Está en la página 1de 10

LABORATORIO N°6

Estudio de la Polarización de la Luz

INTEGRANTES:
-Bastián Guzmán
-Sebastián Morales
-Cristóbal Puentes
PROFESOR: -Rodrigo Oñate
AYUDANTE: -Joaquín Valenzuela
FECHA: 15 de Mayo de 2017
Objetivos

 Estudiar el fenómeno de polarización de una luz blanca.


 Estudiar como un polarizador puede alterar la polarización
generada por una fuente de radiación de una onda
electromagnética.
Marco teórico

Un has ordinario de luz tienen como característica principal la


vibración de los campos eléctricos E y magnético B, cada campo
posee su propia orientación sin embargo ambos dos son
transversales entre sí y a su vez son perpendiculares a la dirección
de propagación o movimiento. La velocidad de propagación de una
onda electromagnética coincide con la velocidad de la luz y es de
C=3x10^8(m/s).

Un haz de luz está compuesto por numerosas ondas emitidas por


átomos o moléculas de la fuente luminosa. Cada átomo produce
una onda con su propia orientación de E que corresponde a la
dirección de la vibración atómica.

Decimos que una onda electromagnética no está polarizada cuando


está compuesta por las superposiciones de ondas producidas por
diferentes fuentes atómicas individuales y para un instante de
tiempo hay solo un campo eléctrico resultante, de igual modo
podemos decir que una onda está polarizada linealmente o
simplemente polarizada cuando el campo E vibra en la misma
dirección todo el tiempo.
La forma más simple de polarizar una onda de luz es utilizar un
material que transmite ondas cuyos vectores de campo eléctrico
vibran en un plano determinado y absorbe ondas cuyos vectores de
campo eléctrico vibran en otras direcciones.

Cuando un haz de luz no polarizada se hace incidir sobre una lámina


polarizada con un eje de polarización vertical, llamada polarizador,
la luz que pasa a través de está lámina se polariza en la dirección
del eje de polarización. Si colocamos una segunda lamina
polarizada que llamamos analizador, está intercepta al haz de luz
que pasa de la primera lámina en función del ángulo que se
coloque al eje de polarización con relación al eje de polarización de
la primera lámina. La intensidad transmitida tiene su máximo
cuando los ejes de polarización son paralelos y cero cuando los ejes
son perpendiculares “ley de Malus”.
Procedimiento
1) Verifique el montaje de los elementos y pruebe con la mano que
el segundo polarizador (analizador) está conectado al sensor de
rotación con un anillo elástico como se ve en la figura.
2) Realice un registro de la intensidad de la luz girando
manualmente la segunda lámina polarizadora en un gráfico de
Intensidad vs Ángulo de giro.
Configuración del ordenador.
1) Conecte el interfaz al ordenador y luego encienda el interfaz.
2) Encienda el computador.
3) Active el programa Data Studio y verifique que la interferencia
sea detectada.
4) Active de la tabla de sensores el Sensor de luz y el Sensor de
movimiento rotacional.
5) Calibre los sensores según las indicaciones entregadas en la parte
de calibración.
6) Configure dos gráficos para registro de información (Intensidad
en eje vertical).
7) Asignar posición angular al eje de la abscisa.
8) Configure las siguientes ecuaciones, una en cada gráfico.
𝑦 = 𝑧 ∙ cos(𝑥 ) ; 𝑦 = 𝑧 ∙ 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥)
9) Defina las variables z = Intensidad de la luz, x = Posición angular,
en el menú de ecuaciones y acepte.
10) Si en cada gráfico principal aparece un segundo gráfico en la
parte inferior, asigne la posición angular al eje de la abscisa del
segundo gráfico y de este modo debe quedar un gráfico que
contenga dos curvas.
11) Ajustar la lámina receptora del sensor de luz con apertura de
10%.
Calibrado de sensores.
1) Calibre el sensor de movimiento rotacional bajo las siguientes
condiciones: Frecuencia de muestra 5[Hz], medida de lectura
“posición angular canales 1 y 2 (rad)” y resolución de 360
Divisiones/Vuelta.
2) El sensor de luz calíbrelo para tomar lecturas de intensidad
luminosa, ganancia 1 (en la parte superior del sensor.
Recogida de datos.
1) Presione la opción INICIO para tomar la información requerida.
2) Gire manualmente el segundo polarizador (analizador) desde 0 a
π, relaciónelo en la gráfica.
3) Presione opción DETENER.
4) Si desea repetir el proceso elimine los datos tomados en la
opción Experimento del menú de herramientas y repita el proceso.
II. POLARIZACIÓN DE MICROONDAS
1) Arme el sistema como se muestra en la figura con el receptor y el
transmisor de microondas en 0°.
2) Anote los valores de recepción cuando el polarizador este
alineado a 0°, 25°, 45°, 75° y 90° respecto de la horizontal.
Complete la tabla 7-2.
3) Retire el polarizador y gire el receptor a 90° en relación al
transmisor. Anote el valor de medición.
4) Ubique nuevamente el polarizador en las direcciones vertical,
horizontal y a 45° y anote los valores de recepción. Complete la
tabla 7-3.

Angulo de polarización Medición


0° 1
25° 0.9
45° 0.2
75° 0
90° 0
Conclusión
Al realizar los gráficos del primer experimento, los gráficos 1 de
variables intensidad v/s ángulo y el grafico 3 de variables cálculo 2
(intensidad*cos (α)*cos (α)) y ángulo son iguales, porque la variable
intensidad del primer gráfico es el valor experimental mientras que
la variable cálculo 2 se desarrolla el concepto de intensidad
mediante la ley de Malus y de esta manera corroborarla.

Los experimentos funcionan de manera similar, pero se diferencian


en los aparatos que utilizamos, el experimento numero 1 (Pasco)
resultó ser más preciso mientras que el experimento numero 2 no
lo fue, esto es debido a que para el numero 1 se utilizó una mayor
cantidad de datos y que fueron obtenidos mediante sensores que
son mucho más precisos que los valores obtenidos por los alumnos
en el experimento número 2, ya que existe un mayor margen de
error.

Según la ley de Malus la intensidad depende del ángulo producido


entre el polarizador y el analizador, entonces si el campo eléctrico
del segundo experimento es plano y pasa por una rejilla en ángulo
de 45º debería llegar la mitad de la intensidad del campo, durante
el experimento nos dio un valor más bajo al obtenido esto puede
ser debido a variables experimentales a considerar.

También podría gustarte