Está en la página 1de 71

Cuchoquesera Allpachaca Ichocruz

L=48.2 KM Q=8.6 - 7.0 m3/seg

CLASE I
INTRODUCTORIO
PROYECTOS DE RIEGO

UNSCH, Escuela Profesional de Ingeniería Civil

19/10/2015 Ing . Jaime L. Bendezú Prado 1


 Es suministrar agua a las tierras de labor, a fin de
humedecer o preparar el suelo para el mejor
desarrollo de las plantas que se cultiven en el.

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 2


RIEGO

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 3


OBJETIVO:
Es mantener el suelo agrícola con niveles de
humedad que permitan al cultivo crecer y
hacer que los rendimientos sean los más
altos al menor coste posible. Con el riego se
intenta suplir la lluvia cuando ésta es
insuficiente para abastecer las necesidades
hídricas del cultivo.

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 4


Consumo hídrico en el ciclo depende de:

- Condiciones climáticas.
- Fase del ciclo.
- Superficie foliar transpirante.
- Agua en el suelo.

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 5


- Agua disponible (útil) del suelo:

Agua útil = CC – PMP

- Et
- Kc
- Precipitación efectiva.
- Método de riego.

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 6


LA VIDA Y EL AGUA
El tema del agua nos interesa a todos. El

aprovechamiento de los recursos hídricos.
Tan íntimamente vinculado a la ingeniería.
El agua es un recurso vital, se ha dicho
que es matriz de todas las posibilidades
de existencia. Su importancia en nuestras
vidas es de tal magnitud que todos
deberíamos ser consientes de los
problemas y circunstancias que la rodean.

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 7


La vida tal como la conocemos no seria
posible sin el agua, porque los seres vivos
están constituidos de agua.
Ser vivo Cantidad de
agua
Vegetales 60% - 95%
Insectos 50%

Peces 70%

Hombre 68%

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 8


EL AGUA
¿RECURSO ABUNDANTE O ESCASO?
- La ¾ partes del planeta están cubiertos
por agua.
- Solo el 5% es agua dulce.
- El 75% del agua dulce superficial se
encuentra en los glaciares.

USOS Y ABUSOS
De cada 100 lts. de agua dulce tomados por
el hombre, 70lt. Son destinados a la
agricultura.
Ing. Jaime L. Bendezú Prado 9
19/10/2015
RELACION ENTRE DISPONIBILIDAD
Y POBLACION

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 10


USOS DEL AGUA

Del agua que se precipita de la atmósfera


- El 40% aproximadamente se escurre
- El 10% se infiltra
- El 50% se evapora por acción del sol
desde las plantas y suelo.

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado


CICLO HIDROLOGICO DEL AGUA

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 12


USOS DEL AGUA
 CONSUNTIVO: Cuando una parte de su
masa se pierde como consecuencia del
uso.
 NO CONSUNTIVO: Cuando su perdida no
es apreciable por su uso.
 DEGRADABLE: Cuando el agua pierde su
calidad a consecuencia de su uso.
 NO DEGRADABLE: Cuando no pierde
calidad.
19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 13
Por gravedad Por aspersión

Por Goteo

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 14


Por anegamiento

Por sub-infiltración
19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 15
Por anegamiento

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 16


19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 17
• Riego Por gravedad: El agua se distribuye
mediante canales, acequias y conductos
donde el agua fluye por gravedad.
• Riego por aspersión: El riego se efectúa
simulando una lluvia.
• Riego por goteo: El agua se lleva próximo a
cada planta con humedad suficiente en
gotas.
• Riego por anegamiento: El terreno de
cultivo es sumergido en agua.
• Riego por sub irrigación: Cuando el agua
fluye debajo del nivel de terreno.
19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 18
POTENCIAL DE RECURSOS NATURALES EN LA
SIERRA
 • RECURSOS CLIMATICOS
 • RECURSOS HIDRICOS
 • RECURSOS EDAFICOS (SUELOS)
 • RECURSOS GENETICOS (BIODIVERSIDAD)
 • RECURSOS MINEROS
 • RECURSOS ENERGETICOS
 • RECURSOS PISCICOLAS
 • RECURSOS PAISAJISTICOS

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 19


PROYECTOS ESPECIALES

Río Cachi

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 20


19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 21
19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 22
19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 23
19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 24
19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 25
19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 26
19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 27
19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 28
MINICENTRAL CATALINAYOCC DEL
PROYECTO CACHI CON ALUMNOS
DEINGENIERIA CIVIL

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 29


VISITA AL PROYECTO CACHI CON
ALUMNOS DE INGENIERIA CIVIL

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 30


VISITA AL PROYECTO PUYANGO-TUMBES CON
ALUMNOS DE INGENIERIA CIVIL

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 31


19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 32
ASPECTO
HIDROLOGICOS

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 33


19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 34
19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 35
Características Geométricas de una Cuenca
Área (A)
Perímetro (P)
Longitud de curso
principal

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 36


 Geología
 Cobertura Vegetal
 Relieve
 Aspectos
Socio-económicos

Variables Dinámicas
. Precipitación
. Caudal
19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 37
Caudal líquido
• El aporte líquido de una cuenca
representa
mediante el “hidrograma”

Hidrograma de tormenta

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 38


19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 39
19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 40
Precipitación Media en la Cuenca
A partir de las lluvias medidas en los pluviómetros
es posible calcular la precipitación media en la
cuenca. Singularmente útil resulta la precipitación
media anual en la cuenca. Para los cual se usan
tres métodos que son:

1.- Promedio Aritmético.-


Si: p1, p2,p3,…., pn son precipitaciones anuales
observadas

P = (p1+p2+p3+…+pn)/n

Resulta buenos resultados cuando el número de


pluviómetros es grande.
19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 41
2.- Polígono de Thiessen.- El método consiste
en:
* Unir las estaciones formando triángulos
* Trazar las mediatrices de los lados de los
triángulos formando polígonos. Cada
polígono es el área de influencia de una
estación.
* Hallar los áreas de influencia de c/estac.
* Si: p1, p2, …, pn son las correspondientes
precipitaciones anuales.

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 42


La precipitación anual media en la cuenca es:
P = (p1a1 + p2a2 + ….+ pnan)
a1 + a2 + …….+ an

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 43


19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 44
3.- Curvas Isoyetas.- Está
conformado por líneas de igual
precipitación para lo cual se
desarrolla de la siguiente manera:
* Trazar las isoyetas, interpolando
entre las diversas estaciones de
modo similar a como se trazan las
curvas de nivel

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 45


* Hallar las áreas a1, a2, a3,…an entre cada 2
isoyétas continuas.

* Si po, p1, p2, ….., pn son las precipitaciones


anuales representadas por las isoyetas
respectivas, entonces:
(po+p1)a1 + …..+ (pn-1 + pn)an
P= 2 2
a1 + a2 + ……..+ an

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 46


Po
P1
P2

P3 a1
a2

a3
P4
a4
P5
a5

P6 a6

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 47


19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 48
 Características Principales de la
Precipitación
a) Intensidad: Es la altura de la lluvia
expresada en milímetros en un periodo de
tiempo seleccionado (mm/día, mm/hr)
b) Frecuencia: Es el tiempo en años en que
una lluvia de cierta intensidad y duración
se repite con las mismas características.
c) Duración: tiempo que dura la tormenta

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 49


Intensidad: La pendiente en un punto dado de la
curva que registra la lluvia es la intensidad de la
lluvia, en términos infinitesimales es: I = δh/ δt

Altura de
lluvia

dh

dh

Tiempo
19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 50
19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 51
19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 52
* Método Racional: Si la lluvia se aplica a un
ritmo constante en una superficie
impermeable el escurrimiento tendría el
mismo ritmo.
Q = (c.i.A)/360

C : Coeficiente de escurrimiento
I : Intensidad en mm/hr
A : área en Has
Q : gasto en m3/seg.
Determinación de máximas avenidas

La determinación de la máxima avenida de


acuerdo a un periodo de retorno
establecido es de suma importancia para
la seguridad de las obras hidráulicas ya
que pueden ocasionar la falla de dichas
obras o daños mayores.

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 56


Formulas empíricas de Máximas Avenidas
a) Formula de SANTI:
Se expresa:
Qmáx. = C.(A)1/2 para A< 1000km2
Qmáx. = C.(A)2/3 para A> 1000km2

Los valores de C son:


C = 33 para T = 100años
C = 50 T = 500 años
C = 66 T = 1000años

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 57


b) Formula de FORTI
Para precipitaciones máximas de 400 mm/día

Qmax(m3/seg) = 3.25*500/(A+125) + 1

Para precipitaciones máximas de 200mm/dia


Qmax(m3/seg) = 2.25*500/(A+125) + 0.5

Donde: A = área en km2

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 58


c) Fórmula de POSETI

Qmax(m3/seg) = (k*Hm)(Sm+Sp/3)/L

Donde:
Hm = lámina de máxima precipitación de 24hrs. En
mm
L= Longitud máxima del cauce principal en km.
Sm = Area de la parte montañosa de la cuenca en
km2
Sp = Area de la parte plana de la cuenca en km2
K = Coeficiente que varía entre 700<K<800

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 59


d) Formula de KUICHLING
Para crecidas ocasionales

Qmax = 44000/(A+170) +20

Para crecidas excepcionales

Qmax = 127000/(A+370) +7.4

Donde: A = área de la cuenca en millas


cuadradas
Q = en pies3/seg/milla cuadrada
19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 60
e) Fórmula de MEYER

Qmax = 1.75*C*A1/2

Donde: A = área en km2


C = varía entre 30 ≤ C ≤ 100

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 61


Estudios de Hidrología e Hidráulica
El estudio de hidrología e hidráulica es
necesario a fin de obtenerse los datos
para el diseño de las estructuras
hidráulicas
 Objetivos
- Generación de caudales de máxima avenida
para el estudio y los efectos de los
caudales.
- Conocer los caudales mínimos en época de
estiaje, y tener presente estos caudales a
fin hacer un uso racional del agua.

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 62


Es conveniente recabar la información de todas
las descargas máximas de las estaciones de
aforos confiables, que corresponden a cada
año.
El periodo de máximas descargas se da por lo
general en los meses de Enero a Marzo y
excepcionalmente en Abril y es debido a las
precipitaciones en la parte media y alta de la
cuenca, que definen el periodo de avenida.

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 63


Los meses de Setiembre a Noviembre, se
caracterizan por presentarse en dicho periodo
las descargas mínimas que dan en el periodo
de estiaje. Son estos valores extremos que
permiten efectuar el análisis hidrológico para
el diseño de obras hidráulicas de control,
almacenamiento, regulación y balance de
recurso hídrico.

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 64


1.- Métodos Empíricos
Constituye las formulas empíricas, las cuales en
la actualidad son pocas usadas por la
existencia de otros procedimientos y la
aplicación de la informática. Ante la escasez de
datos se opta por estas fórmulas, para conocer
en forma rápida la magnitud del máximo
caudal, que puede ser comparado con datos
reales de cuencas vecinas o similares.

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 65


2.- Métodos Históricos
Permiten conocer la máxima avenida
registrada para un periodo determinado, en
base a la recopilación de datos sobre las
avenidas ocurridas. Así mismo permiten
conocer o estimar una probable avenida
mayor a la máxima conocida. Las dificultades
son:
- Carencia e insuficiencia de datos.
- Calidad de información.
- El cálculo de la avenida en base a los datos
recabados, es referido a niveles y no a
gastos.
19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 66
3.- Método de correlación hidrológica.
Se aplica cuando no se cuenta con datos
hidrológicos y pluviométricos; en este caso se
aplica la correlación con datos de máximos
caudales de una cuenca vecina o próxima,
cuyas características en sus aspectos
topográficos, geológicas, suelos, y tipos de
cobertura, sean similares a la cuenca en
estudio.
Esto permite un adecuado manejo de la
información y estimación racional de las
avenidas.

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 67


4.- Métodos Directos
La aplicación de estos métodos no deben
obviarse aunque no cuentan con metología
hidrológica, mayormente permiten obtener
información bastante útil, sobre todo para
fijar con precisión la altura de niveles
alcanzados por el agua en tiempos pasados y
permite conocer el gasto máximo
instantáneo.
Para determinar la máxima descarga, la altura
de esta se determina por las huellas o
rastros dejados en las paredes de la caja del
río. Para el cálculo se aplica generalmente la
fórmula de MANNING-STRICKER, con los
valores Ks.
19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 68
5.- Métodos Hidrológicos
Tiene como objetivo la representación
matemática del proceso o fenómeno de la
formación de la avenida. Se estima
precipitaciones pluviométricas de duración y
periodo de retorno determinado, se calcula el
escurrimiento que se genera en un punto de la
corriente estudiada, hasta establecer o dibujar
el probable hidrograma.

19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 69


Reproducen en forma aceptable el fenómeno,
en base a parámetros como precipitaciones
máximas y característica físicas de la cuenca.
Existen desventajas al extrapolar algunas de
sus variables, por la irregularidad de las
lluvias en la cuenca, y determinar las
perdidas por infiltración, que pueden
distorsionar al estimar las avenidas a partir
de las lluvias. Entre los métodos hidrológicos
son.
- Método de Hidrograma unitario.
- Método de Isócromas (racional)
- Métodos de Isoyetas.
19/10/2015 Ing. Jaime L. Bendezú Prado 70
¡GRACIAS POR SU ATENCION!

También podría gustarte