Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

CURSO: TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS (PP-212)

TEMA: TRABAJO DOMICILIARIO

ALUMNO: CAMONES PINEDA JHORDIÑO CODIGO: 20160686B

1. ¿Qué es la destilación al vacío y cuál es su objetivo?

Es un proceso de destilación, con la salvedad de que el conjunto se conecta a una bomba


de vacío o trompa de agua. En lugar de plato poroso se puede adaptar un capilar de vidrio
u otro dispositivo semejante que mantenga la ebullición homogénea. Este montaje
permite destilar líquidos a temperaturas más bajas debido que la presión es menor que la
atmosférica, con lo que se evita en muchos casos la descomposición térmica del destilado.

Por ello tiene como objetivo destilar las fracciones de hidrocarburos que no pueden ser
destiladas en la etapa atmosférica debido a que las altas temperaturas que se requerirían
producirían su descomposición térmica. Es la operación complementaria a la destilación
atmosférica. Para lograrlo se baja la presión de trabajo hasta alcanzar presiones absolutas
de unos pocos mm Hg en la zona de carga de la columna de destilación. El Vacío es
obtenido mediante eyectores de vapor, a continuación en la figura 1 se muestra este
esquema:

Figura 1. Esquema del proceso


Esta torre cumple con ciertas características , los elementos internos que lo componen son
rellenos particulares que permiten incrementar la superficie de contacto, favoreciendo asi
la transferencia de masa.

En la unidad de vacío se obtienen los siguientes productos:

Gas oil liviano de petróleo (GOL)

Gas oil pesado de petróleo (GOP)

Gas oil parafinoso

Asfalto

El GOL y GOP se utilizan como alimentación a la unidad del craqueo catalítico.

2. ¿En qué consiste el craqueo catalítico (FFC)?

En un principio se observaba que las fracciones de crudo por arcillas (a fin de retirar las
olefinas) a temperaturas superiores a los 400°C, aumentaban las fracciones ligeras y
ennegrecían las arcillas. Esto era debido a que las arcillas actuaban como catalizadores.

El craqueo catalítico sustituyó al craqueo térmico ya que mediante este proceso se


obtienen mayores rendimientos en las fracciones tipo nafta para la obtención de gasolinas.
Además, las fracciones obtenidas son de elevado índice de octanos.

La aparición de coque desactiva el catalizador rápidamente. Este hecho hace que el catalizador
haya que regenerarlo continuamente. En la década de los 60 y 70 se desarrolló un sistema para
posibilitar el movimiento del catalizador del reactor al regenerador y viceversa. Este reactor se
conoce como FCC y consiste en un reactor de lecho fluidizado. A partir de los años 60 se
decidió sustituir las arcillas por catalizadores más eficientes como son las zeolitas.

Las diferencias observadas en el resultado de un craqueo catalítico respecto al térmico pone


de manifiesto la existencia de mecanismos diferentes de reacción. Se admite que el craqueo
catalítico es un proceso iónico donde tienen lugar muchas reacciones, simultaneas y
consecutivas.

En la actualidad todas las unidades de crackers disponen de reactores y regeneradores donde el


catalizador se mantiene fluidizado, realizándose la transferencia mediante el flujo arrastrado.
En las unidades FCC se separan tres secciones:

1. Conversión
2. Fraccionamiento
3. Estabilización

En la figura 2 observaremos el esquema de un craqueo catalítico y en la figura 3 el esquema


general de funcionamiento de un reactor FCC :
Figura 2. Craqueo catalítico

Figura 3. Funcionamiento de un reactor FFC


3. ¿Qué es el reformado catalítico al vapor?
Es un método para la obtención de hidrógeno a partir de hidrocarburos, y en
particular gas natural. Este proceso requiere de una gran cantidad de energía para
realizar el reformado y en el caso de algunos combustibles, se necesita una remoción
de contenidos de azufre y otras impurezas.
Este proceso consiste en exponer al gas natural, de alto contenido de metano,
con vapor de agua a alta temperatura y moderada presión. Se obtienen como
resultado de la reacción química hidrógeno y dióxido de carbono, y dependiendo la
mezcla reformada, también monóxido de carbono, este proceso tiene
un rendimiento de 65%, y en el caso de que el gas natural contenga azufre, este debe
ser eliminado mediante la desulfuración. El proceso se lleva a cabo mediante dos
reacciones, la primera es la reacción de reformado al vapor entre el agua y el metano:
CH4 + H2O → 3 H2 + CO
Esta primera reacción de reformado tiene lugar entre 800–900 °C a una presión de
25 bar, obteniéndose un gas rico en dióxido de carbono e hidrógeno y, en menor
cantidad, monóxido de carbono.
Después de esta etapa se realiza una última purificación, mediante el proceso
Pressure Swing Adsorption (PSA), el cual permite obtener hidrógeno puro al
99.99%, cuyo contenido energético es mayor que del gas natural del cual precede.

4. ¿Qué es una producción de un asfalto y que tipos existe?

El Asfalto es una mezcla de hidrocarburos de alto peso molecular, que en conjunto


presentan propiedades termoplásticas, cuyo estado y nivel de consistencia varían con
facilidad de sólido a semisólido e incluso a líquido viscoso, si la temperatura es favorable
para ello.

Se producen de la destilación del petróleo crudo en las refinerías de petróleo.

En el caso de nuestro país el asfalto es elaborado en diferentes grados de acuerdo a la


condición climática de cada región.

Tipos de asfaltos:

ASFALTOS LIQUIDOS:
Son materiales constituidos por mezclas de cementos asfálticos y solventes de
hidrocarbonados de diferentes rangos de destilación, que le imparten a los
asfaltos diluidos sus distintos tiempos de corte o curado. Se trata de productos
líquidos a temperatura ambiente y que se aplican en frío.
Existen:
PETROPERÚ ASFALTO LÍQUIDO RC–70
PETROPERÚ ASFALTO LÍQUIDO RC–250
PETROPERÚ ASFALTO LÍQUIDO MC–30
CEMENTOS ASFALTICOS:
Los cementos asfálticos se utilizan principalmente en aplicaciones
viales. Son sólidos a temperatura ambiente y se clasifican por su consistencia de
acuerdo al grado de penetración o por su viscosidad. En el Perú se utiliza la
clasificación por penetración a 25°C.

Existen:
PETROPERÚ ASFALTO SÓLIDO 40/50 PE
PETROPERÚ ASFALTO SÓLIDO 60/70 PEN
PETROPERÚ ASFALTO SÓLIDO 85/100 PEN
Entre otros tenemos :
Hormigón asfáltico templado
Este asfalto es similar al anterior pero se añaden zeolitas, ceras o emulsiones asfálticas
que facilitan la mezcla a una temperatura menor.

Hormigón asfáltico frío

La mezcla de hormigón asfáltico en frío se realiza emulsionando el alquitrán en agua


antes de mezclarlo con los agregados

Hormigón asfáltico cut-back

Este tipo de mezcla asfáltica es ilegal en muchos países aunque sigue utilizando en
algunas zonas del planeta.

Hormigón asfáltico mástico

Este tipo es el que mayor proporción de alquitrán lleva, del 7-10% de la mezcla.
Aunque se puede utilizar para pavimentos de caminos y carreteras, el uso más
común es en impermeabilización de techos y paredes (la conocida como malla o
pintura asfáltica).
5. ¿Cómo se produce la eliminación de azufre?

La hidrodesulfuración (HDS) o hidrodesulfuración térmica (HDT) es un proceso


químico catalítico destinado a eliminar el azufre (impureza contaminante) que se
encuentra en el gas natural y de los productos refinados del petróleo, tales
como gasolina o gasolina, combustible del jet, queroseno, combustible diesel, y fuel
oil. y que se instala antes de los procesos que pueden ver afectados sus catalizadores
como el reformado.

Los procesos convencionales de hidrodesulfuración constan básicamente de un


sistema de reacción donde los compuestos orgánicos de azufre reaccionan con
el hidrógeno para obtener compuestos orgánicos y ácido sulfhídrico, un sistema de
separación para eliminar los compuestos ligeros

También podría gustarte