Está en la página 1de 21

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica
De La Fuerza Armada Bolivariana
Núcleo – Nueva Esparta
Catedra: Ferrocarriles

TÉCNICAS DE CIRCULACIÓN FERROVIARIA

Facilitador (a): Ing. Milagros Cedeño Realizado por:


Br. Daniela Orrala CI: 24.597.884
Br. Raumelys Boada CI: 26.326.734
Br. Ailet Alfonzo Cl: 24.109.399

Juan Griego, Marzo del 2017


INDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE BLOQUEO FERROVIARIOS .................................................. 5
1. Bloqueo automático .............................................................................................................. 5
2. Bloqueo eléctrico manual .................................................................................................... 6
3. Bloqueo eléctrico simplificado .......................................................................................... 6
VÍAS INDEPENDIENTES ............................................................................................................... 7
MOVIMIENTO DE TRENES (MANIOBRAS) ............................................................................... 7
SEÑALIZACIÓN ............................................................................................................................... 8
Primeras señales ferroviarias ................................................................................................. 8
Clasificación .............................................................................................................................. 10
 Según su función ......................................................................................................... 10
 Según su ubicación de instalación ......................................................................... 11
 Según la información que transmiten..................................................................... 12
Señalización Internacional Unificada.................................................................................. 12
CLASIFICACIÓN DE LOS TRENES .......................................................................................... 12
 Según el tipo de tracción: .............................................................................................. 13
 Según la transmisión de esfuerzo ............................................................................... 13
 Según el régimen de explotación................................................................................. 13
 Según su ámbito geográfico ......................................................................................... 14
 Según el servicio realizado............................................................................................ 14
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 15
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.............................................................................................. 17
ANEXOS .......................................................................................................................................... 18
INTRODUCCIÓN

Desde la implementación del ferrocarril, este se ha visto en la necesidad de


la búsqueda de sistemas de control en la circulación ferroviaria, para la regulación
de las actividades que puedan realizar los trenes, con el fin de disminuir los posibles
accidentes que se puedan dar en las vías ferras.

Hoy en día, con el avance tecnológico, los ferrocarriles son más veloces y de
gran tamaño, por lo que es necesario un conjunto de señalizaciones que sean
capaces de recibir y transmitir información de forma eficaz, estas señales han
pasados desde simple gestos de manos y brazos, hasta sistemas que detienen de
manera automática al tren cuando el operador del tren hace caso omiso de las
señales, estos últimos son los denominados sistemas de bloqueo que trabajan en
conjunto con las señales, para una correcta circulación en la vía.

Las señales se pueden clasificar según su función, su ubicación y la


información que transmite, y vienen dada por la implementación de distintos
métodos, que pueden ser tanto automáticos, como eléctrico manual o simplemente
lo puede realizar una persona, siendo el ultimo utilizados en ferrocarriles
convencionales o en vías única de transito reducido.

Actualmente las vías están equipadas con sistemas que se encargan de


recibir información del posicionamiento del tren y de dar órdenes en cuanto a los
movimientos o las maniobras que pueden o no realizar, ya que estos tienen que
evaluar si la vía cumple con la petición del operador del tren.

Cabe destacar que algunas vías férreas son instaladas a través de carreteras
o caminos, teniendo interacción con otros medios de transporte, y estos son
llamados pasos de nivel, los cuales cuentan con las señalizaciones que le indican a
los conductores de los otros medios de transporte el paso del tren, teniendo estos
que detenerse, y dándole prioridad al tren, dado a su condición de frenado, es muy
importante la correcta señalización de estos pasos, ya que esta zona es la más
propensa a sufrir accidentes. Sin embargo, existen vías que no poseen pasos de
nivel y a estas se les denomina vías independiente, ya que como su nombre indica
son independientes de cualquier otro medio de transporte.

Por otra parte se observa en el mundo un sinfín de ferrocarriles existentes,


todos con diferentes funciones, las cuales se indican de acuerdo a la clasificación
que este posea, ya sea según el tipo de tracción, el ámbito geográfico donde circule,
entre otros. Son números los requisitos para poner en marcha a un ferrocarril, pero
a la vez son necesarios para evitar catástrofes en las vías férreas, algunos de estos
aspectos necesarios serán descritos a continuación.
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE BLOQUEO FERROVIARIOS

Los Bloqueos son los diferentes sistemas diseñados para garantizar la


seguridad en el recorrido del conjunto ferroviario, manteniendo las distancias
necesarias, para evitar colisiones entre estos durante su recorrido, de modo que no
coincidan en un mismo punto de la vía férrea, ya sea de manera frontal, por el
alcance del tren que le precede o por el cruce entre dos vías.

La vía férrea está dividida en secciones llamadas cantones, donde la longitud


y tipo de cantón dependerán del sistema eléctrico de bloqueo que exista. Ya que en
cada cantón solo puede haber un tren circulando, se utilizan los sistemas de bloqueo
para evitar que dos o más trenes se introduzcan en un mismo cantón.

Los sistemas eléctricos de bloqueo se fijan en cada extremo de un cantón,


donde estos extremos se denominan punto de bloqueo, que tienen como objeto dar
lugar a las operaciones de control correspondientes del tránsito de los ferrocarriles,
mediante estos sistemas eléctricos. Estos puntos de control también pueden
encontrarse en cualquier punto de la línea férrea, por ejemplo en una estación o en
plena vía.

Entre los sistemas eléctricos de bloqueo se encuentran los siguientes:

1. Bloqueo automático

Son sistemas que permiten la circulación de varios trenes en una sección de


la vía, previamente dividida en cantones; dígase sección de la vía aquel tramo de
vía encontrado entre dos estaciones.

El funcionamiento de este sistema se basa en la transmisión de señales


sonoras y luminosas a los trenes en circulación, mediante la colocación de balizas
(dispositivos emisor de señales electromagnéticas) entre los carriles de la vía, ya
sea a pie de la señal, a 300 metros de la señal o a la altura de una señal de limitación
temporal de velocidad. Estas señales están dotadas de un sistema eléctrico
(cableado) que detecta y protegen el movimiento del tren.
Estas señales son transmitidas con el fin de indicar al operario si el cantón a
circular esta libre u ocupada, además cumple la función de frenar el tren si el
operario hace caso omiso a la señal dada. Por ejemplo si un tren pasa por una baliza
que le indica que debe reducir su velocidad, dado que el próximo semáforo estará
en rojo, y el operario no acata la señal, se activara automáticamente los frenos de
emergencia impidiendo así que el tren rebase la señal en rojo, mientras que esto
ocurre el operario no podrá interrumpir la detención del tren y solo podrá tomar el
control cuando el tren se haya detenido totalmente.

2. Bloqueo eléctrico manual

Este sistema se basa en la petición y concesión de vía para las salidas,


entradas o maniobras en las mismas. Este sistema emite señales acústicas y
luminosas, enviadas por el operario del tren al operario de la estación, mismo que
se encargara de recibir y transmitir el mensaje, indicando si se podrá o no realizar
la acción pedida.

Si la vía se encuentra desocupada para la circulación del tren, el operario a


cargo de esta activara mediante un enclavamiento (dispositivo que permite controlar
la circulación en una estación de ferrocarril) el cual permitirá el paso o circulación
del tren. Antes de la activación del enclavamiento se debe cumplir con las siguientes
condiciones:

- Comprobar que en la estación no hay ningún movimiento incompatible.


- Comprobar que la vía a la que se quiere encaminar el tren está libre.
- Orientar debidamente las agujas del itinerario.

3. Bloqueo eléctrico simplificado

Este sistema es implementado por el operador del tren, ya que el mismo


indica su posicionamiento, entrada, salida y maniobra a realizar sin el más mínimo
contratiempo. Indicando manualmente en todo momento en que tramo de la vía esta
y que cantón estará ocupando, para que el tren que le precede tome previsiones.
El bloqueo eléctrico simplificado se emplea básicamente en vías únicas de
tráfico reducido en las que se requiera una explotación económica única, además
no requiere la presencia del personal de estaciones. Este es un paso intermedio
entre el bloqueo telefónico y el bloqueo eléctrico manual.

VÍAS INDEPENDIENTES

Son las vías por las cuales circulan los ferrocarriles sin que este tenga ningún
tipo de contacto con otro tipo de transporte ya sea públicos o privados. Estas vías
pueden ser subterráneas, elevadas o al nivel del suelo pero sin ningún tipo de paso
de nivel con otro transporte. Generalmente son conocidas como vías
metropolitanas que se encuentran electrificadas y suelen conectar los centros de
las ciudades con los barrios más próximos. Y han llegado a prolongarse hacia áreas
sub urbanas.

Un ejemplo de una vía independiente seria el Metro de Caracas, que es el


sistema de transporte que abastece o sirve la ciudad de Caracas, Venezuela y a su
Área Metropolitana, el cual cuenta con una longitud de 70, 5Km y tiene 48
estaciones. Este sistema es subterráneo, por lo que su recorrido no depende de
ningún paso de nivel y este no interrumpirá el paso a otro medio de transporte.

MOVIMIENTO DE TRENES (MANIOBRAS)

El movimiento de trenes es el movimiento que puede realizar un tren con la


debida autorización para hacerlo, ya sea por señales indicadas por el jefe de
maniobras o por señales fijas.

Se conoce como maniobra cualquier operación para poner en funcionamiento


o dirigir el manejo de una máquina, las maniobras en trenes se realizan al desarmar
un tren recientemente ingresado y movilizar los vagones en general. Este proceso
se realiza en la playa de maniobras, con la ayuda de locomotoras de maniobras.

La playa de maniobras es una estación ferroviaria especial para desarmar y


armar trenes de mercancía compuestos por vagones aislados, por su parte las
locomotoras de maniobras, son pequeñas locomotoras ferroviarias que se encargan
de armar y movilizar trenes que serán arrastrados por las locomotoras principales.

Las maniobras se dan por medio de señales de mano, realizadas por un jefe
de maniobras, cuyas maniobras deben ser planificadas previamente para que sean
efectuadas correctamente, e informadas al maquinista antes de ser ejecutadas.

Previamente, en la realización de maniobras tanto el jefe de maniobra como


el operador del tren debe tener en cuenta o cumplir ciertas prescripciones para el
buen empleo de la maniobra a realizar. Por ejemplo el jefe de maniobra deberá
informar al superior de cualquier anormalidad o defecto que se observe en la vía o
en las instalaciones, que puedan afectar la maniobra, tomando en cuenta la medidas
oportunas, además también deberá de advertir a las personas que pudieran
encontrarse sobre la vía o dentro de los vagones, que se va a iniciar la maniobra,
con el fin de que se protejan adecuadamente. De igual forma el operador debe
mantenerse atento a las indicaciones del jefe de maniobra, efectuar con suavidad
los movimientos en especial si se maniobra con vagones ocupados por personas.
Percibir las indicaciones, aunque lo permitan las señales fijas, no iniciará
movimiento alguno sin que el jefe de maniobra le ordene la ejecución.

SEÑALIZACIÓN

Primeras señales ferroviarias

Para garantizar la buena y segura circulación de los trenes en las vías férreas
se deben implementar un conjunto de señalizaciones, estas van desde movimientos
de manos realizados por personas, hasta señales mecánicas que se emiten desde
una estación, teniendo como finalidad la regulación del tráfico ferroviario.

Una señal de ferrocarril es un dispositivo (manual, mecánico, eléctrico u


otros) que indica a los operarios del tren el estado de disponibilidad de la vía que
tienen por delante y les avisa si deben parar o no, o la velocidad a la que deben ir o
cualquier otro tipo de información.

Las primeras señales ferroviarias fueron empleadas por personas en España,


mediantes gestos de manos y brazos, estos eran llamados policías ferroviarios o
guardavías. Donde su función principal era saber dónde estaban posicionados los
trenes y autorizar la circulación de estos. Luego aparecieron las señalizaciones a
pie de la vía férrea, las cuales eran banderines en color rojo que indicaban parada
o alto.

Para 1840 estos banderines fueron sustituidos por discos que indicaban lo
mismo, para ese entonces el tráfico ferroviario no estaba congestionado, y los viajes
se hacían durante el día. Pero la creciente demanda de este medio de transporte y
el empleo de más trenes en circulación de alta velocidad, tamaño y peso indicaban
la ineficiencia de estas señales, ya que el operador hacia caso omiso de estas o la
vía no estaba dotada de suficientes señales. Debido a esto se tomó previsiones más
exigentes en las señalizaciones, y ya para 1842 se implementó en Croydon,
Inglaterra un nuevo tipo de señal, siendo esta el semáforo mecánico, que consistía
en un poste colocado verticalmente a pie de la vía férrea, con una altura de cuatro
metros, estaba constituido por un brazo de color rojo que al extenderse
verticalmente indicaba vía libre, inclinado a 45° indicaba precaución y horizontal
indicada alto o parada.

Este semáforo era adecuado tanto para el día como para la noche, ya que
estaba equipado con un farol que permitía la visualización nocturna de la señal por
el operador del tren. Este fue un gran avance en las señalizaciones ferroviarias,
debido a que no se necesitaba del personal humano en la vía para la manipulación
de estas, ya que eran manipuladas mecánicamente a través de cables a tensión,
que llegaban a una estación, donde eran accionadas por el jefe de estación.
También se implementó las señales acústicas, las cuales se basaban en la
colocación de un pequeño explosivo atado al riel, que se accionaba cuando pasaba
el tren, donde la rueda del tren aplastaba y detonada el explosivo, donde el ruido de
la detonación obligaba al operario del tren a detenerse. Pero esta señal se ha
desaparecido debido a las altas velocidades y el aislamiento de las cabinas.

Con el avance de la tecnología las señalizaciones han sido más complejas y


eficientes, dejando atrás los sistemas por cables de tensión, sustituyéndolos por
sistemas eléctricos, los cuales hacían más precisos la recolección y transmisión de
información acerca del estado de la vía, debido a que se da cuando las ruedas del
tren tienen contacto con el riel y provocan un cortocircuito anunciando que el cantón
está ocupado, provocando la activación de las señales.

Las señales eléctricas se clasifican según la función que va desempeñar, en


que parte de la vía estará colocada y el contenido informativo que la señal va a
transmitir. Pero todas con un mismo fin, que es el de transmitir y recibir información
para la buena circulación de los trenes en la vía férrea.

Clasificación

 Según su función

Estas señales son las que se encuentran fijas en un punto específico de la


vía o en las estaciones, regulando el tránsito de los trenes, su velocidad y maniobra.
Se dividen en:

-Señales portátiles: se utilizan o se realizan en todo momento y lugar,


normalmente por el jefe de la regulación del tráfico, indicando las circunstancias en
las que se encuentra la vía las cuales pueden afectar la circulación del tren.

-Señales fundamentales: esta especifican las condiciones de la vía en


cuando a la realización de maniobra, indicando si puede realizar o no la maniobra,
también le indica al operador del tren del cantón que le sigue, indicándole si estará
ocupado o libre, para que este pueda circular o detenerse. De igual manera indican
de los desvíos que debe realizar el tren en circulación.
-Señales indicadoras: estas complementan las señales fundamentales de
manera que sean de fácil visualización para el operador del tren.

-Señales de limitación de velocidad: se basan en la regulación de la velocidad


tren en la vía férrea, de manera que este no exceda los límites permisibles.

-Señales de los trenes: estas informan del sentido de la marcha de los trenes
en circulación, estas van ubicadas en cabeza o la cola del conjunto ferroviario.

 Según su ubicación de instalación

Se dividen en:

-Señal de entrada: se encuentran ubicada en las estaciones o en la división


de dos tramos de la vía, indicando que posteriormente entrara en circulación un
tren, siempre y cuando el eje de circulación lo permita.

-Señal de salida: se encuentra ubicada en las estaciones, indicando la salida


del conjunto ferroviario, o sea, el tren tiene vía libre para su circulación.

-Señal avanzada: ubicada delante de la señal de entrada, indicando que el


tren ha avanzado.

-Señal de protección: estas son las que protegen el acceso a un cargadero


de mercancía. Se ubican antes de llegar a los cargaderos.

-Señal intermedia: están situadas en los extremos de los cantones o en una


estación a otra y al igual que las de protección aseguran la circulación del ferrocarril
en cada tramo de la vía.

-Señal de Retroceso: están ubicada normalmente las bifurcaciones o también


llamadas desvíos después de la señal de entrada. Indicando si el tren debe cruzar
o retroceder ya que la vía será ocupada por otro tren en cuestión de segundos.

-Señal de paso a nivel: esta señal se ubica delante de un paso de nivel, está
constituida por un dispositivo automático que se activa con el paso del tren; un paso
de nivel es el cruce a un mismo nivel entre una vía férrea y una carretera o camino.
 Según la información que transmiten

Estas señales son las luminosas las cuales dan órdenes a través de luces de
colores indicando la acción a desempañar el operador del tren.

La señal o luz en verde, le indica al maquinista la libre circulación en el tramo


a transitar. La luz en amarillo ámbar, indica anuncio de parada, el maquinista debe
tomar previsiones ya que en cierta distancia tendrá que detenerse obligatoriamente.
La luz roja indica alto, indicándole al maquinista que debe detenerse ante la señal
sin rebasarla. La luz blanca autoriza al maquinista que se encuentra únicamente en
la estación no en circulación, que debe circular con marcha de maniobras.

Señalización Internacional Unificada

Las señales ferroviarias están dispuestas para controlar la circulación de los


trenes, están deben ser colocadas en todos los países que posean líneas
ferroviarias, por tal razón las señales deben poder ser entendibles
internacionalmente. Es por ello que se habla de las señales internacionales
unificadas, porque son las señales que pueden ser identificadas con facilidad en
cualquier nación, por ejemplo, el semáforo se reconoce internacionalmente con tres
colores que significan lo mismo en cualquier país, el verde (vía libre), el amarillo
(precaución) y el rojo (parada o alto).

CLASIFICACIÓN DE LOS TRENES

Uno de los medios de transporte más populares a nivel mundial es el tren. A


diario, un gran número de trenes se desplaza sobre vías localizadas en distintas
ciudades para llevar cargas y personas a diversos destinos.

Estos tienen distintas clasificaciones las cuales son:


 Según el tipo de tracción:

-Locomotoras a vapor, estas son impulsadas por el vapor de agua generado


tras la combustión de carbón, moviendo los pistones que impulsa las ruedas
mediantes un juego de bielas.

-Eléctricas: son las que utilizan fuentes de energía eléctricas externos para
poder dar movimiento al motor, estas requieren de la instalación de cables eléctricos
de alimentación a lo largo de su recorrido.

-Diésel: utilizan como fuente de energía la producida por un motor de


combustión

 Según la transmisión de esfuerzo

-Trenes convencionales, en este las ruedas van adheridas a carril.

-Levitación magnética, este tiene como base la utilización de campos


magnéticos que produce la levitación del tren sobre la vía. Permitiéndole alcanzar
velocidades imposibles de obtener de un ferrocarril convencional.

-Trenes de cremallera, se basan en el acople mecánico con la vía por medio


de un tercer riel dentado.

-Funiculares, son trenes de tracción por cable, utilizados para salvar grandes
pendientes, este circula sobre los rieles remolcado por un cable atado a la cabina,
y mientras un tren sube el otro baja , aprovechando la energía potencial que este
produce.

 Según el régimen de explotación

-Públicos, son los trenes empleados para transportar personas.

-Privados: empleados para el transporte de mercancías.


-Mixtos: son los utilizados para el trasporte tanto de personas como de
mercancías.

 Según su ámbito geográfico

-Largo recorrido para tráfico general: se emplean en grandes distancias, ya


sean para transporte nacional o internacional.

-Regionales e interurbanos: son los que circulan por toda una región, y
conecta ciudades cercanas haciendo paradas en todas las entaciones.

-Cercanías o suburbanos: este cubre pequeñas distancias 100 km hasta las


estaciones extremas, y va desde el centro de la ciudad hasta las afueras de la
misma.

-Urbanos: es un sistema de trenes ubicados dentro de una ciudad, estos son


los llamados metros, y los tranvías.

-Turísticos: son los trenes que realizan un recorrido particular que posea
características de interés turístico, o que el mismo tren tenga un diseño único que
pueda causar sensación al público.

 Según el servicio realizado

-General: son los que prestan un servicio de interés público a nivel nacional,
regional o local.

-Particular: son aquellos que se utilizan para transporte minero o siderúrgico.


CONCLUSIÓN

Es importante conocer el funcionamiento de los sistemas de señalización de


una vía férrea, ya que estos son lo que se encargan de mantener una circulación
segura en el recorrido del ferrocarril, por eso se deben colocar correctamente en la
vía, ya que esto puede ser un causante de accidentes.

Con el avance de la tecnología se puede decir que es prácticamente


imposible que un accidente sea provocado por un error humano, ya que los sistemas
de bloqueo son especialmente diseñados para evitar que un tren rebase una señal
de alto, pudiendo incluso frenar el tren automáticamente en el caso de los bloqueos
automáticos. De igual forma los maquinistas deben tener conocimiento de las
señales dadas, porque en ellas se les indicara la condición en la que se encuentre
la vía a circular.

La red ferroviaria es muy amplia y diversa, en ella se encuentran diversos


tipos de trenes y se clasifican según el tipo de locomotora que lo arrastra, si son de
levitación magnética, convencional o tirada por cables, además si son para
transporte de mercancías, personas o ambas, también si circulan
internacionalmente, a nivel nacional, regional, urbano, o de interés turístico.

Es importante mencionar que los trenes de carga son organizados en


grandes estaciones ferroviarias llamadas playas de maniobras, en las cuales se
desarman y arman los trenes, enganchando los vagones a las locomotoras que los
arrastraran hasta su destino final. En estas estaciones también se deben utilizar
señales para movilizar los trenes, pero a diferencia de la vía, en estas aún se utilizan
el factor humano para realizar estas señales. Es sorprendente que todavía se
requiera de las señales manuales para la movilización de los trenes, sabiendo que
prácticamente toda le red ferroviaria está controlada por sistemas eléctricos que no
requieren de la presencia de personas en la vía férrea.

Sabiendo esto es de esperarse que en un futuro no muy lejano ya no sea


necesario la utilización de personal que opere dentro de la cabina, sino que serán
controlados totalmente desde una estación, siendo un gran salto que revolucionara
el sistema de transporte público internacionalmente.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

 Bloqueo del ferrocarril, consultado el 19-03-2017, Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Bloqueo_(ferrocarril)
 Bloqueo eléctrico manual, consultado el 19-03-2017, Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Bloqueo_el%C3%A9ctrico_manual
 Los sistemas de bloqueo en el ferrocarril, consultado el 19-03-2017,
Disponible en: http://www.eic.cat/gfe/docs/14303.pdf
 Los sistemas de bloqueo en el ferrocarril: su evolución, consultado el 19-03-
2017, Disponible en:
http://www.belt.es/expertos/HOME2_experto.asp?id=3613
 Terminología de transporte ferroviario de pasajeros, consultado el 20-03-
2017, Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Terminolog%C3%ADa_de_transporte_ferroviari
o_de_pasajeros
 Metro (sistema de transporte), consultado el 20-03-2017, Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Metro_(sistema_de_transporte).
 Locomotora de maniobras, consultado el 19-03-2017, Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Locomotora_de_maniobras
 Maniobras, consultado el 19-03-2017, Disponible en:
http://trenesytrenes1.tripod.com/rito33.htm
 Señalización ferroviaria, consultado el 19-03-2017, Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1alizaci%C3%B3n_ferroviaria
 Señal, consultado el 19-03-2017, Disponible en:
http://www.ferropedia.es/wiki/Se%C3%B1al
 Señales de ferrocarril, consultado el 19-03-2017, Disponible en:
http://mundo-ferroviario.es/index.php/dossieres/6227-senales-de-ferrocarril
 Ferrocarril, consultado el 19-03-2017, Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarril
 Clasificación de los ferrocarriles, consultado el 19-03-2017, Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/59282704/Clasificacion-de-los-ferrocarriles.
ANEXOS

DIVISION DE VIA EN CANTONES

PANEL DE CONTROL EN LA ESTACION.


FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE BLOQUEO, SEÑAL EMITIDA POR LA
BALIZA.

SEÑALIZACION
PLAYAS DE MANIOBRAS LOCOMOTORA DE MANIOBRAS
Tren convencional Tren funicular

Tren de levitación magnética Tren de cremallera

También podría gustarte