Está en la página 1de 13

ARTÍCULO DE REVISIÓN INMUNODEFICIENCIA SEVERA

COMBINADA

INMUNODEFICIENCIA SEVERA COMBINADA

Suarez G; Suarez MF; Suarez J; Tirado S; Torres L; Valencia L; Vasquez L; Villorina V;


Viloria W; Yañez F.
Facultad Ciencias de la Salud Medicina, Universidad Del Sinú Elías Bechara Zainúm

Abstract
La inmunodeficiencia combinada severa, es un síndrome de inmunodeficiencia primaria que
se caracterizan por la ausencia de funciones de los linfocitos T, ocasionando una fallo de la
Inmunidad adaptativa tanto celular como humoral. En muchas ocasiones existe también au-
sencia de los linfocitos B y de los linfocitos Natural Killer (NK). El objetivo es mostrar los
mecanismos inmunopatogénicos que participan en el desarrollo del SCID, así como las ma-
nifestaciones clínicas, criterios diagnósticos y tratamientos usados en este síndrome. Se
realizó una revisión sistemática de diferentes bases de datos médicas de donde se selec-
cionaron 16 artículos científicos para el análisis integral del SCID basándose en los métodos
seleccionados de inclusión y exclusión. Se determina que este síndrome se vuelve de gran
importancia para su estudio debido a la gran complejidad de su padecimiento y el riesgo de
mortalidad, afortunadamente existen tratamientos eficaces, como el trasplante de médula
ósea, y se estudian una mayor gama de posibilidades para los hallazgos de nuevos y me-
jores tratamientos.
Palabras Clave: Inmunodeficiencia severa combinada, trasplante de células madre hema-
topoyéticas, terapia génica.

INTRODUCCIÓN trasplante de células progenitoras hemato-


poyéticas (TCPH), reemplazo enzimático o
Las inmunodeficiencias primarias (IDPs) son terapia génica según sea el caso. (Alberto
un grupo heterogéneo de enfermedades ge- Contreras-Verduzco, Adriana Morales-
néticas que afectan uno o más componentes Vázquez, Alejandro Medina-Torres, &
del sistema inmune. Son más comunes de lo Sara Elva Espinosa-Padilla, 2014).
que se creía y tienen un amplio espectro de
manifestaciones clínicas y de hallazgos de El síndrome es caracterizado por el desarro-
laboratorio. Actualmente se han identificado llo alterado de células T funcionales y célu-
más de 200 genes involucrados en más de las B causadas por numerosas mutaciones
150 diferentes formas de IDPs. genéticas que resultan en presentaciones
Entre ellas, las inmunodeficiencias combina- clínicas heterogéneas. La SCID implica una
das graves dentro del primer grupo de la cla- respuesta de anticuerpos defectuosa debido
sificación son letales en los primeros años a la afectación directa con linfocitos B o una
de vida, a menos que los niños afectados activación inadecuada de los linfocitos B de-
sean diagnosticados antes de la aparición bido a una insuficiencia funcional Células T-
de infecciones catastróficas y les sea re- helper. En consecuencia, ambos "bra-
constituido su sistema inmune a través del zos"(células B y células T) del sistema in-
mune adaptativo están deteriorados debido

1
SINDROME ANTIFOSFOLIPIDOS

a un defecto en uno de varios genes posi-


bles. SCID es la forma más grave de inmu-
nodeficiencias primarias, y ahora hay al me- El diagnóstico del SCID es posible al mo-
nos nueve genes conocidos diferentes en mento del nacimiento, ya que los individuos
los que las mutaciones conducen a una afectados manifiestan una linfopenia (me-
forma de SCID. También se conoce como la nos de 2000 linfocitos/μL) y una proliferación
enfermedad del niño burbuja y la enferme- postestímulo mitogénico in vitro disminuida
dad del bebé burbuja debido a que sus vícti- (Cunningham-Rundles & Ponda, 2005).
mas son extremadamente vulnerables a las Además, en algunos casos se dispone de
enfermedades infecciosas y algunos de historias familiares que permiten inferir el
ellos. patrón hereditario presente y la consecuente
Los pacientes afectados por SCID presentan alteración genética posible. Los defectos ge-
infecciones oportunistas que resultan en in- néticos específicos pueden ser identificados
fección severa recurrente a nivel pulmonar, por medio de secuenciación de los genes in-
(sobre todo por Pneumocystis jiroveci), can- volucrados. El conocimiento del trastorno
didiasis oral, infecciones atípicas en piel, genético específico es de interés para gene-
diarreas crónicas y un fallo en el crecimiento rar un consejo genético y un diagnóstico
desde los primeros meses de vida. Infeccio- temprano o prenatal en parientes del pa-
nes virales por Varicela, Adenovirus, Cito- ciente, así como para proponer estrategias
megalovirus, virus EpsteinBarr, virus Respi- de tratamiento específico por medio de
ratorio Sincicial o Parainfluenza son severas transferencia genética. (Pesu M 2005)
y potencialmente mortales. Asimismo, el tra- Objetivos
tamiento con vacunas vivas atenuadas está
contraindicado en los pacientes con - Mostrar los mecanismos inmunopatogé-
SCID(Campins & Bayas, 2009), ya que se nicos que participan en el desarrollo del
ha descrito, por ejemplo, infección generali- SCID, las manifestaciones clínicas, cri-
zada por Bacilo de Calmette-Guerin en ni- terios diagnósticos y tratamientos usa-
ños vacunados. (Arrieta - Bolaños, 2010). dos en este síndrome.
La mortalidad es del 100% durante los pri-
meros 2 años de vida de no intervenirse el MATERIAL Y MÉTODOS
paciente mediante un trasplante, conside-
rándose esta condición una emergencia pe- Para el desarrollo de la investigación se
diátrica. realizó una revisión sistemática de diferen-
Se ha caracterizado la causa genética de la tes bases de datos como Scopus, sciELO,
mayoría de los casos de SCID y se conocen pubMed, Elsevier, Science-direct, Medline,
a la fecha 13 genes que, al mutar, pueden entre otras, buscando combinaciones de pa-
causar esta condición (Pike-Overzet, van labras como “síndrome de inmunodeficien-
der Burg, Wagemaker, van Dongen, & Staal, cia severa combinada”, “linfocitos t y b defi-
2007a). El patrón de herencia de este tras-
cit”, “SCID” tanto en español como en inglés.
torno puede ser ligado al cromosoma X o au-
De los resultados obtenidos fueron seleccio-
tosómico recesivo, dependiendo del gen in-
nados 17 artículos siguiendo ciertos criterios
volucrado. De acuerdo con la influencia que
tenga el gen mutado sobre las células B y/o de inclusión y exclusión.
NK, es posible obtener 4 perfiles fenotípicos
para los linfocitos. Así, aun cuando es posi- Inclusión
ble encontrar células B circulantes en ciertos  Artículos con fecha de publicación
fenotipos de SCID, la producción de anti- superiores al año 2000
cuerpos está invariablemente alterada en to-  Artículos en español e ingles
dos los fenotipos.(Arrieta - Bolaños, 2010)

2
ARTÍCULO DE REVISIÓN INMUNODEFICIENCIA SEVERA COMBI-
NADA

 Artículos publicados en revistas y si- ETIOLOGIA


tios web autorizados.
Exclusión Las diferentes formas de SCID son causa-
 Artículos con fecha de publicación das por mutaciones en los genes que parti-
anteriores al año 2000 cipan en el desarrollo y la función de los lin-
 Artículos con idiomas diferentes a es- focitos. (FIGURA I). Éstos incluyen genes
pañol e ingles del re arreglo del receptor de antígenos de
 Artículos que no estuvieran publica- las células T y B, genes que codifican para
dos en revistas y sitios web autoriza- las proteínas de señalización del receptor de
dos células T, y en la diferenciación y madura-
ción de las células T en el timo.(Felgentreff
INCIDENCIA

Es difícil establecer la incidencia de este tipo


de padecimientos en el mundo. Aunque se
están haciendo intentos para tener registros
confiables.
Se estima que la SCID tiene una incidencia
de un caso por cada 50,000 a 100,000 naci-
dos vivos a nivel mundial.(Chan & Puck,
2005) (McGhee, Stiehm, & McCabe, 2005).
Sin embargo, no existen estudios prospecti-
vos adecuados que permitan establecer la
incidencia real, y estas estimaciones están
basadas en reportes que se han elaborado
para los registros de diferentes centros de
investigación.
En Colombia entre 1987 y 2012. Se habían
diagnosticado 688 pacientes con IDP distri- et al., 2011)
buidos por género en 274mujeres y 414
hombres (39.8 y 60.14%, respectivamente). Figura 1. Frecuencias relativas de diferentes
El grupo etareo más frecuente correspondió́ tipos génicos entre 212 pacientes con una
al de 0 a 5 años con 431 pacientes (62.64%) inmunodeficiencia combinada grave obser-
vados de forma consecutiva a lo largo de 4
y la mayoría fueron diagnosticados antes de
décadas.(Buckley & Buckley, 2018)
los 18 años (591 pacientes, 85.9%). A di-
ciembre 31 de 2012 se reportaron en control ALTERACIONES MOLECULARES EN
permanente 274 pacientes (39.8%), y se ha- SCID.
bían registrado 71 fallecidos (10.31%). Las alteraciones moleculares que desenca-
Y según la clasificación de IUIS de los pa- denan el SCID involucran varios procesos
cientes diagnosticas 43 (6.25%) padecían relacionados con la biología celular de los
Inmunodeficiencias combinadas. (Estefanía linfocitos. Los procesos afectados incluyen
Vásquez 2012). alteraciones en la señalización de los recep-
tores de citocinas o moléculas adaptadoras
y de señalización intracelular, la señalización
por el receptor de células T, la recombina-
ción de genes del receptor de células T y las
inmunoglobulinas, las vías de metabolismo

3
SINDROME ANTIFOSFOLIPIDOS

de los nucleótidos, la expresión del complejo la inactivación del cromosoma no se da al


mayor de histocompatibilidad de clase I y II, azar, posiblemente por una ventaja selectiva
aunados a otros defectos menores. Así, cua- de las células que utilizan el cromosoma no
tro mecanismos generales explican la apari- mutado frente a las otras (Merchant et al.,
ción de SCID en 96% de los casos.(Fischer 2014).
et al., 2005). Un fenotipo idéntico al de SCID ligada al X
pero de patrón autosómico recesivo ha sido
El SCID ligado al cromosoma X es causada
asociado con mutaciones en el gen de la ci-
por la mutación en la cadena γ común (γc)
de los receptores de las interleucinas (IL) 2, nasa Janus tipo 3 o JAK3. Desde los años
4, 7, 9, 15 y 21.(Merchant, Parekh, Ahmad, 90, se describió la activación de esa cinasa
Madkaikar, & Ahmed, 2014). Dicho defecto por IL-2 e IL-4; más tarde, se identificó que
genético fue descrito inicialmente en 1993 la misma cinasa se une intracelularmente a
como la cadena γ del receptor de IL-2, pero γc para lograr, por medio de transfosforila-
luego se vio que dicha cadena es compartida ción, la transducción de la señal de las inter-
por los otros receptores mencionados. Sin leucinas hacia las moléculas STAT y de ahí
embargo, desde antes de caracterizar gené- al núcleo, donde se regula la transcripción
ticamente esta enfermedad, se reconocía la de varios genes. JAK3 es expresada en lin-
mayor incidencia de SCID en varones, y se focitos, células mieloides y algunos otros ti-
sabe que alrededor de 50% de los casos de pos celulares (aunque su función en éstas
SCID son debidos a mutaciones en este gen
no es clara y parece no indispensable); su
(O’Shea et al., 2004).
papel en señalización ha sido asociado con
La consecuencia de estas mutaciones es
receptores para interleucinas, CD40, recep-
una alteración en la señalización de las inter-
tor de células T, receptor Fc y el receptor
leucinas. El efecto principal parece estar me-
para trombina (Candotti, Notarangelo, &
diado por la ausencia de estímulo por IL-7 en
Shea, 2005).
el desarrollo tímico de los precursores de cé-
lulas T (Merchant et al., 2014). Similar-
mente, la señalización defectuosa por los
Las mutaciones en el gen de la cadena α del
otros receptores contribuirá al fenotipo ob-
receptor para IL-7 (IL-7Rα) corresponden a
servado en estos pacientes, dándose, por
cerca de 10% de los casos de SCID, mani-
ejemplo, una falta de desarrollo de células
festándose con un patrón autosómico rece-
NK en ausencia de señalización por IL-15.
sivo (O’Shea et al., 2004). La IL-7 es funda-
mental en el desarrollo de los linfocitos T en
Las mutaciones asociadas con SCID ligada
el timo y en la homeostasis de los linfocitos
al X causan una falta de expresión de la γc,
T maduros en la periferia (O’Shea et al.,
una falta de unión de la citocina a esta ca-
2004), por lo que los pacientes con estas
dena o una alteración de la interacción intra-
mutaciones carecen de desarrollo de los pre-
celular con la cinasa Janus 3 (JAK3), las
cursores tímicos en un estadio temprano. Su
cuales provocan el fenotipo típico de estos
fenotipo T-B+NK+ es atribuible a la especifi-
pacientes: T-B+NK-. Sin embargo, algunas
cidad de esta citocina y permite diferenciar
mutaciones sin sentido o de modificación de
estos casos de otros con las mutaciones an-
sitios de empalme del ARN pueden generar
teriormente detalladas.
un fenotipo distinto al permitir una produc-
ción residual de linfocitos T y células NK
La deficiencia de adenosina deaminasa
(Merchant et al., 2014). Por otro lado, a pe-
(ADA) es otra causa importante de SCID y
sar de ser un trastorno ligado al cromosoma
se le atribuye el 10% de los casos de SCID
X, el cual se esperaría tuviera una expresión
(“Severe combined immunodeficiency: A tale
aleatoria en las mujeres portadoras, en éstas

4
ARTÍCULO DE REVISIÓN INMUNODEFICIENCIA SEVERA COMBI-
NADA

of two brothers,” 2008). La ADA es una en- Los defectos en la expresión del MHC pue-
zima ubicua, que interviene en el metabo- den corresponder a las moléculas específi-
lismo de los nucleótidos. Su deficiencia ge- cas de estas proteínas o a aquellas que in-
nera una acumulación de adenosina, tervienen en su producción y expresión en la
deoxiadenosina y deoxiadenosina trifosfato, superficie celular, por ejemplo, TAP1/TAP2 o
generando toxicidad en los linfocitos y su tapasina (Bonilla & Geha, 2006). Contrario
muerte por apoptosis (Fischer et al., 2005). a las anteriores, la deficiencia de ZAP70 se
caracteriza por su variabilidad fenotípica,
Las mutaciones en las proteínas RAG 1 y 2 presentándose normalmente con linfocitosis,
son otra causa molecular de SCID y fueron ausencia de CD8+ y predominio de CD4+ a
reconocidas desde 1996 por Schwarz et al., funcionales (Turul et al., 2009). Por su parte,
en pacientes con clínica de SCID y fenotipo las deficiencias de CD8α causan una evi-
T-B-NK+. Estas proteínas intervienen en los dente ausencia de linfocitos T CD8+, con un
procesos de recombinación genética de los predominio de linfocitos CD4- y CD8- (do-
segmentos de los genes del receptor de cé- bles negativos) (Arrieta-Bolaños, 2010). Al-
lulas T y de las inmunoglobulinas, promo- gunas de estas mutaciones no resultan en
viendo la escisión de segmentos de ADN al una ausencia total de diferenciación de célu-
reconocer secuencias señales específicas las T, por lo que no son clasificadas como
en éstos, proceso necesario para la genera- SCID (Fischer et al., 2005).
ción de diversidad en el repertorio de espe-
cificidades moleculares reconocidas por es- FISIOPATOLOGÍA
tos receptores de la inmunidad adaptativa.
Mutaciones hipomórficas de estos genes ge- La susceptibilidad a infecciones y otras ca-
neran un síndrome particular de inmunodefi- racterísticas clínicas de las SCID están ge-
ciencia y autoinmunidad caracterizado como neradas por la ausencia o la función alterada
SCID “con fisuras”: el Síndrome de Omenn de uno o más productos de genes de la res-
(OS).(Arnedo et al., 2014). puesta inmune. Las manifestaciones para
cada una de las SCID dependen del papel
Otro de los defectos genéticos en el SCID bioquímico de los productos de estos genes
está relacionado con las vías de señaliza- y las células o los tejidos en los cuales se
ción intracelulares esenciales para la activa- expresan. La interacción de los productos de
ción de las células T, incluyendo a aquellos los genes afectados, su polimorfismo y fac-
que afectan a la cadena γ del CD3 (CD3γ), tores ambientales también juegan un papel
CD3ε, moléculas del MHC clase I o clase II, en la fisiopatogenia de esta enfermedad.
la cadena ζ asociada a la cinasa de 70kDa (Rezaei N 2008.)
(ZAP70), la cinasa específica de linfocitos
(Lck) y el CD8α. Los defectos en las subuni-
dades del complejo CD3, el cual interviene
en la señalización por medio del receptor de
células T, causan fallas en la selección tí-
mica y activación de los precursores T. Por
su parte, las alteraciones en ZAP70, Lck, el
MHC o CD8α causan deficiencias específi-
cas de subtipos de linfocitos T.

5
SINDROME ANTIFOSFOLIPIDOS

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Dado que los niños reciben vacunas de virus


vivo para varicela, polio y rubéola, los niños
El síntoma más común en los niños con con SCID pueden contraer infecciones cró-
SCID es una cantidad excesiva de infeccio- nicas de los virus presentes en estas vacu-
nes.(Mazariegos, 2013). El comienzo de las nas. Las infecciones por hongos pueden
infecciones se manifiesta por lo general en también ocurrir en niños con SCID y pueden
los primeros meses de vida. Sin embargo, ser muy difíciles de tratar. Como ejemplo el
las infecciones no son generalmente el muguet (infección por cándida en la boca) es
mismo tipo de infecciones que tienen los ni- común en la mayoría de los bebés pero des-
ños normales, ejemplo; resfriados comunes. aparece usualmente de forma espontánea o
Las infecciones en pacientes con SCID pue- con medicamentos orales simples.
den ser mucho más graves e incluso ame- En contraste, para los niños con SCID, el
nazar la vida. Estas pueden incluir neumo- muguet persiste a pesar de los medicamen-
nía, meningitis o infecciones del torrente tos. La piel y el área del pañal pueden infec-
sanguíneo. tarse de forma crónica con el mismo hongo
Las infecciones en niños con SCID pueden (cándida) que infecta la boca y causa el mu-
ser provocadas por organismos que causan guet. Ocasionalmente, se pueden desarro-
infecciones en los niños normales, o pueden llar la neumonía por cándida, infección eso-
ser provocadas por organismo que por lo ge- fágica e incluso meningitis en los niños con
neral no son dañinos para niños con inmuni- SCID. La diarrea persistente es también un
dad normal. Entre los más peligrosos se en- problema común en niños con SCID. Puede
cuentra un organismo llamado Pneumocys- llevar a una pérdida severa de peso y des-
tis carinii que puede provocar rápidamente nutrición. La diarrea puede ser causada por
una neumonía mortal si no es diagnosticada la misma bacteria, virus o parásitos que
y tratada rápidamente. (López et al., 2009a) afectan a los niños normales. Sin embargo,
Otro organismo muy peligroso es el virus de en el caso de SCID, es muy difícil desha-
la varicela. Aunque la varicela es incómoda cerse de los organismos una vez que se han
y provoca mucho malestar en los niños sa- establecido. (Jaramillo, 2000)
nos, generalmente se limita a la piel y las
membranas mucosas y se resuelve en cues- Por último, algunos niños con SCID pueden
tión de días. En los niños con SCID, puede tener una complicación provocada por los
ser mortal porque no se resuelve y puede linfocitos T de la madre que entraron a la cir-
entonces infectar órganos internos tales culación del niño a través de la placenta an-
como el pulmón, el hígado y muy seguido el tes del nacimiento. Esta reacción, llamada
cerebro. enfermedad (GVHD por sus siglas en inglés)
de injerto (los linfocitos T de la madre)- con-
El Cytomegalovirus (CMV), otro virus co- tra- huésped (el bebé con SCID) toma una
mún, puede provocar neumonía mortal en variedad de formas pero de forma más co-
niños con SCID. Otros virus peligrosos para mún provoca una erupción que puede ser
los niños con SCID son los virus de mono- confundido con un eccema.(Jaramillo,
nucleósis infecciosa (Virus de Ebstein-Barr), 2000)
el virus respiratorio sinticial (RSV), el virus
de parainfluenzae, el virus de herpes labial
(Herpes simplex), virus de polio, el virus de
rubéola, adenovirus y rotavirus.

6
ARTÍCULO DE REVISIÓN INMUNODEFICIENCIA SEVERA COMBI-
NADA

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Y linfocitos B y linfocitos-NK puede ser con-


DIAGNÓSTICOS tado. Sin embargo, ya que existen otras
afecciones que pueden producir cantidades
menores que las normales de los distintos ti-
pos de linfocitos, las pruebas más importan-
tes son aquellas que examinan la función de
los linfocitos T.

La prueba más definitiva involucra el incubar


los linfocitos de la sangre del niño en tubos
de cultivo y tratarlos con diversos estimulan-
tes por varios días. Los linfocitos T normales
reaccionan a los estimulantes al someterse
a la división celular. En contraste, los linfoci-
tos de pacientes con SCID generalmente no
responden a estos estímulos. Los niveles de
inmunoglobulinas son generalmente muy
bajos en SCID. De forma más común (pero
Tabla 1 CRITERIOS DIAGNOSTICOS. (Pe- no siempre), todas las clases de inmunoglo-
diatric Allergy Priciples And Practice. Leung bulinas están deprimidas (IgG, IgA, IgM e
Donald) IgE).

El diagnóstico se sospecha primero usual- El defecto molecular específico responsable


mente en niños con los síntomas menciona- por el SCID puede ser identificado en mu-
dos. Sin embargo, en algunos casos ha exis- chos casos al analizar los distintos genes
tido un niño con SCID previamente en la fa- responsables de los defectos. Estos análisis
milia y este historial positivo en la familia generalmente se encuentran disponibles
puede indicar un diagnóstico en un nuevo únicamente en laboratorios de investigación
niño antes de que él/ella desarrollen cual- especializados. Se deben hacer todos los
quier síntoma. (López et al., 2009).Una esfuerzos posibles para hacer un diagnós-
forma fácil de encontrar una pista de la pre- tico molecular y genético específico ya que
sencia de SCID puede ser contar el número al conocer el defecto genético exacto pro-
de linfocitos en la sangre. Usualmente exis- veerá una comprensión de mucho valor de
ten más de 4,000 linfocitos (por microlitro) en la forma en el que el trastorno es heredado,
la sangre de un niño normal en el primer año o trasmitido en la familia, los riesgos de tener
de vida. (Jaramillo, 2000) otro hijo afectado y quién más en la familia
se encuentra en riesgo de tener un bebé
Los niños con SCID generalmente tienen afectado. (Olbrich et al., 2014)
muchos menos linfocitos que esto; el prome-
dio para todos los tipos de SCID es de 1,700 El diagnóstico del SCID puede también ser
linfocitos (por microlitro) y muchos por de- realizado “in utero” (antes de que nazca el
bajo de 1,000. Algunas pruebas más compli- bebé) en algunas situaciones. Por ejemplo,
cadas son generalmente necesarias para si ha existido previamente un niño afectado
confirmar el diagnóstico. Los distintos tipos en la familia y se ha identificado el defecto
de linfocitos pueden ser identificados con genético (molecular), se puede realizar un
colorantes especiales y ser contados. De diagnóstico por análisis moleculares de las
esta forma, el número total de linfocitos T, células de la placenta (muestreo de vellosi-
linfocitos T ayudantes, linfocitos T asesinos,

7
SINDROME ANTIFOSFOLIPIDOS

dades coriónicas o CVS) o por amniocente- como soporte y prevención de daño pulmo-
sis, en donde una pequeña cantidad del lí- nar en pacientes con SCID. (García
quido (que contiene células fetales) se ex- Martínez, Español, Gurbindo, & Casas C,
trae de la cavidad del útero. Aún si la anor- 2007). Para el SCID debida a la deficiencia
malidad genética (molecular) no ha sido ca- de ADA, la terapia de reemplazo enzimático
racterizada por completo en la familia, exis- por medio del uso de ADA bovina modificada
ten pruebas que pueden descartar algunos con polietilenglicol ha sido un tratamiento
defectos específicos. Por ejemplo, la defi- efectivo para pacientes que no son candida-
ciencia de adenosina deaminasa puede ser tos para un TCMH.
descartada o confirmada por análisis de en-
zimas en las vellosidades coriónicas o célu- Trasplante de células madre hematopo-
las amnióticas. yéticas:
Sí la forma de SCID es la forma ligada al X,
uno puede determinar el sexo del bebé an- El TCMH es el tratamiento más efectivo para
tes de nacer, y si el feto es femenino no será lograr la curación del SCID. De hecho, fue
afectado. Si la familia decide esperar hasta para tratar un caso de SCID que se realizó el
que él bebe nazca antes de realizar pruebas, primer TCMH humano exitoso del mundo, en
el diagnóstico puede ser realizado al exami- 1968, lográndose una funcionalidad perdura-
nar los linfocitos en la sangre del cordón del ble de la inmunidad en este paciente(García
bebé. Martínez et al., 2007). Para el tratamiento de
las SCID, se realizan trasplantes con dona-
TRATAMIENTO dores relacionados HLA-idénticos, donado-
res no relacionados HLAidénticos y, más re-
El tratamiento de los trastornos caracteriza-
cientemente, con donadores haploidénticos
dos como SCID involucra la terapia de reem-
con depleción de células T. Para cualquier
plazo de componentes del sistema inmune,
fuente, se recomienda la aplicación del tras-
el trasplante de células madre hematopoyé-
plante antes de los primeros 6 meses de vida
ticas (TCMH) y, más recientemente, la tera-
para asegurar su efectividad(Slatter & Cant,
pia génica. El desarrollo de terapias para
2011). Más aún, los trasplantes realizados
SCID ha contribuido al avance de la inmuno-
antes del primer mes de edad están asocia-
terapia en general, ya que fue para esta con-
dos con una reconstitución más rápida, gra-
dición que se logró realizar el primer TCMH
cias, posiblemente, a su mayor capacidad tí-
y también los primeros ensayos de terapia
mica.
génica exitosos. (Fischer et al., 2005). A con-
tinuación, se detallan los avances, ventajas Actualmente, se logra más de 90% de super-
y desventajas de cada una de estas terapias vivencia en pacientes trasplantados con un
donador HLA-idéntico relacionado, alrede-
Terapias de reemplazo:
dor de 80% con donador HLA-idéntico no re-
Avances y ventajas. Las terapias de reem- lacionado y alrededor de 70% en trasplantes
plazo han sido desarrolladas más temprana- con un donador familiar haploidéntico. La su-
mente para el tratamiento de estos pacien- pervivencia total de los pacientes con SCID
tes. Éstas son fácilmente aplicables con dis- tratados con un TCMH es de 71% a partir del
ponibilidad para la mayoría de los pacientes. año 2000. (Slatter & Cant, 2011)
Las inmunoglobulinas obtenidas por fraccio-
Una particularidad del TCMH para SCID, con
namiento alcohólico de "pooles" de sueros
respecto a otras enfermedades, es que el
humanos y administradas por vía intrave-
uso de un tratamiento mieloablativo prepara-
nosa o subcutánea, en una concentración de
torio no es estrictamente necesario, de-
400-600mg/kg, son utilizadas con éxito
biendo evaluarse su uso con respecto al tipo

8
ARTÍCULO DE REVISIÓN INMUNODEFICIENCIA SEVERA COMBI-
NADA

de inmunodeficiencia presente y la capaci- Desventajas y limitaciones.


dad de rechazo del paciente; la enfermedad
A pesar de que, en los TCMH efectuados sin
injerto contra huésped es muy infrecuente si
tratamiento mieloablativo, se ha visto una
se utiliza un donador HLA-idéntico relacio-
mayor supervivencia, en estudios a largo
nado. En el caso de los TCMH con donante
plazo se ha visto un declive acelerado en los
haploidéntico, que son realizados con la in-
indicadores de actividad tímica y en la gene-
fusión de células CD34+ preseleccionadas
ración de poblaciones oligoclonales de célu-
mediante técnicas automatizadas con elec-
las T.(Cunningham-Rundles & Ponda,
troesferas, se ha tenido menor éxito, debido,
2005) De hecho, muchos pacientes demues-
probablemente, a una mayor incidencia de
tran una falta de reconstitución de la inmuni-
enfermedad injerto contra huésped y una
dad humoral (incapacidad de realizar un
mayor incidencia de rechazo del trasplante,
cambio de isotipo), por lo cual deben conti-
sobre todo en pacientes con fenotipo NK+.
(Fischer et al., 2005) nuar recibiendo inmunoglobulina intrave-
nosa. Esto se debe a la presencia de un qui-
En pacientes donde ha habido una implanta- merismo parcial (>80%), en que los linfocitos
ción de células T maternas, se prefiere el uso T y NK son de origen del implante, mientras
de la madre como donante haplodéntica si que las demás líneas hematopoyéticas si-
se carece de un donante relacionado HLA- guen siendo del paciente. Lo anterior parece
idéntico. Ambas modalidades de TCMH po- ser una consecuencia de la ausencia de im-
seen patrones de reconstitución de células T plantación de las células madre en la médula
distintos, ya que con el donador HLA-idén- ósea, restringiéndose ésta al timo. Además,
tico se tiene la presencia temprana (10-15 la reconstitución de las células NK parece
días) de células T maduras con un fenotipo ser menos eficiente, posiblemente debido a
de memoria, la cual es seguida por la apari- una menor capacidad de expansión de sus
ción de células T vírgenes 3 a 4 meses des- precursores. De este modo, se propone que
pués del trasplante, mientras que con el do- en los pacientes trasplantados sin trata-
nador haploidéntico no se presentan células miento mieloablativo habrá un decaimiento
T maduras tempranamente. progresivo de la producción de células T y
NK postinjerto, dada la reducción crónica de
En general, el TCMH con donador relacio-
la actividad del timo y un número finito de
nado HLA-idéntico logra reconstituir los nú-
precursores en ausencia de mayor interven-
meros y la funcionalidad de las células T más
ción inmunológica. De hecho, 10 a 15 años
temprano que cuando se utiliza otro tipo de
después del TCMH no mieloablativo, es im-
donadores. Un área en desarrollo en cuanto
posible detectar células T vírgenes en estos
a los TCMH para el tratamiento de SCID es
pacientes; el estado del tejido tímico al mo-
la realización de trasplantes in útero, los cua-
mento del trasplante parece ser otro factor
les han sido realizados gracias a un diagnós-
determinante en este proceso. Para evitar
tico prenatal. El primer caso fue reportado
estas complicaciones a largo plazo, se pro-
por Touraine et al. Y correspondió a una niña
pone la administración de trasplantes suple-
con SCID autosómica recesiva, quien recibió
mentarios con mieloablación o el uso de te-
un trasplante de timo e hígado fetal a las 7.5 rapia génica complementaria.(Fischer et al.,
semanas de gestación. Otros pacientes tra-
2005)
tados posteriormente con éxito, mediante
esta modalidad de trasplante, demuestran la Terapia génica:
validez de esta opción de tratamiento tem-
En la mayoría de los fenotipos de SCID, una
prano.
mutación espontánea reversora del defecto

9
SINDROME ANTIFOSFOLIPIDOS

genético (es decir, una mutación que con-


vierte el gen mutado a su estado normal) RESULTADOS
confiere una ventaja adaptativa para esa cé-
lula y sus clones, lo cual, en los raros casos Dentro de la búsqueda inicial de la literatura,
en que esto se da, desemboca en una ex- se encontraron alrededor de 120 artículos,
pansión del clon revertido (que perdió la mu- de los cuales se excluyeron 45 artículos por
tación) y una recuperación clínica del pa- no cumplir con los criterios de inclusión.
ciente. Este hecho sugirió desde hace mu- Para la revisión se seleccionaron 22 artícu-
cho la susceptibilidad de estos trastornos los de investigación los cuales fueron inclui-
ante la terapia génica. (Rivat, Santilli, dos en el presente artículo.
Gaspar, & Thrasher, 2012) Después de analizar los artículos seleccio-
nados fueron organizados numéricamente
La terapia génica ha sido probada en estu- en carpetas, para su mejor ubicación y utili-
dios in vitro para SCID ligada al X, deficien- zación a la hora de trabajar.
cia de JAK3 y deficiencia de RAG-2; ha sido
aplicada con éxito en pacientes con SCID DISCUSIÓN
debida a dos formas de SCID: deficiencia de
γc y de ADA. Solamente un paciente ha sido No se presentaron conflictos de interés
tratado por mutación en JAK3, pero sin éxito.
Desde 1999 hasta 2002, aproximadamente
20 pacientes en ensayos clínicos, en Fran- CONCLUSIÓN.
cia, Reino Unido y Estados Unidos, fueron
Teniendo en consideración la complejidad
sometidos a este tipo de terapias, lográn-
de los mecanismos de tolerancia, la impor-
dose un tratamiento exitoso en 17 de
tancia de la susceptibilidad genética y la par-
ellos.(Rivat et al., 2012)
ticipación de actores externos es casi impo-
-Desventajas y limitaciones: sible definir un modelo único de autoinmuni-
dad. Revisión bibliográfica de los avances en
Se ha visto el desarrollo de desórdenes lin- el conocimiento y manejo de la inmunodefi-
foproliferativos en niños tratados con trans- ciencia combinada grave (ICG) en los últi-
ducción del gen para la cadena común γ de mos 20 años, incidiendo en la importancia de
los receptores de citocinas (γc), pero no para la sospecha clínica y analítica, La mayoría
la terapia génica para la deficiencia de ADA de defectos genéticos responsables se here-
. De hecho, de los 20 pacientes tratados dan de manera recesiva. Se revisan los prin-
hasta 2002, 4 desarrollaron leucemia linfo- cipios generales de tratamiento de soporte y
blástica aguda entre 2 y 6 años luego de la los avances en el trasplante de precursores
terapia. En los primeros 2 pacientes se iden- hematopoyéticos (TPH). Se analizan la tera-
tificó la inserción del vector cerca del promo- pia enzimática sustitutiva para el déficit de
tor del gen LMO2 (LIM domain only 2 (rhom- adenosina desaminasa (ADA) y los avances
botin-like 1)) (causando su sobreexpresión), en terapia génica. Asi mismo, se identifican
el cual es un factor de transcripción impor- los factores que han mejorado el pronóstico
tante en la hemopoyesis funcionando como de estos pacientes, que con un diagnóstico
puente entre complejos multiproteicos que precoz alcanzan una supervivencia superior
intervienen en el control de la división celular al 90%. El tratamiento de soporte consiste en
y es expresado tempranamente durante el aislar al paciente, evitar las vacunas atenua-
desarrollo de los precursores tímicos.(Pike- das, optimizar el estado nutricional y admi-
Overzet, van der Burg, Wagemaker, van nistrar profilaxis antiinfecciosa (cotrimoxazol
Dongen, & Staal, 2007b) para P. jirovecii, junto con cobertura antiviral

10
ARTÍCULO DE REVISIÓN INMUNODEFICIENCIA SEVERA COMBI-
NADA

y/o antifúngica según la situación clínica y


las guías locales) e inmunoglobulina sustitu-
tiva (intravenosa o subcutánea). En las
transfusiones de hemoderivados deben em-
plearse productos irradiados y negativos
para citomegalovirus. El tratamiento defini-
tivo es el trasplante de precursores hemato-
poyéticos (TPH). En los últimos años se está
desarrollando terapia génica utilizando célu-
las hematopoyéticas autólogas modificadas
genéticamente. El uso de nuevas tecnolo-
gías de secuenciación masiva está facili-
tando un abordaje diagnóstico más rápido, al
permitir secuenciar a la vez múltiples genes
cuyas mutaciones dan lugar a fenotipos clí-
nicos e inmunológicos similares de ICG. Es-
tos avances ofrecen nuevos datos sobre las
frecuencias relativas de las ICG y ayudan a
identificar nuevos defectos genéticos3. (Pi-
card C, Fischer A. 2014). La gran expecta-
tiva terapéutica es la terapia génica, cuyo
objetivo es restaurar la función del gen
afecto en la ICG. Las estrategias mediante el
uso de vectores lentivirales y retrovirales con
capacidad de autoinactivación dotan de una
seguridad de la que carecieron abordajes
previos, en los que hasta un 25% de los in-
munodeficientes tratados con terapia génica
desarrollaron leucemias5. Esta seguridad,
además, se acompaña de tasas de restitu-
ción funcional óptimas clínicamente. Aque-
llos abordajes que no impliquen el uso de
vectores virales, como la edición de genoma
diana por nucleasas, serán probablemente
el futuro de la terapia génica en las ICG6.
(Genovese P, Schiroli G, Escobar G, Di
Tomaso T, Firrito C, Calabria A, 2014)

11
SINDROME ANTIFOSFOLIPIDOS

9. Cunningham-Rundles, C., & Ponda, P. P.


BIBLIOGRAFIA. (2005). Molecular defects in T- and B-cell
primary immunodeficiency diseases. Nature
1. Alberto Contreras-Verduzco, F., Adriana Reviews Immunology, 5(11), 880–892.
Morales-Vázquez, D., Alejandro Medina- https://doi.org/10.1038/nri1713
Torres, E., & Sara Elva Espinosa-Padilla, D. 10. Felgentreff, K., Perez-Becker, R.,
(2014). www.medigraphic.org.mx Speckmann, C., Schwarz, K., Kalwak, K.,
Diagnóstico oportuno de la inmunodefi Markelj, G., … Ehl, S. (2011). Clinical and
ciencia combinada grave (SCID) a través del immunological manifestations of patients
tamiz neonatal, 23, 48–56. with atypical severe combined
2. Arnedo, T., Aiello, C., Jeworutzki, E., immunodeficiency. Clinical Immunology,
Dentici, M. L., Uziel, G., Simonati, A., … 141(1), 73–82.
Scheper, G. C. (2014). Mutant GlialCAM https://doi.org/10.1016/j.clim.2011.05.007
causes megalencephalic 11. Fischer, A., Le Deist, F., Hacein-Bey-Abina,
leukoencephalopathy with subcortical cysts, S., André-Schmutz, I., De Saint Basile, G.,
benign familial macrocephaly, and De Villartay, J. P., & Cavazzana-Calvo, M.
macrocephaly with retardation and autism. (2005). Severe combined immunodeficiency.
Annals of Neurology, 88(6), 41–48. A model disease for molecular immunology
https://doi.org/10.1002/humu and therapy. Immunological Reviews, 203,
3. Arrieta - Bolaños, E. (2010). Recent 98–109. https://doi.org/10.1111/j.0105-
advances in the molecular etiology and 2896.2005.00223.x
treatment of Severe Combined 12. García Martínez, J. M., Español, T.,
Immunodeficiency (SCID). Revista Gurbindo, M. D., & Casas C, C. (2007).
Biomédica, 21(1), 35–47. Retrieved from Update on the treatment of primary
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi immunodeficiencies. Allergologia et
go=3992767&info=resumen&idioma=ENG Immunopathologia, 35(5), 184–192.
4. Bonilla, F. A., & Geha, R. S. (2006). 2. https://doi.org/10.1157/13110313
Update on primary immunodeficiency 13. Jaramillo, L. (2000). Inmunodeficiencia
diseases. Journal of Allergy and Clinical combinada severa. Universidad Nacional de
Immunology, 117(2 SUPPL. 2), 435–441. Colombia, Revista de La Facultad de
https://doi.org/10.1016/j.jaci.2005.09.051 Medicina, 7, 154–156.
5. Buckley, R. H., & Buckley, R. H. (2018). 14. López, Á. R., Pastor, E. G., Enguidanos, A.
Inmunodeficiencias celulares y de G., Cañas, C. L., Mendez, E. R., Tapia, A. L.,
anticuerpos combinadas primarias. Nelson. … Gallardo, Á. S. (2009a). Diagnóstico
Tratado de pediatría (20th Editi). Elsevier genético preimplantacional en un caso de una
Espa8#241;a, S.L.U. paciente portadora de una inmunodeficiencia
https://doi.org/10.1016/B978-84-9113-015- combinada severa. Revisión crítica de este
4/00126-X procedimiento en ciclos de FIV-ICSI.
6. Campins, M., & Bayas, J. M. (2009). Progresos En Obstetricia Y Ginecologia,
Capítulo 12. Vacunaciones en pacientes con 52(7), 416–421.
inmunodeficiencias graves. Medicina https://doi.org/10.1016/S0304-
Preventiva, 15(4), 54–58. 5013(09)71813-8
https://doi.org/10.1016/S1576- 15. Mazariegos, M. S. (2013). Inmunología, 2(3),
9887(14)70078-0 94–101.
7. Candotti, F., Notarangelo, L. D., & Shea, J. J. 16. McGhee, S. A., Stiehm, E. R., & McCabe, E.
O. (2005). Jak3, Severe Combined R. B. (2005). Potential Costs and Benefits of
Immunodeficiency , and a new class of Newborn Screening for Severe Combined
immunosuppressive drugs. Immunological Immunodeficiency. The Journal of
Reviews, 203, 127–142. Pediatrics, 147(5), 603–608.
8. Chan, K., & Puck, J. M. (2005). https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2005.06.001
Development of population-based newborn 17. Merchant, R. H., Parekh, D., Ahmad, N.,
screening for severe combined Madkaikar, M., & Ahmed, J. (2014). X
immunodeficiency. Journal of Allergy and linked Agammaglobulinemia: A single
Clinical Immunology, 115(2), 391–398. centre experience from India. Indian Journal
https://doi.org/10.1016/j.jaci.2004.10.012 of Pediatrics, 81(1), 92–94.
https://doi.org/10.1007/s12098-013-1113-9

12
ARTÍCULO DE REVISIÓN INMUNODEFICIENCIA SEVERA COMBI-
NADA

18. O’Shea, J. J., Husa, M., Li, D., Hofmann, S.


R., Watford, W., Roberts, J. L., … Candotti,
F. (2004). Jak3 and the pathogenesis of
severe combined immunodeficiency.
Molecular Immunology, 41(6-7), 727–737.
https://doi.org/10.1016/j.molimm.2004.04.0
14
19. Olbrich, P., De Felipe, B., Delgado-Pecellin,
C., Rodero, R., Rojas, P., Aguayo, J., …
Neth, O. (2014). Primer estudio piloto en
España sobre el cribado neonatal de las
inmunodeficiencias primarias: TRECS y
KRECS identifican linfopenias T y B graves.
Anales de Pediatria, 81(5), 310–317.
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.08.002
20. Pike-Overzet, K., van der Burg, M.,
Wagemaker, G., van Dongen, J. J. M., &
Staal, F. J. T. (2007a). New insights and
unresolved issues regarding insertional
mutagenesis in X-linked SCID gene therapy.
Molecular Therapy, 15(11), 1910–1916.
https://doi.org/10.1038/sj.mt.6300297
21. Rivat, C., Santilli, G., Gaspar, H. B., &
Thrasher, A. J. (2012). Gene Therapy for
Primary Immunodeficiencies. Human Gene
Therapy, 23(7), 668–675.
https://doi.org/10.1089/hum.2012.116
22. Severe combined immunodeficiency: A tale
of two brothers. (2008). Paediatrics and
Child Health, 13(5), 386.
https://doi.org/10.1093/pch/13.5.386
23. Slatter, M. A., & Cant, A. J. (2011).
Hematopoietic stem cell transplantation for
primary immunodeficiency diseases. Annals
of the New York Academy of Sciences,
1238(1), 122–131.
https://doi.org/10.1111/j.1749-
6632.2011.06243.x
24. Turul, T., Tezcan, I., Artac, H., De Bruin-
Versteeg, S., Barendregt, B. H., Reisli, I., …
Van Der Burg, M. (2009). Clinical
heterogeneity can hamper the diagnosis of
patients with ZAP70 deficiency. European
Journal of Pediatrics, 168(1), 87–93.
https://doi.org/10.1007/s00431-008-0718-x

13

También podría gustarte