Está en la página 1de 32

Agenda

Objetivos y Alcance del Proyecto

Conceptos Generales

Antecedentes (Experiencias Internacionales y Nacionales)

Avances del Proyecto en el Área Metropolitana

Resultados Esperados

Debate y propuestas / Discusión Abierta


Objetivos del Proyecto

Elaborar e implementar una • Aplicada como piloto en las Alcaldías de


Ordenanza para regular la la Región Metropolitana y del Estado
Calidad Térmica en Miranda
Edificaciones.

Desarrollar un instrumento • Generar una reducción significativa del


de evaluación que uso de equipos de climatización.
contribuya al desarrollo de • Proporcionar una mejor calidad de vida
edificaciones térmicamente para los usuarios de las edificaciones.
confortables.
Alcance del Proyecto
Considerando las diferentes zonas climáticas de Venezuela y las
condiciones meteorológicas de cada una de ellas, se pretende
implementar un Proyecto a Nivel Nacional

Se requiere empezar por un proyecto piloto en Municipios del Área


Metropolitana.

El proyecto apuntará particularmente a las edificaciones por construir y


a los proyectos de viviendas de interés social.
Conceptos
Generales
Factores que influyen en el consumo de energía

Cantidad y tipo de equipos eléctricos

Tipo de actividad desarrollada

Hábitos y Comportamiento

Factores climáticos

Diseño y materiales de construcción del inmueble


Formas de Transferencia de Calor

Conducción: transferencia de calor a través de


un material estacionario.

Convección: intercambio de temperatura por


ΔT de un fluido.

Radiación: energía emitida por los cuerpos en forma


de ondas electromagnéticas.
Cargas térmicas en Edificaciones
Carga térmica: Cantidad de
energía que se requiere vencer
en un área para mantener
determinadas condiciones de
temperatura y humedad. Exteriores

Estructura
(Paredes y techo) Interiores Elementos que
generan calor

Ubicación CARGA
TOTAL

Infiltración Ocupación
¿Qué es Comodidad Térmica?

La norma ISO 7730 lo define como


aquella condición mental que
expresa satisfacción con el ambiente
térmico.

Son condiciones dadas de


temperatura y humedad relativa bajo
las que se encuentran confortables la
mayor parte de los seres humanos.

Lo ideal es mantener un ambiente donde no haga


mucho frío ni mucho calor para garantizar comodidad
o confort térmico.
¿Que es Comodidad Térmica?

Zona de Confort:. Estas


condiciones oscilan entre los 20º y
los 27 ºC (71-80º F) de temperatura
y el 30 al 60% de HR.

Depende de la temperatura,
humedad y movimiento del aire,
tipo de la actividad y tipo de
vestimenta.

En Sistemas de Aires Acondicionado se busca mantener constantes en el tiempo la Temperatura


y Humedad Relativa (HR).

La variación brusca de estas, afecta la comodidad térmica.


Disminución de Ganancia Térmica a través de la Estructura

Utilizar protecciones solares


adecuadas a la trayectoria y ángulo
solar, disminuye la carga térmica
debida a la incidencia solar en los
edificios.

El uso de vegetación en los


alrededores de los edificios
colabora también con el
aumento de temperatura
generado por los rayos del sol.
Disminución de Ganancia Térmica a través de la Estructura

Utilizar pinturas con


colores claros en paredes
y recubrimientos aislantes
en techos.

Los colores oscuros


absorben y acumulan
mayor temperatura
debido a la radiación
solar.
Disminución de Ganancia Térmica a través de la Estructura

El aislamiento en paredes y fachadas


ayuda a disminuir la transferencia de
calor a través de las mismas.
Antecedentes
Uso de la Energía en nuevas edificaciones
1) El Decreto Presidencial 6.992 de fecha 04 de noviembre de 2009 establecía la obligación
de los proyectos de los grandes Consumidores (por propuesta técnica de CORPOELEC
usuarios con cargas superiores a 2 MVA) a ser aprobados por la Comisión Interministerial
para el Sector Eléctrico. No existen mecanismos formales de autorización y revisión para
nuevas edificaciones

2) Las estimaciones de incremento del consumo de energía, incluyen reducciones del


consumo por medidas de uso eficiente de la energía que apuntan a una reducción del
30% de consumo (excluidas las industrias básicas) en el 2030. Se espera que al menos el
6% de esa reducción derive de la construcción de edificios más eficientes en el uso de sus
recursos energéticos.

3) Las estimaciones de crecimiento de la demanda estipulan aumentos de la energía


consumida entre un 3,8 y 4,4% en el período 2011-2030; lo que apunta la necesidad de
establecer políticas públicas que incentiven el uso eficiente de la energía en las
edificaciones nuevas.
Experiencias Internacionales
C.E. de
Jamaica

Norma C.E. de
Cubana NC Buenos
220 Aires

C. de EE Standard
del Estado ASHARAE/IE
de Florida. S90.1-1989

C.E. de CTE en
Pakistán España
Experiencia Nacional
Manual de diseño para edificaciones
energéticamente eficientes en el trópico
Experiencia Nacional
Manual para el mejoramiento de calidad
térmica del espacio urbano

Manual para el mejoramiento de calidad


térmica de las edificaciones
Ordenanza de Calidad Térmica en Maracaibo
Establecimiento de un sistema de Incentivos Urbanos y Fiscales
Ordenanza sobre Calidad Térmica de las Incentivos Urbanos
edificaciones en el Municipio Maracaibo
Se otorga cuando el Valor de Transferencia Térmica Global (VTTG) del proyecto supera la
reducción establecida por la ordenanza, tanto para paredes como para techos, es igual o mayor
al 30%. Solo se otorga la calificación si ambos valores cumplen

Se otorga cuando el Valor de Transferencia Térmica Global (VTTG) del proyecto supera la
reducción establecida por la ordenanza, tanto para paredes como para techos, se encuentra
entre el 20% y el 30%. Solo se otorga la calificación si ambos valores cumplen

Se otorga cuando el Valor de Transferencia Térmica Global (VTTG) del proyecto supera la
reducción establecida por la ordenanza, tanto para paredes como para techos, se encuentra
entre el 10% y el 20%. Solo se otorga la calificación si ambos valores cumplen

Incentivos Fiscales
Creación y programación de un
Software para evaluación de calidad
térmica en edificaciones, adaptado a Si la calificación de calidad térmica otorgada es ORO se otorga una Exención del 100%

las consideraciones de Venezuela


Si la calificación de calidad térmica otorgada es PLATA se otorga una Exención del 50%

Si la calificación de calidad térmica otorgada es BRONCE se otorga una Exención del 25%
Aplicación de la Ordenanza en Maracaibo
Resultados Alcanzados (2006-2009)
Método Implementado

Valor de • Representa la ganancia térmica máxima a


Transferencia través de las superficies exteriores de una
edificación. Se determina en forma separada
Térmica Global para paredes y techos, por unidad de área
total.
(VTTG)

Toma en cuenta, entre otras variables:

Ganancia solar de la configuración.


Propiedades de la porción opaca y transparente de paredes y techos.
Proporción ventana-pared y orientación de las fachadas.
Límites establecidos por la Ordenanza en Maracaibo

VTTG para techos: 25 W/m2

VTTG para fachadas: 60 W/m2


Propuesta para el
Área
Metropolitana
Fases de la Propuesta de Ordenanza en el
Área Metropolitana

Fase I Fase II Fase III


Revisión Propuesta de Masificación Propuesta a otros Propuesta Normativa de
Ordenanza de Calidad Térmica Estados Eficiencia Energética en
para Edificaciones -Replicar la experiencia en la Edificaciones
implementación a otros Estados y -Proponer elementos que permitan la
-Revisión y recomendaciones adecuar variables climatológicas a las implementación de una normativa
Ordenanza Calidad de Maracaibo diferentes zonas que además de la envolvente,
considere los artefactos y diseños de
-Replicar en Municipios cercanos -Adecuación del PROCATED como los sistemas en las edificaciones para
pruebas piloto. software de control y validación. incrementar su eficiencia
Insumos requeridos
Data climatológica de las diversas regiones del País.

Designación de personal calificado para el desarrollo de las diversas etapas


del proyecto

Evaluación de la calidad térmica de las edificaciones existentes para contar


con referencias y definir los valores límites con los cuales se trabajará

Construcción de una base de datos de materiales actualizada que sirva de


referencia a los diseñadores.

Conformación de un comité multidisciplinario que genere propuestas en


pro de crear normativas para construcciones amigables con el medio
ambiente, el uso racional de la energía y las personas que en ellas
habitarán.
Entes relacionados

MPPEE y
CORPOELEC

Inmobiliarias Universidad

Ordenanza

Cámara de la
Alcaldías
Construcción

Colegio de
Ingenieros y
Arquitectos
Equipo Involucrado

CORPOELEC y MPPEE ASESORES EXTERNOS ASESORES VENEZOLANOS

Se incluirá personal local por cada una de las regiones, así como representantes de
todas las instituciones de consulta consideradas.
Avances del Proyecto en el Área Metropolitana
Metodología a Emplear:

 Utilizando data histórica disponible y otros trabajos consultados existentes sobre la


ciudad se obtuvo un patrón de temperatura y radiación solar basándose en los modelos
desarrollados por ASHRAE.

 El límite de la ganancia de calor (GC) en las cubiertas y paredes opacas, se


establecerá en base al coeficiente global de transferencia de calor (U) y el coeficiente de
absorción de la superficie exterior (α).
Avances del Proyecto en el Área Metropolitana
Metodología a Emplear:

 El límite de la Ganancia de Calor a través del ventanaje se determinará en función


del tipo de edificio (bajo o alto), la relación ventana-pared (V/P), de la orientación del
inmueble, el coeficiente de sombra del vidrio y los factores de ajustes por las
protecciones adicionadas.

 La verificación con la conformidad aplicando el criterio del VTTG se aplicará a todas


aquellas edificaciones que no cumplan cualquiera de los requisitos anteriores pero que
por las características de las soluciones arquitectónicas de diseño implementadas
pudieran en conjunto satisfacer los requerimientos establecido para la envolvente.
Avances del Proyecto
Metodología a Emplear:

 Se estima dividir los edificios caso en dos grupos: residenciales bajos y edificios altos.

 Se incluirá un capítulo donde se estipulen lineamientos en cuanto a métodos y


propuestas de terminaciones constructivas para garantizar un adecuado nivel de Calidad
Térmica en las viviendas de interés social que se planteen construir.

 Se pretenden plantear requisitos mínimos de eficiencia y propuestas de incentivos para


que así como la envolvente, las ingenierías que se implementen en las edificaciones sean
eficientes.
Resultados esperados
Incluir tanto a edificaciones por construir como edificios construidos.

Tomar en cuenta a las viviendas de intención social.

Incentivar al uso de sistemas de ingeniería energéticamente eficiente.

Crear una aplicación informática que pueda ser aplicable en todo el país.

Capacitar al personal que estará a cargo de las calificaciones de los casos


estudiados.

Levantar indicadores que sirvan de punto de partida para generar una


normativa en la Construcción.
Gracias por su Atención

Ing. Juan J. Tineo G.


jjtineo@gmail.com
jt075@laedc.com.ve

También podría gustarte