Está en la página 1de 4

Definición

El cob es un material de construcción cuyos componentes


son arcilla, arena, paja y barro común de tierra. En tal sentido el cob es muy semejante
al adobe y al tapial, teniendo aproximadamente las mismas proporciones de materiales
constituyentes. El proceso de fabricación del cob permite que las construcciones
realizadas no requieran ser transformadas previamente en ladrillos, sino que, al igual que
en el tapial, el conjunto se construye a partir de los cimientos, en muros de un solo bloque.
Según sus promotores, el cob es incombustible y resulta antisísmico[cita requerida]; lo
innegable es que se trata de un material muy económico, ecológico, resistente a los
agentes climáticos y, por su ductilidad, fácilmente trabajable y moldeable.
El cob, dada su ya indicada ductilidad, puede asimismo ser utilizado para crear
formas artísticas, esculturales y está siendo reconsiderado desde fines del siglo XX e
inicios del presente siglo XXI como un modo bastante natural y muy eficaz de edificación
para viviendas.
Las opciones de la tierra son muy amplias. Existen varias técnicas en el mundo, que no
detallaremos demasiado, pero que podremos tratar en profundidad con las personas
interesadas en ellas. Entre estas están:

El ADOBE. Bloque de barro secado al sol. Éste suele estar mezclado con fibras
vegetales, generalmente paja, para darle mayor cohesión al bloque.
El TAPIAL o TAPIA. Muro compuesto por tierra arcillosa húmeda, apisonada y
compactada gracias a un encofrado.
El BTC, o Bloque de Tierra Comprimido. Similar en forma al adobe, pero diferente en
su forma de producción. Compuesto de una base de arcilla húmeda más un
aglomerante, se comprime y moldea, mediante una prensa mecánica manual o
automática.
La TIERRA ENSACADA, también conocida como Superadobe. Compuesto húmedo de
tierra con una pequeña parte de cemento o cal que al verterlo dentro de una especie
de mangas de polietileno u otros materiales, queda retenido formando hileras
superpuestas que configuran el edificio.
El COB. Técnica que consiste en añadir “bolas” de barro viscoso que al juntarse unas
con otras, forman hiladas. Éstas deben dejarse secar cada cierta altura para asegurar
su estabilidad.
El TERRÓN. Llamado así tanto el bloque de tierra y hierba extraída del suelo, como la
propia técnica que consiste en apilar dichos bloques en el muro. Principalmente
empleado en Uruguay.
Además existen técnicas mixtas, que mezclan y combinan la tierra con otros
materiales que le aportan cualidades portantes o flexibles:

El ADOBILLO. Técnica que mezcla una estructura portante de madera, con otra de
relleno que confiere estabilidad y arriostramiento al conjunto. Este relleno, similar al
adobe aunque diferente en forma, se machihembra entre los pilares de madera. Usado
en Chile.
La QUINCHA o BAHAREQUE. Entramado de caña, bambú u otro elemento flexible,
recubierto por barro. Ligero y elástico. Muy común en Sudamérica y Panamá.
La TIERRA ALIVIANADA. Técnica compuesta por una estructura portante, de madera
o incluso acero, en la que el relleno es barro con un alto contenido en fibras, casi
siempre paja. Liviano y aislante.

Ventajas y Desventajas de la Tierra en Edificación


El material no es costoso, sin embargo la metodología y coordinación en el proceso de
construcción son básicos. Se necesita mover una cantidad importante de tierra, y es
recomendable trabajar en una explanada de fácil drenaje para la realización de
bloques.

Características de la Tierra Adecuada


Las características deseadas son: Permeabilidad, Estabilidad, Plasticidad y Cohesión,
Compactabilidad, Durabilidad, y Abrasión.

Los ensayos básicos a determinar serán:

Resistencia a compresión (definirá si la tierra es adecuada)


Baja absorción de humedad
Baja retracción y expansión (definirá si la tierra es adecuada)
Alta resistencia a la abrasión
Disponibilidad
Entre las tierras podemos diferenciar:

La tierra granítica es muy adecuada para construcciones de tierra.


Las tierras basálticas serán un poco más difíciles de compactar.
La tierra caliza necesita adiciones de arcilla, cemento o cal.
Las tierras bentonititas o expansivas no son adecuadas debido a la retracción y
expansión que pueden tener debido a la cantidad de arcillas presentes.
La fisuración de la tierra después de la lluvia puede indicar que es tierra expansiva. Se
pueden estabilizar utilizando cal, cemento Pórtland o material puzolánico como
estabilizadores. La cal es el estabilizador más usual en tierras con arcillosas. El
cemento produce bloques de mayor resistencia.
Lo ideal es un bloque o muro de apariencia adecuada y con mucha resistencia a
compresión pero incluso los bloques de una apariencia fea pueden ser utilizables.
Los bloques de tierra prensados con adición de 5 -10% de cemento pueden cumplir
fácilmente la “Uniform Building Code”, para resistencias a compresión de 7 MPa. Son
capaces de resistir entre 0.2 y 0.7 MPa inmediatamente después de fabricarlos,
mientras que la resistencia final a compresión puede alcanzar los 3.2-7 MPa si no
llevan cemento.

Las Dosificaciones más adecuadas para la tierra son:

La fórmula básica es 30% de arcilla y un equilibrio entre cieno (barro) y árido fino.
Algunos autores afirman que la proporción adecuada para la construcción con tierra es
un 65% de arena, 15% de cieno, y un 20% de arcilla (se recomienda una proporción
igual o inferior al 20% de arcilla).
También se dan como adecuadas sobretodo para las técnicas de bloques y adobe, las
proporciones siguientes: grava del 0 al 15%, arena del 40 al 50%, cieno de 20 al 35%
y arcilla del 15 al 25%.
La mezcla tierra-cemento: Una variación de la tierra que se ha utilizado desde la
aparición del cemento. Es una mezcla de tierra y cemento que trabaja especialmente
bien cuando el suelo es algo arenoso, pero también trabajará apropiadamente con
otros tipos de suelos. Los suelos más pesados con más contenido de la arcilla
requerirán probablemente más cemento Portland. El material suelo-cemento se ha
utilizado para construir paredes, hacer suelos, pavimentas caminos, estabilizar los
bancos del río,... Se ha de mezclar la tierra con el cemento Portland con las
cantidades adecuadas. De cemento se utilizará entre 6 y 16% en volumen de cemento
segun la densidad del suelo (cuanto más denso es el suelo, más cemento se utilizará.
6% de cemento corresponde a 1 porción de cemento, 15 porciones de tierra; 16%
corresponde a 1 porción de cemento y 6 porciones de tierra) a continuación se añade
agua y se mezcla todo otra vez. Se apisona el material y se deja curar cubriendo el
material con un plástico.Se mejoran las propiedades de la tierra compactada.
La tierra a emplear debe estar limpia de raíces y restos vegetales. Es sumamente
aconsejable consultar a las personas de la zona o investigar las referencias históricas,
de la experiencia en la construcción con tierra en el lugar.

Tierra Compactada
La tierra compactada (Rammed hearth) es la construcción de muros monolíticos
mediante la compactación de la tierra entre unos tablones de madera (o metálicas). Se
ha utilizado en construcciones de todo tipo y en todo el mundo.

Las bases para dicha construcción que da la Organización de Naciones Unidas,


Rammed Hearth, está basada en analizar la tierra adecuada, la técnica de
compactación y detalles, y especificaciones de la construcción.

Para las zonas lluviosas la técnica conocida como Rammed Hearth (tierra
compactada) es más adecuada. La composición es mayoritariamente arcilla, arena y
grava con algun estabilizador. El estabilizador más usual actualmente es el cemento
(antiguamente se utilizaba la cal). La diferencia principal es que la arcilla es
comprimida in situ creando formas muy verticales. Las técnicas actuales de
compactación de tierra utilizan equipos pesados mecanizados para promover y
comprimir el material. El encofrado puede coger cualquier forma en la sección de los
muros, el material vertido al encofrado se coloca en unos espesores entre 100 y 200
mm. Un martillo neumático con la superficie plana es utilizado para compactar el
material y reducir al 50 % la altura inicial del material. Se van colocando capas de
tierra y se repite el mismo procedimiento hasta alcanzar la altura deseada en el muro.
El encofrado se puede quitar inmediatamente, esto es necesario si se quiere cepillar la
superficie, ya que después de 60 minutos la superficie estará demasiado dura para
poder realizarlo. Los muros normalmente son como mínimo 30 cm de ancho para que
haya suficiente cuerpo para que sea estable y para proveer de la masa térmica
suficiente para que haya un cierto confort. Es mejor aplicar un material aislante en el
exterior del edificio para mantener la temperatura interior constante, la superficie
interior puede ser acabada de muy diversas formas desde aceite natural a superficies
mas estándar. Las casas de tierra compactada tienden a ser muy sólidas y conllevan
una sensación de quietud.

La tierra compactada no arde de manera que es una buena solución para zonas
susceptibles de un incendio, tienen la densidad de la tierra sólida y una resistencia a
compresión hasta 6 MPa, los muros pueden ser de hasta 60 cm de ancho y se trata de
un excelente material térmico.

También podría gustarte