Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Por ello tiene como objetivo destilar las fracciones de hidrocarburos que no pueden ser
destiladas en la etapa atmosférica debido a que las altas temperaturas que se requerirían
producirían su descomposición térmica. Es la operación complementaria a la destilación
atmosférica. Para lograrlo se baja la presión de trabajo hasta alcanzar presiones absolutas
de unos pocos mm Hg en la zona de carga de la columna de destilación. El Vacío es
obtenido mediante eyectores de vapor, a continuación en la figura 1 se muestra este
esquema:
Asfalto
En un principio se observaba que las fracciones de crudo por arcillas (a fin de retirar las
olefinas) a temperaturas superiores a los 400°C, aumentaban las fracciones ligeras y
ennegrecían las arcillas. Esto era debido a que las arcillas actuaban como catalizadores.
La aparición de coque desactiva el catalizador rápidamente. Este hecho hace que el catalizador
haya que regenerarlo continuamente. En la década de los 60 y 70 se desarrolló un sistema para
posibilitar el movimiento del catalizador del reactor al regenerador y viceversa. Este reactor se
conoce como FCC y consiste en un reactor de lecho fluidizado. A partir de los años 60 se
decidió sustituir las arcillas por catalizadores más eficientes como son las zeolitas.
1. Conversión
2. Fraccionamiento
3. Estabilización
Tipos de asfaltos:
ASFALTOS LIQUIDOS:
Son materiales constituidos por mezclas de cementos asfálticos y solventes de
hidrocarbonados de diferentes rangos de destilación, que le imparten a los
asfaltos diluidos sus distintos tiempos de corte o curado. Se trata de productos
líquidos a temperatura ambiente y que se aplican en frío.
Existen:
PETROPERÚ ASFALTO LÍQUIDO RC–70
PETROPERÚ ASFALTO LÍQUIDO RC–250
PETROPERÚ ASFALTO LÍQUIDO MC–30
CEMENTOS ASFALTICOS:
Los cementos asfálticos se utilizan principalmente en aplicaciones
viales. Son sólidos a temperatura ambiente y se clasifican por su consistencia de
acuerdo al grado de penetración o por su viscosidad. En el Perú se utiliza la
clasificación por penetración a 25°C.
Existen:
PETROPERÚ ASFALTO SÓLIDO 40/50 PE
PETROPERÚ ASFALTO SÓLIDO 60/70 PEN
PETROPERÚ ASFALTO SÓLIDO 85/100 PEN
Entre otros tenemos :
Hormigón asfáltico templado
Este asfalto es similar al anterior pero se añaden zeolitas, ceras o emulsiones asfálticas
que facilitan la mezcla a una temperatura menor.
Este tipo de mezcla asfáltica es ilegal en muchos países aunque sigue utilizando en
algunas zonas del planeta.
Este tipo es el que mayor proporción de alquitrán lleva, del 7-10% de la mezcla.
Aunque se puede utilizar para pavimentos de caminos y carreteras, el uso más
común es en impermeabilización de techos y paredes (la conocida como malla o
pintura asfáltica).
5. ¿Cómo se produce la eliminación de azufre?