Está en la página 1de 5

Principios de la bioconstrucción

Los principios de la bioconstrucción según este curso de Experto en gestión de


proyectos de arquitectura en bioconstrucción, se agrupan en cinco grupos básicos:

.-Elección del entorno y adecuación al medio natural.


.-Elección de materiales y sistemas constructivos.
.-Edificaciones seguras, saludables, confortables y bellas.
.-Eficiencia energética, ahorro del agua y minimización de residuos.
.-Impacto positivo en el entorno social del edificio.

El seguimiento de todas ellas supone alcanzar el edificio ideal, de bajo impacto


ambiental, autosuficiente energéticamente, eficiente en las instalaciones de agua,
saludable, reconocible por sus ocupantes, con un impacto positivo en el entorno que
se implanta… De todos los principios propuestos, deben aplicarse el máximo número
de ellos en cada proyecto. Es sabido que la construcción no es una ciencia exacta y
que el desarrollo y ejecución de una obra, suele conllevar algunas renuncias de las
aspiraciones iniciales propuestas. La flexibilidad de todos los actores del proceso
conseguirá encontrar la mejor solución de compromiso, sin renunciar al espíritu de
equilibrio entre el individuo, el entorno social y la naturaleza.

Todos estos principios están interrelacionados y buscan generar una cultura


arquitectónica sostenible, propia e identitaria que permita a los usuarios reconocerse y
sentir como propio el edificio resultante. Bajo el paraguas de la sostenibilidad se tienen
en cuenta los aspectos sociales, económicos y medioambientales asociados a un
proceso constructivo.

Se indica entre paréntesis los módulos en los que se tratarán cada uno de estos
principios:

A.-Elección del entorno y adecuación al medio natural


1.-Conservación del equilibrio natural (respeto por las especies y
ecosistemas naturales existentes, no importar especies vegetales o animales
foráneas, uso de plantaciones de xerojardineria). Minimización de la
ocupación del suelo y de los movimientos de tierras.

2.- Elección de un entorno saludable y no contaminado, evitando la


construcción sobre fallas geológicas o corrientes de agua , campos
electromagnéticos exteriores, asociados a líneas de alta tensión, centros de
transformación, subestaciones, postes con transformador, líneas aéreas o por
fachada, antenas de telefonía móvil, radio o televisión, presencia de radares
militares, aéreos, navales.., fuentes sonoras y vibraciones molestas
exteriores, asociadas a medios de transporte, actividades industriales,
actividad humana., contaminación química (fábricas, vertederos,
incineradoras, compostaje). Estudio geobiológico y de biohabitabilidad
superficial y del subsuelo

3.- Diseño bioclimático de las edificaciones, adaptadas al microclima


existente y a la orografía del terreno, con la incorporaciones de estrategias
activas y pasivas adecuadas al clima, con una orientación solar y a vientos
dominantes de acuerdo con un estudio bioclimático.

4.-Integración en el entorno, estudiando la arquitectura vernácula del


lugar y sus estrategias de adaptación al clima y al entorno, tanto en
volúmenes, formas, materiales y acabados, con la incorporación de
vegetación autóctona.

B.-Elección de materiales y sistemas constructivos


5.-Materiales naturales, Km 0, renovables, reciclables y reutilizables.
Respetuosos y eficientes en sus procesos de extracción, manipulado,
transporte y fin previstos. Sin procesos de manufacturación mínimos que no
alteren su composición natural inicial.

6.-Materiales saludables sin emisiones contaminantes, que no emitan


radioactividad, ondas electromagnéticas, contaminantes químicos ni
biológicos, con capacidad de absorción o atenuación acústica, con adecuadas
texturas, formas y colores según su uso y ubicación.

7.-Materiales inodoros e higrotérmicos y que permitan la regulación


higrotérmica de los cerramientos, acabados y del ambiente interior.

8.-Sistemas constructivos adecuados al entorno, al clima y a los


materiales disponibles, con estrategias que permitan su reciclaje y/o
reutilización y que favorezcan la autoconstrucción total o parcial, como valor
de identidad, minimizando costes económicos y sociales. (3,4) fomentando la
participación e integración de usuarios y oficios, teniendo en cuenta los ciclos
cerrados de los materiales que lo forman
C.- Edificaciones seguras, saludables, confortables y
bellas
9.-Aplicar principios de ergonomía y seguridad en la distribución
especialmente cocinas y baños, circulaciones y espacios de almacenamiento,
salones y dormitorios. Estudio de la proporción y medidas de huecos,
escaleras y desniveles, evitando diseños con esquinas muy pronunciadas.

10.-Aplicar criterios de flexibilidad espacial en los proyectos que permitan


cambios de usos de las estancias.

11.-Diseñar espacios proporcionados y armoniosos, personalizados a sus


ocupantes, que estimulen los sentidos y que favorezcan el desarrollo
individual y colectivo de la comunidad.

12.-Asegurar el confort higrotérmico con instalaciones de calefacción


radiante y tratamientos superficiales higroscópicos, permeables y que eviten
gradientes de temperaturas extremos o inversos y que no favorezcan la
proliferación de contaminación biológica interior.

13.-Diseñar espacios que aseguren el confort acústico, con la


minimización de fuentes interiores y exteriores de ruidos, vibraciones,
ultrasonidos e infrasonidos. Estudio de la reverberación de los espacios
interiores.

14.- Diseñar espacios que aseguren el confort lumínico que favorezcan la


iluminación natural evitando deslumbramientos y sombras.

15.-Usar iluminación artificial en cada momento del día que reproduzca


lo mejor posible la luz solar con lámparas de intensidad suficiente que no
emitan campos ni ondas electromagnéticas, con temperatura e índice de
reproducción de color adecuados y que no parpadeen.

16.- Diseñar espacios que aseguren la calidad del aire interior, favorecida
por la ventilación natural y cruzada (orientada a las brisas favorables),
minimizando olores, emisiones químicas, electromagnéticas o biológicas,
asociados a construcción, acabados, mobiliario, equipamiento, limpieza o
embalaje.

D.-Eficiencia energética, ahorro del agua y


minimización de residuos
17.-Edificios de consumo casi cero o positivos, aprovechando al máximo
las estrategias bioclimáticas del lugar, con envolventes permeables pero
estancas y carpinterías eficientes, con protección solar y acristalamiento
variable según orientación, con cubiertas verdes o invernaderos según climas.
Diseño de la iluminación natural minimizando el uso de iluminación artificial

18.-Instalaciones eficientes, de bajo consumo, ecológicas, saludables e


integradas en el conjunto del edificio. Uso de electrodomésticos de bajo
consumo . Uso de energías renovables y próximas. Potenciar el autoconsumo

19.-Ciclo cerrado del agua. Como recurso escaso y limitado se tendrá en


cuenta su captación, almacenaje, uso, reutilización o depuración por medios
naturales antes de reaprovecharla para riego controlado. Estudio de la
hidrología, geología, vertientes y pluviometría para garantizar el máximo de
autogestión del agua.

20.- Uso de materiales que no generen residuos tóxicos. Que favorezcan


procesos de reducción de residuos, reutilización, desmontaje y reciclaje final
de los mismos. Minimización de embalajes de obra, especialmente aquellos
que sean de origen plástico. Espacios que favorezcan la separación de
residuos. Espacios exteriores alejados de las brisas dominantes para
compostaje. Reutilización máxima de residuos en fase de obra y uso del
edificio.

21.-Manual de uso y mantenimiento con las instrucciones precisas que


deben realizarse periódicamente en el edificio con el fin de minimizar los
deterioros y prolongar su vida útil. Manual de desmontaje y
reaprovechamiento del edificio

E.-Impacto positivo en el entorno social del edificio


22.-Urbanismo bioclimático con un diseño de las infraestructuras y espacios
verdes que favorezca el aprovechamiento de los recursos del clima y del
entorno para minimizar el uso de energía y de recursos naturales.

23.-Ecobarrios autónomos que sean energética y socialmente


autosuficientes, conectados entre ellos con transporte público y con senderos
peatonales y para bicis. Asimismo deben favorecer la integración de sus
componentes evitando el desequilibrio social y potenciando la identificación
positiva de los ciudadanos con su barrio.

24.-Sistemas constructivos asumibles económica, social y


medioambientalmente con el fin de evitar cualquier carga sociales,
económica o medioambiental no asumible en un futuro que favorezcan el
trabajo manual y la economía local con el empleo de sus técnicas
constructivas, oficiales, materiales.
Carmen Espinosa Rufat, Arquitecta y Docente del Master en Gestión de Proyectos de
Bioconstrucción.

http://formacion.okambuva.com/

www.arquitecturaysalud.com

También podría gustarte