Está en la página 1de 188

Levantamiento de cadáver

Q.F. Martin Silva Romero

Escena de crimen. Toma de muestra


LEVANTAMIENTO DE CADAVER
• Escena del Crimen.

• Lugar de los Hechos.

• Toma de muestras

LEVANTAMIENTO DE CADAVER
Es el Estudio de todo lo existente en el lugar
de los hechos o el lugar del hallazgo, donde
se encuentre(n) cadáver(es) o restos
humanos con la finalidad de establecer si la
muerte es de etiología violenta, natural o
sospechosa de criminalidad, que realiza el
Médico Legista, el Equipo de profesionales y
técnicos de las Ciencias Forenses
DILIGENCIA FISCAL: búsqueda ordenada
de rastros, señales y elementos que
existen en torno al cadáver en el lugar
en que éste se encuentra.
INTERVIENEN: Fiscal de Turno, Médico
Legista y la Policía.
OBJETIVOS:
– Confirmar o descartar la muerte.
– Determinar la hora de muerte
– Contribuir a precisar el mecanismo
de la muerte.
FISCAL DE TURNO
Conoce el hecho
dispone:

PNP MEDICO PNP


DEL SECTOR LEGISTA ESPECIAL

LEVANTAMIENTO DEL CADAVER

ATESTADO ATESTADO
POLICIAL POLICIAL

ACTA (firman Fiscal, Médico Legista y Policia )


• Según Gisbert Calabuig, el levantamiento del
cadáver es el primer tiempo de la autopsia
médico legal.
• Recordemos que Muchas autopsias cuyos
resultados son negativos, confusos o aún
contradictorios con las demás evidencias son
consecuencia de un levantamiento que no
orienta al Medico Legista en su investigación y
en algunos casos lo desubica francamente; o
peor aun que el medico legista desconoce la
información previa del caso al no realizarse el
estudio medico legal del lugar de los hechos
• Una vez culminada la inspección, tanto del
médico como de los demás investigadores, aquel
supervisará la recogida y el traslado del cuerpo al
depósito de cadáveres, procurando evitar que se
pierda o altere algún indicio existente sobre el
cuerpo.
• El levantamiento de cadáver en el lugar de los
hechos, debe garantizar la perennización de la
escena del hecho, describiendo la misma en su
totalidad exhaustiva y detallada.
OBJETIVOS
• Comprobar la Muerte.
• Estimar el Intervalo Post Mortem.
• Contribuir a determinar el modo,
mecanismo, y manera de muerte.
• Contribuir con información sobre la presunta
causa de muerte.
PRINCIPIOS DE INTERCAMBIO DE LOCARD

• El agresor se lleva rastros de la Escena y de la


Víctima.
• El agresor deja rastros en la escena y en la victima.
• La victima se queda con rastros del agresor y de la
escena.
• La escena puede dejar rastros en el agresor y en la
victima.
ETAPAS DEL LEVANTAMIENTO DE CADAVER

• Etapa Preliminar.
• Etapa del Examen del Cadáver.
• Etapa de la Inspección del lugar de los hechos.
• Etapa Final del Levantamiento de Cadáver.
ETAPA PRELIMINAR.
• Autoridad Fiscal y Personal Policial
Interviniente.
• Hora de inicio de la Diligencia.
• Recabar información de lo sucedido.
• Peritos intervinientes.
• Planificación y Programación de las
Actividades a realizar según el caso que se
presente.
ETAPA DEL CADAVER.
• Primero constatar la muerte.
• Antes de manipular el cadáver. Explorar:
Cara principalmente nariz y boca. Manos;
uñas dedos palmas dorso.
• Precisar la orientación del cuerpo.
• Precisar la posición del cadáver.
• Examen de las Ropas del Cadáver.
• Examen de las Pertenencias y objetos del
cadáver.
ETAPA DEL CADAVER
• RECONOCIMIENTO MEDICO LEGAL DEL
CADAVER:
• Identificación.
• Fenómenos Cadavéricos.
• Signos y/o fenómenos de putrefacción.
• Signos de Conservación Cadavérica.
• Signos de Antropofagia Cadavérica.
• Descripción de Fauna Cadavérica.
ETAPA DEL CADAVER.
• RECONOCIMIENTO MEDICO LEGAL DEL
CADAVER:
• Otros signos de interés:
– Signos de Asfixia.
– Signos de Atención Medica.
– Signos de Cadáveres Sumergidos.
– Signos Externos de Embarazo.
– Signos de Toxicidad.
ETAPA DEL CADAVER
• BUSQUEDA Y ESTUDIO DE SIGNOS DE
VIOLENCIA RECIENTE:
– Examinar en forma exhaustiva y ordenada de la
cabeza a los pies.
– Tipo Lesión.
– Características propias de la lesión.
– Tiempo de evolución de las lesiones.
– Establecer el mecanismo de las lesiones,
relacionarlos con las ropas y su relación con los
objetos potencialmente probables en su
producción.
ETAPA INSPECCION DEL LUGAR
• VISTA PANORAMICA:
– Examen del lugar y sus alrededores.
– Perennizar.
– Características en general.
– Planificación y programación de las actividades
a realizar
• DESCRIPCION DETALLADA.
– Características propias del lugar: Escena
Abierta, Cerrada o Mixta.
ETAPA INSPECCION DEL LUGAR
• LUGAR CERRADO.
– Ambiente del que se trata.
– Nº de accesos, características de los mismos.
– Realizar croquis del ambiente propio donde se
encuentra el cadáver.
– Exploración propia del lugar.
• Descripción de las Características propias del lugar:
– Orden, Desorden de muebles u objetos.
– Ubicación y estado de la(s) presuntas armas u objetos
que se utilizaron para provocar la muerte.
ETAPA INSPECCION DEL LUGAR

– Presencia de Manchas de Sangre u otros fluidos,


características de los mismos.
– Presencia de Huellas Dactilares, Huellas de Pisadas.
– Existencia de Notas Suicidas.
– Existencia de Medicamentos.
• LUGAR ABIERTO.
– Planificar Programar las actividades a realizar.
– Perennizar el Lugar.
– Describir Detalladamente el Lugar.
• Describir el Suelo sobre el que se encuentra el cadáver.
• Ver concordancia del cadáver con el lugar.
ETAPA INSPECCION DEL LUGAR

– Realizar el croquis del lugar.


• Utilizar Puntos de referencia.
– Buscar y Analizar:
• Armas objetos sospechosos de ser agentes causantes
• Manchas de Sangre u otros fluidos. Pelos
• Huellas Dactilares, Huellas de Pisadas.
• Existencia Sustancias Toxicas, de Medicamentos
• Existencia de Notas Suicidas.
• De elementos extraños al lugar, probablemente relacionados
al hecho.
ETAPA FINAL
• Relación de indicios recolectados,
detalladamente:
– Persona que recogió la muestra, conservación,
protección embalaje. Lugar de destino.
• Cadena de Custodia de los indicios.
– La cadena de custodia se aplica teniendo en cuenta tanto los
factores de identidad, estado original, condiciones de
recolección, preservación, embalaje y envío; como los lugares y
fechas de permanencia y cambios que cada custodio haga. El
nombre y la identificación de todas las personas que hayan
estado en contacto con esos elementos quedarán registrados.
PROBLEMAS FRECUENTES OBJETIVOS

Lugar del levantamiento


Comprobación de muerte
Iluminación
Data de muerte
Factor tiempo
Identificación
Autoridad presente
Mecanismo de muerte
Conservación del cadáver
Reconstrucción del hecho
Testigos
Responsabilidad legal
Factores extraños al hecho

Otros
ETAPA FINAL
CONCLUSIONES:
– Ante un cadáver no identificado, determinar signos que
sirvan para establecer la misma.
– Ausencia o presencia de violencia externa de reciente
data.
– Causa y mecanismo de producción de dicha violencia.
– Causa y mecanismo de la muerte. Probable agente
causante.
– Data de muerte.
– Establecerse si se trata de una muerte que obedece a
homicidio, suicidio, accidente, muerte natural, o aun
sigue siendo de causa dudosa o sospechosa.
• Revision de la parte posterior del cuerpo
• Orificio de entrada cavidad bucal
APERTURA DE PERICARDIO
ESTUDIO DEL CORAZON
• En cuanto al examen del corazón comprende varias fases
sucesivas:
-Estudio de sus carácteres generales (color, forma...).
-Mediad externas.
-Prueba hidrostática para comprobar el funcionamiento de las
válvulas aorticas y pulmunares.
-Abertura de las aurículas.
-Abertura de los ventrículos.
-Examen de las coronarias (mediante cortes transversales).
-Peso del corazón (Valores normales: 315 g. en el hombre y
310 g. en la mujer)
Tipos de Muestra

• Pueden ser de tres


tipos:
– Tejidos biológicos.
– Fluidos biológicos.
– Sustancias No
biológicas
Tipos de Muestra(cont.)

• Tejidos biológicos:
– Cerebro
– Hígado
– Estomago

Otros órganos:
• Riñón
• Pulmón
• Músculo
CEREBRO

Tóxicos orgánicos
Alcaloides
Plaguicidas
Solventes orgánicos
HIGADO

Se lleva a cabo la
biotransformación.
Tóxicos orgánicos
Alcaloides
Plaguicidas
ESTOMAGO

Es el órgano que se pueden


encontrar daño por Ácidos u
Álcalis.
RIÑON

• Tejido de elección en
intoxicaciones por metales
• Plomo
• Mercurio
• Talio
Tipos de Muestra(cont.)

• Fluidos biológicos:
– Sangre (*) ..…….. Csp Llenar
Vial
– Orina ………..… 100mL
– Humor vítreo ……… tlp
– Bilis …….……....….. tlp

( * ): sangre de vena femoral


o del corazón.
Características de la Muestra

– Cantidad suficiente.
– Representativa.
– Sin conservadores
ni fijadores.
– Colocadas en frascos
de boca ancha.

También podría gustarte