Está en la página 1de 2

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE

“EL NÚCLEO: SITIO DE LA HERENCIA GENÉTICA”


DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE GRADO 9°
Luisa Fernanda Ascencio Romero - Bióloga

La propuesta está enmarcada en 4 fases, incluido el proceso de evaluación. Para comenzar se abordaría
el tema desde una clase magistral, utilizando en ella analogías, datos curiosos y emojis. Estas
herramientas pretenden despertar en los estudiantes el interés por el tema, tanto por sentirse en un
ambiente familiar como por sorprenderlos con información novedosa. A continuación presento un
diálogo tentativo, de lo que podría constituir la clase magistral (1). Las imágenes utilizadas son
adaptadas del libro de biología general de Campbell (2017).

Si los ácidos nucléicos son importantes, por contener las instrucciones para el funcionamiento del organismo,
alguien debería protegerlo ¿no?, especialmente en aquellos que evolutivamente alcanzaron la capacidad de
desarrollar varios procesos simultáneamente. Y es que así es, la naturaleza ha dotado a las células de
organismos multicelulares de una envoltura que encierra a la información genética en un espacio no
citoplasmático y por tanto da lugar a una expresión génica propia de las células eucariotas (modificaciones
postranscripcionales). Al interior de la célula encontramos un compartimento denominado ‘núcleo’, de 6000
nanómetros de diámetro, donde se almacena la herencia genética de 2 metros de la doble hélice de ADN. Es
como si una cuerda que puede extenderse ida y vuelta desde la Guajira a la Patagonia y otro tramo de vuelta
hasta Bolivia, 20.000 Km, se hiciera caber dentro de una pelota de tenis de 6 centímetros de diámetro. Y ¿cómo
hacer espacio para una cuerda tan larga? La técnica es enrollar, pero primero vamos a ver en dónde es que
entra el material genético.

Como se muestra en la figura, consta de una


envoltura de doble membrana, varios complejos
de poro nuclear que conducen al retículo
endoplasmático, un nucleolo, ribosomas y la
cromatina. La envoltura nuclear genera una
separación de compartimentos metabólicamente
diferentes: citoplasma y núcleo. El complejo de
poro nuclear se encarga de la regulación de la
entrada y salida de materiales, como un
portero. En el nucleolo ocurre la síntesis de
subunidades ribosomales, de donde se obtienen
los ribosomas que llevan al citoplasma la
información genética. En cuanto a la cromatina
tenemos que hace parte de los cromosomas, que
finalmente son las estructuras que encierran los
ácidos nucléicos, por empaquetamiento del
material genético.

Al final encontraremos alrededor de 5


centímetros de ADN por 2 nanómetros de ancho
dentro de un cromosoma. La doble hélice de
ADN se enrolla alrededor de las proteínas histonas, dando 2 vueltas sobre ellas, hasta formar un nucleosoma de
10 nanómetros. Luego los cromosomas se enrollan alrededor de una hebra de ADN formando una espiral, que
sucesivamente se va empaquetando dentro de otra espiral, dando lugar a una cromatina de 30 nanómetros. Las
espirales se siguen plegando, hasta formar una fibra de 300 nanómetros de ancho, y de aquí una compactación
en forma de bucles lleva a la formación de rosetones. Cada 30 rosetones forman una espiral y 20 espirales
forman una cromátida del cromosoma, con 700 nanómetros de ancho y 5000 nanómetros de largo. *

¿Qué tenemos entonces? Son sorprendentes los números, porque si un cromosoma tiene 150 millones de pares
de bases (150 millones de nucleótidos por hebra) y un nucleótido tiene una longitud de 0,34 nanómetros, 1
cromosoma encierra cerca de 5,1 centímetros. Considerando además que 1 núcleo tiene 46 cromosomas, cada
célula comprende más de 2 metros de longitud. Es tan pequeño que parece increíble, pero realmente es el reflejo
de la estrategia biológica que encuentra más rentable maximizar espacios con ayuda del plegamiento.

Para ilustrar de mejor forma el proceso de empaquetamiento*, y hacerlo menos abstracto, puede verse
el vídeo (2) del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=X6bdNCuK-zw. Sugiero
reproducirlo sin sonido con velocidad 2 e ir narrando el proceso. Adicionalmente esta propuesta
incluye el desarrollo de un juego (3) como herramienta de aprendizaje, donde los estudiantes tomen el
papel de un nucleótido y pasen de estar dispersos a mostrarse compactos luego del proceso de
enrollamiento. Mientras los niños van haciendo la actividad, una cámara estaría grabando la escena
desde una vista desde arriba, con el fin de que se pueda reproducir en clase la escena de la que son
partícipes.

Finalmente, con el propósito de evaluar (4) el aprendizaje, se propone desarrollar una actividad de
exposición con ayuda del video proyectado en la segunda fase. El video se presentaría en las mismas
condiciones de sonido, pero en este caso quienes narrarán el proceso serán los mismos estudiantes. Lo
tentativo sería que cada estudiante presente el video de manera individual y personal con el docente, y
que responda alguna pregunta respecto a la función de las estructuras constituyentes del núcleo celular.

BIBLIOGRAFÍA:
Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K & Walter P. (2002). Molecular biology of the cell (4 ed). Garland
Science, New York.

Campbell NA, Urry LA, Cain ML, Wasserman SA, Minorsky PV, Reece JB. (2017). Biology (11 ed). Pearson Education
Inc, New York.

Cooper GM & Hausman RE. (2015). The cell: a molecular approach (7ed). Inbunden Engelska, Slutsåld.

Fussner E, Ching R, & Bazett D. (2011). Living without 30nm chromatin fibers Trends in Biochemical Sciences, 36 (1):
1-6. DOI: 10.1016/j.tibs.2010.09.002

También podría gustarte