Está en la página 1de 28

I.

INTRODUCCIÓN

El presente plan tiene por finalidad respaldar la gestión de financiamiento de un plan


de fertilización en maíz (Zea mays) para atender la instalación de 1 ha en el distrito
de Monzón de en la región Huánuco.

El objetivo es ofertar un plan operativo de fertilización en maíz (Zea mays) para


atender la instalación de 120 hectáreas en el distrito de Monzón región Huánuco.

II. RESULTADOS ESPERADOS.


R1) los productores de maíz realizaran el muestreo de suelo de 120 has de áreas
nuevas para su respectivo análisis.

R2) con la gestión se logra el financiamiento del plan de fertilización.

R3) se implementaran actividades de fertilización en el cultivo de maíz en la instalación


de 120 hectáreas.

III. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
 Ofertar un plan operativo de fertilización en maíz (Zea mays) para atender la
instalación de 120 hectárea en el distrito de Monzón región Huánuco.
3.2. Objetivos específicos
 Cuantificar los reportes de análisis de suelo y extracción de nutrientes del maíz
para conocer la dosis de fertilización a aportar.
 Analizar la fenología del maíz local para elaborar el plan de fertilización
 Analizar el costo de inversión en fertilizantes para programar el financiamiento.
 Operativizar el plan de fertilización.
IV. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN.
La implementación del plan de fertilización comenzara en octubre del 2019 y
terminara en julio del 2020.
V. Productos.
5.1. Plan operativo de fertilización.
5.1.1. Análisis de suelos y análisis de extracción de nutrientes.
5.1.2. Periodos y momentos de aplicación.
5.1.3. Financiamiento del plan operativo de fertilización.
5.1.4. Oferta de actividades de implementación.
VI. Presupuesto esperado para la ejecución del plan de fertilización (S/
50 000 )
VII. INFORMACIÓN GENERAL.
7.1. Ubicación

El presente plan de fertilización se implementara en 10 comunidades del distrito


de Monzón, provincia de Huamalies, departamento de Huánuco.

7.2. Meta.

Ofertar un plan operativo de fertilización en maíz (Zea mayz) para atender la


instalación de 120 hectáreas en el distrito de Monzón, en la región Huánuco, en
el periodo comprendido entre octubre del 2019 a julio del 2020.

7.3. Marco lógico.

Cuadro 1. Marco lógico.

PROPÓSI
FIN RESULTADOS ACTIVIDADES META
TO
30 agricultores
R1.1. Talleres de productores de maíz
capacitación en reciben capacitación
muestreo de suelos y en extracción de
R1. Los
fertilización en cultivo muestras de suelo en
productores de
de maíz. un periodo de 2
maíz realizarán el
meses.
muestreo de suelo
30 agricultores
de 120 has. De
productores de maíz
nuevas áreas para R.1.2 Asistencia
desarrollaron
su respectivo técnica en todo el
P.1. eficientemente las
análisis. proceso de muestreo
técnicas de muestreo
INCREMENTO OPERATI de suelos y
de suelo en los
fertilización del maíz
DE LA VIZAR UN meses de diciembre
y noviembre
CAPACIDAD PLAN DE
R2.1 Productores de 30 productores se
PRODUCTIVA FERTILIZA maíz reciben capacitan en
capacitación grupal fenología productiva
DEL CULTIVO CIÓN DEL R.2. 30 productores
para estudiar la del cultivo de maíz
de maíz estudian la
DE MAÍZ. CULTIVO fenología productiva en un periodo de 2
fenología
del maíz. meses
DE MAÍZ. productiva del maíz
30 productores
para elaborar el R2.2. Productores de
elaboran el plan de
plan de fertilización. maíz elaboran un plan
fertilización del maíz
de fertilización del
en un periodo de 1
maíz.
mes.
R.3. 30 productores R3.1. 30 productores
de maíz gestionan reciben capacitación 120 ha de maíz con
con eficiencia el en gestión del financiamiento para
financiamiento de financiamiento de un un programa de
un programa de programa de fertilización.
fertilización. fertilización.
7.4. MARCO TEÓRICO
a) Exigencias en clima y suelo del cultivo de Maíz.
1.1.1. Fotoperiodo:

Es una planta de día corto (<10 hr), aunque muchos cultivares se comportan
indiferentes a la duración del día (Chang, 1968; Doorenbos y Kassam, 1979).

1.1.2. Altitud:
 0-3300 m (Gonzalez, 1984; Purseglove, 1985).
 0-1600 m (Benacchio, 1982).
1.1.3. Precipitación (Agua):

De la siembra a la madurez requiere de 500 a 800 mm, dependiendo de la variedad y


del clima. Cuando las condiciones de evaporación corresponden a 5-6 mm/día, el
agotamiento del agua del suelo hasta un 55% del agua disponible, tiene un efecto
pequeño sobre el rendimiento. Para estimular un desarrollo rápido y profundo de las
raíces puede ser ventajoso un agotamiento algo mayor del agua durante los periodos
iniciales de desarrollo. Durante el periodo de maduración puede llegarse a un
agotamiento del 80% o más (Doorenbos y Kassam, 1979).

Su requerimiento promedio de agua por ciclo es de 650 mm. Es necesario que cuente
con 6-8 mm/día desde la iniciación de la mazorca hasta el grano en estado masoso.
Los periodos críticos por requerimiento de agua son en general el espigamiento, la
formación de la mazorca y el llenado de grano (Barandas, 1994).

El periodo más crítico por requerimiento hídrico es el que abarca 30 días antes de la
polinización, ahí se requieren de 100 a 125 mm de lluvia. Con menos de esta humedad
y con altas temperaturas se presenta asincronÌa floral y pérdida parcial o total de la
viabilidad del polen (Purseglove, 1985).

1.1.4. Humedad ambiental:

Lo mejor es una atmosfera moderadamente húmeda (Benacchio, 1982).

1.1.5. Temperatura:

La temperatura óptima para la germinación está entre 18 y 21ºC; por debajo de 13ºC
se reduce significativamente y de 10ºC hacia abajo no se presenta germinación
(Purseglove, 1985).
La temperatura umbral máxima para desarrollo en genotipos subtropicales es de 30ºC
(Smith et al., 1982; Ruselle et al., 1984).

La temperatura umbral máxima para el desarrollo en genotipos adaptados a valles


altos es de 27ºC (Hernández y Carballo, 1984).

La temperatura media diaria óptima es de 24-30ºC, con un rango térmico de 15 a 35ºC


(Doorenbos y Kassam, 1979).

1.1.6. Luz:

Requiere mucha insolación, por ello no son aptas las regiones con nubosidad alta
(Benacchio, 1982).

Necesita abundante insolación para máximos rendimientos. La intensidad óptima de


luz está entre 32.3 y 86.1 lux (Barandas, 1982).

1.1.7. Textura de suelo:

Prefiere suelos franco-limosos, franco-arcillosos y franco-arcillo-limosos (Benacchio,


1982).

Prospera en suelos de textura ligera a media (FAO, 1994).

1.1.8. Profundidad del suelo:

Aunque en suelos profundos las raíces pueden llegar a una profundidad de 2 m, el


sistema, muy ramificado, se sitúa en la capa superior de o.8 a 1 m, produciéndose
cerca del 80% de absorción del agua del suelo dentro de esta capa. Normalmente el
100% del agua se absorbe de la primera capa de suelo, de una profundidad de 1 a
1.7 m (Doorenbos y Kassam, 1979).

1.1.9. Salinidad:

Tolera salinidad, siempre que ésta no sea mayor que 7 mmhos/cm (Benacchio, 1982).

Este cultivo se considera moderadamente sensible a la salinidad. La disminución del


rendimiento como consecuencia del aumento de la salinidad del suelo es la siguiente:
0% para una conductividad eléctrica de 1.7 mmhos/cm; 10% para 2.5 mmhos/cm, 25%
para 3.8 mmhos/cm; 50% para 5.9 mmhos/cm y 100% para 10 mmhos/cm
(Doorembos y Kassam, 1979).
1.1.10. pH:

El pH óptimo está entre 5.5 y 7.5 (Ignatieff, citado por Moreno, 1992). Puede
producirse con éxito en suelos con pH de 5.5. a 8.5. (González, 1994).

El ámbito óptimo de pH va de 5.0 a 8.0, aunque es muy sensible a la acidez,


especialmente con la presencia de iones de aluminio (Montaldo, 1982).

1.1.11. Drenaje:

Requiere buen drenaje, ya que no tolera encharcamientos (Doorenbos y Kassam,


1979), Suelos inundados por más de 36 horas suelen dañar a las plantas y su
rendimiento final (Barandas, 1994).

b) Desarrollo de la planta y ciclo del cultivo

El sistema para clasificación de etapas o estadios utilizado por la Universidad de lowa


(lowa State University of Science and Technology) que se presenta a continuación
divide al desarrollo de la planta en vegetativo y reproductivo. Las subdivisiones del
estadio vegetativo (V) son designadas como V1 , hasta V(n), siendo (n) la última hoja
antes del panoja miento (VT) para el cultivar considerado (Ritchie et al, 1986). El
número de hojas varía de acuerdo al cultivar y el efecto ambiental. Las seis divisiones
de los estados reproductivos están designadas en el cuadro 1

Cuadro 1. Estadios reproductivos y vegetativos de una planta de maíz (Ritchie y


Hanway, 1982)
Figura 1. Etapas fenológicas de la fase vegetativa y reproductiva del maíz. (Fuente: Emerson Nafziger.)
c) Requerimientos nutricionales para el cultivo del cultivo del maíz.

Andrade (2003) refiere que la acumulación de nitrógeno por la planta de maíz, alcanza
tasas elevadas sostenidas de alrededor de 3,7 Kg/ha/día a partir de los 25 días desde
la emergencia. Por lo tanto, debe garantizarse la provisión de este nutriente desde
estos momentos. Una buena disponibilidad nutricional, especialmente desde
momentos en que los nutrientes son requeridos en elevadas cantidades, asegura
alcanzar rápidamente y mantener la cobertura total del suelo y una alta tasa de
fotosíntesis. Esto garantiza un óptimo estado fisiológico del cultivo en la floración,
momento decisivo para la determinación del rendimiento.

Bear (1969) indica que el maíz requiere de un elevado consumo de Nitrógeno y


Fósforo en especial, pues de una apropiada cantidad de ellos depende la formación
y llenado de los granos y la pronta maduración de la mazorca.

Parsons (1981) indica que un cultivo de maíz que produzca cuatro toneladas de grano
por ha, requiere de 110 kg de N, 40 kg de P, 80 kg de K, 7 kg de Ca, 6 kg de Mg y 6
kg de Azufre. Además el Fósforo que es necesario para el crecimiento de las plantas
muestra su deficiencia desde la germinación hasta que la planta alcanza
aproximadamente 75 cm de altura. También requiere de una cantidad de Potasio
relativamente alta sobre todo tres semanas antes de la floración.

Guerrero (1987) menciona que la extracción media que se calcula de elementos


nutritivo de N, P, K en maíz por tonelada es de 25 kg de N, 11 kg de P2O5 y 23 kg de
K2O. Es decir por cada 1000 kg de cosecha de grano se puede dar un abonamiento
de 30kg de N, 15 kg de P2O5 y 25 kg de K2O.

La absorción del nitrógeno al principio del cultivo resulta lenta, pero se acelera con el
75 % de sus necesidades durante el mes siguiente, fase de formación de la espiga,
que puede verse gravemente comprometida por una deficiencia de nitrógeno,
ocasionando deformaciones y reducción de tamaño.

La planta de maíz, durante la misma época, asimila el 70 % de sus necesidades de


fósforo. Este elemento tiene poca influencia antes de la floración masculina, pero
después su papel es muy importante hasta la madurez.
Figura 2. Necesidades en NPK del maíz por fenología.

(Fuente: http://www.fertiberia.com/es/blog/2017/marzo/fertilizacion-en-maiz-la-necesidad-de-magnesio/)
1.3.1. Macronutrientes o elementos mayores.
1.3.2. Nitrógeno

Viarural (2003) menciona que el nitrógeno es indispensable para el normal desarrollo


del maíz pues interviene en la formación de la clorofila, en las proteínas, vitaminas y
fuentes de energía. Se estima que por cada quintal de grano producido, el maíz
requiere 2 a 2,5 kg de N por ha.

Biblioteca de Agricultura (1997) sostiene que el nitrógeno es absorbido por la planta


de maíz justo antes de la floración hasta 25 o 30 días después de la misma. Es
entonces cuando las necesidades de este macroelemento son máximas.

Se distinguen tres fases de absorción de nitrogeno:

Primera fase:

 Germinación hasta un mes antes de la aparición de las barbas o estilos de las


flores femeninas.
 La absorción es muy lenta. La planta extrae solo el 8 % de sus necesidades
totales.

Segunda Fase:

 Se desarrolla durante el mes anterior a la aparición de la barbas.


 Llega a un valor de 3.5 kg N/día con un máximo durante el periodo de floración.
 El nitrógeno se halla fundamentalmente en las hojas, cuyo contenido alcanza
el valor máximo al aparecer la inflorescencia masculina.
 Se llega al final de esta fase habiéndose extraído casi el 60 % de las
necesidades totales del Nitrógeno.

Tercera Fase:

 Corresponde hasta el momento de la madurez fisiológica.


 Existe un descenso de la velocidad de extracción a menor de la mitad del valor
señalado para la segunda fase.
 Esto es debido a la emigración del Nitrógeno de los órganos vegetativos hacia
el grano.
1.3.3. Fósforo

Zubiliaga (2003) indica que el fósforo absorbido no necesita ser reducido para su
asimilación, integrándose rápidamente a compuestos orgánicos. EL fósforo se
acumula en partes vegetativas hasta la floración, para luego ser removilizado hacia
los granos en crecimiento.

Bartoni (1990) reporta que la cantidad de fósforo presente en la planta es la décima


parte de la del nitrógeno, las mayores concentraciones se presentan en los tejidos
vegetales jóvenes; las necesidades de fósforo en estas partes de la planta en
crecimiento se cubren por la movilización de fósforo inorgánico acumulado en los
tejidos menos jóvenes. La absorción es mucho más lenta que la del nitrógeno y sigue
paralelo a la acumulación de la materia seca durante el periodo de desarrollo
vegetativo.

Los mayores consumos se producen a partir de los 35 a 40 días, hasta los 60 a 65


días. A los 75 días la planta de maíz absorbió el 80 % del N y el 75 % de K que requiere
en todo su ciclo.

1.3.4. Potasio.

Fertiberia (2003) indica que la absorción del Potasio se efectúa principalmente durante
el período de crecimiento vegetativo. El 70 % de las necesidades se extrae durante el
mes precedente a la floración masculina. Los granos, en la madurez, solo contienen
y exportan el 25 % del potasio absorbido. El enterrado de los tallos y hojas permite
restituir el 75 % de la potasa asimilada. Los excesos de abonado potásico ocasionan
deficiencias de magnesio. La carencia de potasio, se manifiesta con desecación de
los bordes de las hojas.

El Instituto Fósforo Y Potasio (1998) indica que el potasio se intercambia con gran
facilidad con otros metales, especialmente con los del grupo de los alcalinos y los
alcalinotérreos (sodio, calcio y magnesio principalmente), tanto en los tejidos
vegetales, como en la zona de absorción radicular.

Bartoni (1990) indica que la velocidad de absorción del potasio por la planta es algo
superior a la del nitrógeno. Casi todo el potasio que necesita el maíz lo toma en los
primeros 80 días. La extracción de potasio es rápida a partir del momento de la
germinación.
1.3.5. Magnesio

Berger (1977) Dice que el magnesio forma parte de la molécula de clorofila,


fundamentalmente para la asimilación del carbono atmosférico. Las necesidades de
magnesio para el maíz son parecidas a la del calcio y fósforo. Sin embargo, el
magnesio se acumula en las semillas en mayor cantidad que el calcio, las
concentraciones del magnesio en las diversas partes de la planta son parecidas a las
del fósforo

1.3.6. Calcio

Bartoni (1990) dice que el calcio se acumula más en las hojas de maíz que en el grano.
Es un constituyente esencial del tallo y de las hojas. El calcio tiene un papel importante
en el suelo, permite tener y mantener una buena estructura y un pH correcto y actúa
en la planta como antitóxico.

1.3.7. Azufre.

Berger (1977) indica que las necesidades del azufre del maíz son pequeñas
compradas con las de otros elementos principales. Se calcula que una cosecha de
maíz son pequeñas comparadas con la de otros elementos principales. Se calcula que
una cosecha de maíz grano 6500 Kg ha extrae unos 10 Kg de azufre.

d) Fertilizantes en el mercado.
1.4.1. Urea (CO (NH2)2

En el mercado existen una serie de fertilizantes que aportan nitrógeno. Sin embargo,
la urea es la única que por su precio aporta un 46% de nitrógeno.

El proceso de incorporación dura más o menos una semana, involucra los


microorganismos del suelo y está determinado por factores externos como la
temperatura, disponibilidad de agua y profundidad del suelo. Los microorganismos al
recibir la urea generan la enzima ureasa, lo que permite que se convierta en iones de
amonio (NH4+) y bicarbonato. Estos iones son absorbidos por el suelo y se adhieren
a las partículas del suelo, con carga negativa o nitrificada, y el nitrógeno queda
disponible para la planta como amonio o nitrato. Así la planta lo toma y lo emplea para
crecer más fuerte y mejor.
1.4.2. Súper Fosfato de Calcio Triple

El Súper Fosfato de Calcio (SFT), se clasifica primordialmente como una fuente de


Fosforo y como complemento secundario de Calcio, disponible como Fosfato Calcio
es menor soluble que el Dap y el Map sin embargo la absorción de este nutriente por
las plantas alcanza el 80 a 90 % del total disponible gracias a las variaciones de PH
temperatura del suelo.

Usos y recomendaciones

Es un fertilizante que tiene un excelente comportamiento físico y es factible de ser


utilizado en suelos con variedad de pH y no genera acidificación a largo plazo. No
genera Fitotoxidad por amoniaco, es indicado para fertilización de forrajes y
leguminosas.

1.4.3. Cloruro de potasio

Más del 90% de la producción mundial de potasa es utilizada en la nutrición de plantas.


El KCl es usualmente esparcido sobre la superficie del suelo previo a las labores para
la siembra. También puede ser aplicado en bandas cerca de la semilla. Ya que al
disolverse el fertilizante se incrementará la concentración de sales solubles, el KCl en
bandas se coloca al costado de la semilla para evitar daños durante la germinación
de las plantas.

El KCl se disuelve rápidamente en la humedad del suelo. El K+ será retenido en los


sitios de intercambio con carga negativa de las arcillas y la materia orgánica del suelo.
Por su parte, el Cl- se moverá rápidamente con el agua del suelo. Un grado especial
de pureza de KCl puede ser disuelto para fertilizantes líquidos o aplicaciones a través
de sistemas de riego.

e) Enmiendas en el cultivo de maíz.

Son materiales capaces de provocar cambios en ciertas propiedades o características


del suelo. Acontinuación se mencionan los principales:

1.5.1. Cal agrícola:

Es la piedra caliza molida que es usada para mejorar el pH del suelo. Esta cal puede
estar contaminada con tierra, por lo tanto el contenido de carbonato (CaCO ) no
debería 3 ser menor del 75%.

1.5.2. Cal dolomítica

Roca molida, rica en carbonato de calcio y magnesio, cuyas concentraciones varían


dependiendo de la fuente (mina y tipo de roca). Puede ser manipulada por el agricultor,
puesto que no se trata de un producto cáustico. Su reacción en el suelo es
relativamente lenta (>60 días), pero su efecto generalmente es prolongado (3-5 años).

1.5.3. Cal hidratada:

Es la piedra caliza quemada, a la cual se le ha agregado agua para que se desintegre


en partículas finas. Es usada para subir el pH del suelo. Una buena distribución de la
cal en el suelo es esencial para su reacción, por lo que la distribución al voleo en
cobertura y el mezclado en la capa arable con implementos de discos, luego de la
aplicación, asegura la efectividad del trabajo de encalado.

f) Formas de aplicación de fertilizantes en el cultivo de maíz.


1.6.1. Al voleo:

Consiste en distribuir uniformemente los fertilizantes sobre la superficie del suelo


antes de la siembra. Los materiales aplicados pueden ser incorporados
mecánicamente o se dejan sobre la superficie para que sean incorporados por la lluvia
o el riego. Si el fertilizante es esparcido a mano o con un equipo de distribución, el
esparcimiento deberá ser lo más uniforme posible en el campo. Este método es usado
principalmente en cultivos con una alta densidad de plantas (maíz, frijol, sorgo y
pastos).
1.6.2. Aplicación en bandas:

La aplicación del fertilizante es localizada (poniendo el fertilizante sólo en lugares


seleccionados en el campo), el fertilizante es concentrado en partes específicas del
suelo durante la siembra, que puede ser ya sea en bandas o en una franja debajo de
la superficie del suelo o al lado o debajo de la semilla. Esta aplicación se puede realizar
a mano o por medio de equipos especiales de siembra (sembradora de semilla y
fertilizante). Es preferible usarlo para cultivos en hileras, que tienen relativamente
grandes espacios entre las filas (maíz, algodón y caña de azúcar). En los cultivos
sembrados en laderas, el número de granos de fertilizante recomendado es aplicado
en la hilera o en el hueco de siembra, debajo, o al lado de la semilla, y cubierto con
tierra. Se debe tener mucho cuidado que ningún fertilizante sea colocado demasiado
cerca de la semilla o de la plántula para evitar la toxicidad, es decir daño por quemazón
de las raíces.

1.6.3. Aplicación por el sistema de riego:

Consiste en diluir los fertilizantes y aplicarlos a través del sistema de riego


(normalmente riego por goteo), esto permite que las plantas puedan absorber de
manera inmediata los nutrientes aplicados. Normalmente se utilizan fertilizantes que
sean solubles en agua para evitar daños a los sistemas de tuberías y de distribución
del riego.

g) Síntomas de deficiencias de nutrientes.


1.7.1. Deficiencia de nitrógeno.

Berger (2003) enfatiza que la deficiencia de nitrógeno no es fácil de detectar en las


etapas tempranas de crecimiento y los síntomas severos rara vez aparecen antes que
la planta haya llegado a la altura de la rodilla. Sin embargo, existe escasez de
nitrógeno si las plantas jóvenes tienen una apariencia verde amarillenta, en contraste
con el verde intenso de las plantas saludables. Esto generalmente se puede corregir
por medio de la aplicación de fertilizantes en cobertura

1.7.2. Deficiencia de fosforo.

Manrique (1988) indica que la carencia de fósforo suele presentarse al comienzo del
desarrollo vegetativo. Lo primero que se aprecia unas manchas de color purpureo-
amoratado a lo largo de los bordes de las hojas. Después los tallos se vuelven
delgados y ahilados y las hojas y tallos se vuelven de color purpura; la planta tiene
crecimiento lento y queda de un porte achaparrado. La escasez de fósforo induce un
desarrollo incompleto de las estigmas, lo que da a lugar a una mala polinización; las
mazorcas granan mal y tardan, o incluso no se forman.

1.7.3. Deficiencia de potasio.

Manrique (1988) menciona que la falta de potasio puede producir los siguientes
síntomas:

 Tallos cortos (enanismo), con nudos de color pardo- oscuro fácilmente


observable prácticamente un corte longitudinal en el tallo.
 Alargamiento de las hojas, resecado y oscurecimiento de sus bordes seguidos
de necrosis (especialmente en las hojas bajas).
 A veces las mazorcas no llenan bien y los granos en el extremo quedan poco,
quedan poco apretados y se caen con facilidad.
7.5. Actividades clave.
7.5.1. Reporte de análisis de suelos en cultivo de maíz.

Cuadro 2. Análisis de suelo en cultivo de maíz.

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – ÁREA DE SUELOS
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE SUELOS, PLANTAS, AGUA Y FERTILIZANTES.

ANÁLISIS DE SUELOS: CARACTERIZACIÓN.


Solicitante: UNHEVAL Provincia: Huamalies
Departamento: Huánuco Predio: San juan
Distrito: Monzón Fecha: 20 noviembre
Referencia: Boleta:

Análisis mecánico Cationes cambiables


Numero de C.E. K Suma Suma % sat.
pH CaCO3 M.O P Clase CIC Ca Mg Na Al3
muestra (1:1) (meq/100 Arena Limo Arcilla k de de De
(1:1) (%) (%) (ppm) textural I 2 2  H
Lab Ds/m g suelo) cationes Bases Bases
Claves % % %

FRANCO
Unas AS152 4 … ….. 1.38 8.8 0.09 35 30 35 ARCILLOSO
7.93 5.51 1.14 0 0 1.10 0.9 8.3

A= Arena; A.Fr.= arena franca; A= franco Arenoso; Fr= Franco; Fr.L= Franco limoso; L= Limoso; FR.Ar.A =Franco Arcilloso arenoso, Fr.Ar = Franco
Arcilloso; Fr.Ar.L = Franco Arcilloso Limoso; Ar.A = Arcillo Arenoso; Ar.L= Arcillo Limoso; Ar= Arcilloso.
7.5.2. Reporte de análisis de extracción de nutrientes del cultivo de maíz.

Cuadro 3. Análisis de extracción de nutrientes del cultivo de maíz.

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – ÁREA DE SUELOS
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE SUELOS, PLANTAS, AGUA Y FERTILIZANTES.

ANÁLISIS DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES

Solicitante: UNHEVAL Muestra: 1


Departamento: Huánuco Provincia: Huamalies
Distrito: Monzón Predio: San juan
Referencia: Boleta: Fecha: 20 noviembre

Numero de Muestra Rendimiento Kg/ha


Lab. Claves (x TM/ ha) N P2O5 K2O

1 29 10.9 38.8

7.5.2.1. Resultados finales de análisis de Muestras y costos para N – P - K

Cuadro 4. Resultados finales de análisis de Muestras y costos para N – P - K

Elementos
N P K
mayores

K(meq/100g
Reporte de N (%) P(ppm)
suelo)
análisis de maíz
1.38 8.8 0.09

Reporte de N P2O5 K2O


extracción de
nutrientes (1.0 TM 29 10.9 38.8
de maíz )

Formula calculada N P2O5 K2O


(kg/ha) 17.49 -13.14 - 9.12

Formula N P2O5 K2O


recomendada
20 0 0
(kg/ha)
Elementos
N P K
mayores
Fuentes de CO(NH2)2 (46% Ca (H2PO4)2
KCL(60% K2O)
fertilización N) (46% P2O5)
Dosis
recomendada 230 0 0
(kg/ha)
Dosis
recomendada 27600 0 0
(kg/120 ha)
Dosis
recomendada Dist.
3.68 0 0
0.8 x 0.20 m
(g/golpe)
7.5.3. Fenología productiva del cultivo del maíz y determinación de etapas críticas.

Fases Fase vegetativo Fase reproductiva.


Días después
0 4–5 10 - 15 25 – 30 30 – 55 55 – 65 65 – 90 90 - 110
de siembra
Germinación establecimien Diferenciación Alargamien Floración y Llenado Madurez
Etapa Siembra
emergencia to de órganos to de nudos fecundación de granos fisiológica
Etapas Desarrollo
Etapa de desarrollo inicial prefloración
criticas de granos
VIII. RECOMENDACIONES.
8.1. Recomendaciones para etapa de instalación.
a) Para 10 comunidades prospeccionar 120 ha de terreno para maíz durante
octubre del 2018. Se empleara una consultoría de 2 profesionales en esta labor
durante un mes.
b) Realizar el muestreo de 120 ha de terreno por el método del zig zag. Las
muestras deben ser remitidas al laboratorio de suelos de la UNAS, luego se
formulara la dosis de fertilización. Se empleara una consultoría de 2
profesionales durante noviembre y diciembre del 2018.
c) Aplicar enmiendas de dolomita para 120 ha, a razón de 250 g por m2. Esta
labor promover durante enero del 2019.
d) Incorporar residuos de cosechas anteriores para 129 ha. Promover esta
actividad durante el mes de marzo del 2019. debe estar a cargo de un
profesional.
e) Promover la siembra de 120 ha del cultivo de maíz (0.80 X 0.20 m) a mediados
de marzo del 2019.

IX. BIBLIOGRAFÍA CITADA.


 http://elirlandessrl.com/2018/01/25/como-identificar-las-deficiencias-de-
nutrientes-en-el-maiz/
 https://www.ipni.net/publication/nss-
es.nsf/0/A48F7C5B42D2D6BF85257BBA0059A849/$FILE/NSS-ES-03.pdf
 http://www.fertinova.mx/sites/default/files/ficha%20superfosfato%20de%20cal
cio%20triple.pdf
 http://www.elmercurio.com/Campo/Noticias/Noticias/2013/10/16/Como-
optimizar-el-uso-de-urea-en-la-agricultura.aspx
 https://www.se.gob.hn/media/files/media/Modulo_6_Manual_Fertilizantes_y_E
nmiendas..pdf
 http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2423/1/RE_ING.AGRN_WIL
SON.LEON_MANEJO.DE.LA.FERTILIZACION.DE.MAIZ_DATOS.PDF
 http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/18305/1/Tesis-
116%20%20Ingenier%C3%ADa%20Agron%C3%B3mica%20-CD%20371.pdf
 http://www.fertiberia.com/es/blog/2017/marzo/fertilizacion-en-maiz-la-
necesidad-de-magnesio/
X. ANEXO.
10.1. Cálculos de formulaciones de dosis de fertilización.
10.2. Costos de inversión de fertilizantes por todo el periodo vegetativo y
reproductivo del cultivo de maíz.

Según los cálculos realizaremos de los análisis de suelos solo realizaremos


fertilización nitrogenada, debido a que según los cálculos realizados no es necesario
aplicar fertilización fosfatada y potásica.

Precios:

Urea: 50 kg a 76. Soles en tingo María.

 Primera fertilización (etapa de crecimiento a los 10 días) media dosis.

Costo 1 ha Costo 120 ha


Urea kg. 115 13800
Costo s/ 174.8 20976

 Segunda aplicación (prefloración a los 40 días) media dosis.

Costo 1 ha Costo 120 ha


Urea kg. 115 13800
Costo s/ 174.8 20976

10.2.1. Costo total de inversión en fertilizantes.

Costo 120 ha
Primera fertilización 20976
Segunda fertilización 20976
Costo total S/ 41952
10.3. Planes operativos de fertilización en el cultivo de maíz.

Cuadro 9. Plan operativo de fertilización en etapa de instalación del cultivo de maíz en 120 ha el distrito de Monzón.

Meta estado (ha) Instalación


Prospección Muestreo de Aplicación de Incorporación Siembra (ha)
(ha) 2018 suelos (ha) y enmiendas residuos de 2019
comunidades

formulación de (ha) 2019 cosechas

Crecimiento

Producción
Instalación
Sec.

dosis anteriores (ha)


2019

ejecutar

ejecutar

ejecutar

ejecutar

ejecutar
Acum
Acum

Acum
acum

acum

Mar.
Oct.

Ene
Nov

Mar
Por

Por

Por

Por

Por
Dic
1 Caunarapa 20 20 20 0 20 20 0 20 5 15 0 20 20 0 20 20 0 20 20
2 Chipaco 20 20 20 0 20 20 0 20 9 11 0 20 20 0 20 20 0 20 20
3 Pacchac 10 10 10 0 10 10 0 10 4 6 0 10 10 0 10 10 0 10 10
4 Huanca Rumi 10 10 10 0 10 10 0 10 7 3 0 10 10 0 10 10 0 10 10
5 chaupiyacu 10 10 10 0 10 10 0 10 3 7 0 10 10 0 10 10 0 10 10
6 Consolado 10 10 10 0 10 10 0 10 4 6 0 10 10 0 10 10 0 10 10
7 Monte grande 10 10 10 0 10 10 0 10 9 1 0 10 10 0 10 10 0 10 10
8 Muchcapata 10 10 10 0 10 10 0 10 3 7 0 10 10 0 10 10 0 10 10
9 Huagay 10 10 10 0 10 10 0 10 1 9 0 10 10 0 10 10 0 10 10
10 Pucara 10 10 10 0 10 10 0 10 5 5 0 10 10 0 10 10 0 10 10
120 120 120 0 120 120 0 120 50 70 0 120 120 0 120 120 0 120 120
Cuadro 10. Plan operativo de fertilización en etapa de crecimiento del cultivo de maíz en 120 ha en el distrito de Monzón.

Meta estado (ha) Crecimiento


Aplicación
Fertilización ½ Fertilización ½
Control de preventiva de
comunidades

dosis de N ( a dosis N ( a los


malezas y fungicida – Riegos (ha)

Crecimiento

Producción
Instalación
los 10 días de 40 días de la
Sec.

aporque (ha) insecticida


siembra) siembra)
sistémicos (ha)

ejecutar

ejecutar

ejecutar

ejecutar

ejecutar
Acum

Acum

Acum
acum

acum

Mayo

Mayo

Mayo

Junio

Julio
Abril
Por

Por

Por

Por

Por
Mayo
1 Caunarapa 20 20 20 0 20 20 0 20 20 0 20 20 0 20 20 0 20 20 20 20
2 Chipaco 20 20 20 0 20 20 0 20 20 0 20 20 0 20 20 0 20 20 20 20
3 Pacchac 10 10 10 0 10 10 0 10 10 0 10 10 0 10 10 0 10 10 10 10
4 Huanca Rumi 10 10 10 0 10 10 0 10 10 0 10 10 0 10 10 0 10 10 10 10
5 chaupiyacu 10 10 10 0 10 10 0 10 10 0 10 10 0 10 10 0 10 10 10 10
6 Consolado 10 10 10 0 10 10 0 10 10 0 10 10 0 10 10 0 10 10 10 10
7 Monte grande 10 10 10 0 10 10 0 10 10 0 10 10 0 10 10 0 10 10 10 10
8 Muchcapata 10 10 10 0 10 10 0 10 10 0 10 10 0 10 10 0 10 10 10 10
9 Huagay 10 10 10 0 10 10 0 10 10 0 10 10 0 10 10 0 10 10 10 10
10 Pucara 10 10 10 0 10 10 0 10 10 0 10 10 0 10 10 0 10 10 10 10
120 120 120 0 120 120 0 120 120 0 120 120 0 120 120 0 120 120 120 120
Biomasa: acumulación de materia seca y fresca por las plantas.

Conservación de suelos: distintas prácticas u obras que se realizan para evitar la pérdida de suelo. Drenaje: mover el agua estancada de un lugar hacia otro lugar.

Fertilizante: compuesto elaborado en un laboratorio o en una fábrica para proporcionar nutrientes a las plantas.

Nutriente disponible: nutriente que se encuentra en el suelo y la planta puede absorberlo para utilizarlo en sus procesos metabólicos.
http://elirlandessrl.com/2018/01/25/como-identificar-las-deficiencias-de-nutrientes-en-el-maiz/

https://www.ipni.net/publication/nss-es.nsf/0/A48F7C5B42D2D6BF85257BBA0059A849/$FILE/NSS-ES-03.pdf

http://www.fertinova.mx/sites/default/files/ficha%20superfosfato%20de%20calcio%20triple.pdf

http://www.elmercurio.com/Campo/Noticias/Noticias/2013/10/16/Como-optimizar-el-uso-de-urea-en-la-agricultura.aspx

https://www.se.gob.hn/media/files/media/Modulo_6_Manual_Fertilizantes_y_Enmiendas..pdf

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2423/1/RE_ING.AGRN_WILSON.LEON_MANEJO.DE.LA.FERTILIZACION.DE.MAIZ_D
ATOS.PDF

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/18305/1/Tesis-116%20%20Ingenier%C3%ADa%20Agron%C3%B3mica%20-CD%20371.pdf

http://www.fertiberia.com/es/blog/2017/marzo/fertilizacion-en-maiz-la-necesidad-de-magnesio/

También podría gustarte