Está en la página 1de 8

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PÉRDIDAS LOCALES Y

LONGITUD EQUIVALENTE

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

• Determinar experimentalmente el coeficiente de pérdida local ( ) y la longitud equivalente


(𝐿𝑒).

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar experimentalmente los coeficientes de pérdida local para los siguientes


accesorios de ½ pulgada: Tee de paso directo, válvula de compuerta, válvula de bola, Tee
con derivación a 90°, codo de 90° y codo de 45°.

• Determinar experimentalmente las longitudes equivalentes para los siguientes accesorios


de ½ pulgada: Tee de paso directo, válvula de compuerta, válvula de bola, Tee con
derivación a 90°, codo de 90° y codo de 45°.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
En tuberías ocurren pérdidas de energía provocada por obstrucciones o cambios abruptos de
dirección en la trayectoria del flujo. Estas obstrucciones pueden ser accesorios propios de la red,
como: filtros, válvulas, medidores, tees, codos, cruceros u otras piezas similares ubicados en la
dirección del flujo.

Las pérdidas de carga por fricción en accesorio ocurren en tramos cortos, e hidráulicamente se
consideran que ocurren en un punto y usualmente son conocidas como pérdidas de carga localizada
o pérdidas menores.

Para cuantificar la pérdida de carga existe un expresión general, que depende de un coeficiente de
accesorio, del diámetro interno y del caudal que circula por el accesorio (Sergio Iván Jimenez,
2017).

3. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

Con base en la Imagen N1, son descritos a continuación cada uno de los elementos de dicho
equipo, a los que se les asignaron números y letras, según la guía de laboratorioN3 de Mecánica
de Fluidos de la Universidad del Magdalena:

• Válvula (Vp): Válvula principal que regula la entrada del agua a todo el sistema.
• Elemento (a): interruptor ON/OFF para encender y apagar la bomba centrifuga.
• Elemento (b): Bomba centrifuga con motor de 1⁄4 hp y diámetros de succión y de
descarga 3/4"×3/4".

• Tubería (c): es la tubería de suministro de agua que conecta a la bomba centrífuga con
el sistema. Posee un diámetro nominal de 3⁄4 de pulgada y el material es de PVC.

• Tubería (d): es la tubería que retorna el agua de la red de medición al tanque de


suministro o la descarga al tanque de aforo.
• Elemento (e): tanque de suministro del cual la bomba succiona el agua utilizada en el
sistema.

• Elemento (f): tanque de aforo, con el cual se pueden realizar las mediciones de
caudales para las diferentes prácticas.

• Elemento (g): válvulas de purga de aire. Usadas para la expulsión de aire de la columna
manométrica.

• Elemento (h): válvula de limpieza del sistema. Usada para procesos de mantenimiento
y cambio del agua del tanque de suministro.

• Elemento (i): columna manométrica con mercurio


• Elementos (j1) y (j2): toma piezométrica izquierda y derecha, respectivamente.
Colocadas en la entrada y la salida de las tuberías horizontales (desde la 1 hasta la 9)
que, a través de tuberías de nylon ( = 5/16 de pulgadas), permiten la conexión de éstas
con la columna manométrica y así poder medir las diferencias de presión en la tubería
que sería utilizada. Las tomas piezométricas son reguladas a través de válvulas de bola.
(Ruedas, 2018)
Imagen 1 (M.
Ruedas, 2018)
4. DETERMINACIÓN DE UTILIZANDO LA ECUACIÓN DE DARCY –
WEISBACH.

En la Imagen 2 se puede observar un manómetro diferencial, en este caso, en la


tubería recta fueron adicionados un número N de accesorios. Esto quiere decir que la
diferencia de presiones en la entrada y salida, mostrado en la lectura del manómetro (∆ ),
son causadas no solo por las pérdidas de fricción (ℎ𝑓), sino también por las pérdidas locales
(ℎ𝑚) originadas por los accesorios. La suma de estas dos es llamada pérdida total de carga
(𝐻𝑇 = ℎ𝑓 + ℎ𝑚).

𝐻𝑇 = ∆ (𝐺𝑠𝐻𝑔 − 1) (2)

En este tipo de situaciones el cálculo de puede ser realizado despejándolo de la fórmula


de la pérdida total de carga y ℎ𝑓 definido por la ecuación de Darcy – Weisbach, como sigue:

𝐻𝑇 = ℎ𝑓 + ℎ𝑚

(3)

donde, = número de accesorios iguales.

5. CONCEPTO DE LONGITUD EQUIVALENTE.

Con este método se busca representar las pérdidas originadas por un accesorio a través de una
longitud equivalente (𝐿𝑒) de la tubería, es decir, de un tramo de tubería con el mismo diámetro
(Rodriguez Diaz, 2005). Igualando las Ecuaciones (1) y (8), es decir, la de pérdidas de fricción
(ℎ𝑓) y pérdidas locales (ℎ𝑚), respectivamente, se obtiene la siguiente expresión:
(4)

6. PROCEDIMIENTO

Como se deseaba trabajar con los mismos caudales y coeficientes de fricción de la tubería 3, se
realizaron los siguientes pasos:

• Abrir la válvula de compuerta que se encuentra al final del tramo de la tubería 3.


• Encender la bomba centrifuga a través del interruptor ON/OFF [elemento (a)].
• Abrir hasta la mitad la válvula de compuerta principal Vp.
• Abrir las tomas piezométricas [elementos (j1) y (j2)] de la tubería 3, de izquierda a
derecha.

• Continuar abriendo la válvula de compuerta Vp hasta observar que la diferencia de


presiones en la entrada y salida, mostrado en la lectura del manómetro (∆ ), es igual a la
obtenida para el 1 (𝑄𝑀𝑎𝑥) de la Práctica 1.3 para la tubería 3.

• Ese 1 y su correspondiente 1 serán usados en las tuberías 4 hasta la 9 para la


determinación de los 1 de los diferentes accesorios, a través de la Ecuación (2) (Ruedas,
2018).

10. CONCLUSIÓN

Concluimos que las pérdidas producidas por los accesorios tienen a aumentar su grado de
disminución de la energía del flujo, dependiendo al número de accesorios dados en un sistema de
tuberías, por lo tanto, a mayores número de accesorios, mayores serán las pérdidas en el sistema.
Los siguientes datos se basan en el cálculo de la longitud equivalen con respecto al Q1
Tipo de accesorio Longitud equivalente Pérdida de carga
1 T de paso directo 15.38 Intermedia
2 Válvula de compuerta 15.38 Intermedia
3 Válvula de globo 15.38 Intermedia
4 T de paso lateral 11.38 Baja
5 Codo de 90° 11.38 Baja
6 Codo de 45° 17.28 Alta
Fuente: Elaboración de los autores.

BIBLIOGRAFÍA

• Ruedas, M. (2018). Guia de Laboratorio-Mecánica de Fluidos. Santa Marta,


Universidad del Magdalena.
• Sergio IvánJimenez. (2017). Pérdidas de carga localizadas o en accesorios.
Recuperado 27 de mayo de 2018, a partir de
http://www.hidraulicafacil.com/2017/07/perdida-de-carga-localizada-
oen.html
17

También podría gustarte