacientes con defec-
tos congénitos o adquiridos como:

-Paladar blando.
-Oligodoncia. 7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$
-Microdoncia.
-Disostósis Cludocraneal.
-Mandíbula Clase 3.

63
Sistema de conexión de los componentes prefabricados de metal precioso (una hembra y un
macho)

TIPOS DE ATACHES

-Sistema Gerber
Consta de una porción macho cilíndrica que se suelda a una espiga –cofia Intraradicular y una
porción hembra que ira alojada en la cara oclusal de la prótesis.

Coronas telescópicas:

Son retenedores precoronarias a fricción. Están constituida por una cofia interna colada, ce-
mentada a un diente pilar previamente preparado y una corona secundaria que se aloja sobre
la primaria y que va unida a una prótesis fija en cuyo caso ira cementada.

-Sistema de Barra

Los Ataches barra constan de una barra metálica propiamente dicha que feruliza dos o más
dientes pilares y un mecanismo de anclaje procesado en la cara oclusal de la sobre dentadura
que acopla sobre la barra para dar retención a la prótesis.

-Sistema Esférico (dalbo y Similares):


El sistema Dalbo de retención está formado por una porción macho de forma esférica o cilín-
drica y una porción hembra con aspectos de dedal. El conjunto tiene una altura de 4mm, lo
que lo hace clasificarse más pequeño entre los existentes.

-Sistema de imanes
Consiste en dos superficies enfrentadas, una de ellas va en la parte fija y la otra en la cara oclu-
sal de la sobre dentadura. Continuamente el imán se sitúa en la prótesis y la aleación metálica
a fin el diente pilar.

Otros tipos de Ataches. Aditamentos de precisión.

Se elabora la porción macho doblando sobre sí misma una tira de oro para ganchos calibre 22.
Se hace la Caja hembra con platino calibre 40, se inserta la caja en una incrustación. Se suelda
en la parte oclusal una lámina ovalada hecha con platino calibre 38 o 30, oro 22 quilates, es la
parte superior de la porción macho, para evitar el atropamiento entre las secciones macho y
hembra.

Aditamentos Roach
Es un tipo de dispositivo extracoronal.
Es uno de los primeros aditamentos fabricados.
Se basa en el principio de articulación esférica y receptáculo.

Puentes del Dr. Párr.


Tipo movible – removible.
Retenido con miembros machos que ajustan en receptáculos hembras.

Nota: Es un puente removible, el Dr. Párr. Usaba un aditamento de receptáculo en cualquiera


de los extremos. Se retenía por miembros machos ajustados en receptáculos, que soldaban a
coronas de oro.

64
Aditamentos protéticos Gollobin y Bermstein de Barra Dividida
Dispositivo de Barra y Poste Dividido.

Aditamento Morgan
Procuraos del dispositivo Chyes. Se emplea una guía de paralelismo para hacer equidistantes y
conservar a los aditamentos en su posición, mientras se sueldan a los vaciados del soporte.

Tipos de Macho y hembra de cierre, prefabricados con los mismos metales.

Aditamento de precisión fabricado por Preat


La hoja se extiende de la parte oclusal a la zona gingival del descanso. El dispositivo consta de
un macho y una parte hembra o matriz, construidos con los mismos metales. La forma del
contorno oclusal corresponde a la de una cola de paloma exagerada.

Las ventajas específicas de los conectores de precisión son:


1. Mejorar la estética.
2. Mejorar la distribución de las fuerzas en los dientes pilares.
3. Mejorar el soporte lateral y la reciprocidad.
4. Mantienen los dientes naturales en su contorno y al contorno de los dientes pilares.
5. Reducen el impacto alimenticio, de placa y caries.
6. Mejoran el confort del paciente y la eficacia masticatoria.
7. Resisten la rotación de las fuerzas de desplazamiento.

Desventajas de los conectores de precisión:


1. Aumento de tiempo y costo
2. Mayores dificultades, técnicas y procedimientos de laboratorio.
3. Mayor exigencia respecto a los dientes pilares, longitud de la corona, tamaño y posición
pulpar.
4. Mayor potencial de abuso.
5. falta de control de rotación.

En la mayoría de los anclajes la parte macho va unida al diente pilar mientras que la hembra se
une a la prótesis.

Nota: Los conectores de precisión distribuyen y dirigen aproximadamente las fuerzas sobre la
cresta de los bordes y hacia el eje largo de los dientes.
Esto evita o disminuye la destrucción de las fuerzas de rotación y laterales

Nota: El sistema de un conector de precisión proporciona las tres funciones requeridas por un
sistema de retención:

1. Transmisión de la fuerza lateral por las paredes paralelas del macho contra la hembra

2. Transmisión de la fuerza oclusal desde el suelo del macho a la hembra.

3. La absorción primaria de la tensión fraccional entre el macho y la hembra.

Consideraciones clínicas y técnicas:

1. El cementado de la sección fija, a excepción de algunos retenedores en que la hembra que-


da unida mediante resina acrílica, no se realizara hasta terminar completamente la prótesis

65
insertado tanto la sección fija como removible en s posición correcta antes del fraguado del
cemento.

2. Es preciso destacar, que como cualquier tipo de prótesis, requiere una serie de revisiones y
controles inmediatos, mediatos y a largo plazo, para asegurar un buen pronóstico, previniendo
o resolviendo cualquier eventualidad que pueda detectarse incluyendo la necearía activación
periódica del retenedor.

3. Dichos retenedores, pueden fijarse a la sección fija mediante técnicas de sobre colado o
soldado, siendo preferible la primera en cuanto a mayor integridad de su unión y en cualquier
caso imprescindible una adecuada selección de la aleación a emplear.
4. Por ultimo destacar que algunos ataches, en que la hembra queda unida mediante resina
acrílica, permiten que dicha fijación que sea realizada directamente en la boca, lo que, si bien
facilita el proceso, supone en general una peor calidad de la resina polimerizada.

OTROS TIPOS DE ATACHES

Ataches intracoronarios

Este es el principio que permite acercarse más a una solución protésica conservadora, higiéni-
ca, funcional y donde se respeta más el volumen de naturalidad.

Sus principios aplicados son:

Para mantener unidos pero independientes en sentido axial, tramos de puentes fijos, permi-
tiéndonos modificar un tramo determinado sin tocar el resto.

El pilar ha de ser suficientemente robusto o de lo contrario ferulizar 2 o más piezas.

. Realización de contornos fresados y estabilización en el pilar.


. Diseñar la silla muy amplia extendiéndola lo más posible hacia distal.

Ataches Extracoronarios.

. Ataches deslizante, rígido, activable a fricción.


. Se consigue un óptimo funcionamiento del ataches si:

1. Se reduce al mínimo posible las piezas de la prótesis.


2. Las sillas se extienden lo más posible hacia distal.

Ataches extracoronarios articulados:

Es muy importante destacar que los ataches extracoronarios articulados, cuando se aplican en
extremos libres bilaterales, proporcionan el máximo de garantía y el mínimo de problemas,
cuando se presta la debida atención al paralelismo tridimensional de los ataches es decir:

- Paralelismo vertical según el eje de inserción. Imperativo, ello permite extraer o intro-
ducir la prótesis fácilmente.
- Eje de rotación, común a ambos, formando ángulo recto con el plano sagital. Si es ne-
cesario deberá hacerse una pieza en extensión la cual no correrá ningún si se cumpla
el paralelismo tridimensional.
- Paralelos entre si al plano sagital.

66
TEMA 8. PORCELANA DENTAL
Objetivos:

• Describir las propiedades físicas-químicas de la porcelana dental, sus componentes y clasi-


ficación.

• Explicar la manipulación de la porcelana dental.

La porcelana dental es un vidrio blanco que contiene cerámica con superficie glaseada. Esta
llega al profesional en forma de polvo fino de distintos matices que se asemejan a las estructu-
ras dentarias. El polvo se mezcla con agua destilada para formar una pasta capaz de ser mol-
deada a la forma dentaria o la restauración. Esta se funde a altas temperaturas para conseguir
un cuerpo cerámico que presenta excelentes cualidades estéticas.

Cerámica: es un mineral no metálico de naturaleza no mineral o inorgánica que se procesa por


acción del calor en un horno.

Porcelana: son cerámicas de alta calidad, menos porosas, más duras y rígidas, con excelente
aspecto y cualidades superficiales.

CLASIFICACIÓN DE LAS PORCELANAS

1. Según el tiempo de sinterización:


7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$
- Baja 850 - 1100 grados
- Media 1090 - 1300 grados
- Alta 1290 - 1400 grados

2. Según composición química

- Feldespática tradicional.
- Aluminosas. Aumenta la resistencia y opacidad mecánica y disminuye la translucidez.

3. Técnica de confección

- Técnica de sinterización.
- Técnica de sustitución a una pérdida
- Técnica de procesado por ordenador

4. Según sus usos

- Para dientes artificiales


- Para coronas fundidas e incrustaciones
- Como frente para coronas metálicas coladas

67
COMPOSICIÓN DE LA PORCELANA FELDESPÁTICA

Cuerpo y Esmalte: Ambos están constituidos por una mezcla de proporciones variables de:

1. Feldespato: Es silicato doble de Al y K, cristales más o menos translucidos. Es las tres cuar-
tas partes. Da translucidez, cemento para unir los demás elementos, tiene buena conductivi-
dad térmica, por lo que prevé las fracturas.

2. Cuarzo: Le da resistencia y densidad ante los efectos masticatorios. Ayuda a mantener la


forma de los dientes durante la cocción porque no es fusible.

3. Caolín: Es silicato de aluminio hidratado, aunque pueden ser otras arcillas. Tiene la cualidad
plástica, da la posibilidad al operador de trabajar y moldear la masa, permitiendo dar la forma
necesaria. Se contrae durante la cocción que lo ayuda a ajustar los demás materiales, dando
resistencia. Da opacidad.

4. Colorantes Le dan el color amarillo de los dientes naturales, se emplean metales y sus óxidos
- Óxido de titanio, da amarillo, es el único para el cuerpo
- Óxido de cobalto, amarillos
- Óxido de hierro, grises, platino en esponja
- Óxido de oro, rosado
- Óxido de estaño más oxido de oro, púrpura casio
- Oro porfirado, rojo parduzco.

5. Fundentes: Tienen como objetivo rebajar el punto de fusión. Se emplea en los esmaltes que
deben tener puntos de fusión inferior al del cuerpo y en la preparación de la porcelana de baja
fusión. Son sales de Na y K solubles en agua, Ej. Sílice 12 oz, vidrio de bórax 2 oz, carbonato de
K 3oz.

PROCESO DE FABRICACIÓN

1. Fritar
7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$
2. Condensación
3. Cocción
4. Enfriamiento
5. Glaseado

1. Fritar: Es la preparación de los colores para el esmalte.

2. Condensación: es el procedimiento mediante el cual se obtiene una masa de polvo compac-


ta y eliminando toda el agua posible.

Métodos de condensación:
• Pincel
• Gravitación
• Espátula do
• Batido
• Vibrado

Al salir el agua aglutinante las partículas ocupan su lugar, hay contracción, a menos agua me-
nos contracción. La porcelana se contra menos del 40%.

68
3. Cocción: Para procesar la porcelana en el laboratorio después de estar la estructura metálica
probada en boca, se coloca el opaquer, se mezcla con un líquido para opaquer y otros para
cuerpo y esmalte. Después va al horno para producir el bizcochado.
Hay 3 formas de polvo opaquer, cuerpo y esmalte.
Bizcochado: inicial o bajo, medio, final
En cualquier periodo se puede retirar la pieza del horno y enfriarla para hacer agregados.
Cuanto menos ciclos de cocción, tanto mayor será la resistencia y mejor la estética. La cocción
repetida da por resultado una porcelana inanimada y demasiado traslucida.

4. Enfriamiento: El régimen de enfriamiento es muy importante porque puede afectar la resis-


tencia de la porcelana.
Si es rápido, ocurre un enfriamiento de las capas superficiales respecto a las profundas, se
generan tensiones que debilitan la resistencia final de la porcelana.
Con el enfriamiento adecuado el módulo de ruptura de la porcelana, aumenta en un 25%.
El método más seguro es permitir que la porcelana se enfríe en la mufla del horno luego de
haber interrumpido el circuito eléctrico.

5. Glaseado: Su función es corregir los defectos de la superficie de una corona o incrustación.


Se realiza sometiendo la masa a una nueva cocción o bien aplicado en su superficie un glasea-
do, si después de realizar el bizcochado final, la porcelana se calienta rápidamente (10 -15
min.). Hasta su temperatura de fusión y se le mantiene por 5 min. Aproximadamente, los fun-
dentes fluyen hacia la superficie y forman una copa vítrea al enfriarse, que actúa como un gla-
seados.

Propiedades físicas de la porcelana:


1. Baja conductividad térmica
2. Resistencia
3. Contracción
4. Estabilidad dimensional 7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$
5. Tensión superficial
6. Fusión
7. Propiedades ópticas
8. Propiedades biológicas
9. Propiedades estéticas
10. Unión a los metales

- La conductividad térmica es baja


- Son muy duras y resistentes y esta varía de acuerdo al método de condensación y a la
temp. De cocción, son más resistentes con el espatulado y vibrado.
- La contracción de la porcelana es de un 30% aproximadamente, su causa fundamental
es la mala condensación. Se contrarresta haciendo una buena pasta en la unión de la
porcelana y el agua.
- Son muy estables dimensionalmente
- La tensión superficial es de 365 dina/cm.
- La porcelana fluye debido a la disminución de la vítrea con aumento de la temperatu-
ra.
- No causa lesiones a los tejidos, aunque si es voluminosa producen tensión mecánica
sobre la estructura y en los tejidos que la rodean se observan cambios.
- Tiene excelentes condiciones estéticas en cuanto al color y la traslucidez
- La unión con los metales se asegura con el proceso de oxidación de la estructura metá-
lica a una temperatura estable de 900 1050 grados por 10 min.

69
- La superficie arenada y su oxidación mejora significativamente la unión metal cerámi-
ca.
- La resistencia de la unión depende de la cantidad de sitios de unión, microporosidades,
que se forman.

MECANISMO DE UNIÓN

1. Atrapamiento mecánico, Microabrasiones en la superficie de la capa metálica. Acabado del


metal con piedras y discos no contaminantes y abrasión por aire.

2. Fuerzas compresivas, El coeficiente de expansión térmica debe ser ligeramente mayor que
el de la porcelana que lo recubre.

3. Fuerzas de Van Der Waals, Basada en la afinidad o atracción mutua de las partículas carga-
das.

4. Química, Basada en la formación de una capa de óxido sobre el metal y la fuerza de unión
que se aumenta con la cocción en una atmósfera oxigenada.

Aplicación la porcelana dental

1. Se emplea para la construcción de dientes artificiales.


2. Otro se utiliza para las coronas fundas e incrustaciones
3. Se conoce más bien como esmalte, se usa como un frente o una cubierta estética sobre las
coronas metálicas colados, aunque la composición química y técnica de manipulación es esen-
cial la misma para los tres tipos, se prestara mayor atención al segundo y al tercero por su es-
tomatólogo o laboratorista los que trabajan.

Sea uno u otro el material consiste fundamentalmente en un polvo cerámico finalmente divi-
dido. Este polvo se pigmenta para evitar el color y los matices de los dientes naturales se mez-
cla con agua y se obtiene una pasta o esta se le da la forma deseada o se le aplica en capas
sobre las partes por esmaltar a una temperatura elevada, al presionarse las partes se logra un
cuerpo cerámico relativamente resistente, insoluble en los fluidos, orales que presenta exce-
lentes cualidades estéticas adecuadas para el medio bucal. Está compuesta la porcelana de:
porcelana, pasta cerámica, de losa blanca compuesta de caolín y feldespato. (Fig.26 y 27).

7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$

70
Fig.26. Porcelana dental.
7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$

Fig. 27. Kit de cerámica.

CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA LA COLOCACION DE LA PORCELANA SOBRE EL METAL

Hay varios métodos para el manejo de la porcelana fundida sobre el metal, con el fin de mejo-
rar las cualidades estéticas de restauración que podría requerir una modificación en la prepa-
ración del diente o un cambio en la técnica.

CONDENSACIÓN DE LA PORCELANA

El procedimiento para obtener una masa de polvo compacta y eliminar toda el agua posible, se
conoce con el nombre de condensación.

Antes de ser cocida tanto una corona funda como una incrustación deben ser conformadas
convenientemente. El polvo de la porcelana se mezcla con agua hasta obtener una pasta com-
pacta que se aplica sobre la matriz de platino con un pincel o un tallador de porcelana.
El agua se incorpora al polvo únicamente para brindarle la plasticidad necesaria que permite
moldear y tallar la corona a la incrustación antes de la cocción para reforzar la acción agluti-
nante, algunos polvos de porcelana suelen contener sustancias orgánicas como azúcar o almi-
dón, tanto estas como el agua deben reaccionar químicamente con el polvo. De esto se deduce

71
que si la cantidad de agua presente es pequeña y se mezcla antes de comenzar la cocción, más
compacta será la unión de las partículas de porcelana y menor será la contracción del material
durante la cocción.

Como todo material empleado en estomatología tiene sus ventajas e inconvenientes las cuales
relacionamos a continuación:

Ventajas:

- Gran estabilidad química: son resistentes al ataque de agentes químicos tanto ácidos como
básicos. Para grabarla hay que recurrir a ácidos especialmente fuertes como el ácido fluor-
hídrico.

- Excelentes propiedades ópticas: es posible incorporarles colorantes y pigmentos imitando


diferentes zonas de los dientes, mimetizando efectos de transparencia, translucidez, brillo
y reflexión de la luz.

- Muy buenas características de superficie: por el glaseado. En el horno una porcelana espe-
cial (agente glaseador) de temperatura de fusión algo inferior al resto de la masa. En algu-
nos casos se puede realizar vitrificación superficial solamente por temperatura, sin recurrir
a agentes glaseadores.

- Excelente biocompatiblidad: la mejor tolerancia tisular, las más óptimas biológicamente, el


más bajo índice de acumulo de placa en su superficie.

- Resistencia alta mecánica: elevada rigidez y fragilidad. Muy resistentes a la compresión,


pero muy poco resistentes a la tracción.

- Coeficiente de expansión térmica próximo al del tejido dentario: proviene las microfiltra-
ciones en la interfase, material tejido dentario, cuando se utilizan sin base metálica, en ca-
rillas, incrustaciones.

- Ajuste óptimo.
7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$
- Radiopacidad: es aceptable.

Inconvenientes:

- Porosidad: se eliminan realizando las cocciones en el horno, bajo el vacío. La mezcla de


partículas grandes y pequeñas luchan también contra las porosidades.

- Indeformabilidad y fragilidad: no toleran las deformaciones ni aun las elásticas. Cualquier


sobrecarga mecánica o defecto estructural superficial, grietas, o rajadura, se traduce en
fractura. Las microgrietas superficiales tienden a propagarse inmediatamente que se le
aplica una carga traccional a diferencia de los metales donde estas microgrietas superficia-
les tiene un comportamiento dúctil.

- Grandes contracciones durante los procesos de elaboración; disminuye en los vitrocérami-


cos.

72
- Desgaste de los antagonistas: son más duras que el esmalte natural. No poner de antago-
nistas otros materiales fácilmente erosionables por ellas como dientes de resina o resinas
compuestas.

- Tiempo largo de manejo e instalaciones complejas: requiere maquinaria compleja y costo-


sa. Es un proceso lento lo que encarece el tratamiento.

- Proceso de elaboración delicado y crítico: Es un trabajo de alta precisión, no pueden ha-


cerse retoques en clínica con instrumentos rotatorios. Las cementaciones pueden ser
complicadas y delicadas.

Para confeccionar coronas y pónticos con revestimiento cerámico debe modelarse formas
anatómicas a escala reducida. El grosor de pared del modelado no de ser inferior a 0,4 mm
para que después de devastar quede un grosor mínimo del metal de 0,3 a 0,35 mm. Al mode-
lar, es preciso evitar los cantos vivos, zonas socavadas y surcos profundos, intentando conse-
guir transiciones suaves.

Debe prestarse atención a un modelado de las uniones proximales lo suficientemente estable.


Por motivos de estabilidad (sobretodo en puentes grandes), la zona palatal de los pónticos
debería modelarse con un pequeño ribete o, como mínimo, con un refuerzo interdental del
tipo inlay.

Las porcelanas de alta fusión poseen un rango de fusión de 1315 grados a 1370 grados Celsius,
las de mediano punto de 1090 oC a 1260 oC, y las debajo punto de 870 oC a 1065 oC.

La restauración de porcelana puede hornearse solamente por control de temperatura o por


control de temperatura y tiempo especificado.

Actualmente se han desarrollado técnicas empleando horneado al aire o al vacío. (Fig. 28).
Las porcelanas también pueden utilizarse en la construcción de prótesis parcial fija al ser fun-
didas sobre subestructuras metálicas de aleaciones de oro y cromo-níquel.

7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$

Fig. 28. Horno para cocción de porcelana

Consideraciones técnicas del frente estético para la aplicación de la porcelana

- Después de obtener el colado realizado con todas las normas establecidas teniendo en
cuenta que este no lleva ningún tipo de retención mecánica lo que al contrario toda la su-
perficie debe de estar lo menos lisas posible (teniendo en cuenta en su rebajado ya al final

73
debe realizarse con piedra, dándole en un solo sentido este metal no se pule, solo al final,
la parte del hombro por lingual).

- Luego se le da arenado.

- Se lleva al horno, realizándose la oxidación del metal en la zona donde se va a aplicar la


porcelana, no se debe tocar con los dedos, lo que requiere una manipulación con pinzas.

- Eliminar todo tipo de partículas, se lava con alcohol metilo.

- Ya escogido el color, se comienza a dar el primer opaquer o wat, este debe ser suave.
(Fig. 29).

- Se coloca en el horno y se programa.

- Se cepilla de nuevo sin tocar y se le da el segundo opaquer.

- Depositar la dentina, esto se hace con pinceles o una espátula de cristal, luego le damos
los cortes en forma de bisel para disminuir la unión de la dentina con la porcelana del inci-
sal.

- Aplicar el incisal luego fundamentalmente ya cuando comenzamos a poner la dentina es


necesario la condensación para eliminar el exceso de agua para evitar que esta se nos de-
forme o fracture, se lleva al horno, esto se hace vibrando el caso con ligeros golpecitos.

- Se le da la primera cocción, rebajar los excesos o dar mejor forma, observando o teniendo
en cuenta los puntos de contactos y si a porcelana que estamos utilizando se a contraído o
que haya quedado más pequeño, o si se le ha producido alguna fractura.

7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$

fig.29. Porcelana opaquer ya horneada.

- Se procede al rebajado.

- Se aplica el glaseado que puede ser con una masa glaseada y se coloca nuevamente en el
horno.

- Se corta el sprue de transporte.

- Pulir la parte metálica en la zona del hombro con goma y mota para pulir.

74
7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$

Fig.30. Gomas para pulir porcelana

En Cuba se trabaja con tres tipos de porcelana:

1- Vivadent: colores muy opacos y en su confección hay que trabajar con cuidado.

2- Vita: luce más bonita.

3- Aluminosa: Es la mejor de todas por su alto grado de precisión y es muy estética.

Todas estas porcelanas se trabajan sobre metal

Glaseado

El glaseado se realiza sometiendo la masa a una nueva cocción o bien aplicado en su superficie
un glaseado, si después de realizar el bizcochado final, la porcelana se calienta rápidamente
(10 -15 min.). Hasta su temperatura de fusión y se le mantiene por 5 min. Aproximadamente,
los fundentes fluyen hacia la superficie y forman una capa vítrea al enfriarse, que actúa como
un glaseados.

Debido a la disminución de la tensión superficial de los fundentes fundidos a la temperatura de


cocción con este procedimiento hay probabilidades de que los bordes o ángulos se rodeen
ligeramente.
Este método suministra un cuerpo cerámico más resistente y duradero; no debe utilizarse gla-
seado para alisarse una porcelana irregularmente. El glaseado incorrecto produce perdida de
nitidez y quemazón por calor. El brillo del glaseado aumenta cuando el diente está mojado. La
porcelana puede glasear 1 800 F o casi esta temperatura.

Pasos técnicos:

1. Una vez obtenida la corona y el puente ya colado y rebajado este debe tener una misma
dirección, para que la porcelana una ve puesta no se fracture.

2. Dar la oxidación. Es la verdadera, es la que se logra cuando se produce el proceso de oxi-


dación que se eleva la temperatura donde los óxidos de cromo afloran a la superficie del
metal dando la retención a la porcelana.

Estos tienen diferentes uniones como son:

- Unión mecánica: cuando se rebaja con piedra, rebajándola en una sola dirección.

75
- Unión física: es la unión por el cual s realiza el mecanismo de compresión a través del cual
a porcelana pasa de masa fundida a estado sólido.

Pasos técnicos en la realización de la porcelana.

3.- Aplicación con opacado en polvo: con una espátula de vidrio, mezclar el opaco wash y vita
opaque fluid. Aplicar una capa fina de polvos wash sobre la estructura limpia.

La cocción wash tiene tres funciones:

– Calcinar los componentes orgánicos mediante el opacador.

– formar los óxidos necesarios para la adherencia.

– Sintetizar los polvos cerámicos y obtener la unión química.

Cocción Presec Temp. aprox.


0 0
wash C C VAC
Polvo 600 2.00 4.00 950 1.00
4.00

4. Estratificación de la dentina en una corona individual. Mezclar una porción de dentina con
un instrumento. Aplicar el cuerpo labial de dentina con un pincel. El exceso de humedad se
absorbe con un pañuelo de papel.

- La dentina se reduce de forma análoga al esquema de estratificación y se alisa con un


pincel húmedo.

- Ahora se acaba de completar el diente con varias porciones e polvos de esmalte.

- La corona modelada debe quedar aproximadamente 1, a 1,5 mm más larga y más gruesa
que el resultado deseado para después de la cocción.

Desarrollo de Cocción

Cocción Presec. Temp. VAC


0
wash C Aprox.
0
C
Cocción de
dentina 600 6.00 6.00 930 1.00 6.00

- Las correcciones pueden efectuarse con instrumentos abrasivos de carburo de silicio verde,
de ligozon de cemento o también instrumentos diamantados. Sin embargo, antes del gla-
seado es necesario rectificar toda la superficie con único instrumento abrasivo puesto que
los distintos grados de aspereza de polvo sin instrumentos abrasivos también pueden pro-
vocar brillos diferentes.

- La corona rectificada: el borde metálico visible no se pule después del glaseado. Una vez
rectificada, se limpia la corona.

76
- Si hace falta corregir es posible una nueva aplicación de polvos y otra cocción igual. Las
correcciones pequeñas pueden realizarse directamente con los polvos de corrección (COR
incisal) o (COR body).

5.- Estratificación de la dentina en un puente:

- La estratificación del esmalte y de la dentina se realiza igual que en la corona individual. En


el caso del puente después de la aplicación, se separa a nivel interproximal con el cuchillo
separador E21 hasta llegar al opacador.

- Después de la primera cocción de la dentina se introduce por vibración una pequeña can-
tidad de polvos de dentina en los espacios interproximales y se aísla el modelo con vita
MODISOL para corregir la superficie basal.

- La sustancia que falta se añade ahora mediante los polvos correspondientes. Después se
separa de nuevo.

Cocción de Corrección

Cocción wash Presec Temp. Aprox. VAC


0 0
C C
Cocción de
corrección 600 6.00 6.00 930 1.00 6.00

- El puente repasado después de la cocción de corrección, toda la superficie debe rectificar-


se con el mismo instrumento abrasivo para obtener una aspereza uniforme en la superfi-
cie. Después de una nueva limpieza, el trabajo quedara listo para el glaciado.

- Primero se aplican los polvos de glaseado sobre toda la superficie; con un pincel seco se
elimina el exceso hasta dejar únicamente una capa finísima de los polvos glaseados.

El trabajo glaseado

Cocción wash Presec Temp. VAC


0
C Aprox.
0
C
Glaseado con glose
600 4.00 4.00 900 1.00 0.00

Porcelana opaca

Aplicación: se mezcla con agua destilada para darle consistencia de crema suave, se pince-
la sobre el metal colado. Con una aplicación basta, ya que poseen excelente poder de ocul-
tamiento los opacificadores.

Cocción al aire:
- Se seca bien el trabajo delante de la mufla, introduciéndolo lentamente en esta,
- La temperatura se eleva a 100 grados por minuto hasta cerca de 1750 grados F. Por espa-
cio de dos minutos.
- Se retira el trabajo del horno y se deja enfriar lentamente bajo campana de vidrio.

77
Cocción al vacío:
- Secar el opacificador delante de la mufla.
- Introducir el trabajo en el horno a una temperatura de 1200 grados F. Durante uno o dos
minutos.
- Poner el vacío entre los 1200 grados F. Y los 1750 grados F.
- Cocer al aire hasta los 1859 grados F.; se emplean 625 mm de vacío hasta elevar la tempe-
ratura hasta 1800 grados F. Con un retino de 100 grados por minuto.
- Se retira del horno y se deja enfriar bajo cubierta de vidrio PYREX
- Lo ideal es una terminación en cáscara de huevo.
- Se agrega opasificador donde sea necesario y se repite en la de cocción cuando se advier-
tan ares grises. Las áreas con grietas por contracción resultan de un secado demasiado rá-
pido antes de la cocción. Si el metal quedo expuesto, se vuelve a aplicar opacificador y a
cocer sino, se alisa simplemente con piedra montada limpia.

Primera cocción (bizcochado):


- Ubicar los colados opasificados en el modelo.

- Aliviar con piedras de diamante todos los casquetes que no asienten en forma correcta.

- Empape el modelo de yeso piedra en agua para evitar que lo absorba porcelana mientras
se aplica esta.

- La porcelana aplicada sobre las zonas desdentadas debajo de los pónticos debe tener una
superficie muy lisa y separarse con facilidad del modelo.

- Colocar un trozo de papel absorbente mojado sobre la zona del póntico después de for-
mada la porcelana.

- Montar el modelo en el articulador de metal, o pegar una fresa de acero sobre el modelo
con yeso.

- Golpear el vástago de la fresa con un instrumento aserrado, y así se obtendrá la vibración


requerida para que la porcelana fluya y se condense.

- Espatular la porcelana sobre una loseta de vidrio, hasta que cada partícula quede mojada y
la mezcla adquiera consistencia cremosa.

Aplicación de la porcelana:
- Formar un puente con porcelana gingival, vibrar y condensar lo mejor posible.

- Biselar los puntos y aplicar el color incisal.

- Tallar la forma anatómica de cada diente y separar los dientes entre sí mediante cortes de
la porcelana hasta el opacificador.

- En la porcelana de grano fino se contraen los dientes durante el bizcochado sin que apa-
rezcan grietas de contracción entre los dientes adyacentes.

- Dar forma a las troneras, añadir porcelana suficiente en las áreas de contacto para com-
pensar la contracción durante la cocción.

- La contracción puede alcanzar hasta 20%.

78
Procedimiento de cocción al aire para adicionales:

- Secar con cuidado el trabajo delante de la mufla a una temperatura de unos 1200 grados F.
Y dejar enfriar en el horno hasta 1000 grados F.

- Después de secado, introducir despacio y esperar unos minutos hasta la temperatura del
horno vuelva a alcanzar los 1200 grados F. Para que queme las sustancias orgánicas, como
el papel absorbente o telas.

- Elevar la temperatura hasta 100 grados por minutos hasta alcanzar los 1650 grados F.,
mantener dos minutos para una cocción.

- Retirar del horno y enfriar bajo campana de vidrio PYREX.

- Después de remodelar, si se requiere porcelana adicional, repetir el ciclo de cocción.

- Se puede obtener el glaseado de la superficie a 1200 grados F.

Cocción al vacío:
- Secar el trabajo delante de la mufla a 1200 grados F.

- Introducir, esperar unos minutos hasta que la temperatura del horno alcance 1200 ° F.

- Aplicar un mínimo de 650 mm de vacío a 1200 °F. Y elevar la temperatura a 100 grados por
minuto hasta alcanzar 1775 °F.

- Retirar del horno y enfriar bajo campana de PYREX después de eliminar el vacío. El vacío
mayor implica mayor intensidad del calor.

- Después de remodelar, si se requiere porcelana, repetir el ciclo de cocción tras el agrega-


do.

- El glaseado de la superficie puede obtenerse a 1800 grados F. No es necesario el vacío para


la cocción del glaseado.

Segunda cocción en detalle:


- Calce de los casquetes coronarios en los troqueles.

- Verificar la mordida y si es preciso desgastar la porcelana hasta la oclusión correcta.

- Dar la forma anatómica, troneras, ares de las sillas etcétera.

- Limpiar el puente con un cepillo; introducirlo en el limpiador ultrasónico.

COLOCACIÓN DE LA PORCELANA

- Añadir porcelana para completar la forma anatómica y si fuera necesario en la cara oclusal,
punto de contacto y áreas de sillas.
- Hornee como para el primer bizcochado.

Limpieza.

79
- Volver a asentar el puente en el modelo y controlar la mordida, áreas de sillas y formas.

- Si funde en forma dispareja por la proximidad desigual a las paredes calientes de la mufla,
conviene terminar la porcelana para lograr una superficie lisa del bizcochado. La textura es
más uniforme, el color se ve mejor.

- Limpieza del trabajo con limpiador ultrasónico.

Terminación.

- después de probado el puente, lavar con un cepillo de cerdas y dejarlo 15 min. en el lim-
piador ultrasónico; si requieren correcciones mayores del color o la anatomía. Después de
la prueba se hará un tercer bizcochado.

- Se hornea por tercera vez a una temperatura menor posible.

- Aplicar tintes donde se le requiera.

COCCIÓN FINAL

- calienta el caso a 1775 grados F. Si es necesario volver al horno la porcelana cocida al vacío
después de desgaste de un punto. Esto, realizando después del glaseado suele pulirse muy
bien.

ELIMINACIÓN DE PROBLEMAS 7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$


1.- Colados incompletos:

Los casquetes tuvieron un encerado muy fino, menos de 0,3 mm.


Sucede cuando la temperatura de colado no fue bastante elevada. Esta temperatura suele
estar fuera de a la gama visual y por esta razón se requieren los anteojos verde- oscuro.
porque sobre la parte más alta del patrón había de más de 6 mm de revestimiento. Los pernos
de colados son defectuosos.

2.- Porosidad:

Puntos de vacío por contracción: pernos demasiado largos o demasiado finos, debieron ser de
6 mm de largo y de calibre.

Porosidad puntiforme: temperatura de colado demasiado alta o demasiado baja.

Porosidad por gas: la eliminación de cera no fue completa o demasiado revestimiento recubría
el patrón. La capa que recubre el patrón debe ser de 6 mm de espesor.

El botón es demasiado pequeño para alimentar el colado mientras solidifica.

Contaminación: volver a fundir los sobrantes y emplear un crisol ya usado para otros metales o
en el que se haya utilizado fundente, son algunas de las fuentes posibles d contaminación.
Debe marcarse un crisol nuevo y usarlo solo para colados de porcelana fundida sobre metal.
Muy rara vez se empleará fundente para colar.

80
3.- Moldes resquebrajados.

Colocación del molde en el horno para la eliminación de la cera demasiado pronto. (El caso
revestido debe fraguar por lo menos 60 min. Antes de eliminar la cera.

Si el caso revestido se le deja fraguar al aire por una noche o más, se le deberá sumergir en un
balde con agua por 10 min. , Antes de colocarlo en horno, o se lo dejara durante la noche en
una tasa de goma.

4. Manchas pequeñas en capa cocida del opacificador.

La capa básica aplicada quizás sea demasiado gruesa o este enturbiada. Se puede corregir apli-
cando una capa delgada uniforme.

El secado puede haber sido insuficiente antes de la inserción en al mufla.

5. Se ve el metal abajo la capa básica: 7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$

Esta fue muy delgada; pincele otra capa fina y volver a cocer.

6. Huecos en la porcelana en la unión entre la incisal y la de cuerpo.

La de cuerpo estaba demasiado seca; hay que humedecerla con agua para que pueda
aceptar bien el agregado de porcelana incisal.

7. Aparecer un desprendimiento de la porcelana sobretodo en proximal, según el tamaño del


grano.

No se hicieron cortes interproximales o no fueron bastantes profundos.

Aparece una masa inusitadamente grande de porcelana e un área determinada. La estructura


metálica debe construirse como para generar un recubrimiento parejo de porcelana.

8.- Aparición de grietas en la porcelana, en el bizcochado final.

Quizás la porcelana no se ha secado cuidadosamente antes de su introducción en la mufla. Si


las grietas no se abren a menudo este problema puede corregirse mediante una cocción de las
unidades.

9. Aspecto lechoso en la porcelana en el segundo bizcochado o siguientes.

Falta de limpieza cuidadosa después del desgaste; es imprescindible eliminar todo el polvo del
desgaste. No se lavaron todos los restos de detergente o jabón. El vacío no fue suficiente; No
se puso en marcha el vacío a los 1200 grados F.

10. Pinceladas negras y borrones; sobretodo en proximal y en la unión de porcelana y metal.

Contaminación metálica de la porcelana por haber arrastrado restos del metal hacia la porce-
lana o del disco de diamante. Si se mantiene el caso mojado con agua al desgastar con el disco
de diamante, la probabilidad de contaminación es bastante menor.

81
11.- Pequeños vacíos en las superficies de las unidades vitrificadas.

La superficie no se llevó en forma adecuada con porcelana antes de la cocción de glaseado.

Puede corregirse mediante llenado con una mezcla blanda de Mitad de color de cuerpo y
mitad de agregado, para después hornear según las especificaciones del fabricante sin va-
cío.

CONSIDERACIONES SOBRE EL COLOR

Para seleccionar y reproducir los colores en las restauraciones en prótesis fija es esencial que
el estomatólogo y el técnico en prótesis estén familiarizados con la teoría, clasificación y fe-
nómenos del color. Aunque es cierto que poseen un sentido innato de la armonía del color, la
mayoría puede adquirir esa facultad solo mediante intensos estudios y experimentaciones.

Se puede lograr un conocimiento del color de dos maneras generales:

- Por observación
- Por asociación. 7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$

Es decir, una persona puede estar en contacto constante con objetos de belleza y color, y ad-
quirir así un sentido intuitivo del color, pero este método comprende un proceso lento e in-
cierto en sus posibilidades estéticas y creadoras.

La otra forma es mediante el estudio de la teoría, aplicación y fenómenos del color y la luz.
Esto pondrá al estudioso en contacto con las leyes y principios del color, que una vez entendi-
das lo facultan para percibir, cortejar y reproducir el efecto del color de los dientes naturales
con confianza y éxito.

Definición del color: El término “color” según se le define comúnmente es la sensación o im-
presión producida por la cantidad y calidad de los rayos de luz que chocan en la retina.

El efecto de luz es el resultado de ondas luminosas, así como el sonido es el resultado de ondas
sonoras que chocan con el tímpano.
Es imposible que tabular instrucciones para el uso del color sin comprometer las leyes físicas
de la luz que explican algunos de los fenómenos del color, que el odontólogo debe enfrentar
en las restauraciones protésicas.

¿Cómo se manifiestan las leyes físicas de la luz y color?

Si la textura y composición de todos los objetos fuera tan similar que todos los rayos de luz se
reflejaran del objeto al ojo, todo sería blanco. Como no es así, debe concluirse que los diversos
objetos difieren tanto en textura como en composición en grado tal que absorben ciertos ra-
yos y reflejan otros.

Transparentes: son las sustancias a través de las cuales se pueden observar otros objetos con
claridad.

Opacos: son aquellos a través de lo es imposible observar otros objetos con claridad.

Traslucidos: son aquellas sustancias que trasmiten la luz, pero no lo suficiente para la visión.

82
Reflexión: cuando un rayo de luz choca contra un cuerpo liso en su trayecto, gran parte de la
luz recae sobre el en un sentido, sale en alguna otra dirección.

Trasmitido: parte de la luz que incide sobre el objeto, algunas veces lo penetra, los rayos que lo
atraviesan se denominan entonces trasmitidos.

Absorbida: cuando en el proceso de transmisión va siempre acompañado por alguna perdida


de luz, a la luz que se pierde se le llama absorbida.

Luminosidad: característica relacionada con la claridad o cantidad de brillo que posee un obje-
to, especialmente si es natural.
Por tanto es importante que en la selección del color del material estético que se va a utilizar
para cualquier tipo de reestructuración, el estomatólogo y el técnico deben convenir a la hora
de utilizar las guías de color.
Una hipótesis: de cualquier manera, el estado actual sobre conocimientos de los colores den-
tarios puede sintetizarse en el siguiente esquema:

Diente

7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$

83
Puede producirse cualquier sensación de color mezclando aditivamente diversas cantidades de
luces roja, azul y verde. Por eso se conocen estos colores como colores aditivos primarios.

Distribución del color en los dientes

Fig.31 Estructura dentaria

El color no es uniforme en toda la superficie, es de tono más subido y luminoso hacia el tercio
gingival, para ir suavizándose y aclarando hacia el borde incisal, esto se explica por el menor
espesor del esmalte hacia el cuello.
Un factor que incide extraordinariamente en la definición del color es la traslucidez de los
dientes.

Fig.32 Guía de colores para cerámica


7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$
También los dientes varían su color en:

Incisivos superiores (son más claros).


Laterales (son ligeramente más oscuros).
Caninos (son más oscuros).
Premolares (son semejantes a los caninos).
Incisivos inferiores (son ligeramente más oscuros que los superiores).

Esto se explica también por las proporciones de la dentina y de esmalte en los distintos dien-
tes.

Ya estudiadas las leyes físicas de la luz y el color para su selección debe hacerse en las mejores
condiciones para reducir el riesgo de error, se debe tener en cuenta las siguientes recomenda-
ciones:

1. Sentar el paciente frente a una ventana que no reciba el sol directamente.


2. Escoger la hora de mayor luminosidad.
3. El departamento o habitación debe de estar pintado con colores suaves, preferentemente
gris (cuidar presencia de cortinas o muebles).

84
4. Cuidar de no proyectar colores fuertes (por ejemplo el uso de vestido de colores violentos).
5. En cualquier caso evitar que el brillo de reflejo de los dientes hiera directamente la vista del
operador, no debe mantenerse la vista fija, dejar descansar (no mirar más de 5 a 10 seg.).
6. Mantener húmedos los dientes de la guía y evitar que se sequen los naturales del paciente.
7. En caso que sea una restauración casi completa, tenga en cuenta el color de los ojos, color
de la piel y edad del paciente.
8. Se recomienda en algunos casos hacer un diagrama de un diente en la hoja de producción,
destacando los colores de acuerdo a los trazos.

Debemos destacar para la selección del color de la porcelana, que este material en nuestro
país se trabaja sobre metal; además se recomienda trabajar con instrumentos únicos para su
uso ya que tiende a contaminarse con facilidad, lo cual es fatal para obtener una buena restau-
ración por ello se recomienda trabajarlo en un local con un ambiente controlado para evitar su
contaminación.

Existen dos tipos de porcelana:

1. Kerascop 7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$
Ivoclar
Vivadent

2. Vita 68 ( Vita VMK95 y OMEGA9000)

Esta última es la más perfecta en cuestión de color, la cual es considerada bella por su transpa-
rencia y naturalidad, es la que más se asemeja a los dientes naturales, a diferencia de la porce-
lana kerascop, que es muy opaca y no tiene naturalidad ni transparencia.

Método de aplicación en los casos de porcelana

Instrumentos y materiales: espátula de vidrio, horno de porcelana, instrumental para porcela-


na, servilleta de papel, tablilla de porcelana, fresas, piedras de tungsteno.

Ya recuperado el metal, rebajado y arenado, listo para darle el primer paso (oxidación) para
poder aplicar la porcelana, debemos cuidar que el metal no debe tocarse con los dedos.

1. Se eligen los colores previamente seleccionados en la clínica con el estomatólogo.

2. Escoger un polvo cerámico llamado “wash", el mismo es neutro, o sea que sirve para
todos los colores cerámicos. Es un opacificador para el metal y le confiere a la masa den-
tina mayor traslucidse desde el fondo de la masa. La misma puede ser ligada o mezclada
con el opacer de cada color, se mezcla con el líquido de opacer y se lleva sobre el metal,
siendo una capa fina y pareja. Llevar al horno programable computarizado con su pro-
grama específico. Una vez cocida la masa en al horno, se deja enfriar. Lavar luego con
agua y proceder a preparar la masa dentina, la cual se prepara con liquido de dentina o
agua destilada, se lleva sobre la estructura de metal que tiene el opacer depositando
con una espátula de vidrio o pincel la masa dentina, la cual debe tener buena consisten-
cia (sin exceso de agua). Secar progresivamente con la servilleta hasta ir conformando
el diente.

Una vez conformado el diente, dar corte en su parte incisal y cervical de manera similar a los
casos de acrílico. Preparar una masa incisal y cervical colocándolas de manera que es haga una

85
línea discontinua o sinuosa para que no se vea la unión de los colores. Para que aflore el agua
presente en la masa, secamos con la servilleta para extraer la máxima cantidad de agua y con
un cepillo grueso alisar las superficies del diente conformado. Posteriormente se lleva el diente
al horno para efectuar el cocido de la masa a la temperatura programada para cada caso.
También existe otro método que consiste en cocer el color base y después agregar los colores
en cervical e incisal.
Existe otra variante para aplicar la porcelana, la cual depende de la habilidad del técnico. Esta
consiste en poner la porcelana cervical y después el opacer y luego la dentina y el incisal.
Otra variante que se utiliza cuando se quiere resaltar alguna característica de un diente, como
por ejemplo manchas, consiste en pintar sobre el opacer con tintes. Luego se deposita el color
dentina e incisal, lográndose con esto una mayor naturalidad ya que la caracterización viene
desde l fondo del diente.
El técnico que trabaja cerámica debe evitar llevar el diente lo menos posible al horno teniendo
en cuenta que cada vez que lo haga debe de bajar su temperatura, dicho proceso no debe
exceder las tres veces para evitar cambios de coloración y deformación de los dientes.
Una vez obtenido el diente, se procede al rebajado, dándole forma anatómica a los dientes
simulando al diente homólogo.

Operación de terminación o glaseado


Después del rebajado se verifica con la guía el color mojando la superficie de nuestra porcela-
na, en caso de que no se logre el color deseado para la porcelana existen masas de pigmentos
que se mezclan con el líquido fluido para dar las tonalidades deseadas, se lleva al horno y se
pone el programa “glasear con masa” y si de un inicio se logra el color damos el programa
“Glasear” que es un pulido natural.Fig.33

Manipulación para la obtención de Porcelana sobre metal.

Material Cocción Prog. Temp..ºC


Vacío
Oxidación 1 960 6 5,0
Cocción de base 4 930 6 3,0 1,0
3
Sobre Cocción Principal al Vació 8 930 6 6,0 1,0
Aleación 6
no 1ra Corrección 8 920 6 6,0 1,0
6
Noble 2da Corrección 8 910 6 6,0 1º,0
6
Glaseado 7 930 6 3,0 1,0
Glaseado con masa de Glasear 7 900 6 3,0 1,0

7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$

86
7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$

Fig.33. Puente metal cerámico terminado

El empleo de restauraciones de porcelana fundida sobre metal representa una incorporación


valiosa a la rehabilitación protésica estomatológica. Este material ofrece una estética superior
con resistencia suficiente agregada. Las porcelanas mejoradas y los refinamientos metalúrgicos
alentarán más estos procederes restauradores.

87
7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$

7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$

7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$

7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$

7(/(*5$0#/$2'2172/2*,$

También podría gustarte