Está en la página 1de 5

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I (PPE)

UNIDAD 1
SESIÓN 1A

Tema Noción de fuente informativa: el planteamiento de preguntas, el


mapa mental y el resumen como estrategias para el manejo de
fuentes

Logro Los estudiantes emplean diferentes estrategias para el manejo de


s fuentes diversas.

Actividad 1
Observa el siguiente video y plantea preguntas pertinentes que sirvan para
organizar la información.
http://www.youtube.com/watch?v=zvCqzjm0-Kg (3:58)

Actividad 2
Realiza el subrayado y parafraseo (sumillado) del siguiente texto. Luego,
construye el resumen correspondiente.

La cultura chicha

¿Qué sugiere la palabra chicha? En


primer lugar, el origen del nombre de la
bebida tan conocida, hecha de maíz en el
Perú desde tiempos inmemoriales,
curiosamente, no estaría en el quechua,
como discute Hildebrandt, sino en la
lengua de los indios cuna de Panamá:
“Reducción de la frase chichah co-pah, en
la cual chichah significa maíz y co-pah
bebida”. Otros autores registran el mismo
significado.

Pero andando los años, la palabra halló


fortuna en el ambiente musical peruano
gracias a que, en la búsqueda de
renovación, grupos musicales del centro
del Perú mezclaron la cumbia colombiana
con sones andinos, y nació la música
chicha.

El punto de encuentro se produjo al


iniciar la década de los años 60 cuando se
reconocía como estrellas absolutas del
folklore andino a Pastorita Huaracina, El
Jilguero del Huascarán, Flor Pucarina y
otros, que convocaban multitudes en las
grandes carpas de los coliseos y en
particular el situado en la avenida 28 de
Julio, en La Victoria, a corta distancia de
La Parada, el gran mercado mayorista y
entonces puerta de entrada de la

1
migración andina.

En la década siguiente, dice un


periodista que Beto Cuestas, líder de Los
Ecos, presentó un disco en el que adjetiva
su música con el término chicha. Y agrega:
“Aunque muchos no asumen lo de
chicheros o chicha por el peyorativo
manejo que hacen del término, otros sí se
sienten orgullosos”. En suma, el término
chicha utilizado como nombre de un
género musical originado en Lima parece
no tener origen quechua, como se ha
supuesto hasta ahora, sino un origen
centroamericano.
[Adaptado de Gargurevich r, J. (2002). La prensa sensacionalista en el Perú. Páginas 23-24.]

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Actividad 3
Observa los siguientes videos y responde las preguntas que aparecen a
continuación.
 https://www.youtube.com/watch?v=d6X5KpPOwJg (5:50)
 https://www.youtube.com/watch?v=Qzu3r9V3WFA (2:07)
 https://www.youtube.com/watch?v=btwLoA26Oos (1:11)

1. ¿A qué se refiere Tony Buzán con el término “cerebro irradiante”?


2. ¿En qué casos podríamos emplear un mapa mental? ¿Servirá para el curso
de Comprensión y Redacción de Textos I? ¿En qué forma?
3. ¿El mapa mental solo podría desarrollar aspectos generales de un
determinado tema?

Actividad 4
Con base en los textos 1-4, elabora un mapa mental sobre el estrés en las
personas.

Texto 1

El estrés es un proceso natural del cuerpo humano que genera una respuesta
automática ante condiciones externas que resultan amenazadoras o desafiantes,
que requieren una movilización de recursos físicos, mentales y conductuales
para hacerles frente, y que, a veces, perturban el equilibrio emocional de la
persona. Se trata de una respuesta fisiológica y psicológica de una persona que
intenta adaptarse a las presiones a las que se ve sometida, originada por el

2
instinto de supervivencia del ser humano, en la que se ven involucrados muchos
órganos (cerebro, corazón, músculos, glándulas endocrinas, etc.) y funciones del
cuerpo (digestión, respiración, flujo sanguíneo, etc.). Las señales más
características del estrés son las siguientes: emociones (ansiedad, miedo,
irritabilidad, confusión); pensamientos (dificultad para concentrarse,
pensamientos repetitivos, excesiva autocrítica, olvidos, preocupación por el
futuro, etc.); conductas (dificultades en el habla, risa nerviosa, trato brusco en
las relaciones sociales, llanto, mandíbulas apretadas, aumento del consumo de
tabaco, alcohol, etc.); cambios físicos (músculos contraídos, dolor de cabeza,
problemas de espalda o cuello, malestar estomacal, fatiga, infecciones,
palpitaciones y respiración agitada, etc.).
[Adaptado de http://goo.gl/c4yg7C (Consulta: 15 de junio de 2014)]

Texto 2

Se ha estimado que, en los Estados Unidos, el 43% de los adultos sufren a causa
de los efectos adversos del estrés y que el 75 y el 90 por ciento de las visitas a
los médicos son para condiciones que se relacionan de alguna manera con este
mal. El estrés está relacionado con muchas de las principales causas de muerte
tales como cáncer, enfermedades cardiacas, cirrosis del hígado, enfermedades
pulmonares, accidentes y suicidio. Según el Dr. Paul Rosch, presidente del
American Institute of Stress, el estrés se ha convertido en el problema de salud
más común en los Estados Unidos. Como veremos más adelante, este mal puede
tener como uno de sus efectos una muerte temprana y el envejecimiento
prematuro.
Durante la década de 1920, el neurólogo y fisiólogo norteamericano Walter B.
Cannon descubrió que, cuando un organismo tiene miedo o se enfrenta a una
emergencia, su cerebro responde activando el sistema nervioso simpático.
Cuando esto sucede, el ritmo cardiaco y la respiración se aceleran, la sangre
abandona los estratos superficiales de la piel y se dirige hacia los músculos
proveyéndoles una mayor cantidad de oxígeno. Todo esto capacita al organismo
a responder a la emergencia bien sea luchando o huyendo de la misma. Cuando
este estado de emergencia se prolonga, se produce una respuesta más compleja
a la cual Hans Selye llamó el Síndrome de Adaptación General. Este entendía
que esta condición prolongada de estrés causa daños al organismo, debido,
principalmente, a la elevación de adrenalina y hormonas corticosteroides
secretadas por las glándulas adrenales.
Durante mucho tiempo, los fisiólogos sabían que el estrés puede causar
envejecimiento prematuro en animales de laboratorio. Cuando un animal es
sometido a condiciones de estrés continuo, su cuerpo comienza a sufrir una
serie de estragos y, al cabo de unos pocos días, muere. Al hacerle la autopsia, se
suele encontrar numerosos síntomas de deterioro y envejecimiento prematuro.
En los seres humanos, se produce una situación similar. Si el estrés sobrepasa
ciertos límites, numerosos órganos de nuestro cuerpo se ven afectados, al igual
que nuestra capacidad mental y el sistema inmunológico.
[Adaptado de http://www.saludparati.com/estres1.htm (Consulta: 15 de junio de 2014)]

Texto 3

En situaciones normales, las células de nuestro organismo emplean alrededor de


un 90% de su energía en actividades metabólicas dirigidas a la renovación,
reparación y creación de nuevos tejidos (metabolismo anabólico). Sin embargo,
en situaciones de estrés, esto cambia drásticamente. En lugar de actividades
dirigidas a la renovación, reparación y creación de tejidos, el organismo se
dedica a tratar de enviar cantidades masivas de energía a los músculos

3
(metabolismo catabólico). Las actividades de reparación y creación del cuerpo
se paralizan e incluso el organismo comienza a descomponer los tejidos en
busca de la energía que tan urgentemente necesita.
En la antigüedad, el mecanismo del estrés cumplía el propósito de preparar a
los seres humanos para responder a estados de emergencia que le
representaban una amenaza física. La forma de responder a este tipo de
emergencia era, por lo general, huyendo o peleando, respuestas para las cuales
se requiere una gran cantidad de energía y fuerza muscular. Los cambios
hormonales y otras alteraciones fisiológicas que se producen en estados de
estrés van dirigidos a lograr esto. Imaginemos a un primitivo morador de las
cavernas que tiene que enfrentarse al impensado ataque de un animal salvaje.
El organismo de este cavernícola se prepara para responder a la amenaza. Los
músculos se tensan, la respiración se vuelve rápida y poco profunda, el hambre
y el deseo sexual se suprimen, el proceso digestivo se detiene, el cerebro se
coloca en un estado de alerta máxima, y los sentidos se agudizan. Las glándulas
adrenales comienzan a lanzar hacia el torrente sanguíneo varias hormonas, a las
que se les conoce como hormonas de estrés, entre ellas adrenalina (llamada,
también, epinefrina) y cortisol, que ayudan a aumentar la producción de energía
y la fuerza muscular.
En nuestra moderna sociedad, no tenemos que enfrentarnos, por lo general, a
animales salvajes (al menos en el sentido literal del término). Sin embargo, nos
enfrentamos a situaciones de otro tipo de problemas (personales, matrimoniales,
laborales, económicos, etc.) con los mismos mecanismos con los que nuestros
antepasados se enfrentaban a los animales salvajes. El problema surge a causa
de que los cambios en la sociedad se han dado en forma tan veloz que no han
permitido al proceso evolutivo, que es sumamente lento, adaptarse a los
mismos. Si comparamos con los cientos de miles de años que el ser humano
lleva sobre la tierra, veremos que la vida civilizada es una condición sumamente
reciente. Por lo tanto, estamos utilizando aún mecanismos que fueron
desarrollados para lidiar con los peligros que comúnmente se presentaban en la
vida de las cavernas. En la vida cavernícola, los estados de emergencia duraban
a lo sumo unos pocos minutos. Una vez superada la emergencia, el nivel de
hormonas secretadas y los procesos fisiológicos volvían a su estado normal.
[Adaptado de http://www.saludparati.com/estres1.htm (Consulta: 15 de junio de 2014)]

Texto 4

Hans Selye, fisiólogo y médico austrohúngaro, Director del Instituto de


Medicina y Cirugía Experimental de la Universidad de Montreal, establece que
el estrés es una respuesta fisiológica generalizada y no una respuesta específica.
Él introdujo el concepto de Síndrome General de Adaptación (SGA) como un
conjunto de procesos fisiológicos en respuesta a los distintos estresores.
Describe tres fases secuenciales: alarma, resistencia y agotamiento. El
organismo reacciona ante un estresor activando el sistema nervioso simpático,
con síntomas como sequedad de boca, aumento de la frecuencia cardíaca,
sudoración, hipertensión arterial, secreción de adrenalina y noradrenalina,
aumento de la capacidad de atención, y concentración. Esta reacción de alarma
dura poco tiempo, pero el organismo necesita un tiempo determinado para
recuperarse. Si esta recuperación no se produce, entramos en la fase de
resistencia en la que el organismo sigue reaccionando produciéndose distintas
alteraciones metabólicas. Este estado de resistencia puede dilatarse en el
tiempo hasta que no se puede mantenerlo más y se entra en la fase de
agotamiento.
[Adaptado de http://www.uma.es/publicadores/prevencion/wwwuma/estres.pdf (Consulta: 15 de
junio de 2014)]

4
Mapa mental sobre el estrés en las personas

Trabajo de investigación para la Tarea en Aula 1

Para la sesión presencial (1B), busca y trae información sobre las ventajas del
uso de las tecnologías de la información y comunicación en la educación.
Recuerda que NO puedes traer información impresa de Internet. Es necesario que
la trabajes personalmente con cualquiera de las estrategias de manejo de fuentes:
resumen, mapa, planteamiento de preguntas (con sus respectivas respuestas).
Este es el tema para la primera evaluación grupal denomina Tarea en Aula 1
(TA1). Esta evaluación se llevará a cabo el día sábado.

Te recomendamos que revises el siguiente artículo para la elaboración de tu mapa


mental.

También podría gustarte