Está en la página 1de 2

8.¿Cuáles son los procedimientos de una buena observación?

1. Definir el objetivo o propósito de la observación


2. Identificar las variables que se corresponden con el propósito
3. Determinar las características asociadas a cada variable
4. Verificar el producto y el proceso

9. ¿escriba los procedimientos para una buena observación?

1. Observar el fenómeno: método de la observación científica


2. Planteamiento del problema
3. Búsqueda y selección de información
4. Elaborar una hipótesis con una posible explicación a este fenómeno
5. Predecir una consecuencia lógica
6. Experimentar con la predicción
7. Revisar por cualquier error de medición o experimental
8. Llegar a una conclusión

10.¿Que es una comparación?

La comparación puede centrarse en aspectos físicos o en cuestiones simbólicas.


De esta manera, si se desea comparar a dos personas, es posible hacerlo desde
un punto de vista físico, lo cual arrojará, por ejemplo, que una de ellas es más alta,
de contextura más robusta y más canosa que la otra, o bien tomando como
referencia sus personalidades, tras lo cual podría decirse que una de las dos
personas es más sociable, suele expresarse en voz alta en las reuniones y entabla
vínculos con mayor facilidad.
11.Procedimientos para la comparación

1. Definir el propósito
2. Identificar las variables
3. Identificar las diferencias,igualdades o semejanzas a cada una de las palabras
4. Verificar el proceso y el producto

12.¿Que son relación de ideas?

En estrecha dependencia con las relaciones de ideas y las cuestiones de hecho hay que situar la
diferencia que Hume establece entre RAZONAMIENTO DEMOSTRATIVO y RAZONAMIENTO
MORAL. ELprimero se refiere a las relaciones de ideas. En este tipo de razonamiento es imposible
siquiera concebir su contrario. Así, por ejemplo, es contradictorio concebir el triángulo sin sus tres
lados, o un cuerpo sin partes. En el razonamiento moral, sin embargo, relacionado con las
cuestiones de hecho, su contrario siempre es posible que sea concebido. Por ello el razonamiento
moral nunca puede probar 1a verdad de una cuestión de hecho por razonamiento abstracto a
priori. Necesita de la experiencia.
13. Procedimento para relacionar una idea con la otra

1. Es necesario leer y comprender el texto, de tal forma que podamos obtener una idea
general
2. Identificar ideas principales o centrales de tal forma que no se repitan las ideas, es
decir, evitar redundancias
3. Reemplazar idea general por palabras o conceptos clave
4. Identificar la oración que describe el tema principal, el cual te guiaras
5. Relaciona los elementos principales del texto de manera que se pueda interpretar

14.¿Que es una clasificación?


Básicamente, la clasificación implicará la búsqueda en un todo de todas aquellas cosas que guarden
o compartan algún tipo de relación para así agruparlas. Generalmente, el objetivo primordial de la
clasificación es encontrar el mejor ordenamiento posible, es decir, el más claro, para que, llegado el
momento de la búsqueda de determinado elemento que ha sido clasificado, éste resulte más fácil
de encontrar: ese es, primordialmente, el fin de toda clasificación.

15. Procedimiento para la clasificación

1. Defina el objetivo
2. Observe el conjunto de elementos por clasificar e identifica sus características.
3. Compara las características.
4. Identifica las variables de clasificación.
5. Ordena las variables de clasificación de acuerdo con un criterio.
6. Clasifica con respecto a la primera (siguiente) variable, hasta agotar todas las variables
seleccionadas, y simultáneamente, conforme clasificas, elabora un diagrama o esquema de la
jerarquía.
7. Verifica el proceso y el producto.

También podría gustarte