Está en la página 1de 7

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD:
INGENIERÍA
ESCUELA:
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
DOCENTE:
ING. LUIS MELENDEZ CALVO
TEMA:
LEVANTAMIENTO TOPOFRAICO CON TEODOLITO-
POLIGONAL ABIERTA
ALUMNA:

CURSO:
TOPOGRAFIA II
CICLO:
IV

2018
INTRODUCCION

La topografía es la ciencia que estudia los métodos necesarios para


llegar a representar un terreno con todos sus detalles naturales o creados por
el hombre, así como el conocimiento y manejo de los instrumentos que se
precisan para tal fin. Al conjunto de operaciones necesarias para representar
topográficamente un terreno se denomina Levantamiento.

El presente informe contiene las actividades realizadas durante la


primera práctica en campo que consiste en el levantamiento topográfico por
poligonal abierta utilizando el teodolito junto a otros instrumentos como trípode,
wincha, mira de madera, jalones y una mira telescópica de metal.

OBJETIVOS

1.1. Objetivo general.


Realizar el levantamiento de una pequeña área de terreno usando
instrumentos topográficos como son, wincha, jalones, estacas, etc.

1.2. Objetivos específicos


 Realizar un levantamiento topográfico de un terreno por una
poligonal abierta.
 Dominar el manejo y uso del teodolito electrónico.
MARCO TEÓRICO:

Un levantamiento topográfico consiste en determinar los elementos


geométricos (tramos rectos y curvos) que mejor se adapten al trazo real.

Los materiales utilizados para este levantamiento topográfico fueron:

 wincha 50 m
 Estacas
 comba
 Teodolito
 trípode
 mira
 cuaderno de campo
 calculadora

TEODOLITO:
El teodolito es un instrumento que en un montaje conjunto de un sistema
óptico-mecánico, tiene la capacidad de medir ángulos horizontales y verticales.

TRIPODE:

Un instrumento de ayuda para el teodolito ya que en el 100% de veces


siempre va con el teodolito, es un complemento y una pieza importante del
teodolito
PROCEDIMIENTO:

- Primer Paso:
Nivelación del teodolito.- nivelamos el teodolito con ayuda del trípode y los
tornillos niveladores

- Segundo Paso:
Visar el norte magnético, encender el teodolito y que el Ángulo Horizontal
marque los 00°00’00’’

- Tercer paso
Visar el BM y anotar los respectivos valores que nos ayudaran a hallar las
distancias y cotas.
- Cuarto paso:
Visar los siguientes puntos que luego nos ayudaran a hallar las curvas a nivel.

- Quinto paso
Cambiar de estación y realizar los mismos pasos (hacer los cambios de
estaciones que sean necesarios para nuestra poligonal abierta).
GABINETE

CONCLUSIONES:
Pudimos poner en práctica lo aprendido en clase, los procedimientos a
seguir para el levantamiento topográfico con poligonal abierta, conociendo
las dificultades e inconvenientes que se presentan en el trabajo de campo.
A la hora del cálculo obtuvimos los resultados esperados, por lo que se
puede asegurar que el trabajo se realizó de la mejor manera.
Con el teodolito se ahorra tiempo para la medición de ángulos.
RECOMENDACIONES

La manipulación de los instrumentos y equipos, tiene que realizarse


con el mayor cuidado requerido.
Que el equipo a utilizarse debe estar en óptimas condiciones.
Debemos fijar el trípode al terreno para que al momento de montar el
teodolito esté estable.
Calcular bien los datos obtenidos ante de escribirlos en la libreta de
campo.
Limpiar bien los instrumentos y equipos una vez terminado la práctica
para evitar daños.

BIBLIOGRAFIA:
1. Maza Vázquez F. Introducción a la topografía y a la cartografía aplicada.
Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá;
2008.
Disponible en:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?do
cID=3176645&ppg=15
2. Priego de los Santos E. Topografía: instrumentación y observaciones
topográficas. Valencia: Editorial de la Universidad Politécnica de
Valencia; 2015. Disponible en:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?do
cID=3430565&query=levantamiento+topografico+con+teodolito

También podría gustarte