Está en la página 1de 4

Antecedentes

Desde el punto de vista académico, el problema de la falta de señalización en


la Autopista de San Isidro no ha sido abordado. Sin embargo, en el contexto
social, sí se ha tratado dicho problema por otros medios.

Varios son los periódicos nacionales que se han referido al problema de


señalización en la Avenida Rafael Tomás Fernández Domínguez, la cual es
mejor conocida por gran parte de la población dominicana como la Autopista
de San Isidro.

En el año 2016, el diario de circulación nacional Diario Libre aborda el


problema de una manera amplia y general, haciendo referencia los diversos
problemas de tráfico que se presentan en dicha autopista, tales como la gran
cantidad de hoyos y desniveles de la misma, la falta de señalización y las
acciones temerarias de muchos conductores que transitan por la misma sin la
debida supervisión de las autoridades de transporte ni de los dispositivos de
control del tráfico (De La Rosa, 2016).

Por otro lado, anteriormente el mismo diario se había hecho eco de la


preocupación general de la población ante la falta de semáforo en la citada
autopista, atribuyendo a ésta el gran número de accidentes que se registraban
en esta parte de la Zona Oriental (De La Rosa, 2015).
Contextualización
La urbanización La Esperanza es un conjunto habitacional perteneciente a
Santo Domingo Este. De acuerdo a las características del presente trabajo de
investigación, el marco histórico responde al conjunto de Santo Domingo Este
de manera general.

De acuerdo a diversos datos recopilados en la web (Wikipedia Org., 2017), en


el año 1984 fue introducido el primer proyecto de ley que proponía creación
de la provincia de Santo Domingo Oriental, aunque no pudo llevarse a cabo
por tratarse de un acto contrario a las constituciones.

Sin embargo, catorce años más tarde se aprobó la conversión de la Zona


Oriental en uno de los municipios de la Provincia de Santo Domingo,
constituyéndose en capital de la misma.

La Urbanización La Esperanza fue construida, junto a otras urbanizaciones de


la zona, a finales de la década de 1950, promovida por el desarrollo
económico de la zona (ASDE, 2014).

Sin embargo, el desarrollo de esta urbanización se hizo evidente a partir del


año 2005, debido a la independización de esta parte de la ciudad de Santo
Domingo del resto.

El contexto social del Municipio de Santo Domingo Este se compone de una


serie de elementos sociales, culturales y demográficos totalmente variables, de
acuerdo a diversas fuentes.

Este municipio ocupa una extensión territorial de unos 169.2 KM 2. Los límites
físicos y geográficos de la zona de Santo Domingo Oriental están
comprendidos de la siguiente manera:
 Al Norte, limitado por la Provincia de Samaná.
 Al Sur, limitado por el Municipio de Boca Chica y el mar Caribe.
 Al Este, limitado por el Municipio de San Antonio de Guerra.
 Al Oeste, limitado por el río Ozama y el Distrito Nacional.

En el 2010, la población de la total del municipio alcanza el número de


948,885 habitantes (ONE, 2010). Esta población se reparte en el municipio
con una densidad poblacional de 5,609 H/KM2 (Ídem).

Por otro lado, la población registra índices aceptables de educación,


participación política y social, tecnología y medios de comunicación y salud,
mientras que el índice de pobreza se ha reducido gradualmente en las últimas
dos décadas.

Finalmente, es la primera ciudad europea del Hemisferio Occidental y


preserva una importante parte de su patrimonio cultural entre los muros de la
llamada Ciudad Colonial que bordea el Río Ozama. Es impresionante la
colección de edificaciones del siglo 16, que incluye imponentes casas e
iglesias de piedra que reflejan los años finales del medioevo, cuidadosamente
colocados en el trazado octogonal del 1502 (ASDE, 2014).
ESQUEMA PRELIMINAR

Introducción ..............................................................Error! Bookmark not defined.

1 ASPECTOS INTRODUCTORIOS .........................Error! Bookmark not defined.

1.1 Planteamiento del problema ...........................Error! Bookmark not defined.

1.2 Preguntas del trabajo ......................................Error! Bookmark not defined.

1.3 Objetivos .........................................................Error! Bookmark not defined.

1.4 Justificación....................................................Error! Bookmark not defined.

2 MARCO TEÓRICO ................................................Error! Bookmark not defined.

2.1 Marco Contextual ............................................Error! Bookmark not defined.

2.2 Marco Conceptual ...........................................Error! Bookmark not defined.

Recomendaciones....................................................Error! Bookmark not defined.

Conclusión................................................................Error! Bookmark not defined.

Bibliografía ...............................................................Error! Bookmark not defined.

También podría gustarte