Está en la página 1de 12

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

PLANIFICACIÓN E INNOVACIÓN CURRICULAR

CURSO – TALLER
“EL GÉNERO PERIODÍSTICO COMO ESTRATEGIA DE
COMPRENSIÓN LECTORA”

MTRA. MÓNICA ÁLVAREZ BENÍTEZ

TRABAJO REALIZADO POR:


JESÚS CRUZ VARGAS
ARELI GARCÍA NÁJERA

TEHUACAN, PUEBLA A 14 DE MAYO DEL 2017


INTRODUCCIÓN

El propósito del documento es presentar el diseño y procedimiento que sigue un


curso-taller de implementación de estrategias de comprensión lectora para
interpretar textos periodísticos, que se llevará a cabo en la Esc. Sec. Tec. No. 79,
específicamente en dos grupos de 2 °.

Para analizar la problemática que se presenta es necesario mencionar su contexto


escolar y social en el que se encuentran inmersos los alumnos, es ahí donde
podemos analizar el entorno que rodea a los alumnos, que tipo de infraestructura
tiene la escuela y las personas con las que se relacionan, además desde donde se
origina el problema de comprensión lectora. Posteriormente se muestra la
justificación donde
CONTEXTO

CONTEXTO ESCOLAR

La Escuela Secundaria Técnica N° 79 se encuentra ubicada en el Blvd. 15 de Mayo


3921, Col. Villa Posadas Puebla (urbana), esta colonia es considerada de clase
media, ya que se encuentra rodeada de 3 boulevares, (Hermanos Serdán, San
Felipe y 15 de Mayo). Muy cerca de la escuela se encuentran centros comerciales
importantes como Galerías Serdán, Plaza San Pedro, Walt Mart y Mega Comercial
Mexicana, así como diferentes fraccionamientos de clase alta como Real del monte,
Valle del Ángel, Valle Dorado y la Antigua Cementera, existe una gran variedad de
comercios como restaurantes, gasolineras, farmacias, estéticas, tiendas de
conveniencia y referentes a la construcción. En colonias muy cercanas se
encuentran importantes centros escolares como el C.E. Morelos y el Benemérito
instituto Normal del Estado, varias escuelas públicas y particulares de jardín de
niños, primarias, secundarias y bachilleratos.

La escuela está formada por 6 grupos de primer grado, 8 de segundo grado y 6 de


tercer grado en el turno matutino. Cuenta con los siguiente recursos materiales
todas las aulas tienen mobiliario en buen estado el cual utilizan los alumnos, cada
uno de los salones cuenta con pizarrón blanco y televisión, también la mayoría de
ellos cuenta con cañón óptico, 5 salones cuentan con bocinas especiales.

Existen 5 talleres, 2 laboratorios, una cancha deportiva, plaza cívica, dos módulos
de sanitarios para señoritas y dos módulos para jóvenes, dos módulos para
profesoras y profesores, la plaza cívica y la cancha cuentan con domo, jardineras,
estacionamiento para los autos de los profesores y 3 portones de entrada y salida.
Durante las vacaciones decembrinas fueron colocadas 4 cámaras de vigilancia, tres
de ellas están dirigidas hacia los tres accesos de entrada y salida de la escuela y
una más en el área de las mesas de ping pon.
CONTEXTO SOCIAL

El grupo de 2° grupo “A” está conformado por 41 alumnos de los cuales 22 son
hombres y 19 son mujeres. El grupo de 2° “B” está conformado por 43 alumnos de
los cuales 19 son mujeres y 24 son hombres. La edad de ambos grupos oscila entre
12 y 13 años. De acuerdo a Jean Piaget y las etapas de desarrollo cognitivo, los
alumnos de segundo grado se encuentran en la etapa de operaciones formales.

Es en este periodo en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar
a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han
experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible
"pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y manipular
deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse el
razonamiento hipotético deductivo. De acuerdo con lo mencionado con Piaget los
alumnos en esta etapa deberán comprender mejor la situación de su aprendizaje,
además de tener una mejor perspectiva sobre las situaciones que deberá enfrentar.

Pero debemos recordar que también existen las etapas de la adolescencia, entre la
cual ellos se encuentran en la segunda que se ubica entre los 11 y 15 años de edad.
En esta etapa es cuando los adolescentes comienzan a descubrir su cuerpo, y en
cuestión de su fase cognitiva puede estar más centrado en la ironía y el sexo. Época
de mayor conflicto con padre; y en desarrollo moral, la tendencia hacia el
egocentrismo. Buscan la aprobación social de sus compañeros. Aunque entienden
los conceptos relacionados con el orden social, a esta edad suelen cuestionar
ciertos principios sociales, morales y/o éticos, a veces sobre todo los que tienen los
padres.

Es por eso que como docente debo buscar estrategias que le permitan al alumno
aprender de forma que sea de interés para ellos.
El 80% los alumnos pertenecen a la clase social media, pues a la hora de la entrada
sus padres los llevan en coches, también en su forma de vestir, en las marcas de
mochilas, libretas y tenis que utilizan y mayormente en los teléfonos celulares que
llevan a la escuela. La mayoría de los padres profesionistas, y a lo que se refiere a
ello algunos se la pasan trabajando y no ponen la atención necesaria en su hijo, y
de cierta forma el alumno baja su aprovechamiento y no realiza sus tareas e
investigaciones.

Cuentan con todos los servicios, incluyendo internet, la mayoría de ellos tiene un
teléfono celular o tableta, la cual utilizan para realizar investigaciones para la
escuela. Las debilidades que muestra el grupo es que en ocasiones no saben llevar
a cabo las instrucciones para realizar alguna actividad.

El 70% de los alumnos no saben comprender textos periodísticos y sobre todo los
argumentos que se deben emitir; carecen de la ortografía indispensable para
redactar textos propios con su respectiva estructura, sobre un tema en específico,
algunos desconocen cómo sacar ideas principales de un texto. Como en su mayoría
son hombres se genera mayor indisciplina en ellos y no saben poner orden en sus
trabajos. Las señoritas son las que muestran mayor disposición por los trabajos y la
mayoría cumple con ellos.
JUSTIFICACIÓN

Analizando al grupo de 2° “A” presentan mejor promedio con respecto al grupo “B”,
mantienen mayor organización en cuanto a sus trabajos en equipos y saben
escuchar y atender a las indicaciones, algunos no en el momento pero es necesario
presionarlos para que realicen sus actividades en el salón de clase. El 2° “B” es
mayormente desorganizado, no cumplen con sus materiales y la mayoría de los
hombres se la pasan jugando, no saben atender a las indicaciones y tiene
problemas de indisciplina, en cambio la mayoría de las mujeres llevan sus
actividades en orden y cumplen con su material, sin dejar de lado que hay un grupo
de ellas que presenta indisciplina constantemente y no cumple con trabajos.

RESULTADOS DE PROMEDIOS CUARTO BIMESTRE 2° “A”


5.0 – 5.9 6.0 – 6.9 R 7.0 – 7.9 B 8.0 – 8.9 MB 9.0 – 10 E
2 ALUMNOS 2 ALUMNOS 1 ALUMNOS 12 ALUMNOS 14 ALUMNOS
TOTAL 41 PROMEDIO GENERAL DEL GRUPO
8.2

RESULTADOS DE PROMEDIOS CUARTO BIMESTRE 2° “B”


5.0- 5.9 6.0 – 6.9 R 7.0 – 7.9 B 8.0 – 8.9 MB 9.0 – 10 E
0 ALUMNOS 7 ALUMNOS 13 ALUMNOS 10 ALUMNOS 11 ALUMNOS
TOTAL 41 PROMEDIO GENERAL DEL GRUPO
8.0

Los alumnos se encuentran rodeados de un sinfín de medios masivos de


comunicación y por ello se necesita que comprendan lo que emite cada uno para
formar argumentos que estén a favor o en contra de los hechos que suceden en su
contexto. Un medio muy reciente en cual encuentran información actualizada es el
Facebook, tal es el impacto en ellos que pueden formular sus opiniones, sin
embargo tal parece que la información no les interesara puesto que no saben
comprender.
TEMA O PROBLEMA
DIFICULTAD DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS
PERIODÍSTICOS EN LOS ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE
SECUNDARIA

Este curso taller de intervención se llevará a cabo en la Esc. Sec. Téc. No. 79,
ubicada en la Col. Villa Posadas en la Ciudad de Puebla, con los alumnos de
segundo grado grupo A y B. La institución mantiene una matrícula de 850 alumnos,
impartiendo tres grados de secundaria, con 6 grupos en cada grado.

Uno de los problemas prioritarios de la enseñanza básica y media a nivel nacional,


es que los alumnos y alumnas carecen de una buena comprensión lectora lo cual
es debido a diversos factores, tales como la falta de lectura, el desinterés por la
misma y a la vez por los pocos manejos de estrategias claras y específicas
practicada en los primeros grados de la enseñanza básica.

Este curso-taller pretende ir en ayuda tanto de los alumnos para que aprendan a
desarrollar la habilidad y capacidad de la comprensión lectora. Por otro lado si bien
sabemos cada alumno se forma una idea de su entorno sociocultural.

Mientras el alumno no acepte que leer es llegar a la mente del que emitió el mensaje,
no podrá iniciarse en una metodología que le será útil, en tanto y en cuanto responda
a una motivación profunda, a una necesidad de querer leer. Podemos afirmar, sin
equivocarnos, que el alumno no comprende lo que lee porque no tiene conciencia
sobre el objetivo básico de la lectura: su comprensión.

Por ello llevaremos a cabo este curso-taller con el propósito de que los alumnos
tomen conciencia de la utilidad que tiene la información que se proporciona en el
género periodístico, y así mismo que él mismo pueda seleccionar estrategias que
sean adecuadas para que pueda comprender y aprender ampliamente sobre lo que
se trasmite en los medios de comunicación.
OBJETIVO GENERAL
Comprender mensajes periodísticos (orales y escritos) a través de la selección de
estrategias de lectura, reconociendo sus diferentes finalidades y situaciones en que
se producen.

COMPETENCIAS
Desarrollar la utilización de estrategias para propiciar actitudes críticas ante los
mensajes periodísticos, valorando la importancia de sus manifestaciones en la
sociedad.
TABLA DE CONTENIDOS
UNIDAD 1

1. ANDAMIAJE DE CONCEPTOS
1.1. COMPRENSIÓN
1.2. LECTURA
1.3. INFERIR
1.4. INTERPRETAR
1.5. CONOCIMIENTOS PREVIOS

UNIDAD 2

2. GÉNEROS PERIODÍSTICOS
2.1. NOTICIA
2.2. REPORTAJE
2.3. ARTICULO DE OPINIÓN
2.4. CRÓNICA

UNIDAD 3

3. ESTRATEGIAS DE LECTURA Y SU IMPORTANCIA


3.1. IMPORTANCIA DE LA INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
3.2. USO DIDÁCTICO DEL PERIÓDICO
3.2.1.1. FORMULACIÓN DE PREGUNTAS PARA COMPRENDER E INTERPRETAR
TEXTOS PERIODÍSTICOS
3.2.1.2. IMPORTANCIA DE LAS ILUSTRACIONES Y FOTOGRAFIAS EN LOS TEXTOS
PERIODÍSTICOS (CARICATURAS PERIODÍSTICAS)
3.2.1.3. LENGUAJE CIENTÍFICO Y TÉCNICO
3.3. CAMBIAR PALABRAS DEL TEXTO SIN PERDER EL SENTIDO DEL MISMO
3.4. LECTURA REFLEXIVA
3.5. ELABORACIÓN DE TÉCNICAS QUE AYUDAN A COMPRENDER LOS TEXTOS
3.5.1.SUBRAYADO LINEAL
3.5.2.SUBRAYADO ESTRUCTURAL
3.5.3.MAPA MENTAL
3.5.4.CUADRO SINÓPTICO

UNIDAD 4

4. LECTURA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS BREVES


4.1. EJERCICIOS DE LECTURA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS BREVES
4.2. REFLEXIÓN DE LECTURA Y EMISIÓN DE JUICIOS

UNIDAD 5

5. UTILIDAD DE LA INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN EN LA SOCIEDAD


CONTENIDOS

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

 Analiza conceptos clave para relacionarlos con las lecturas.


 Compara géneros periodísticos para identificar sus características y función
de cada uno.
 Reconoce la importancia de las estrategias de lectura para interpretar los
textos periodísticos.
 Organiza técnicas de lectura para inferir el contenido de los textos
periodísticos.
 Utilizar los textos periodísticos como medio de información, argumentación y
valoración personal en su entorno socio-cultural.
EVALUACIÓN

También podría gustarte