Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERA ELÉCTRICA-ELECTRÓNICA


SEDE ESMERALDA
IQUIQUE - CHILE

LABORATORIO IV
CIRCUITOS MAGNÉTICOS

Realizado por : Alvaro Muñoz


Marco Cassane
Neil Yáñez
Asignatura : Laboratorio IV.
Profesor : Pablo Guicharrousse
Fecha de Realización : miércoles 24 de marzo de 2018.
Fecha de Entrega : jueves 29 de marzo de 2018.
Índice I

Índice
1. Resumen .................................................................................................................................. 1
2. Introducción ........................................................................................................................... 2
3. Pre-laboratorio .......................................................................................................................... 4
3.1 Definición de conceptos........................................................................................................ 4
3.2 Demostraciones .................................................................................................................... 4
4. Laboratorio ................................................................................................................................ 7
4.1 Listado de materiales, instrumentos y dispositivos empleados .......................................... 7
4.2 Características generales ..................................................................................................... 7
4.3 Obtención de la curva de magnetización normal del núcleo de ensayo. ............................ 7
4.4 Obtención de las curvas λ v/s I ............................................................................................ 9
4.5 Con entrehierro .................................................................................................................. 10
4.6 Gráficos .............................................................................................................................. 11
5. Post-laboratorio ....................................................................................................................... 13
5.1 Preguntas............................................................................................................................ 13
5.2 Respuestas .......................................................................................................................... 13
5.2.1 Álvaro Muñoz.............................................................................................................. 13
5.2.2Marco Cassane ............................................................................................................. 15
5.2.3 Neil Yáñez .................................................................................................................... 17
6. Referencias bibliográficas ....................................................................................................... 19
Resumen 1

1. Resumen
En la experiencia de laboratorio realizada, se pusieron en experimentación y análisis por medio
⃗ -𝐻
de mediciones indirectas en base a tensión y corriente, la obtención las curvas 𝐵 ⃗ y 𝜆-𝐼, las cuales
⃗ con la intensidad del campo magnético 𝐻
comparan entre sí la densidad de flujo magnético 𝐵 ⃗ y el
enlace de flujo magnético con la intensidad de corriente eléctrica, respectivamente. Estas curvas
fueron conseguidas para dos casos en específico, un núcleo ferromagnético concreto bobinado en
un brazo y para el mismo núcleo bobinado con un entrehierro de 1[𝑚𝑚]. La motivación de esta
puesta en práctica para este tema fue directamente el hecho de poder discriminar el cambio que
produce en niveles de voltaje la existencia de un entrehierro para un determinado nivel de corriente
proporcionado por el variac utilizado, y así sucesivamente destacar las diferencias entre las
relaciones ya mencionadas en el principio del párrafo, para cada uno de los casos montados. Para
observaciones generales, quedó en total evidencia mediante las mediciones hechas, que la
inclusión del entrehierro dentro del circuito magnético provocó un estancamiento en las tensiones
a medida del incremento paulatino de la corriente suministrada por la fuente al conductor, a
diferencia del caso ideal, el cual tendió a un efecto lineal, proporcional respecto a la corriente.
Introducción 2

2. Introducción
El motivo de los estudios asociados a los circuitos magnéticos fue concretado en base a la
necesidad de detallar y profundizar el difícil comportamiento de los materiales magnéticos y el de
las máquinas eléctricas, ya sean estáticas como los transformadores o dinámicas como motores y
generadores. Para hacer sencillo y sin el complejo conocimiento y manejo de las leyes de Maxwell
y el electromagnetismo en general, en el cálculo sobre este tipo de circuitos se establecieron
analogías conceptuales con las principales leyes de los circuitos eléctricos, como la ley de Ohm
eléctrica 𝑒 = 𝑅𝑖 siendo homologada a la ley de Hopkinson (ley de Ohm magnética) ℱ𝑚 = ℛ𝑚 𝜙,
donde ℱ𝑚 es la fuerza magnetomotriz, ℛ𝑚 la reluctancia magnética y 𝜙 el flujo magnético, las
leyes fundamentales de Kirchhoff como la ley de nodos que en el caso de los circuitos magnéticos
propone que la sumatoria de todos los flujos magnéticos circulantes en un nodo del núcleo debe
ser igual a cero ∑ 𝜙 = 0 y por otro lado, la ley de los voltajes que postula que todas las fuerzas
magnetomotrices del lazo cerrado de un núcleo deben ser también iguales a cero ∑ ℱ𝑚 = ∑ ℛ𝑚 𝜙,
y por último, la analogía entre la resistencia eléctrica y la reluctancia magnética en la que la última
refleja las dimensiones puntuales de un tramo del núcleo. Entonces, si se toman en consideración
estas equivalencias y que un circuito magnético principalmente es un núcleo de un material
ferromagnético de hierro siendo enrollado por un determinado número de inductores, se infiere
que su análogo eléctrico es un circuito netamente resistivo [5]. Ya dicho el aporte matemático de
los circuitos magnéticos por medio de la analogía, históricamente el circuito magnético más simple
fue en estricto rigor el transformador monofásico. Construido en base al conocimiento del
fenómeno de la inducción electromagnética trabajada y descubierta por Michael Faraday, luego
establecida como ley de Faraday, y compuesto solo de un núcleo, un enrollado de entrada y de
salida, para luego llegar a las máquinas eléctricas de mayores estudios como las de conversión
electromecánica [6].
En la actualidad, los transformadores (siendo éstos nombrados, ya que fueron la continuidad de
los circuitos magnéticos simples), no han variado tecnológicamente en demasía con respecto a su
antecedencia, debido a que reflejan totalmente el mismo principio de funcionamiento.
Estrictamente unos se pueden diferenciar de otros a causa de su eficiencia o rendimiento, lo cual
lleva relación con las pérdidas posibles en medio de la transmisión de energía del devanado
primario al secundario y también con la calidad, tipo de mantenimiento (correctivo, preventivo y
predictivo) y cuidado que se le aplique a la máquina eléctrica. Complementando la idea anterior,
el funcionamiento de un circuito magnético como lo es un transformador, tiene dependencia del
Introducción 3
estado del núcleo ferromagnético acoplado, respaldado este tema por la visualización del
⃗ -𝐻
comportamiento del metal utilizado mediante las curvas 𝐵 ⃗ y 𝜆-𝐼, las que trata centralmente esta
experiencia de laboratorio.
Como último punto introductorio, es de importancia señalar lo hecho por medio de cada una de
las tres siguientes secciones redactadas. En la sección correspondiente al precedente del
laboratorio se dio espacio a la demostración matemática de cada una de las variables involucradas
⃗ -𝐻
y de importancia en las gráficas 𝐵 ⃗ y 𝜆-𝐼, a través de los parámetros medibles directamente como
las dimensiones del núcleo de hierro, los niveles de tensión y corriente de salida del variac
⃗,𝐻
(autotransformador), para llegar a obtener 𝐵 ⃗ y 𝜆 teóricamente para dos casos, un núcleo sin
entrehierro y con ese espacio. Luego, ya en el desarrollo de la experiencia se pusieron en
observación y análisis las curvas halladas gracias a las mediciones indirectas de tensión para un
valor de corriente, el cual fue referencialmente desde 0[𝐴] a los 10[𝐴], aumentándose
gradualmente. Finalmente, en la sección posterior al laboratorio, se respondieron de forma
personal con objetivo de disponer de más de un punto de vista, ocho preguntas concluyentes
planteadas por el académico encargado de la experiencia.
Pre-laboratorio 4

3. Pre-laboratorio
3.1 Definición de conceptos [4]
Flujo magnético (Φ): Es el número total de líneas de fuerza existentes en el campo magnético.
Densidad de flujo magnético (B): Es el número de líneas de fuerza que cruzan a través de una
unidad de área perpendicular a esa región.
Intensidad de campo magnético (H): Es el esfuerzo que debe realizarse para magnetizar el
medio.
Permeabilidad magnética (𝜇): Representa la facilidad relativa para establecer un campo
magnético en un material dado.
Reluctancia (ℛ): La reluctancia de un circuito magnético es el homólogo de la resistencia del
circuito eléctrico y se mide en amperes-vueltas por weber. Su relación matemática se describe
como,
𝑙𝑛
ℛ= (3.1)
𝜇𝐴
siendo ℛ la reluctancia, 𝑙𝑛 la longitud media, 𝜇 la permeabilidad del material y 𝐴 el área
efectiva.
Longitud media (𝑙𝑛 ): Es la trayectoria media que recorren las líneas de fuerza.
3.2 Demostraciones
Intensidad de campo magnético [1]:
Para llevar a cabo esta demostración, se va a tener en cuenta la Figura 3.1, la cual va a servir
de base para llegar a la relación matemática.

Figura 3.1 Núcleo rectangular con un devanado de N vueltas de alambre enrollado sobre una
de las piernas.
Pre-laboratorio 5
Fuente: [1]
Empezando con la ley que se encarga de la producción de un campo magnético por medio de
una corriente, o sea, la ley de Ampere, tenemos:

∮ 𝑯 ∙ 𝑑𝑙 = 𝐼𝑛𝑒𝑡𝑎 (3.2)

Si el núcleo está hecho de un material ferromagnético, casi todo el campo magnético producido
por la corriente permanecerá dentro del núcleo, de modo que el camino de integración
especificado en la ley de Ampere es la longitud media del núcleo. La corriente que pasa por el
camino de integración es 𝑁𝑖, por lo tanto, la ley de Ampere se expresa como:
𝐻𝑙𝑛 = 𝑁𝑖 (3.3)
Arreglando la ecuación anterior, esta queda de la siguiente manera:
𝑁𝑖
𝐻= (3.4)
𝑙𝑛

Densidad de flujo magnético [3]:


Una fuente alterna es aplicada al devanado para que una corriente de magnetización fluya a
través del núcleo, lo cual produce un flujo magnético alterno. Puesto que este flujo magnético
es alterno, debe haber una razón de cambio de parte este. De acuerdo a la ley de Faraday de
inducción electromagnética, si cualquier bobina o conductor se une con cualquier cambio de
flujo, existirá una fem inducida en él. Dado que la fuente de corriente es sinusoidal, el flujo
inducido por esta también será sinusoidal. Por esta razón, la función del flujo puede ser
considerada como una función seno. Matemáticamente, la derivada de esa función dará una
función para la tasa de cambio del enlace de flujo con respecto al tiempo. Esta función
𝑑(𝑠𝑖𝑛𝜃)
posterior será una función de coseno desde = 𝑐𝑜𝑠𝜃. Entonces, si derivamos la
𝑑𝑡

expresión para el valor eficaz de esta onda coseno y la multiplicamos con el número de vueltas
del devanado, obtendremos la expresión del valor eficaz de la fem inducida de ese devanado.
Según la ley de Faraday de inducción electromagnética,
𝑑𝜙
𝑓𝑒𝑚, 𝑒 = −𝑁 (3.5)
𝑑𝑡
Donde 𝜙 es el flujo alterno instantáneo y representado como,
𝜙 = 𝜙𝑚 𝑠𝑖𝑛2𝜋𝑓𝑡 (3.6)
Por lo tanto,
Pre-laboratorio 6
𝑑(𝜙𝑚 𝑠𝑖𝑛2𝜋𝑓𝑡)
𝑒 = −𝑁 (3.7)
𝑑𝑡
𝑒 = −𝑁𝜙𝑚 cos(2𝜋𝑓𝑡) ∙ 2𝜋𝑓 (3.8)
𝑒 = −𝑁𝜙𝑚 ∙ 2𝜋𝑓𝑐𝑜𝑠(2𝜋𝑓𝑡) (3.9)
Dado que valor máximo del cos⁡(2𝜋𝑓𝑡) es 1, el valor máximo de la fem inducida es,
𝑒𝑚 = 𝑁𝜙𝑚 2𝜋𝑓 (3.10)
Para obtener el valor RMS de la fem inducida, dividimos el valor máximo 𝑒 por √2, resultando,
𝐸 = 𝑉 = 4,44𝑁𝜙𝑚 𝑓 (3.11)
𝑉 (3.12)
𝜙𝑚 =
4,44 ∙ 𝑓 ∙ 𝑁
Puesto que 𝜙 = 𝐵 ∙ 𝐴, entonces:
𝑉
𝐵= (3.13)
4,44 ∙ 𝑓 ∙ 𝑁 ∙ 𝐴
Laboratorio 7

4. Laboratorio
4.1 Listado de materiales, instrumentos y dispositivos empleados.
En la tabla 4.1 se muestra el listado de instrumentos utilizados en la experiencia.
Tabla 4.1. Listado de instrumentos utilizados.
Equipo,
N° de Montaje
instrumento de Marca Modelo Cantidad Observaciones
identificación N°1
medición
Multímetro GDM-
GWInstek 1 3 En buen estado 
digital 396
Multímetro
Fluke 373/E 1 En buen estado 
tenazas
Fuente AC
1 En buen estado 
variable
Fuente: Elaboración propia.
La tabla 4.2 muestra el listado de materiales utilizados en la realización de la experiencia.
Tabla 4.2. Listado de instrumentos utilizados.
Elemento, dispositivo Cantidad Valor teórico Observaciones Montaje N°1
Núcleo ferromagnético 1 En buen estado 

Alambre 1 2,5⁡[𝑚𝑚] En buen estado 

Fuente: Elaboración propia.


4.2 Características generales.
Se realizaron medidas de las características contractivas del nucleó de ensayo.
Longitud media 𝑙𝑚 = 48[𝑐𝑚]
Área efectiva 𝐴𝑓𝑒 = 24[𝑐𝑚2 ]

4.3 Obtención de la curva de magnetización normal del núcleo de ensayo.


Como se ilustra en la figura 3.1, se implementó un bobinado de 𝑁 = 28 en una de las piernas
del núcleo ferromagnético, luego los extremos del bobinado se conectaron a la fuente AC
variable. Antes de energizar el circuito se revisó de que la fuente de alimentación estuviese en
cero.
Una vez energizado el sistema se procedió a medir la corriente (mediante el multímetro de
tenazas) y el voltaje (utilizando el multímetro digital), esto se realizó diez veces en intervalos
Laboratorio 8
de 1[𝐴]. A partir de los valores de corriente y tensión se calculó la densidad de flujo y la
intensidad de campo magnético. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 4.3.

Tabla 4.3. Datos núcleo ferromagnético


𝐵⁡(𝑇)
Corriente [A] Voltaje [V] 𝐻⁡(𝐴/𝑚)
𝑉
𝐼 𝑉 𝐻 = (𝑁⁡𝐴)/𝑙𝑚 𝐵=
4.44⁡𝑁⁡𝑓⁡𝐴𝑓𝑒
0,4 0,75 23,33 0,05
1 1,65 58,33 0,11
2 3,55 116,66 0,24
3 5 175 0,35
4 6,5 233,33 0,44
5 7,5 291,67 0,50
6,2 8,9 361,66 0,59
7 9,6 408,33 0,64
7,9 10,4 460,83 0,69
9 11,35 525 0,76
10,2 12,35 595 0,83
Fuente: Elaboración propia.
A partir de los datos obtenidos en la tabla 4.3 se obtuvo la gráfica de la curva B-H mostrada
en la figura 4.1.

Curva B -H
9.0E-01
8.0E-01
Desidad de campo (B)

7.0E-01
6.0E-01
5.0E-01
4.0E-01
3.0E-01
2.0E-01
1.0E-01
0.0E+00
0.0 100.0 200.0 300.0 400.0 500.0 600.0 700.0
Intensidad de campo (H)

Figura 4.1. Curva B-H.


Fuente: elaboración propia.
Laboratorio 9

4.4 Obtención de las curvas λ v/s I.


Con los datos obtenidos en la tabla 4.3 se calculó el valor del enlace de flujo λ.
Tabla 4.4 Corriente y enlace de flujo
Corriente [A] 𝜆⁡[10−3 ⁡𝑤𝑒𝑏𝑒𝑟]
𝐼 𝜆 = 𝑁⁡𝐵⁡𝐴𝑓𝑒
0,4 3,37
1 0,74
2 0,16
3 0,24
4 0,29
5 0,38
6,2 0,40
7 0,43
7,9 0,46
9 0,51
10,2 0,56
Fuente: Elaboración propia.
A partir de los datos mostrados en la tabla 4.4 se obtuvo la gráfica de la curva enlace de flujo-
corriente (figura 4.2).

Curva λ-I

6.0E-02
Enlace de flujo λ

5.0E-02
4.0E-02
3.0E-02
2.0E-02
1.0E-02
0.0E+00
0 2 4 6 8 10 12
Corriente (A)

Figura 4.2. Curva enlace de flujo-corriente.


Fuente: elaboración propia.
Laboratorio 10
4.5 Con entrehierro.
Se agrego un entrehierro al núcleo y se repitieron los pasos de las secciones 4.3 y 4.4.
Para el entrehierro se utilizó un cartón de aproximadamente 1[mm] de grosor.
Tabla 4.3. Datos núcleo ferromagnético con entrehierro.
𝐵⁡(𝑇)
Corriente [A] Voltaje [V] H (A vuelta/m) 𝜆⁡[10−3 ⁡𝑤𝑒𝑏𝑒𝑟]
𝑉
𝐼 𝑉 H=(N A)/lm 𝐵= 𝜆 = 𝑁⁡𝐵⁡𝐴𝑓𝑒
4.44⁡𝑁⁡𝑓⁡𝐴𝑓𝑒
1,1 0,58 0,64 0,039 2,61
2,2 1,09 1,28 0,073 4,91
3,2 1,56 1,86 0,11 7,02
4,6 2,20 2,68 0,15 9,91
4,9 2,28 2,85 0,16 0,10
6,1 2,88 3,55 0,20 0,12
7,2 3,4 4,20 0,23 0,15
8,2 3,7 4,78 0,28 0,18
9,7 4,3 5,65 0,29 0,19
Fuente: Elaboración propia.

Curva B-H (Con entrehierro)


3.5E-01

3.0E-01
Densidad de campo (B)

2.5E-01

2.0E-01

1.5E-01

1.0E-01

5.0E-02

0.0E+00
23.33 58.33 116.67 175.00 233.33 291.67 361.67 408.33 460.83 525.00
Intensidad de campo (H)

Figura 4.3. Curva B-H con entrehierro


Fuente: elaboración propia.
Laboratorio 11

Curva λ-I (Con entrehierro)

2.5E-02

2.0E-02
Enlace de flujo λ
1.5E-02

1.0E-02

5.0E-03

0.0E+00
1.1 2.2 3.2 4.6 4.9 6.1 7.2 8.2 8 9.7
Corriente (A)

Figura 4.4. Curva enlace de flujo-corriente con entrehierro.


Fuente: elaboración propia.
4.6 Gráficos.
A modo de contraste se incluyeron en un mismo gráfico las curvas B-H y de enlace de flujo-
corriente para el caso sin entrehierro y con entrehierro, las gráficas se muestran en las figuras
4.5 y 4.6 respectivamente.

Curva B-H
Sin entre hierro Con entrehierro
9.E-01
Densidad de campo (B)

8.E-01
7.E-01
6.E-01
5.E-01
4.E-01
3.E-01
2.E-01
1.E-01
0.E+00
0 100 200 300 400 500 600 700

Intensidad de campo (H)

Figura 4.5. Curva B-H


Fuente: Elaboración propia.
Laboratorio 12

Curva λ-I
Sin entre hierro Con entre hierro

6.0E-02
5.0E-02
Enlace de flujo

4.0E-02
3.0E-02
2.0E-02
1.0E-02
0.0E+00
0 2 4 6 8 10 12
Corriente [A]

Figura 4.6. Curva enlace de flujo-corriente.


Fuente: elaboración propia.
Post-laboratorio 13

5. Post-laboratorio
5.1 Preguntas
a) ¿Por qué el núcleo está laminado?
b) ¿Cómo es el grosor de las chapas?
c) ¿A qué se debe el ruido que aparece en el núcleo a medida que se incrementa la corriente
y como se puede minimizar?
d) Grafique y explique brevemente el significado y utilidad de la curva obtenidas
¿Concuerdan los resultados con la teoría?
e) Estime la reluctancia del hierro, la permeabilidad y la permeabilidad relativa del núcleo si
el circuito opera en el codo de saturación.
f) Explique brevemente el significado y utilidad de la curva obtenida.
g) Estime la inductancia con y sin entrehierro si el circuito opera en el codo de saturación.
h) ¿Qué importancia tienen los entrehierros?
5.2 Respuestas
5.2.1 Álvaro Muñoz
a) Esto es debido a las pérdidas que se producen por las corrientes parásitas, las cuales
pueden ser explicadas por medio de la ley de Faraday. Un flujo variable en el tiempo induce
voltaje dentro de un núcleo ferromagnético de la misma forma que lo haría en un alambre
conductor enrollado alrededor del mismo núcleo. Estos voltajes causan flujos de corrientes
que circulan en el núcleo, similares a los remolinos que se observan desde la orilla de un
río; por esta razón reciben también el nombre de corrientes de remolino. Estas corrientes
parásitas disipan energía, puesto que fluyen en un medio resistivo (el hierro del núcleo).
La energía disipada se convierte en calor en el núcleo. [1]
b)
c) Esto se debe a la magnetostricción (también conocida como ruido sin carga); esto se
basa en el fenómeno que ocurre cuando un material ferromagnético es expuesto a un campo
magnético, lo cual genera una deformación en el material. Cuando este fenómeno
comienza a tener un efecto sobre el transformador, este presenta una vibración que se
convierte en ruido en el rango audible a una frecuencia que es al doble de la frecuencia de
la fuente. Este fenómeno tiene su origen en las chapas del núcleo del transformador cuyo
recorrido se da al atravesar el dieléctrico llegando a las paredes límites del transformador
Post-laboratorio 14
y después se transmite al aire. Cuando está cargado el transformador, el ruido se produce
en las espiras de la bobina.
Algunas soluciones para minimizar estos ruidos son:
a) Encerramiento acústico, el cual consiste en construir un recinto alrededor del
tanque para poder encapsular el ruido.
b) Disminuir el nivel de densidad del flujo.
c) Colocar paneles acústicos sobre las paredes y tapa del tanque, dependiendo al nivel
de ruido que se quiere llegar.
d) Diseño de componentes no resonante; un factor muy importante en el diseño de
componentes principales del transformador es evitar que sus frecuencias naturales
coincidan con la frecuencia de alimentación o sus primeros armónicos. [2]
d) La curva de imanación (magnetización) nos permite ver la capacidad del material para
captar líneas de flujo magnético. [4] También, a través de ella podemos obtener la
permeabilidad, dado que es la pendiente del gráfico; con esta permeabilidad se puede
calcular la permeabilidad relativa. Con los datos obtenidos en el laboratorio concuerdan
con la teoría, dado que, a mayor corriente, aumentaba la intensidad de campo magnético,
y de esta forma la densidad de campo magnético crecía, sin embargo, no se alcanzó el codo
de saturación ni la región de saturación debido a la falta de corriente.
e) Puesto que en la experiencia se llegó a una corriente de 10[𝐴], se trabajó solamente en
la curva de magnetización lineal, y no se pudo observar el codo de saturación ni la
saturación de la curva de magnetización. Es por eso que se tuvo que extrapolar y suponer
que cuando la corriente se encontraba en 20[𝐴], la curva de magnetización alcanzaba el
codo de saturación. Con la curva B-H se obtiene la permeabilidad, la cual es 𝜇 = 1,18.
Con esta permeabilidad, se calcula la permeabilidad relativa como:
𝜇 1,18
𝜇𝑟 = 𝜇 = 4𝜋×10−7 =939.014 (5.1)
0

Ocupando la ec. (3.1), se calcula la reluctancia siendo 𝑙𝑛 = 0,48[𝑚], 𝐴 = 0,0024[𝑚2 ], lo


𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟𝑒𝑠∙𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠
cual arroja una reluctancia de ℛ = 134.877.070[ ].
𝑊𝑒𝑏𝑒𝑟

f) La curva enlace de flujo-corriente representa la cantidad de flujo magnético que cruza


una superficie que se apoya sobre un circuito. [4] Esta curva, a diferencia de la B-H que
representaba la característica de magnetización de un material magnético, representa la
característica de magnetización de un circuito magnético.
Post-laboratorio 15
La utilidad de la curva radica en que podemos obtener la inductancia a través de la curva,
puesto que la pendiente, al linealizar la curva, nos va a entregar la inductancia.
g) La inductancia cuando no hay entrehierro, según la curva, es de 𝐿 = 672[𝐻]. En tanto
que cuando hay entrehierro, la inductancia es de 𝐿 = 619[𝐻].
h) Los entrehierros producen una reluctancia mucho mayor a la que produce el núcleo
mismo, dado que la permeabilidad del aire es mucho menor que la del material
ferromagnético, además de que su longitud media es, por lo general, menor que uno, al
igual que el área efectiva. Al reemplazar esos valores en la ec. (3.1), va a resultar en una
reluctancia mucho mayor que la del núcleo ferromagnético, lo que va a provocar una
disminución en el flujo magnético, generando así un efecto no deseado.
5.2.2Marco Cassane
a) Debido al fenómeno de la inducción electromagnética el campo magnético variable
producido por la corriente en la bobina genera una tensión en el núcleo, el núcleo esta
compuesto de un material conductor por lo que se genera una corriente inducida, también
llamada corriente parasita o de Foucault. Las corrientes parasitas producen un campo
magnético que se opone al principal además de generar perdidas por efecto Joule.
𝑙
Como la resistencia eléctrica de un material está dada por 𝑅 = 𝜌 𝐴 , donde "𝐴” representa

el área de la sección, el disminuir el área implica un aumento en la resistencia, lo que


aplicado al núcleo significa una disminución de las corrientes parasitas, en consecuencia,
menores perdidas por desmagnetización o efecto Joule.
b) En general el grosor de las chapas es de 0.5[𝑚𝑚] , se pueden utilizar chapas de menor
o mayor grosor dependiendo de la eficacia que se requiera.
c) El ruido producido en el núcleo se debe a la propiedad de magnetostriccion de los
materiales magnéticos. La magnetostricción también conocido como ruido sin carga se
basa en el fenómeno que ocurre cuando un material ferromagnético es expuesto a un campo
magnético generando una deformación en el material. Cuando este fenómeno comienza a
tener un efecto sobre el transformador, éste presenta una vibración que se convierte en
ruido en el rango audible a una frecuencia que es al doble de la frecuencia de la fuente. [2]
La magnetostriccion aumenta con la densidad del flujo magnético, al observar la
𝑁⁡𝐼
expresión⁡𝐵 = 𝐴⁡𝑅⁡, se aprecia que hay una relación directa entre la densidad de flujo y la

corriente, por consiguiente, a mayor corriente, mayor intensidad de ruido en el núcleo.


Post-laboratorio 16
Para minimizar el ruido se puede aislar acústicamente el núcleo, disminuir la densidad del
flujo magnético o utilizar componentes que no entren en resonancia con la frecuencia de
alimentación.
d) La curva B-H nos da información acerca de la permeabilidad y punto de saturación del
material ferromagnético. La permeabilidad no es constante, es decir, la relación B-H no es
lineal. Para la presente experiencia no se llegó a trabajar en el punto de saturación del
núcleo por lo que la curva resultante mostrada en la figura 4.1 coincide con la teoría.
e) En la presente experiencia se trabajó en la zona lineal de la curva B-H, esto implica que
la permeabilidad es constante y esta dada por la expresión
𝐵
𝜇=
𝐻
Tomando valores de la tabla 4.3 se obtiene 𝜇 = 1,69 × 10−3 .
La permeabilidad relativa se obtiene de la ecuación
𝜇
𝜇𝑟 =
𝜇0
Donde 𝜇0 representa la permeabilidad del vacío y equivale a 𝜇0 = 4𝜋 × ⁡ 10−7 .
Reemplazado se obtiene la permeabilidad relativa 𝜇𝑟 = 1349,76.
Finalmente, la reluctancia del hierro se define por
𝑙𝑚
ℛ=
𝜇⁡𝐴
Donde 𝑙𝑚 es el largo medio y 𝐴 el área efectiva del núcleo, remplazando se obtiene ℛ =
𝐴−𝑉
118343,2⁡[𝑤𝑒𝑏𝑒𝑟 ].

f) La curva enlace de flujo-corriente, relaciona los enlaces de flujo presentes en el núcleo


con la corriente aplicada al mismo, la pendiente indica la inductancia del circuito. Al igual
que la curva B-H, nos entrega información con respecto al punto de saturación, pero en
función de la corriente.
La expresión 𝜆 = 𝑁𝜙 muestra que los enlaces de flujos están en relación directa con la
cantidad de flujo, lo cual indica que mientras mayor sea el enlace de flujo para una corriente
dada y un numero de espiras definido, mayor será la permeabilidad del material.
g) La inductancia con y sin entrehierro se pueden obtener a partir de las pendientes de las
gráficas mostradas en la figura 4.6.
Con entre hierro 𝐿0 = 8,45[𝑚𝐻].
Sin entre hierro 𝐿1 = 2,37[𝑚𝐻].
Post-laboratorio 17

h) En la experiencia realizada el material utilizado para el entrehierro tiene una


permeabilidad mucho menor que la del núcleo, esto tiene un efecto en las líneas de flujo
magnético, las cuales se “escapan” por la sección que contiene al entrehierro. Desde una
perspectiva general disminuye la reluctancia total del circuito, lo que provoca una baja en
la densidad de campo (figura 4.5) y en los enlaces de flujo (figura 4.6) en contraste con
graficas de las figuras 4.1 y 4.2 respectivamente.
5.2.3 Neil Yáñez
a) El núcleo de hierro no está compuesto como un bloque macizo en sí, éste es armado
mediante el apilamiento de chapas magnéticas de grosores bajo el orden del centímetro,
con el objetivo de que las láminas estén puestas en paralelo respecto a la intensidad de
⃗ . Existiendo dos tipos de laminados. Como la laminación de chapas en
campo magnético 𝐻
frío y laminación de chapas en caliente, asumiendo diferencias, ventajas y desventajas de
comportamiento entre estos métodos [7].
b) Dentro de la actualidad las chapas en los circuitos magnéticos se construyen de acero al
silicio (con un 3 a un 5% de silicio) de 0,3 a 0,5[𝑚𝑚] de grosor [7].
c) El ruido concurrente que es emitido desde el núcleo del circuito a través del incremento
de la corriente suministrada se debe directamente a que el campo magnético variable
existente provoca cambios de dimensiones o más bien dicho, deformaciones en el hierro,
este fenómeno, originado por las propiedades magnéticas del material es llamado
magnetoestricción. Las vibraciones producidas no superan frecuencias iguales a 120[𝐻𝑧],
lo cual son cantidades bajas comparadas al rango audible humano. Este sonido puede ser
disminuido mediante el aislamiento acústico del circuito magnético, como se hace con los
transformadores situados en zonas urbanas, y también con la inclusión de entrehierros
como se pudo comprobar en la misma experiencia, ya que, debido a ese espacio, el campo
magnético debe circular por un medio con otras condiciones.
⃗ -𝐻
d) La llamada curva de magnetización del circuito y también 𝐵 ⃗ , observable en la Figura
4.1, representa la proporcionalidad y dependencia directa de la variable densidad de flujo
magnético respecto a la intensidad de éste, por intermedio de la permeabilidad del material,
⃗ (𝐻
es decir 𝐵 ⃗ ) = 𝜇𝐻
⃗ , donde 𝜇 = 𝜇𝑟 𝜇0 , siendo 𝜇𝑟 la permeabilidad relativa y 𝜇0 la

permeabilidad en vacío (la cual es igual a 4𝜋 ⋅ 10−7 [𝑁⁄𝐴2 ]) [1]. Esta curva es utilizada
mayoritariamente por la necesidad del análisis en su operación en el codo de saturación,
Post-laboratorio 18
explotada en pruebas de dispositivos electrónicos, en el método de soldadura al arco y
también para la medición de impedancia en un inductor. Frontalmente la gráfica obtenida
y mostrada en la sección del desarrollo de la experiencia, tiene similitud de forma con una
curva teórica, debido a que en la práctica se le intentaron proporcionar los valores de
corriente más exactos posibles.
e)
f) La curva obtenida, ya una vez lograda la característica de imanación, es la
correspondiente al enlace de flujo 𝜆. Esta forma de onda representa la dependencia de la
variable ya nombrada, respecto a la corriente inducida al circuito magnético y a su
⃗ 𝐴𝑒𝑓 , siendo 𝑁 el número de
respectiva densidad de flujo, mediante la expresión 𝜆 = 𝑁𝐵
vueltas del devanado y 𝐴𝑒𝑓 el área efectiva dimensional del hierro. Ya sabiendo la utilidad
que se les adhiere a estas gráficas en el ámbito de la electrónica con el análisis del ciclo de
histéresis del material, el montaje del entrehierro proporciono un cambio en la tendencia
⃗ -𝐻
de las curvas, ya sean del tipo 𝐵 ⃗ o 𝜆-𝐼, mostrado en las Figuras que las comparan, gracias
a que el GAP provocó que los voltajes medidos no fueran tan proporcionales al crecimiento
de la corriente (como se puede visualizar en el desarrollo).
g)
h) Dentro de los circuitos magnéticos, un entrehierro, o espacio y también denominado
GAP, se hace necesario a la hora de desear disminuir la saturación y ruido al momento de
recibir un alto nivel de corriente, lo cual se pudo demostrar notoriamente en la experiencia
realizada al montar un entrehierro de un milímetro.
Vínculo de descarga: https://goo.gl/L9v92Y
Referencias bibliográficas 19

6. Referencias bibliográficas
[1] Chapman, Stephen J., “Máquinas Eléctricas”, Tercera Edición, Mc Graw-Hill.
[2] M. Huamaní, “¿Por qué se produce el ruido en los Transformadores?”, Lima, 2017.
[3] “EMF Equation of Transformer”, Electrical4u.com. [En línea], Disponible en:
https://www.electrical4u.com/emf-equation-of-transformer-turns-voltage-transformation-ratio-
of-transformer/. [Accedido: 28-mar-2018].
[4] R. Canque, “Introducción a los circuitos magnéticos”, Material de apoyo, Escuela Universitaria
de Ingeniería Eléctrica-Electrónica, Universidad de Tarapacá, Iquique, 2018.
[5] Jesús Fraile Mora, Máquinas Eléctricas 7ma Edición. España: Garceta (grupo editorial), 2015.
[6] David K. Cheng, Fundamentos de Electromagnetismo para Ingeniería. México: Pearson
Addison Wesley, 1998.
[7] Miguel Ángel Rodríguez Pozueta, “Materiales y Circuitos Magnéticos”, Universidad de
Cantabria, 2014. Disponible: http://personales.unican.es/rodrigma/PDFs/Circuitos%20magn.pdf.
[En línea y con último acceso: 27-mar-2018].

También podría gustarte