Está en la página 1de 8

N°1 – PARCIAL 2.

CAPITULO 3

Concepto y dinámica del poder constituyente; el poder constituyente y los conceptos de nación y estado.
Los doctrinarios que estudiaron el tema y sus aportes.
Es la manifestación primaria de las funciones del poder que se ejerce en una sociedad política global.
La doctrina del poder constituyente, constituye la expresión de una de las técnicas fundamentales
concebidas por el movimiento constitucionalista para evitar la concentración del poder y la restricción
arbitraria de las libertades naturales del ser humano. Es una proyección de la doctrina de Montesquieu sobre
la separación de las funciones ordinarias del gobierno.
Sieyès residió en ofrecer una explicación racional de un fenómeno latente en el pensamiento político desde
la antigüedad, y cuyo objetivo consistía en dotar de seguridad a la convivencia social. Entendía que era
imposible crear una entidad y concretar los fines cuyos logros se pretendían con ella, sin una previa
organización.

1) Definición de poder constituyente originario y poder constituyente derivado.


El poder constituyente se puede manifestar en forma originaria o derivada.
Es originario cuando importa la fundación de una sociedad política global y establece su organización política
y jurídica fundamental, sin atenerse a reglas positivas preexistentes.
Es derivado cuando con el acto constituyente se modifica, total o parcialmente, la organización política y
jurídica resultante de una constitución preexistente y conforme a los procedimientos establecidos por ella.

2) Separación y división entre el poder constituyente y los poderes constituidos: explicación.


La técnica de la separación de los poderes constituidos trata de uno de los aportes fundamentales del secular
movimiento constitucionalista para evitar la concentración del poder en su ejercicio y, por añadidura, su
manifestación lesiva para la libertad y dignidad del ser humano.
Se aplican también a la que media entre el poder constituyente y los poderes constituidos.
El primero, sobre la base de la idea política dominante, forja la estructuración del Estado o la organización
política global.
Los segundos se limitan a reglamentar los contenidos emanados del primero sin alterarlos.
La separación y clara distinción entre el poder constituyente y los poderes constituidos es una característica
esencial y propia del Estado de Derecho. En la convivencia política y social, es una técnica propia de los
sistemas democráticos constitucionales producidos por el movimiento constitucionalista.
Concepto de titularidad del poder constituyente en la antigüedad y el sistema democrático
constitucional.
En la antigüedad la titularidad del poder constituyente residía en la persona del gobernante, ya sea porque
revestía carácter divino, o porque esa potestad le había sido conferida por la divinidad de la cual era el único
y auténtico representante.
En un sistema democrático constitucional la titularidad del poder en general, y del poder constituyente en
particular, reside originariamente en una comunidad nacional, en el pueblo o en un conglomerado humano
inorgánico que adopta la decisión política de organizarse por obra de sus representantes espontáneos o
dirigentes.

3) Legitimidad y legalidad del poder constituyente, concepto.


La legitimidad es un concepto esencialmente político que está determinado por la comunidad en función de
la idea política dominante adoptada por ella. Tiene legitimidad todo aquello que es aceptado por estar de
acuerdo con la idea política dominante. Así, la legitimidad de una constitución no dependerá solamente de
la reproducción de los contenidos existentes en la idea política dominante, sino también de ser ella
consecuencia de la acción desplegada por el sujeto al que esa idea política dominante le asigna la titularidad
del poder constituyente.
La validez de una constitución depende exclusivamente de su adecuación al orden jurídico preexistente y,
en su caso, conforme al enfoque iusnaturalista, al derecho natural. La falta de validez jurídica de una
constitución influye en su legitimidad en un Estado de Derecho, pero su calificación es determinada
solamente por elementos jurídicos.

CUESTIONARIO N°2 – PARCIAL 2. CAPITULO 4: SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.

1) Concepto de supremacía constitucional, el principio y la fuente inmediata en EEUU los casos


emblemáticos.
Todas las normas que se sancionen en virtud de la constitución están subordinadas a ella, y ninguna de
tales normas puede estar por encima de la constitución a menos que ella disponga lo contrario con referencia
al ejercicio del poder constituyente derivado.
El principio de la supremacía de la constitución impone a gobernantes y gobernados la obligación de adecuar
sus comportamientos a las reglas contenidas en la Ley Fundamental.
La fuente inmediata la encontramos en el período colonial de los Estados Unidos de América

2) Que principios plantea la técnica de la supremacía de la constitución.


La técnica de la supremacía de la constitución se sintetiza en los principios siguientes:
1) La constitución es una ley superior y fundamental, determinante de la validez sustancial y formal de las
restantes normas jurídicas.
2) Un acto legislativo recibe el nombre de "constitucional" de ley si está de acuerdo con la norma
fundamental.
3) Si un acto legislativo está en conflicto con la constitución, no es ley por carecer de validez jurídica.
4) Los jueces o la autoridad competente solamente están habilitados para aplicar aquellos actos que son
leyes por estar de acuerdo con la constitución.
5) Los jueces o la autoridad competente deben abstenerse de aplicar aquellos actos legislativos que no
reúnen las condiciones, sustanciales o formales, que permitan calificarlos como leyes.

3) El principio de la supremacía constitucional y el artículo 31 de la CN explicación, citación de artículos.


El principio de la supremacía constitucional está expresamente establecido por la Constitución Nacional en
su art. 31. Esa norma establece: "Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten
por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras, son la ley suprema de la Nación, y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquier disposición en
contrario que contengan las leyes o Constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires,
los tratados ratificados después del pacto del 11 de noviembre de 1859".

4) La supremacía de las leyes antes y después de la reforma de 1994.


Antes de la reforma constitucional de 1994, se entendía que las leyes y los tratados internacionales estaban
en un plano de igualdad. Ni las leyes estaban subordinadas a los tratados, ni los tratados a las leyes.
Después de la reforma de 1994, la Constitución establece expresamente que los tratados internacionales
disfrutan de una jerarquía superior a la correspondiente para las leyes nacionales (art. 75, inc. 22). Sin
embargo, consideramos que este principio no es absoluto cuando se trata de acuerdos internacionales
aprobados por simple mayoría en las cámaras del Congreso.
Tal situación ha variado sustancialmente a raíz de las disposiciones contenidas en los incs. 22 y 24 del
art. 75 de la Constitución.

CUESTIONARIO N°3 – PARCIAL 2. CAPITULO 4


1) Los sistemas de control de constitucionalidad y las dos grandes categorías.

El control de constitucionalidad tiene por objeto verificar, en cada caso concreto, si una norma jurídica de
jerarquía inferior responde a las directivas resultantes de una norma superior de la cual depende la validez
de la primera. Las dos grandes categorías son el control político y judicial. El control político consiste en
asignar a un órgano de naturaleza política, la función de velar por la supremacía de la Constitución. En el
sistema de control judicial esa función le corresponde a un organismo jurisdiccional. En ambos casos
asumen el rol de guardián de la ley fundamental.

2) Subdivisión de los sistemas judiciales y otras divisiones.

Los sistemas judiciales de control se subdividen a su vez en difusos o concentrados, según exista o no
pluralidad de órganos encargados de ejercer la función. Los sistemas judiciales concentrados, por la forma
de integrar al órgano que ejerce el control, suelen ser cuasipolíticos o cuasijudiciales.

3) ¿Cómo podemos definir a un control político, sus antecedentes y qué sistemas han adoptado
los países en el transcurso del siglo XX?

En los sistemas políticos de control de constitucionalidad, la función de velar por la supremacía de la


constitución es asignada a un órgano ordinario o especial de carácter político. Los efectos de una
declaración de constitucionalidad o inconstitucionalidad son de naturaleza política por las consecuencias
que deparan para la conformación del orden jurídico. En el siglo XX, casi todos los países se han apartado
del sistema político de control de constitucionalidad, adoptando sistemas judiciales, ya sea en forma plena
o parcial.

4) Concepto e importancia del control judicial y los 4 aspectos de los sistemas judiciales.

En los sistemas de control judicial consisten en verificar jurídicamente si media o no oposición con los
principios contenidos en la Constitución. La característica común a todos ellos reside en atribuir el ejercicio
del control a un organismo de naturaleza jurisdiccional. Sin embargo, presentan variadas e importantes
diferencias que pueden ser sistematizadas en cuatro aspectos.
1) Con relación a la estructura del órgano judicial que ejerce el control de constitucionalidad. El control se
encomienda a un organismo judicial especial que funciona independientemente de los tribunales
ordinarios
2) Con relación a las partes autorizadas para plantear la cuestión de constitucionalidad ante el tribunal
judicial. Las partes legitimadas pueden ser algún órgano oficial (dependiendo de la reglamentación de
cada sistema).
3) Con respecto al procedimiento que se debe seguir para hacer efectivo el ejercicio del control de
constitucionalidad, éste puede ser incidental o directo.
4) Con respecto a los alcances de las potestades conferidas al órgano judicial cuando practica el control de
constitucionalidad, ellas se relacionan con las consecuencias que acarrean. Se traducen en los efectos
de la declaración de inconstitucionalidad.

5) El control de constitucionalidad de la Argentina, el órgano que tiene a cargo y qué implica el


mismo. Citación de fallos. (falta citación de fallos)

El sistema de control de constitucionalidad organizado por la Ley Fundamental para la aplicación práctica
del principio establecido en su art. 31 es el sistema judicial americano. El órgano que tiene a su cargo el
control de constitucionalidad es el Poder Judicial. Todos los jueces tienen el deber de velar por la
supremacía constitucional y de declarar la inaplicabilidad de todas aquellas normas jurídicas que no estén
conformes con los principios contenidos en la Ley Fundamental y con la escala jerárquica de su art. 31.

6) ¿Qué significa que el sistema judicial de control se difuso?


Significa que Cualquier juez puede declarar inconstitucional una norma, sin perjuicio de que, cumplidos
los recaudos procesales pertinentes, su decisión resulte confirmada o revocada por un tribunal
jerárquicamente superior. En tales casos, la decisión final corresponde a la Corte Suprema de Justicia de
la Nación.

7) ¿Cuáles son los 4 requisitos que condicionan el ejercicio de los jueces de esta contra?

Los 4 requisitos que condicionan el ejercicio de los jueces de esta contra son 1) Causa judicial; 2) petición
de parte; 3) interés legítimo; 4) que no se trate de una cuestión política.

8) Concepto de causa judicial. Pronunciamiento y controversia judicial.

La causa judicial es el proceso judicial en el cual los tribunales ejercen su función jurisdiccional y aplican
las normas que integran el ordenamiento jurídico a los casos particulares que son sometidos a su
consideración.

9) ¿Qué significa la petición de parte y el control de oficio?

El control de oficio, el propio Poder Judicial, a través de la interpretación de la Ley Fundamental, impone
un límite al control de constitucionalidad para soslayar los riesgos de su politización.

10) ¿Cómo podemos definir al interés legítimo y que es el hábeas corpus?

El interés legítimo es un elemento para la procedencia de la acción de amparo, Nadie puede impugnar la
constitucionalidad de una norma, a menos que sus derechos estén efectivamente afectados o
amenazados con su aplicación. El hábeas corpus es un procedimiento que tiene como fin remediar
rápidamente la detención ilegal de un ciudadano

11) ¿Qué significa que las cuestiones políticas no son judiciales?

Las cuestiones políticas surgen de las normas directivas, designando aquellas funciones atribuidas a los
órganos políticos del gobierno que no son susceptibles de revisión y control por parte de los jueces en
salvaguarda del principio de la división de los poderes. En definitiva, las cuestiones políticas no abarcan
todas las atribuciones constitucionales conferidas a un órgano político, sino solamente aquellas que
revisten carácter discrecional en orden a su contenido, oportunidad y conveniencia.

CUESTIONARIO N°4 – PARCIAL 2. CAPITULO 5 (204 – 230)


1) La organización política global, concepto, injerencias entre el Estado y el gobierno. La estructura
del Estado y su marco jurídico y político (organigrama de la presidencia de la nación).

La organización política global es una entidad dotada de un poder político supremo, cuya titularidad le
pertenece, y está integrada por la cohesión de individuos, sociedades y comunidades asentadas sobre
un espacio territorial. gobierno alude al conjunto de personas u órganos a los cuales se encomienda el
ejercicio del poder político correspondiente a la organización global. El gobierno ejerce ese poder dentro
de la organización ya sea legislando, ejecutando las leyes, desarrollando la función jurisdiccional,
administrando bienes comunes o controlando la adecuación de los diversos estamentos
gubernamentales a las reglas jurídicas que regulan el ejercicio de dicho poder.

La organización política global y el Estado, constituyen la sociedad orgánica en la cual reside la titularidad
del poder político supremo. El gobierno es la institución que pone en funcionamiento la organización
política global mediante el ejercicio de su poder político.

La organización global es titular del poder político en cuanto a su origen; del poder de la organización.
El gobierno, en cambio, es el titular de ese poder en cuanto a su ejercicio concreto.
2) La población, concepto. Los grupos sociales, las sociedades y las comunidades, diferencias.

La población es el ingrediente humano sobre el cual se ejerce el poder político de la organización global.
Los grupos sociales pueden ser clasificados en primarios y secundarios. Los grupos primarios, también
llamados "cara a cara", son aquellos donde las relaciones sociales son directas debido al escaso número
de sus componentes, a la proximidad física de los individuos y a la intensidad de la comunicación entre
ellos. Los grupos secundarios, en los cuales se integran tanto los individuos como los grupos sociales
primarios, generan una relación social indirecta desprovista de un conocimiento personalizado entre sus
miembros.

3) Las comunidades y sus elementos esenciales.

La comunidad es un conjunto de individuos unidos de manera natural y espontánea. Se trata de una


conformación social auténtica donde la actuación social responde a un sentimiento subjetivo de
solidaridad espontánea

4) El territorio, definición y los espacios que lo integran.

El territorio es el espacio geográfico sobre el cual se ejerce el poder político de la organización global y
que sirve de asiento a su población. Está integrado por el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, los
espacios de agua adyacentes a la superficie del suelo, así como los buques y aeronaves que se
encuentran sobre espacios libres.

5) El poder político y el poder institucionalizado, conceptos.

El poder político es una energía que se traduce en la relación de mando y obediencia, global y suprema,
que tiende a establecer un orden socio-jurídico y una organización institucional sobre la base de la idea
política dominante en la sociedad.
El poder institucionalizado fue forjado por una idea política dominante. La titularidad del poder político
reside en una institución social a la cual se le atribuyen las consecuencias del ejercicio del poder por los
gobernantes.

6) Centralización y descentralización política. Las dos fuerzas opuestas, concepto de logo de


Estados, y de la confederación.

La centralización impulsa a los individuos y grupos sociales a estructurar organizaciones globales


cerradas y compactas, la descentralización acarrea estructuras más flexibles en orden a la distribución
del ejercicio del poder. La descentralización política está siempre acompañada por un grado importante
de descentralización administrativa. Tal fenómeno no siempre se presenta en la centralización política
con la concentración administrativa.
La confederación es una unión real de Estados que conservan parcialmente su poder soberano y sus
gobiernos independientes, en una organización estable y consensuada para desarrollar, en forma total
o concreta, políticas externas e internas comunes.

7) El Estado, concepto. Sus 3 realidades y sus 3 condiciones propias.

El Estado es una especie histórica de la organización política global en la cual la centralización del poder
reviste mayor intensidad que en las especies que hemos analizado. Puede definir tres realidades
distintas. 1) En sentido amplio, designa a una sociedad global políticamente organizada cuyo fundamento
humano es la comunidad nacional. 2) Con un sentido más estricto, define a los poderes públicos de la
sociedad global, sus gobernantes y relaciones con los gobernados. 3) Y más restrictiva, designa a la
entidad dotada de poder soberano en oposición a las que pueden tener poder autónomo o autárquico
como los municipios y las provincias.

8) El Estado federal y el Estado unitario, definiciones y diferencias notables.


El Estado federal es una especie descentralizada de la organización política global, en la cual coexisten
varios centros de poder y un foco aglutinante de poder soberano.
El Estado unitario es la especie de la organización política global que presenta mayor grado de
centralización, tanto política como administrativa.
El Estado unitario todas sus atribuciones gubernamentales están concentradas en un gobierno central y
único. El Estado federal sus atribuciones que constitucionalmente se reservan los Estados locales, no
son expresiones de un poder soberano sino de un poder autónomo que está subordinado a la potestad
política suprema atribuida a la entidad global.

9) El regionalismo, concepto y el mismo de la CN.

Las regiones son divisiones territoriales de un Estado unitario dotadas de autonomía derivada. Son
creadas por decisión del gobierno central. El art. 124 de la Constitución faculta a las provincias para
concertar entre ellas acuerdos destinados a la creación de regiones con propósitos de desarrollo
económico y social, así como también para establecer órganos comunes de gobierno administrativo en
dichas regiones.

10) Concepto de soberanía, autonomía y autarquía.

La doctrina del poder soberano se busca el orden y la seguridad mediante la consolidación del Estado y
el principio de autoridad que presupone. Para alcanzar los grandes fines que impulsaron a los hombres
en el acto de la formación de la sociedad política global, o al adoptar la decisión política de preservar su
subsistencia.
La autonomía es la potestad que tiene una entidad para dictar normas jurídicas de carácter general, que
son obligatorias e ineludibles en su ámbito jurisdiccional.
La autarquía (autoadministración) no se traduce en la facultad de dictar normas jurídicas generales sino
de ejecutar las normas que han sido emitidas por una entidad de jerarquía política superior. Su jerarquía
política es inferior a la de la autonomía porque se limita a la potestad de administrarse a sí mismo.

11) Régimen municipal, su naturaleza política. La ciudad autónoma de BA y su régimen


constitucional.

El municipio constituye la unidad administrativa y autárquica básica dentro de la organización jerárquica


que caracteriza al Estado federal.
Con la reforma de 1994 la situación jurídico-constitucional de la Ciudad de Buenos Aires varió
sustancialmente. La norma que regula esa situación es el art. 129 de la Ley Fundamental. Adquirió una
autonomía política similar a la de las provincias. No se encuentra en un rango constitucional igual al
reconocido a las provincias, porque su autonomía no es originaria sino derivada.
CUESTIONARIO N°5 – PARCIAL 2. CAPITULO (234)
1) La estructura del Estado federal. El federalismo argentino, concepto y los artículos destacados
en nuestra CN.

El art. 1º de la Constitución dispone que la Nación Argentina adopta para su gobierno la forma
representativa, republicana y federal. La Constitución establece la forma federal de Estado, que
presupone cierto grado de descentralización política y la coexistencia de una entidad titular del poder
soberano con otras dotadas de autonomía originaria.

2) Las relaciones de subordinación, participación y coordinación entre el Estado federal y las


provincias, explicación.

Las relaciones de subordinación se extienden a las áreas propias del Estado federal y determinan la
supremacía de este sobre las provincias. Las relaciones de participación se traducen en la potestad
reconocida a los centros de poder autónomo para intervenir en la adopción de ciertas decisiones que se
imputan al Estado federal y que son adoptadas por el gobierno nacional. Las relaciones de coordinación
son las que armonizan la manifestación simultánea y complementaria de un poder soberano y una
pluralidad de poderes autónomos con el fin de evitar superposiciones y conflictos.

3) Las facultades compartidas por el Estado federal y las provincias

Las facultades compartidas son las que requieren un consenso entre la voluntad del Estado federal y de
las provincias. Tales son los casos del establecimiento de la capital del Estado federal en territorio
provincial (art. 3º CN), la formación de una nueva provincia con el territorio perteneciente a otra u otras
(art. 13 CN), o la sanción de las leyes convenio para establecer regímenes de coparticipación impositiva
(art. 75, inc. 2º, CN). En tales hipótesis, el logro del objetivo perseguido requiere de una ley del Congreso
nacional y de una ley de la legislatura de cada provincia afectada.

4) Las constituciones provinciales, el art. 5 de la CN y las condiciones bajo las cuales deben ser
sancionadas las constituciones provinciales.

El art. 5º de la Ley Fundamental impone a las provincias el deber de sancionar una constitución conforme
a las condiciones establecidas en esa norma. Su incumplimiento, total o parcial, es causal suficiente para
disponer la intervención federal de la provincia.

5) La garantía federal concepto, objetivos y aplicación del principio.

El sistema federal para la organización estatal acordado por las provincias y expuesto en la Constitución
fue la institucionalización de los principios e ideas políticas dominantes que se manifestaron, desde un
comienzo, en el curso del proceso político argentino. Tiene dos objetivos: 1) Permitir a las provincias el
pleno ejercicio de su personalidad y autonomía originarias, mediante el desenvolvimiento de las
potestades reservadas; 2) hacer efectivo un control vertical del poder político del Estado federal para
evitar que su extralimitación conduzca al desconocimiento o desnaturalización de los atributos
provinciales.

VERDADERO Y FALSO
1) El poder constituyente originario se emparenta con la idea del Estado soberano. Falso, se emparenta
con el de Nación.

2) La ley de presupuesto nacional puede ser otorgada también por DNU. Falso. Siempre tiene que salir por
ley ordinaria.

3) Para Sièyes toda constitución es fruto del poder constituyente ejercido por la nación y no de los poderes
constituidos. Verdadero.

4) El principio de supremacía constitucional está establecido en el art. 31 de la CN. Verdadero.

5) Antes de la reforma del 94, las leyes, los tratados internacionales estaban en plano de igualdad.
Verdadero.

6) Con la reforma del 94 siempre las leyes tienen superioridad a los tratados. Falso. Los tratados son
superiores a la ley nacional.

7) Es facultad delegada al Estado federal la de disponer el Estado de sitio y decretar la intervención federal
(cuando el Estado interviene una provincia y toma las fuerzas de dicha provincia). Verdadero.

8) También es otra facultad del Estado federal asegurar la educación primaria en cada provincia. Falso. Lo
tiene que realizar la provincia.

9) Corresponde a facultades compartidas de un régimen de coparticipación impositiva. Verdadero.


10) El órgano que tiene a su cargo el control de constitucionalidad es el poder legislativo. Falso. Poder
judicial.

11) La acordada es una resolución de una estructura colegiada donde los jueces se ponen de acuerdo sobre
temas del aparato judicial. Verdadero. Es del ámbito interno administrativo del tribunal.

12) La causa judicial es el proceso en el cual los tribunales ejercen su función jurisdiccional aplicando las
normas a casos particulares. Verdadero.

13) El proceso penal en nuestro país solo se desarrolla de oficio. Falso. Porque la denuncia es lo ordinario
(lo común que se hace en el proceso penal).

14) El auto (resolución) de prisión preventiva es redactado por el fiscal y avalado por el procurador general.
Falso. Siempre el auto de prisión preventiva lo realiza un juez, este tiene un plazo de 10 días para
decretar si la persona tiene principios de culpabilidad o no. Los fiscales hacen dictámenes.

También podría gustarte