Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- FILIAL

PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

PROYECTO SOCIAL

TITULO

Fomentar estilos de vida saludable de la población de las


manzanas j y k del AAHH. La PRIMAVERA III etapa- castilla a
través de actividades preventivo - promocionales, setiembre a
diciembre de 2018.

AUTORES:

TUTOR:

DR. FLORES PERCY

V CICLO

SALUD PÙBLICA V

PIURA-PERU
2018
Alto nivel de conocimiento en estilos de vida saludable en la
población del AAHH la

Primavera – 3 era etapa de las manzanas J y K .Setiembre a


diciembre del 2018 .

El asentamiento humano la primavera 3 etapa en la localidad de María Goretti


perteneciente al distrito de catilla perteneciente a la cuidad de Piura, en la costa norte
del Perú.

En el año 2017 en el mes de octubre -noviembre se realizó el asís correspondiente al


sector de la primavera detectándose que entre las causas de incidencia se encontraron
en primer orden enfermedades metabólicas como diabetes mellitus y otras
enfermedades metabólicas contando con la razón por la cual se decide buscar cual era
las causas de dicho problema .

En la demanda de pacientes que acuden a consulta externa del centro de salud de María
Goretti , al ser evaluados se detectó que un porcentaje considerable radican en
asentamiento humano la primavera 3 etapa , por tal motivo al conocer la problemática
del proyecto en el asentamiento humano la Primavera se decide intervenir y desarrollar
el proyecto .

Una vez ejecutado el proyecto se espera el mejoramiento de la calidad de vida,


disminuyendo la incidencia de diabetes y otras enfermedades metabólicas en la
población de la Primavera – 3 era etapa de las manzanas J y K , ya que la población tendrá
el conocimiento sobre la importancia de una buena alimentación saludable como de las
ventajas de la actividad física como los daños ocasionados por los hábitos nocivos .
RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto social realizado en el asentamiento humano la primavera 3 etapa en la


localidad de María Goretti perteneciente al distrito de catilla perteneciente a la cuidad
de Piura, en la costa norte del Perú se realizó con el fin de mejorar los estilos de vida de
la población.

Al recopilar información del se realizó del asís que se realizó el año 2017 en el mes de
octubre -noviembre correspondiente al sector de la primavera detectándose que entre
las causas de incidencia se encontraron en primer orden enfermedades metabólicas
como diabetes mellitus contando con la razón por la cual se decide buscar cual era las
causas de dicho problema .

La numerosa demanda de pacientes que acuden a consulta externa del centro de salud
de María Goretti, y al conocer la problemática del proyecto en el asentamiento humano
la primavera se decide intervenir y desarrollar el proyecto social.

Una vez ejecutado el proyectos se espera el mejoramiento de la calidad de vida,


disminuyendo la incidencia de diabetes y otras enfermedades metabólicas en la
población ya que la meta del proyecto es una población con conocimiento sobre estilos
de vida saludable logrando una mejora de la calidad de vida de la población
seleccionada.
INTRODUCCIÒN

Según la OMS, define “estilo de vida” como una forma de vida que se basa en patrones
de comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las
características personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de
vida socioeconómicas y ambientales

En 1980 Se definió la calidad de vida en función de la manera en que el individuo percibe


el lugar que ocupa en el entorno cultural y en el sistema de valores en que vive, así como
en relación con sus objetivos, expectativas, criterios y preocupaciones.

La (OMS) se ha referido a las enfermedades no transmisibles como las relacionadas con


la globalización del estilo de vida no saludable o estilos de vida inadecuados ya que a
medida que el mundo controla las patologías infecciosas y la mortalidad infantil crece la
preocupación por la extensión de los problemas de salud vinculados al tabaquismo, el
abuso del alcohol, el sedentarismo o la comida chatarra; íntimamente ligados a las
epidemias del siglo XXI: la obesidad, la diabetes o la hipertensión.

En este caso no se trata de combatir bacterias o virus, sino los malos hábitos de las
sociedades modernas, que hace décadas dejaron de ser males más o menos limitados a
los países más desarrollados para extenderse por todo el mundo.

En el Perú se ha considerado un problema de salud pública porque la salud es una


condición primordial para el desarrollo integral de la familia y de la sociedad en su
conjunto. En ese sentido, el Ministerio de Salud viene implementando el Programa
Familias y Viviendas Saludables, en el marco de los Lineamientos de Política del Sector
Salud 2002 - 2012. Como parte del proceso de implementación del Programa, se están
desarrollando acciones para promover comportamientos saludables en los miembros de
las familias, con el fin de generar estilos de vida saludables, incentivándolas a mejorar la
condición de sus viviendas para que sean saludables. Para fortalecer la implementación
del Programa, es necesario que las autoridades y decisores políticos coloquen en sus
agendas el tema de familias y viviendas saludables, a fin de generar políticas públicas
que promuevan el desarrollo integral y la participación activa de las familias.

Los protagonistas son las familias, participan también en su implementación el personal


de salud, los Agentes Comunitarios de Salud (ACS), las autoridades y decisores políticos,
esperando el compromiso de todos los actores, especialmente de éstos últimos, de
quienes se espera el respaldo a las acciones que se desarrollen con las familias.
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Para la identificación del problema central de salud que se ha de realizar, se llevó a cabo el
proceso de priorización para las diez primeras causas de morbilidad y mortalidad extraída del
asis entre las cuales se encontró las enfermedades metabólicas, posteriormente se escogió
como problema “estilos de vida inadecuada ” y al correlacionarlo con la comunidad, se llegó a
la conclusión que el problema era el desconocimiento sobre los efectos de los estilos de vida
inadecuado, los cuales condicionan a la población a desarrollar obesidad y posteriormente
diabetes mellitus.

La población de la primavera está considerada como un asentamiento humano de bajo nivel


socio económico con ingresos por familia por debajo del sueldo mínimo por ley, esto es un
determinante en donde las personas que lo habitan no tengan la accesibilidad a una cultura
estilos de vida adecuada que por consiguiente condiciona a que lleven de manera equivoca su
alimentación, no este concientizado sobre los efectos del consumo excesivo de sustancias
nocivas o el sedentarismo a la cual está sometiéndose las nuevas generaciones, todo porque es
una población olvidad por las autoridades tanto sanitarias como públicas con pistas sin asfaltar,
falta de áreas de esparcimiento como parque o plataformas deportivas, colegios a distancia y
déficit de promoción de alimentación en la única escuela y comedor de la zona.

Según la OMS, en la 31 sesión de su comité regional para Europa, definió “estilo de vida” como
una forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables, determinados
por la interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales y
las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales. Además, se comentó la necesidad de
diferenciar entre estilo de vida y estilo de vida saludable y se enfatizó sobre la importancia de
abordar el estudio del estilo de vida saludable desde un enfoque más social que médico
(Kickbusch, 1986).

Se encontró́ como referencia un trabajo de investigación realizado en México por Becoñ a


Iglesias, Elisardo; Vázquez Fernando 2008 en el cual se aborda la promoción de estilos de vida
saludable, así ́ como la importancia que ha adquirido la prevención en los últimos años,
desplazando las enfermedades metabólicas como principales causa de muerte, por las que
provienen de estilos de vida y conductas poco saludables.

un estilo saludable está sujeto a las modificaciones del comportamiento que facilita el cambio
de la persona hacia un modo de vida más saludable; esto incluye razones para un cambio,
disponibilidad de conocimiento y habilidad para iniciar y sustentar una transformación: “La
relación de contribuciones que tiene el comportamiento actual en relación con las ganancias
que se tendrían con un cambio o no de comportamiento y la extensión del soporte o apoyo
para cambiar el comportamiento dentro del entorno físico y social”.
Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores
protectores para el bienestar por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no
solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de
naturaleza social.

Los principales agraviantes de estilos de vida inadecuada son la falta de cultura salud saludable,
puesto que el 80% de estos problemas son prevenibles.

La OPS precisa que la mayoría de casos devienen de pésimos hábitos alimenticios, vida
sedentaria, excesivo consumo de alcohol y tabaco.

El fin del proyecto es tener un impacto social en la población de “la primavera III etapa en
castilla“ ya que al modificar los estilos de vida se produce un cambio tanto en la vida de las
persona como en el sistema de salud reduciendo gastos económicos para los servicios de salud
así como la incidencia de enfermedades metabólica y crónicas que son muy prevalentes
actualmente en la zona en paralelo el efecto será de una expansión ya que con barrio saludable
tienden a diseminarse el conocimiento y tendría mejoras en áreas aledañas a la población a
trabajar.

Para que se logre este efecto en la población se aplicaran charlas educativas en niños y jóvenes
formándolos como posibles gestores de salud fermentando estilos de vida saludables a largo
plazo, también se educara a los adultos sobre como el llevar de una manera adecuada los estilos
de vida y eliminando hábitos innecesarios que solo genera gasto indebido teniendo como otro
efecto una modificación economía de la población mejorando en lo que verdad necesite como
el construir su casa, mejorando la educación de sus hijos de tal manera se le instruirá a la
población a diversificar su dinero de una forma adecuada, la mejora de todo esto también con
lleva a una aumento cultural de la población disminuyendo el consumo de drogas y alcohol en
el área haciéndose ms atractiva para la inversión tanto del medio de construcción como de las
mismas personas que decidieron inmigrar de la zona por una mejora de vida que en un futuro
podrán encontrar en la zona a trabajar, suena con una utopía pero todo es posible con solo
modificar el estilos de vida del 40% de la población se lograra un gran cambio ya que por cada
persona educada de la manera adecuada tienden hacer propagado el conocimiento a su familia,
amigos con un promedio de que por cada persona capacitada repercute en un 5 personas más
la enseñanza dada. Ahora la población a trabajar consta de 24 familias que pertenecen a dos
barrios de una misma localidad el logro de la meta de este proyecto se dará si es que el
presupuesto propuesto a las debidas entidades sanitarias y publicas es aprobado al igual que
con la debida participación de la población, funcionario públicos y todos los implicados posibles
logrando así una promoción de salud e incentivo por parte de las autoridades públicas para que
se preocupes por estos barrios olvidados por la nación y así se dé la verdadera descentralización
de una cultura saludable a través de un trabajo en conjunto.
Situación nacional e internacional:
En México, en el 2013; Córdova D y cols., en su estudio “Relación del estilo de vida y estado de
nutrición en estudiantes universitarios: estudio descriptivo de corte transversal”, evaluaron 404
estudiantes, el estado nutricional fue determinado con el índice de masa corporal, IMC, y a
través del cuestionario FANTASTIC valoraron el estilo de vida en 10 diferentes aspectos, y
encontraron que 88,1% de los estudiantes tiene un estilo de vida saludable y 65% fue clasificado
como normal de acuerdo al IMC. Según los coeficientes de correlación lineal de Pearson (p <
0,05) (r=0,141) demostraron que sí existe una correlación significativa de 99% entre el estado
de nutrición y estilo de vida. Sin embargo, esta correlación es débil porque al ser el estilo de
vida un comportamiento en el que intervienen diferentes variables, se infiere que cada una de
ellas aporta cierto nivel de importancia, pero no puede atribuírsele únicamente a una de ellas
un impacto altamente significativo .

En Perú, en el 2013; Orellana y Urrutia, en su tesis de investigación evaluaron la relación


existente entre el Estilo de Vida, medido por el nivel de actividad física y la conducta sedentaria,
y el 15 Estado Nutricional valorado mediante una evaluación antropométrica de los estudiantes
de medicina de la UPC, concluyeron que más del 50% presentan sobrepeso y obesidad, un
considerable porcentaje de la población presenta bajos niveles de actividad física, el sexo
femenino obtuvo mayor riesgo cardiovascular según el perímetro de cintura y el índice cintura
- cadera .

Asimismo, en el 2012; Susana Cárdenas, en su tesis “Estilos de vida e índice de masa corporal
de los policías que laboran en la comisaría Alfonso Ugarte, Lima” demostró que la gran mayoría
padece de obesidad grado I y mantienen un estilo de vida no saludable, prefieren consumir
productos envasados y altos en calorías, presentan sedentarismo, no asisten a sus controles
médicos, consumen alcohol y duermen menos de 6 horas al día.

En San Salvador, en el 2012; Hurtado y Morales, en su tesis de postgrado “Correlación entre


estilos de vida y la salud de los médicos del hospital regional de Sonsonate”, evaluaron 50
médicos y hallaron que los médicos en su gran mayoría tienen hábitos de salud pocos
saludables, el 90% son sedentarios, el 80% poseen hábitos alimenticios poco saludables,
consumiendo grandes cantidades de carbohidratos y comida rápida. Algunos médicos
consumen alcohol y tabaco, y no existe un compromiso por parte de 16 ellos mismos que
contribuya al autocuidado de su salud. Además se evidenció que más del 50% de los médicos
presentan sobrepeso y obesidad.

En Valladolid – España, en el 2011; Ledo Varela T y cols., en su investigación “Características


nutricionales y estilo de vida en universitarios”, evaluaron a 111 estudiantes y encontraron que
un 6,4% de mujeres tenían un peso inferior al saludable (ningún hombre se encontraba en este
grupo), mientras que un 27,8% hombres y un 6,5% mujeres estaban en rango de sobrepeso. Un
15,3% de casos presentó un perímetro de cintura excesivo. La masa grasa fue superior en las
mujeres. Por otro lado, un 67% de universitarios declararon realizar ejercicio físico
habitualmente, un 16,7% se declararon fumadores, y un 55,6% declararon consumo de alcohol
de alta graduación.

En nuestro país, en el 2010; Milagros Ponte, en su tesis “Estilo de vida de los estudiantes de
enfermería, según año de estudio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”, encontró
que los estudiantes de todos los años no realizan consultas médicas periódicas, no ven
programas educativos sobre salud y no reconocen signos inusuales en su salud, además realizan
poca 17 actividad física. Los estudiantes de primero, segundo, cuarto y quinto año optan hacia
lo saludable y consumen alimentos variados, con bajo contenido en grasas y azúcar, a diferencia
de los estudiantes de tercer año quienes consumen alimentos hipercalóricos y no ingieren sus
alimentos en horarios adecuados.

En Cali-Colombia, en el 2009; Triviño LP y cols., en su investigación “Estudio del estilo de vida y


su relación con factores de riesgo de síndrome metabólico en adultos de mediana edad”,
evaluaron 147 trabajadores, y encontraron un “buen” estilo de vida con 56,5% y 54,9%, seguido
de “excelente” con 35,5% y 23,9% en hombres y mujeres, respectivamente, p<0,05. Al
estratificar por género hallaron correlación negativa a mayor calificación en el dominio de
nutrición y menor IMC (r=-0,39, p=0,01) en el grupo de mujeres.

En Cadiz-España, en el 2009; Rodríguez-Martín A y cols. En su estudio transversal “Estilos de


vida asociados con sobrepeso y obesidad en adultos españoles” evaluaron a 2640 adultos, y
hallaron que la prevalencia de sobrepeso y obesidad es de 37% y 17% respectivamente, mayor
en varones e incrementándose con la edad. El IMC muestra una relación inversa con el nivel
educativo (RP = 2,3, 1,57-2,38). Los mayores niveles de obesidad se asocian al consumo diario
de alcohol (RP = 1,39, 1,29-1,50), mayor consumo de televisión y hábitos sedentarios (RP = 1,5,
1,07-1,24). Las menores cifras de prevalencia de obesidad se observan en los sujetos con una
mayor actividad física (10,9% frente a 21,6%), aunque con diferencias entre sexos. Las mujeres
dedican más horas que los hombres a actividades pasivas. Seguir dietas de adelgazamientos es
más frecuente en sujetos obesos y en mujeres, en hombres es mayor el consumo de alcohol,
alimentos con elevado contenido calórico y comer entre horas

Además en ese mismo estudio, la presencia de sobrepeso y la obesidad se asocia con el sexo
masculino (OR = 3,35 2,75-4,07), elevado consumo de alcohol (OR = 1,38 1,03-1,86) y televisión
(OR = 1,52 1,11- 2,07), y con mayores consumos de alimentos del grupo de cereales y pan (OR
= 1,47 1,13-1,91). La actividad física se comporta como factor protector (OR = 0,76 0,63-0,98).
Finalmente concluyeron que Los estilos de vida asociados con el sobrepeso y la obesidad
presentan diferentes patrones en hombres y mujeres.

En Bogotá-Colombia, en el 2007; Sanabria-Ferrand y cols., en su estudio exploratorio “Estilos


de vida saludable en profesionales de la salud colombianos”, evaluaron a 606 médicos y
enfermeras, y encontraron que una tercera parte presentaba sobrepeso u obesidad (23,3% y
29,4%) y que sólo el 11,5% de los médicos y el 6,73% de las enfermeras tenían hábitos
totalmente saludables, y que sus estilos de vida presentan en general deficiencias, sobre todo
en aspectos como la actividad física y el deporte, siendo menos saludable en las enfermeras
que en los médicos. Al igual que en otros estudios, esto evidencia que la sola información sobre
la enfermedad no es suficiente para producir cambios de conducta que la prevengan.

Nuevamente en Perú, en el 2006; Maritza Mendoza en su tesis “Estilos de vida de los


estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos” demostró que los
estilos de vida de los estudiantes en su dimensión biológica son desfavorables, relacionado a
una inadecuada alimentación, insuficiente descanso y falta de actividad física. En su dimensión
social los estilos de vida son en su mayoría favorables, refiriéndose a la participación de los
estudiantes en actividades recreativas en su tiempo libre y al no tener conductas adictivas
relacionadas con el consumo de alcohol y tabaco.

Del mismo modo, en el 2005; Mirian Grimaldo, en su estudio “Estilos de Vida Saludables en un
grupo de estudiantes de una universidad particular de la ciudad de Lima” concluyó que los que
los estudiantes no practican regularmente actividades lúdicas y dentro de las actividades
deportivas prefieren realizar caminatas y aeróbicos; respecto al consumo de alimentos
prefieren carbohidratos, frutas, vegetales, carnes, gaseosas y comida rápida. En cuanto a la
diferencia según sexo no se observaron diferencias en cada uno de los factores.
Descripción del problema
Según el ASIS del AA.HH. la primavera III etapa, en este sector existen muchos factores
de riesgos que son evidentes como; la obesidad, el sedentarismo, la mala alimentación,
por ello cada día hay más personas con esta patología que es muy peligrosa ya que en
casos provoca la muerte si no se la trata a tiempo, se asocia a tasas de morbilidad y
mortalidad considerablemente elevadas, por lo que se considera uno de
los problemas más importantes de salud pública, afectando a las personas de edad
joven – adulta presentando incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles
significando un gran gasto para el sistema de salud.
Los estilos de vida saludable son una estrategia global, que hace parte de una tendencia
moderna de salud, básicamente está enmarcada dentro de la prevención de enfermedades y
promoción de la salud, tal vez el momento clave o el inicio de esta tendencia fue en el año
2004 y se generó por una declaración de la organización mundial de salud, para mejorar los
factores de riesgo como la alimentación poco saludable y el sedentarismo.

Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores
protectores para el bienestar por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no
solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de
naturaleza social.

Se puede elaborar un listado de estilos de vida saludables o comportamientos saludables o


factores protectores de la calidad de vida:

 Seguridad social en salud y control en factores de riesgo como obesidad, vida


sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, stress y algunas
patologías como hipertensión y diabetes.
 Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales y recreativos.

Además debe ser prioridad dar a conocer a la población los efectos positivos de llevar un
estilo de vida saludable, ya que con ello se puede estimular a las personas a ponerlo en
práctica.

El tema de estilos de vida saludable, va incorporado o va de la mano a la salud preventiva que


es la encargada de la prevención de las enfermedades basada en un conjunto de actuaciones y
consejos médicos.
GRUPOS DE INVOLUCRADOS

El análisis de involucrados se realizó para identificar Las instituciones que están susceptibles de
tener un vínculo con un proyecto dado, son varias las instituciones que de manera directa e
indirecta pueden cooperar en el progreso del proyecto formulado. Existen instituciones de más
relevancia que de participar en el proyecto permitirán optimizar los beneficios sociales e
institucionales del proyecto y limitar los impactos negativos. Entre ellas tenemos:
-La comunidad quien se encuentra vulnerable al desarrollo de enfermedades crónicas al no
conocer los factores de riesgo. Cuyo interés es que se Promueva y contribuya con el bienestar
de la comunidad, a través de capacitaciones en donde les proporcionen las herramientas para
prevenir hipertensión arterial.
-El Puesto de salud María Goretti presenta como problema la incidencia de enfermedades no
transmisibles en la comunidad y con mayor prevalencia de la zona de nuestra población objetivo.
Como intereses se espera la disminución de factores que predisponen a estilos de vida
inadecuada, lo cual disminuirá la demanda por estos casos y disminución de gastos en salud.
-La dirección regional de salud presenta Deficiente control de gestión de RR.HH y bajo
presupuesto que limitan las actividades de promoción y prevención de hipertensión arterial. El
interés es que se mejore la asignación de RR.HH que permitan mejorar y fortalecer las medidas
de promoción y prevención, mediante la estrategia de Coordinar un trabajo conjunto, con la
población y el EE.SS las acciones de promoción, prevención, gestionando los recursos financieros
para su cumplimiento. Con el compromiso de mayor presupuesto y monitoreo a la gestión de
RR.HH.

-La municipalidad de castilla presenta como problema Deficiencia respuesta para la solución de
los problemas con respecto a los estilos de vida de la comunidad. El compromiso esperado es
que destine ambientes dentro de la comunidad para realizar ejercicio y se creen directivas que
disminuyan el consumo de comida chatarra y sustancias nocivas.
ANALISIS DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS
involucrados N° Actitudes/intereses recursos Importancia para el Grado de
uso del proyecto importancia sobre el
proyecto

Comunidad 1 Mejorar la calidad de vida de la Comunidad de las manzanas j y 5 5


población de las manzanas j y k k del AAHH. La PRIMAVERA III
población de etapa- castilla
del AAHH. La PRIMAVERA III etapa-
las manzanas j
y k del AAHH. castilla
La PRIMAVERA
III etapa-
castilla

Puesto de 3 Brindar servicios de tales como Personal especializado en la 5 5


salud de maría información y asesoría de cómo llevar alimentación de la población de
Goretti una adecuada alimentación. las manzanas j y k del AAHH. La
PRIMAVERA III etapa-
Directora: Dr.
Yesica vilela
Brindar orientación al comedor Asesoría a las personas que
popular sobre la preparación correcta tienen a cargo los comedores
de alimentas de una manera populares
balanceada

Comedores 1 Brindar una alimentación adecuada Red de madres que pertenecen a 5 5


populares para los pobladores de las manzanas j los comedores populares
y k del AAHH. La PRIMAVERA III etapa
¨señor Alimentación adecuada
cautivo¨
Recursos económicos del estado
existente

Actores de 2 Promover charlas educativas sobre las Asesoría, materiales 4


proyectos consecuencias de alcohol y tabaco
5
Estudiantes de
la carrera de
medicina

Entrenador de 1 Desarrollar talleres actividad física en Pruebas de actitud física 5 4


actividad físico la población tratando de disminuir el
sedentarismo
¨julio cesdepes
dioses

Municipalidad 1 Mejorar la calidad de vida de las adecuar mas sitios para la 5 4


de la primavera manzanas j y k del AAHH. La práctica deportiva
PRIMAVERA III etapa
Gobernadora:
ëmilaura juarez
numuche¨
CAUSAS Y EFECTOS DE ESTILOS DE VIDA INADECUADA
CAUSAS

Las causas del desconocimiento de estilos de vida adecuados desatan un conjunto de


consecuencias que damnifican a la población, lo que queda demostrado en el incumplimiento
de indicadores y metas esperadas.

Las causas fundamentales que da inicio al desconocimiento de los factores que enmarcan estilos
de vida inadecuados de las manzanas j y k en la tercera etapa de AAHH. La primavera - castilla,
se identificaron la falta de información sobre una dieta inadecuada que conlleva a que la
población consuma diversos tipos de alimentos ya sea con muchos o muy pocos lípidos y puedan
ser más predecibles a obesidad o a distintos desencadenantes. Desconocimiento sobre los
efectos del sedentarismo ya que muchas personas de dicha comunidad no practican actividad
física por lo que conlleva a tener una vida muy sedentaria, falta de información sobre las
sustancias nocivas, como factores de riesgo, siendo las principales características que ocasionan
que la población presente dichas consecuencias, esto se debe a la falta de capacitación tanto en
lo educacional como en lo demostrativo, sobre estas principales causas.

Todo esto nos conlleva a que la población desconozca sobre una inadecuada dieta, sedentarismo
y consumo de hábitos nocivos que son factores predecibles para que se pueda desarrollar la
hipertensión arterial.

EFECTOS

Entre las consecuencias que traen consigo las causas ya mencionadas tenemos; La obesidad,
debido a que la población no conoce sobre la importancia de una dieta adecuada lo que los
conlleva a una mala alimentación lo que ocasiona un aumento de la incidencia de enfermedades
crónicos nutricionales no transmisibles

La obesidad es uno de los efectos que conllevan a un aumento de la incidencia diabetes mellitus
tipo 2, debido a que la población desconoce sobre las ventajas de ejercicio físico, lo que puede
conllevar a la obesidad y por consiguiente a que sean más factibles a dicha enfermedad.

La incidencia de enfermedades crónicas es un efecto causado por el desconocimiento sobre las


consecuencias de hábitos nocivos, Debido a la escasa difusión sobre temas educativos para
mejor dicho efecto.

Para finalizar con una alta incidencia de diabetes mellitus, debido a las causas-efectos.
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Es una herramienta metodológica que favoreció en la planificación del proyecto, facilitando la


identificación y organización de las causas, consecuencias y ayudó a encontrar soluciones a
través del mapeo del problema.

Su estructura es:

- En las raíces se encuentran las causas del problema.

- En el tronco representa el problema central.

- En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias.

La lógica es que cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él y, a su vez,
es causante de los que están encima, reflejando la interrelación entre causas y efectos.

Esta herramienta presenta de manera precisa el problema principal, que en el presente proyecto
es: “estilos de vida adecuados en la población”, el por qué está aconteciendo (causas); Debido a
la falta de educación y orientación sobre estilos de vida adecuada; la cual a su vez responde a
distintas sub causas y se encuentran interrelacionadas. Posteriormente el árbol de problema nos
permite identificar qué es lo que esto está provocando (los efectos o consecuencias); La
obesidad y la incidencia de enfermedades crónicas. Estas consecuencias, además cooperan al
incremento de más efectos que tienen como producto principal la alta incidencia de diabetes
mellitus, de no solucionar el problema central a tiempo. Esta técnica ha sido de muy bueno
ayuda para lograr la solución analizando relaciones de causa-efecto
Árbol de problemas
MEDIOS Y FINES PARA DISMINUIR LA PREVALENCIA DE CASOS

El análisis de los objetivos nos permite describir la situación futura a la que se desea llegar una
vez resuelto los problemas. El problema central del árbol de causas y efectos se convertirá en
nuestro principal objetivo. Lo que se busca principalmente es promover el conocimiento sobre
buenos estilos de vida a la población estudiada, lo cual se llevará acabo revertir las causas a
medios, los cuáles posteriormente darán paso a los fines.
Las capacitaciones y orientaciones contribuyen al mejor conocimiento para la población.

MEDIOS

Entre los principales medios tenemos que el 100% de la población este con conocimiento sobre
una dieta adecuada esto se logrará a través de la comunidad que recibe la información mediante
capacitación, realizando difusión para lograr el alto porcentaje con dicho conocimiento.

Uno de los otros medios es el 100% de la población con conocimiento sobre los efectos del
sedentarismo, se realizará a través de la incentivación a la población para que se capacite sobre
dichas consecuencias.

El 100% de la población con conocimiento sobre los efectos de hábitos nocivos se logrará
alcanzar a través de talleres educativos para una mejor información y un mejor interés sobre
estas consecuencias.

FINES

El reducir la obesidad es un fin que asegura disminución para una incidencia de HTA, por
consiguiente la población tendría una mejor calidad de vida y menos riesgos a enfermarse.

El reducir la incidencia de enfermedades crónicas se estaría disminuyendo la incidencia de


diabetes, lo cual mejoraría la calidad de vida de la población como también su salud.
ARBOL DE OBJETIVOS
El análisis de los objetivos permitió describir la situación futura a la que deseamos llegar una vez
se han resuelto los problemas. Se convirtió los estados negativos del árbol de problemas en
soluciones, expresadas en forma de estados positivos. De hecho, todos esos estados positivos
son objetivos y se presentan en un diagrama de objetivos en el que se observa la jerarquía de
los medios y de los fines. Este diagrama permitió tener una visión global y clara de la situación
positiva que se desea.

El problema central del árbol son los estilos de vida inadecuados, el cual será el objetivo
principal para revertir la situación actual. El problema central: es el desconocimiento de la
población, el mismo que se evidencia en el árbol de problemas como el Desconocimiento de una
dieta adecuada, desconocimiento de los beneficios de la actividad física y desconocimiento de
los efectos del consumo de sustancias nocivas, las mismas que a su vez responden a sub causas
y se encuentran interrelacionadas.

Ahora serian población con conocimientos de una dieta adecuada, población con conocimientos
de los beneficios de la actividad física y población con conocimientos de los efectos del consumo
de sustancias nocivas y a su vez convirtiendo las sub causas que dan lugar a estas. De transformar
las causas en medios como se espera se contribuye a convertir los efectos en fines, los cuales
son: alimentación inadecuada, consumo de drogas falta de ejercicio los mismos que de
cumplirse ahora pasarían a: disminuir la obesidad y disminuir las enfermedades crónicas como
HTA en conjunto conducen al fin fundamental que es mejorar la calidad de vida de la población. Commented [csa1]: Describir conforme a nuestra árbol de
objetivos
Árbol de objetivos
MEDIOS FUNDAMENTALES

Para cada medio fundamental, hemos identificado las acciones que se requiere realizar para que
dichos medios puedan ser logrados. Estas acciones son, al igual que en los medios
fundamentales: excluyentes, complementarias e independientes.

De forma general presentamos los siguientes componentes y las acciones correspondientes:

 Medios de difusión propagan amplia información sobre dieta adecuada: Seleccionar


información relevante sobre alimentación adecuada en los anuncios publicitarios
(boletines y cronograma de sesión educativa), Organización de un comité encargado de
apoyar en la difusión de la información sobre la actividad preventiva, Instauración de
mensajes sanitarios en toda la población a través de perifoneó y radio, Sesión educativa
para promover el interés a través de contenidos educativos.
 Suficiente información sobre una dieta adecuada: Sesión educativa de la importancia
de una dieta adecuada que muestra el impacto de la problemática actual de la
hipertensión arterial, promoviendo la participación comunitaria.
 Interés de la población: Educar a través de una sesión demostrativa sobre la
alimentación adecuada, capacitación personalizada a jefes de familia, educación
individual a madres de familia para fomentar prácticas saludables en su hogar,
Organización de un comité comunitario que ayuden a incentivar el interés a las familias,
Organización de una marcha sobre la importancia de una dieta adecuada.
 Medios de difusión propagan amplia información sobre beneficios de la actividad
física: Seleccionar información relevante sobre beneficios de la actividad física en los
anuncios publicitarios (boletines y cronograma de sesión educativa), Organización de un
comité encargado de apoyar en la difusión de la información sobre la actividad
preventiva, Instauración de mensajes sanitarios en toda la población a través de
perifoneó y radio.
 Suficiente información sobre beneficios de la actividad física: Sesión educativa de la
importancia de realizar actividad física, que muestra el impacto de la problemática
actual de la hipertensión arterial, promoviendo la participación comunitaria.
 Interés de la población: Educar a través de una sesión demostrativa sobre la actividad
física, realizar ejercicios con la población en general para fomentar prácticas de
ejercicios saludables en su hogar, Organización de un comité comunitario que ayuden a
incentivar el interés a las familias.
 Medios de difusión propagan amplia información sobre efectos del consumo de
sustancias nocivas: Seleccionar información relevante sobre las consecuencias del
consumo de sustancias nocivas en los anuncios publicitarios (boletines y cronograma de
sesión educativa), Organización de un comité encargado de apoyar en la difusión de la
información sobre la actividad preventiva, Instauración de mensajes sanitarios en toda
la población a través de perifoneó y radio, Sesión educativa para promover el interés a
través de contenidos educativos.
 Suficiente información sobre efectos del consumo de sustancias nocivas: Sesión
educativa de las consecuencias del consumo de sustancias nocivas que muestra el
impacto de la problemática actual de la hipertensión arterial, promoviendo la
participación comunitaria.
NOMBRE DEL PROYECTO:

Fomentar estilos de vida saludable de la población de las manzanas j y k del AAHH. La


PRIMAVERA III etapa- castilla a través de actividades preventivo - promocionales, setiembre a
diciembre de 2018.

OBJETIVO GENERAL:

 Fomentar estilos de vida saludable de la población de las manzanas j y k del AAHH. La


PRIMAVERA III etapa- castilla, setiembre a diciembre de 2018.

OBJETIVO ESPECIFICO:

• Promover prácticas de alimentación saludable en la población de las manzanas j y k del


AAHH. La PRIMAVERA III etapa- castilla, setiembre a diciembre de 2018.
• Promover e informar el impacto positivo que tiene para la salud la práctica de la
actividad física a la población de las manzanas j y k del AAHH. La PRIMAVERA III etapa-
castilla, setiembre a diciembre de 2018.
• Concientizar sobre los efectos que produce el consumo de alcohol y tabaco en la
población de las manzanas j y k del AAHH. La PRIMAVERA III etapa- castilla, setiembre a
diciembre de 2018.

SUJETO DE ESTUDIO:

 Población vulnerable

OBJETO DE ESTUDIO:

 Estilos de vida inadecuado


INSTITUCIÓN INVESTIGADORA:

Universidad cesar vallejo, Facultad de ciencias de la salud, Escuela de Medicina Humana.

RESPONSABLES DEL PROYECTO:

 AVILA GALARZA LUCERO


 CARMENES TAVARA DIANA
 GALLOZA RODRIGUEZ ISIS
 SALDAÑA AGURTO CRISTHIAN
 Rivera García JHONATAN

LUGAR DE APLICACIÓN DEL PROYECTO:

 manzanas j y k del AAHH. La PRIMAVERA III etapa- castilla


DISEÑO Y ELABORACION DE ACTIVIDAD
ESTRATEGIAS:

SENSIBILIZACIÓN

 A través de las sesiones educativas se tocara temas de importancia nutricional, los


beneficios de la actividad física y los daños que producen los hábitos nocivos con el fin
de mejorar la calidad de vida de la población con la ayuda de profesionales de la salud
(nutricionista) y ejecutores del proyecto.
 A través de volantes repartidas en la población seleccionada y afiches que generen un
cambio positivo y mejorar la calidad de vida de la población.

CAPACITACIÓN DE LOS PARTICIPANTES:

 Información: La información que se brindara a los participantes se lograra a través de


las diversas actividades dinámicas orientadas en los estilos de vida de la población y a la
calidad de vida que él desea en la población seleccionada.

COHESIÓN A NIVEL GRUPAL

 Se promoveré la organización y puesta en marcha de actividades con la participación


de los miembros del grupo y con los participantes, teniendo en cuenta las habilidades,
las aptitudes correctas y necesarias, asumiendo el protagonismo de la realización de los
programas, donde los individuos puedan agruparse en grupos que realicen actividad
física obteniendo mejores estilos de vida para la comunidad y , mejorando su calidad de
vida y este se desarrolle generando proyectos a futuro con sus propias alternativas ,
surgidos desde su propia comunidad .

CREATIVIDAD

 Se realizara actividades dinámicas y visitas domiciliarias para de esa forma verificar o


comprobar que las capacitaciones, están siendo aprendidas y practicadas en casa,
sacando las conclusiones respectivas si las sesiones educativas están dando fruto para
el mejoramiento de los estilos de vida saludables, mejorando su calidad de vida de los
participante
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

1. POBLACIÓN INFORMADA SOBRE ALIMENTACION SALUDABLE

 Sesión educativa sobre la alimentación nutricional y la importancia de la ingesta de fibra y


proteína

 Diseño de material educativo: Se procederá a realizar tarjetas que contengan


información sobre alimentación saludable

 Visitas de coordinación: Se procederá a coordinar las acciones que se van a realizar


en el AA.HH La Primavera.

 Invitación por perifoneo: Se contara con un megáfono el cual recorrerá el AA.HH la


primavera unos días antes para invitar y difundir el mensaje a la población.

 Distribución y explicación de folleto: Se les hará entrega de trípticos a los asistentes


promocionando la alimentación saludable.

 Desarrollo de la sesión educativa: Se realizara una charla informativa para que a


través de ella educar a los pobladores de los beneficios de las proteínas y la fibra
que deben ser incluidos en la dieta, además de ello para incentivar a los asistentes
se les hará entrega de un refrigerio al finalizar la sesión.

 Taller demostrativo sobre la ingesta excesiva de carbohidratos y grasas saturadas

 Diseño de material educativo de taller: Se procederá a realizar carteles informativos


sobre la ingesta de carbohidratos y grasas saturadas.

 Elaboración de opciones de menú saludable: Se realizaran diversas recetas de


menús para ser preparadas el día del taller demostrativo.

 Invitación por perifoneo: Se contara con un megáfono el cual recorrerá el AA.HH la


primavera unos días antes para invitar y difundir el mensaje a la población.

 Adecuar espacio destinado al taller: Se realizara la implementación del local, siendo


decorado con globos y tarjetas mensajeras alrededor del espacio a utilizar.

 Desarrollo del taller demostrativo de alimentación: Se procederá a realizar una


demostración con un nutricionista, sobre la preparación de diversos platos
alimenticios, para que a través de ello los asistentes puedan aprender a prepararlos
en sus domicilios.

2. POBLACIÓN INFORMADA SOBRE ACTIVIDAD FISICA.

 Realizar sesión educativa para promover en la población hábitos de actividad física

 Diseño de material educativo: Se llevara papelotes y plumones a la sesión educativa


para hacer partícipes a los pobladores en la charla.
 Invitación por perifoneo: Se contara con un megáfono el cual recorrerá el AA.HH la
primavera unos días antes para invitar y difundir el mensaje a la población.

 Habilitación de espacio para la sesión educativa: Se realizara la implementación del


local colocando sillas en forma circular para la sesión educativa.

 Desarrollo de la sesión educativa: Se realizara una charla educativa sobre los


benéficos que nos brinda el desarrollo de actividad física, así mismo se les brindara
un refrigerio saludable a los pobladores presentes.

 Realizar taller de actividad física al aire libre

 Invitación por perifoneo: Se contara con un megáfono el cual recorrerá el AA.HH la


primavera unos días antes para invitar y difundir el mensaje a la población.

 Habilitación de espacio para la actividad deportiva: Se contara con un espacio


abierto como lo es un parque para reunir a la población.

 Desarrollo de la actividad física: Con el fin de evitar el sedentarismo en la población


se procederá a realizar trotes y caminatas en grupos para realizar actividad física
en la zona.

3. POBLACIÓN INFORMADA SOBRE LOS HÁBITOS NOCIVOS

 Realizar sesión educativa sobre los Hábitos nocivos para la salud

 Diseño de material educativo: Se procederá a realizar carteles informativos sobre


los hábitos nocivos y así mismo se llevaran papelotes y plumones a la sesión
educativa para hacer partícipes a los pobladores en la charla.

 Invitación por perifoneo: Se contara con un megáfono el cual recorrerá el AA.HH la


primavera unos días antes para invitar y difundir el mensaje a la población.

 Habilitación de espacio para la sesión educativa: Se realizara la implementación del


local colocando sillas para la sesión educativa.

 Desarrollo de la sesión educativa: Se realizara una charla educativa que demuestre los
daños ocasionados por los hábitos nocivos y la importancia de evitar su consumo, así mismo
se les entregara un folleto con un resumen de lo expuesto en la charla, al finalizar la sesión
se les hará entrega de un refrigerio saludable a los asistentes.
MATRIZ METODOLOGICO:

JERARQUIA DE OBJETIVOS OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACION

Fin INDICADORES DE IMPACTO

contribuir a mejorar la calidad de vida deMejorar la calidad de vida 90% de la población de lasEncuesta local deEstabilidad social y
la población del sector. AAHH. LAsaludables de la población del manzanas j y k del AAHH la primaverahogares económica.
PRIMAVERA III ETAPA MANZANA J y K,AAHH. LA PRIMAVERA III ETAPA III etapa, con un estilo de vida
incrementando los conocimientos sobre
MANZANA J y K , mediante saludable.
estilos de vida saludables mediante
actividades preventivo –
actividades preventivo- promocionales
promocionales.

Propósito Indicadores de efecto

Fomentar en la población del AAHH. LA Incrementar el nivel de conocimiento15 familias incrementa sus Registro de asistencia La población de las manzanas
PRIMAVERA III ETAPA MANZANAS J Y K, en estilos de vida saludable en laconocimientos en estilos de vida j y k de aahh la primavera III
estilos de vida saludable mediante población de las manzanas j y k delrelacionados a sobrepeso y obesidad Fotografías etapa, tenga predisposición a
actividades preventivo promocionales AAHH la primavera III etapa mediante actividades la apertura de conocimientos
reportes
sobre estilos de vida
encuestas saludables

Componentes Indicadores de producto

Componente 1: población informada Enseñar 120 pobladores de las 120 personas de las manzanas j y k Registro de asistencia de La población de las manzanas
sobre alimentación saludable manzanas j y k del AAHH. la del AAHH. la primavera III etapa, que los participantes j y k del AAHH. la primavera
primavera III etapa, sobre acuden a la actividades y reciben III etapa no acuden a las
alimentación saludable mediante Fotografías
sesiones educativas y talleresinformación sobre alimentación actividades educativas sobre
demostrativos saludable. alimentación saludable

Componente 2: población informada Instruir a 120 pobladores de las 120 pobladores de las manzanas j y k Registro de asistencia La población de las manzanas
sobre los beneficios de la actividad manzanas j y k de aahh la primavera de aahh la primavera III etapa, que se j y k de aahh la primavera III
III etapa, sobre prácticas de informan sobre prácticas de actividad test post-charla etapa, no desean realizar
física
actividad física saludable y sobre el física saludable y el riesgo de actividad física
riesgo de sedentarismo. sedentarismo

Componente 3: población informada Informar a 120 pobladores de las 120 pobladores de las manzanas j y k Registro de asistencia de La población de las manzanas
sobre hábitos saludables respecto a manzanas j y k de aahh la primavera de aahh la primavera III etapa, que se los participantes j y k de aahh la primavera III
evitar consumo de sustancias nocivas III etapa, sobre los riesgos del informan sobre los riesgos del etapa, no desean conocer
consumo de sustancias nocivas y suconsumo de sustancias nocivas y su sobre las consecuencias del
asociación a enfermedades crónicasasociación a enfermedades crónicas consumo de alcohol y tabaco
no transmisibles mediante taller no transmisibles mediante taller
educativo educativo

SUB COMPONENTES/ INDICADORES DE REULTADO


ACTIVIDADES

Componente 1: población informada Enseñar 120 pobladores de las 120 personas de las manzanas j y k Registro de asistencia de La población de las manzanas
sobre alimentación saludable manzanas j y k del AAHH. la del AAHH. la primavera III etapa, que los participantes j y k del AAHH. la primavera III
primavera III etapa, sobre acuden a la actividades y reciben etapa no acuden a las
alimentación saludable mediante información sobre alimentación Fotografías actividades educativas sobre
sesiones educativas y talleressaludable. alimentación saludable
demostrativos
sesion educativa sobre la 120 de personas recibieron la Lista de los participantes Los pobladores con
importancia de la ingesta de fibra y sesión educativa sobre la de la sesión educativa sobrepeso y obesidad del
proteína importancia de la ingesta de fibra área aacuden a la sesión
y proteína educativa

1.1. taller demostrativo sobre la 120 personas asistieron al taller Lista de los participantes Los pobladores con
ingesta excesiva de demostrativo sobre la ingesta al taller demostrativos sobrepeso y obesidad del
carbohidratos y grasas saturadas excesiva de carbohidratos y validada por la autoridadárea no acuden al taller
grasas saturadas máxima competente demostrativo

1.2. Componente 2: población Promover la implementación de 3 3 de espacios implementados para la Fotografías La población de las manzanas
informada sobre los beneficios espacios de promoción de promoción de alimentación saludable j y k de aahh la primavera III
de actividad alimentación saludable en el en el asentamiento humano la Registro de espacios etapa, no accede a los
asentamiento humano la primavera primavera III etapa implementados espacio implementados para
III etapa promoción de estilos de vida
saludables

Componente 2: población informadaInstruir a 120 pobladores de las120 pobladores de las manzanas j y k Registro de asistencia La población de las manzanas
sobre actividad física manzanas j y k de aahh la primavera de aahh la primavera III etapa, que se j y k de AAHH la primavera III
III etapa, sobre prácticas de actividadinforman sobre prácticas de actividad test post-charla etapa, no desean realizar
física saludable y sobre el riesgo defísica saludable y el riesgo de actividad física
sedentarismo. sedentarismo

2.1. realizar sesión educativa para 120 personas capacitadas en la Registro de la población Los pobladores de las
promover en la población habitos de importancia de la actividad física participante manzanas j y k de aahh la
actividad física primavera III etapa no acuden
a la sesión educativa
2.2. realizar taller de actividad física 120 personas de las manzanas j y Registro de la población Los pobladores de las
al aire libre con la población a fin de k del aahh la primavera III etapa participante manzanas j y k de aahh la
reducir el sedentarismo participantes del taller de primavera III etapa no
actividad física para reducir pueden realizar el taller de
actividad fisica
sedentarismo

Componente 3: población informadaInformar a 120 pobladores de las 120 pobladores de las manzanas j y k Registro de asistencia de La población de las manzanas
sobre hábitos saludables respecto amanzanas j y k de aahh la primavera de aahh la primavera III etapa, que se los participantes j y k de aahh la primavera III
evitar consumo de sustancias nocivas III etapa, sobre los riesgos del informan sobre los riesgos del etapa, no desean conocer
consumo de sustancias nocivas y suconsumo de sustancias nocivas y su sobre las consecuencias del
asociación a enfermedades crónicasasociación a enfermedades crónicas consumo de alcohol y tabaco
no transmisibles mediante taller no transmisibles mediante taller
educativo educativo

3.1. realizar taller educativo en 120 personas del AAHH la Registro de asistencia La pobladores no
donde se difunda la importancia de primavera III etapa, participan al participan de las
evitar el consumo de hábitos nocivos taller sobre la importancia de actividades programadas
evitar sustancias nocivas
ESTIMACION DE COSTOS POR COMPONENTES Y ACTIVIDADES
RESUMEN DE PRESUPUESTOS POR COMPONENTES Y ACTIVIDADES

COMPONENTE ACTIVIDAD MONTO


A.1:
Sesión educativa sobre la alimentación nutricional y la importancia de la ingesta de S/.120.50
COMPONENTE 1: población informada sobre fibra y proteína
alimentación saludable
A.2:taller demostrativo sobre la ingesta excesiva de carbohidratos y grasas
S/.72.40
saturadas

COMPONENTE 2:Población informada sobre actividad A.1:Realizar sesión educativa para promover en la población de actividad física S/.87.00
física
A.2:realizar taller de actividad física al aire libre S/.114.00

COMPONENTE 3: Población informada sobre los


A.1: Realizar Sesión educativa sobre los Hábitos nocivos para la salud S/.100.00
hábitos nocivos

TOTAL S/.493.90
DESCRIPCION DE LA MATRIZ DE PROGRAMACION
En este primer paso se evaluará el conocimiento de factores de riesgo modificables para
la población de las manzanas j y k en la tercera etapa de AAHH. La primavera – castilla;
conocimiento de la dieta adecuada , conocimiento de los beneficios de la actividad física;
conocimiento de efectos del consumo de sustancias nocivas esta evaluación inicial nos
permitirá establecer el nivel de conocimiento de la población adulta al inicio del proyecto,
haciendo posible contrastar éstos resultados con los obtenidos después de la ejecución
del proyecto, mediante la evaluación ex ante.

MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DEL COMPONENTE 1: Población de las


manzanas j y k en la tercera etapa de AAHH. La primavera – castilla con
conocimiento de la alimentación saludable: En esta matriz realizaremos tres
actividades: Difusión a través de los medios de comunicación escrita y oral sobre la
importancia de una dieta saludable, sesión educativa de dieta adecuada, sesión
demostrativa nutricional, a cargo de Leslie Galloza Rodriguez y Christian Saldaña Agurto
Estas actividades se realizarán en las fechas de Setiembre, Octubre, noviembre del año
2018.

MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DEL COMPONENTE 2: Población de las


manzanas j y k en la tercera etapa de AAHH. La primavera – castilla con
conocimientos de beneficios de actividad física: En esta matriz realizaremos tres
actividades: Difusión a través de los medios de comunicación escrita y oral sobre la sesión
educativa e importancia de la actividad física, sesión demostrativa de actividad física, a
cargo Avila Carranza Lucero y Carmenes Tavara Diana se realizarán en las fechas de
Setiembre, octubre, noviembre del año 2018.

MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DEL COMPONENTE 3: Población con


conocimiento de efectos del consumo de sustancias nocivas: En esta matriz
realizaremos tres actividades: Difusión a través de los medios de comunicación escrita y
oral sobre la sesión educativa y efectos del consumo de sustancias nocivas, Charla
informativa sobre los efectos del consumo de sustancias nocivas dirigida a la población
adulta , sesión demostrativa sobre la prevención de los efectos del consumo de sustancias
nocivas a cargo de Rivera García Jhonatan . Estas actividades se realizarán en las fechas
de Setiembre, octubre, noviembre del año 2018.

Además, para medir el aprendizaje se culminará con una evaluación ex post, la misma que
nos permitirá saber el grado actual de conocimiento de la población
Matriz de planificación de monitoreo y evaluación del proyecto :
PROPÓSITO: Promover prácticas de alimentación saludable en la población deCOMPONENTE 1: Población adulta con conocimiento de la dieta adecuada
las manzanas j y k del AAHH. La PRIMAVERA III etapa- castilla, setiembre a diciembre
de 2018.

MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DEL COMPONENTE 1: Población que se alimenta saludablemente

ACTIVIDADES PRODUCTO INDICADOR DE CRONOGRAMA RESPONSABLE


MONITOREO

UM TOTAL Octubre Noviembre Diciembre

2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1°

A1 Difusión a Material 2 Material educativo x Rosa Esther Rivera Alvarado


través de material educativo entregado
educativo sobre la
importancia de una Sesiones educativas
dieta saludable realizadas

A2 , sesión Sesiones 2 Numero de X José Manuel García vidal


educativa de dieta educativas sesiones
adecuada educativas
realizadas

A3 sesión Sesión 1 Numero de x Christian Saldaña Agurto


demostrativa demostrativas sesiones
nutricional demostrativas
realizadas
PROPÓSITO: Promover e informar el impacto positivo que tiene para la saludCOMPONENTE 2: población informada sobre actividad física
la práctica de la actividad física a la población de las manzanas j y k del AAHH. La
PRIMAVERA III etapa- castilla, setiembre a diciembre de 2018

MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DEL COMPONENTE 2: Población realiza actividad física

ACTIVIDADES PRODUCTO INDICADOR DE CRONOGRAMA RESPONSABLE


MONITOREO
UM TOTAL OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

2 3 4 1 2 3 4 1

A1 Difusión a Charlas 2 Pre test x Rosa Esther Rivera


través de charlas educativas Alvarado
Número de
sobre la
asistentes charlas
importancia de la
educativas
actividad física.
Post test

A2 sesión Sesiones 2 Pre test X Christian Saldaña Agurto


educativa de educativas
Sesiones
beneficios al
educativas
realizar actividad
realizadas
física.
Post test

A3 sesión Sesión 1 Sesiones x José Manuel García vidal


demostrativa de demostrativa demostrativas
actividad física. realizada
PROPÓSITO: Concientizar sobre los efectos que produce el consumo de alcohol y COMPONENTE 3: población informada sobre hábitos saludables respecto a
evitar consumo de sustancias nocivas
tabaco en la población de las manzanas j y k del AAHH. La PRIMAVERA III etapa- castilla,
setiembre a diciembre de 2018

MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DEL COMPONENTE 3: Población informada sobre los hábitos nocivos

ACTIVIDADES PRODUCTO INDICADOR DE CRONOGRAMA RESPONSABLE


MONITOREO
UM TOTAL OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1 2 3 1 2 3 4 1

A1. sesión educativa Sesión educativa 2 Pretest x


sobre efectos del
Sesiones Rosa Esther Rivera
consumo de sustancias
educativas Alvarado
nocivas.
realizadas

Post test

A2. Charla informativa charla 2 Charlas educativas X Christian Saldaña.


sobre los efectos del informativa realizadas
consumo de sustancias
nocivas dirigida a la
población adulta.

A3 sesión demostrativa sesiones 1 Sesión x José Manuel García vidal


sobre la prevención de los demostrativa. demostrativa
efectos del consumo de realizada
sustancias nocivas.
RESULTADOS ESPERADOS

Una vez ejecutado el proyecto se espera cumplir con el fin planteado que es: Contribuir a
mejorar la calidad de la vida de la población del AAHH la primavera – 3 era etapa de las
manzanas J y K incrementado los conocimientos sobre estilos de vida saludable y de tal manera
con nuestro propósito, la población del AAHH la primavera – 3 era etapa de las manzanas J y K
incrementa el nivel de conocimiento en estilos de vida saludables mediante actividades
preventivas promocionales.

Así mismo los componentes planteados en el presente proyecto contribuirán a lograr nuestro
propósito, de las cuales se detalla: población informada sobre alimentación saludable,
población informada sobre los beneficios de la actividad física y daños producidos por hábitos
nocivos.

Consecuentemente , para el logro de los componentes se plantea actividades tales como :


charlas educativas sobre buenos hábitos alimenticios , taller demostrativo sobre la ingesta de
comida saludable , proveer material de promoción para diseminar el mensaje de alimentación
saludable y ventajas de la actividad física previamente implementados para este fin , también
se realizaran talleres al aire libre con la población para reducir el sedentarismo y un taller
educativo para difundir la importancia de evitar el consumo de sustancias nocivas y lo daños
que nos ocasionan .

Así como también : solicitar establecer un horario fijo para la reunión con la comunidad
involucrados en un local asignado para dialogar sobre la importancia de crear comités
comunales destinados a la promoción y prevención para la disminución de enfermedades
metabólicas . Visitas domiciliarias para verificar la correcta alimentación saludable , sensibilizar
a la población sobre aspectos relacionados a la buena alimentación , informar a la población
mediante la repartición de volantes , sesión educativa sobre las ventajas del ejercicio físico y
grupos sociales que realicen actividad física , sesión educativas sobre los daños que producen
los hábitos nocivos .
PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION

Aun cuando en el ciclo del proyecto el monitoreo se considera la etapa intermedia entre la
ejecución y la evaluación, siempre habrá la diferencia con la realidad, esto es, entre las
actividades que estaban previstas y las que están realizando, para verificar el grado de
aproximación a los resultados planificados.

Las actividades de monitoreo en el presente proyecto corresponden a los dos niveles


inferiores del marco lógico (componentes y actividades) y también a los recursos o insumos
necesarios para ejecutar las actividades del proyecto.

Es preciso llevar un control de las actividades que se realizan en el proyecto, de los recursos
necesarios para llevar a cabo su ejecución, así como todos los componentes necesarios para
que el proyecto se desarrolle adecuadamente y no se desvié del cumplimiento de los
objetivos planteados inicialmente .Como consecuencia de este control será posible conocer
en todo momento que problemas se producen a fin de resolverlos o aminorarlos de manera
inmediata.

Para el monitoreo del proyecto es necesario la revisión continua en el nivel de actividad y


resultados , identificando incidentes y posibles soluciones , se debe tener en cuenta que las
técnicas de monitoreo están orientadas a verificar que se cumpla con las diversas
intervenciones y actividades programadas en el proyecto ya que solo así se podrá tener los
resultados deseados que serán evaluados posteriormente , parte fundamental para el
monitoreo y cumplimiento del proyecto son las personas responsables por esto que es
relevancia que para cada intervención exista una persona encargada de la realización .

Entre las actividades relacionadas al monitoreo del cumplimiento del proyecto están:
 Entrevista: El empleo de la entrevista tiene un amplio espectro de aplicación, ya que es
posible averiguar hechos no observables como pueden ser: Significados, motivos,
puntos de vista, opiniones, insinuaciones, valoraciones, emociones.
 Encuesta: método de investigación capaz de dar respuestas a problemas tanto en
términos descriptivos como de relación de variables, permitirá conocer cuan satisfecha
esta la población con las diferentes actividades del proyecto y si estas cumplen con sus
expectativas, cubren sus necesidades de información.
 Lista de chequeo: como herramientas metodología para controlar y evaluar
detalladamente el desarrollo de un proyecto, eventos, productos o actividad
proporcionando un método para una rápida verificación.
Evaluación

Se evaluará la factibilidad del proyecto a través de los cambios efectuado por el mismo en la
población objetivo tanto socioeconómico como cultural comparando el estado actual con el
previsto en su planificación

La evaluación del proyecto se realizará reuniendo y analizando la información para así


determinar:

 El avance hacia la entrega de actividades, productos, resultados y contribuciones al


logro de los objetivos e impacto deseado del proyecto.
 Permitirá medir la eficacia del proyecto determinado si se han logrado los objetivos,
además permite conocer que tan bien se está ejecutando el proyecto para aprender las
lecciones y hacerlo mejor en el futuro. Se realizara de manera periódica.

Al evaluar el proyecto se utilizara técnicas de evaluación ex antes, y ex post, además de calificar


el producto obtenido de las intervenciones por medio de los indicadores de cada una de ellas y
finalmente que han sido consideradas para evaluar este proyecto están:

 Evaluar si existen mejoras en el conocimiento sobre estilo de vida saludable por medio
de comparación de evaluaciones tipo test, ex antes y ex post.
 Por medio de los indicadores después de aplicadas las actividades contribuyendo así al
logro del fin del proyecto.

 Evaluación Ex-Ante

Teniendo en cuenta que la inversión del Establecimiento de Salud (ES) correspondiente


es mínimo, al efectivizar este Proyecto y que se observa interés de la población en
mejorar sus estilos de vida en ella consideramos que es viable su ejecución. Asimismo
es previsible que la inversión destinada por el ES (evaluación privada) en promoción
de vida saludable y sus problemas concurrentes y derivados tiende a la disminución
por lo que le brindará la oportunidad de orientarlos hacia la solución de otros
problemas sanitarios; por otro lado, si la incidencia de problemas a consecuencia de
estilos de vida inadecuada en la población (evaluación social) disminuye ellos podrán
re orientar los recursos que actualmente destinan a su prevención de otras
necesidades

 Evaluación Ex-Post

Esta la realizaremos siguiendo los parámetros mencionados a continuación:

- Evaluación de Impacto

Consideramos realizar luego de un mes de terminados los talleres una Encuesta


orientada a determinar si la población ha internalizado los conceptos de estilos
de vida adecuado y los efectos de su modificación que pueden derivarse de ello.
Asimismo, realizaremos un ASIS en el transcurso del segundo semestre del 2019
con la mano del cuarto ciclo encargado de la realización del asís y a partir del
análisis de los resultados de la encuesta y del ASIS verificar si realmente se han
obtenidos mejoras en los indicadores estudiados

- Evaluación de Procesos

Habiendo considerado como meta disminuir hasta en un 90% la influencia de


estilos de vida en la incidencia de enfermedades no transmibles en la población
de las manzanas j y k del asentamiento humano la primavera III etapa y partiendo
del análisis del impacto obtenido se revisarán los procesos desarrollados en los
talleres para establecer si la meta ha sido alcanzada o en caso contrario
determinar las causas por las que no y elaborar las medidas correctivas
correspondientes

- Evaluación de Resultados

Una vez iniciado el Taller se realizará un Pre Test orientado a conocer


específicamente los conocimientos previos relacionados al tema programado y
finalizado el Taller se realizará un Post Post test que nos permitirá conocer la
variación inmediata de los conocimientos relacionados al tema orientándonos
hacia una medida previa del impacto de la actividad.

Luego de 6 meses se desarrollará una encuesta orientada a la evaluación de la


temática desarrollada y se compararán los resultados obtenidos permitiéndonos
visualizar si el conocimiento sobre estilos de vida adecuada, mejoro la calidad de
vida, disminuyendo la incidencia enfermedades no transmisibles.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Córdoba D, Carmona M, Terán OE, Márquez O. Life style and nutritional status in
university students: a descriptive, cross-sectional study. Medwave 2013; 13(11):e5864
doi: 10.5867/medwave.2013.11.5864.
 Orellana K y Urrutia L. Evaluación del estado nutricional, nivel de actividad física y
conducta sedentaria en los estudiantes universitarios de la Escuela de Medicina de la
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Tesis para optar Título Profesional.
Facultad de Ciencias de la Salud UPC. Lima-Perú. 2013.
 Cárdenas S. Estilos de vida e índice de masa corporal de los policías que laboran en la
comisaría Alfonso Ugarte, Lima. Tesis para optar Título Profesional. Facultad de
Medicina Humana. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú. 2012.
 Hurtado LA y Morales CA. Correlación entre estilos de vida y la salud de los médicos
del hospital regional de Sonsonate. Facultad de Medicina. Universidad de El Salvador.
Tesis de Posgrado. San Salvador-El Salvador. 2012.
 Ledo Varela T, Luis Román D. A, González-Sagrado M, Izaola Jauregui O, y cols.
Características nutricionales y estilo de vida en universitarios. Nutr Hosp.
2011;26(4):814-818.
 Ponte M. Estilo de vida de los estudiantes de enfermería, según año de estudio de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis para optar Título Profesional.
Facultad de Medicina Humana UNMSM. LimaPerú. 2010.
 Triviño PL, Dosman VA, Uribe YL, y col. Estudio del estilo de vida y su relación con
factores de riesgo de síndrome metabólico en adultos de mediana edad. Acta Med
Colomb 2009; 34: 158-163. 70
 Rodríguez-Martín A, Novalbos Ruiz JP, Martínez Nieto JM, Escobar Jiménez L. Life-style
factors associated with overweight and obesity among Spanish adults. Nutr Hosp.
2009; 24:144-151.
 Sanabria-Ferrand PA., et al. Estilos de vida saludable en profesionales de la salud
colombianos. Revista Med. 2007; 15 (2): 207-217.
 Mendoza M. Estilos de vida de los estudiantes de enfermería de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Tesis para optar Título Profesional. Facultad de
Medicina Humana UNMSM. Lima-Perú. 2006.
 Grimaldo MP. Estilos de Vida Saludables en un grupo de estudiantes de una
universidad particular de la ciudad de Lima. LIBERABIT. 2005; 11: 75- 82.

También podría gustarte