Está en la página 1de 50

199

La BP6: descripción gen... ¿qué es eso?!!


No, no le engañan sus ojos: son 2 zócalos, 2, para 2
micros. Señores (y señoras, señoritas, señoritos, -os,
-as, -@s), descúbranse ante la primera placa base dual
para Celeron PPGA en todo el mundo.

Algunos se preguntarán qué vemos de raro en eso;


bueno, sencillamente que, según Intel, el Celeron NO es
un micro con capacidad multiprocesador (técnicamente,
que no es "SMP"). Pero ABIT, aprovechando sus
profundos conocimientos sobre los micros Intel, y
demostrando una vez más su capacidad de innovación,
ha logrado lo casi imposible. Queda la duda de cómo
afectará esto a la hasta ahora excelente relación de ABIT
con Intel, puesto que es conocido que Intel no desea que
el barato Celeron haga sombra a los caros Pentium II y
III... pero eso es problema de ABIT.

Al igual que la BE6, la BP6 incluye dos


conectores UltraDMA66, que se
distinguen por su color blanco, y que por ejemplo nos permitirán montar un
baratísimo servidor con hasta 8 discos duros... "baratísimo" comparado con su
equivalente en Pentium II y SCSI, claro está.

La placa, de un tamaño relativamente grande para poder albergar los dos zócalos,
incluye los mismos conectores de colores que la BE6, pero la distribución de
componentes es algo distinta; los conectores UltraDMA66 están colocados en el
extremo derecho para no interferir con nada de la placa base, lo que es una muy
buena idea; sin embargo, los conectores IDE normales y el de la disquetera
quedan justo debajo, en línea con al menos 3 de las ranuras PCI, lo que podría interferir con
tarjetas PCI de gran longitud (más de 20 cm). No es que sea un problema grave, la gran
mayoría de las tarjetas miden unos 15 cm y siempre tenemos las otras ranuras, pero quizá
podría haberse evitado.

Abit BM6-ZM6: potencia para Celeron PPGA

El 15 de Abril de 1.998 pudo ser una fecha fatídica para


AMD. Ese día Intel anunció el Celeron, su arma para el
asalto al único reducto que le quedaba a AMD en la
eterna batalla entre los dos fabricantes de
microprocesadores: el mercado de gama media-baja.

Sin embargo, pronto se advirtió que la decisión de


vender el Celeron sin ninguna memoria caché en
absoluto penalizaba en exceso el rendimiento del
micro, otorgando a la marca Celeron una pésima fama
que aún hoy arrastra. Lo que es más, al desaprovechar
esta perfecta oportunidad de dar la puntilla a su rival,
dieron tiempo a AMD de presentar el K6-2, con mucho
su micro más exitoso hasta la fecha.

Pero Intel no comete el mismo error dos veces: en


pocos meses presentó el Celeron Mendocino, un
Celeron con 128 Kb de memoria caché, capaz de
200

enfrentarse dignamente incluso a su mismísimo hermano mayor el Pentium II. Esta vez el
problema era que, pese a destinarse a un mercado donde el precio es el factor número 1, no
era un micro excesivamente barato de fabricar ni se basaba en una placa base barata como el
K6-2.

Así que por fin Intel se decidió a resolver el tema de una vez por todas, sacando los Celeron
PPGA, que no son sino Mendocinos en formato PGA (como el clásico de los Pentium o K6-2
pero de 370 pines), lo que permite integrarlos en placas de precio muy asequible. Dos de estas
placas son las Abit BM6 y ZM6 que nos ocupan.

¿Dos hermanas gemelas?


Cuando recibí las placas para probarlas (desde Taiwan... menos mal que el envío lo paga Abit ;)
), mi primera impresión fue que se había cometido un error. ¡Eran exactamente iguales! Bueno,
no; una llevaba escrito "AB-BM6" y la otra "AB-ZM6", así que debían ser diferentes... ¿pero en
qué?

Desde el punto de vista físico, son idénticas: ambas tienen 3 zócalos para memoria en
formato DIMM, ambas tienen 1 slot AGP, 5 PCI y 2 ISA, y la disposición de los elementos en la
placa es la misma. En realidad, las únicas diferencias visibles son alguna pieza de distinto
proveedor, lo que casi con seguridad se debe a que han sido fabricadas en distinta fecha.

Las diferencias vienen en la parte lógica; en concreto, la BM6 incorpora el chipset BX y la


ZM6 el ZX (no, los nombres no son muy originales, la verdad). Esto implica algunas diferencias
en cuanto a sus capacidades, especialmente en lo que se refiere a la cantidad de memoria
instalable.

Antes de continuar, echemos un vistazo a las características técnicas de ambas placas:

Abit BM6 Abit ZM6

Zócalo microprocesador Socket370 (Celeron PPGA)

Chipset Intel 440BX Intel 440ZX

Factor de forma ATX

Tamaño 305x210 mm

Slots para tarjetas 1 AGP / 5 PCI / 2 ISA

Memoria máxima 768 MB (3 zócalos DIMM) 256 MB (3 zócalos DIMM)

Velocidades de bus 66 a 133 MHz, incluyendo 75, 83 y 100 MHz

Voltajes para la CPU 1,30 a 2,30 V

Otros Configuración de la CPU por software


Soporte UltraDMA33 y USB
Conector SB-Link
2 termistores para control de temperatura
2 conectores para ventilador con control de velocidad
201

¿Extrañamente similares, verdad? Siga leyendo para saber el cómo y el porqué de las
pequeñas diferencias (¿o no lo son tanto?) entre ambas placas.

La importancia de un buen chipset


Siempre he dicho que decir "un ordenador Pentium II" es lo mismo que no decir nada. Para
saber la auténtica potencia y calidad de un PC, necesitamos conocer no sólo el tipo de micro y
su velocidad, sino también la cantidad y el tipo de memoria que incorpora, su tarjeta de vídeo...
y sobre todo en qué placa base está instalado todo.

Y como la placa base está controlada por el chipset, en realidad lo primero en que deberíamos
fijarnos es en éste. Un buen chipset nos permitirá ampliar la placa base a nuevos modelos de
micro o a más memoria, nos dará soporte para AGP o USB, o sencillamente optimizará el
rendimiento del microprocesador por encima de lo que haría un chipset mediocre.

El chipset BX es, hoy por hoy, el rey de la gama Intel para


Pentium II normal (no Xeon). Admite un máximo de 1 GB de
memoria, tiene soporte multiprocesador, bus hasta 100 MHz...
y además es condenadamente rápido, más que las soluciones
de otros fabricantes como VIA o ALI.

El ZX es un chipset muy reciente, que podemos considerar


como una versión recortada del BX. Recortada en cuanto a
características (admite como máximo 256 MB de memoria y
no tiene soporte multiprocesador), que no en cuanto a
rendimiento, ya que además de un diseño casi calcado del del
BX también soporta velocidades de bus de 100 MHz.

Y mucho ojo sobre esto del bus: existe otra versión (más económica) del ZX, llamada ZX66,
que sólo se diferencia del ZX en que admite un bus máximo de 66 MHz, lo que nos impediría
usarlo con micros como los Pentium II a 350 MHz o más... al menos oficialmente, ya que
existen serias dudas sobre si son el mismo chipset pero en dos calidades de fabricación
distintas, una capaz de trabajar fiablemente a 100 MHz y la otra no.

El chipset ZX66 se ha posicionado cómodamente en el sector de placas para Celeron, ya que


este micro (tanto en su versión para Slot1 como en la PPGA o Socket370) usa un bus de 66
MHz. También se utilizan mucho en este sector el antiguo LX, un chipset bastante bueno
excepto por limitarnos a un bus de 66 MHz, y el EX, una versión recortada del LX, poco
recomendable en general.

Pero si los Celeron no usan un bus de 100 MHz, ¿por qué en Abit se empeñan en utilizar el BX
y el ZX? Por tres motivos:

 primero, porque su rendimiento es excepcional, inigualado hoy en día (aunque en


verano saldrá el chipset Camino, que... pero esto es otro tema);

 segundo, porque hoy por hoy el Celeron no usa un bus de 100 MHz, pero en el futuro
sí lo hará (o eso prevee todo el mundo, incluso ingenieros de Intel off the record);

 y tercero, porque Abit es famosa por ofrecer placas con grandes posibilidades de
overclocking, y para eso hace falta un chipset de calidad y que soporte altas
velocidades de bus.

Diferencias entre las placas


Como ya hemos dicho, se diferencian en el chipset. ¿Y qué implica esto, se preguntará? Bien,
la primera consecuencia es que la BM6 admite un máximo de 768 MB de memoria y la ZM6
sólo 256 MB. El hecho de que la BM6 no llegue hasta el máximo teórico del BX de 1 GB se
debe a que aún no existen módulos de 512 MB y a que tiene 3 zócalos de memoria en vez de
4.
202

Claro que conviene preguntarse si alguna vez vamos a llegar a esos máximos. Hoy en día,
para utilizar aplicaciones ofimáticas o juegos 64 MB son más que de sobra, e incluso
trabajando en
aplicaciones serias
como CAD o edición
de vídeo, 256 MB
son muchos MB...

La segunda
consecuencia es
también relativa a la
memoria, y se trata
de la imposibilidad
de la ZM6 de
utilizar a la vez
módulos de doble
cara (double
sided) en los
zócalos DIMM2 y
DIMM3. ¿Está claro,
no? Bueno, tal vez
NO. Veamos: un
módulo de doble
cara es uno con
chips en ambos lados del módulo (aunque podrían estar sólo en un lado pero con las
conexiones como si estuvieran en ambas caras, pero es mucho más raro). En general, los
módulos de 64 MB suelen ser de cara única o single sided, mientras que los de 128 MB suelen
ser double sided.

Esta limitación hace que la mayoría de las placas con el chipset ZX ó ZX66 incluyan sólo 2
zócalos para memoria, que podrían ser llenados con 2 módulos de 128 MB. Sin embargo, Abit
nos ofrece un tercer zócalo para poder acceder a otras combinaciones como 128+64+64 ó
64+64+64, siendo esta última una de las más recomendables ya que llegaríamos hasta unos
excelentes 192 MB con módulos de 64 MB de cara única (mucho más comunes y compatibles
unos con otros que los módulos de 128 MB).

Y la tercera y última diferencia es que la ZM6 sólo puede utilizar como master 4 de los 5
slots PCI, mientras que la BX puede emplear todos sus slots PCI en ese modo. Esto es de una
importancia muy relativa, puesto que no sólo existen numerosas tarjetas PCI que no necesitan
trabajar en un slot de este tipo, sino que además el slot no master será el cuarto o el quinto, y
el quinto por razones de espacio está compartido con la primera tarjeta ISA, así que tal vez ni
siquiera lleguemos a utilizarlo jamás.

El USB: uno para todos...

...Y todos para uno, parafraseando a Dumas. USB significa nada menos que Universal Serial
Bus, bus serie universal; vamos, que sirve para conectar cualquier periférico al ordenador.
Claro que en realidad no se trata de cualquier periférico, sino más bien de los periféricos
externos típicos: ratón, teclado, joystick, impresora, módem...

Así que aunque no sea del todo universal, resulta bastante cómodo. Una de sus peculiaridades
consiste en que los hasta 126 dispositivos (aparte del propio ordenador) van conectados o
bien en línea uno detrás de otro (por ejemplo, el PC a la impresora, el módem a la impresora, el
ratón al módem...) o bien a unos dispositivos con diversas salidas de conector que pueden
estar en cualquiera de los periféricos de la cadena, en el PC o en otros dispositivos como el
monitor.
203

Con el bus USB nos acercaremos más a la auténtica


realidad del P&P (Plug and Play, enchufar un
dispositivo y listo), e incluso algunos dispositivos
podrán instalarse sin necesidad de reiniciar el
sistema. Claro está que esto dependerá de que los
dispositivos y el sistema operativo cooperen
adecuadamente, lo cual está por ver; el P&P
tiene ya bastantes años y aún da múltiples
problemas...

El motivo de que no podamos conectar dispositivos como un disco duro o un CD-ROM al bus
USB se debe a su ancho de banda: 12 Mbits/s, o lo que es lo mismo: 1,5 MBytes/s. Esto es
suficiente para una impresora, que como mucho transmite 1 MB/s, o para un módem (menos
de 0,01 MB/s), y no digamos para un ratón o un joystick. Pero un disco duro transmite varios
megas por segundo, lo cual lo hace totalmente inadecuado para el bus USB.

Además, el ancho de banda debe repartirse entre los dispositivos, lo que no importa mucho si
estamos conectando otro ratón, pero que nos indica que conectar 126 impresoras al mismo
puerto USB e intentar imprimir en todas a la vez no es una buena idea. Sin embargo, parece un
ancho suficiente para utilizar algunos dispositivos portátiles como las unidades Zip, mientras no
intentemos usarlos a la vez que una impresora, un módem y un escáner USB (combinación
ciertamente improbable).

Uno de los lugares típicos donde encontraremos conectores USB será el monitor, lo que no
implica que éste sea un dispositivo USB. Para la transmisión de la imagen se precisan decenas
(y cientos) de MB/s, lo que está a años luz de la capacidad del USB; sin embargo, el monitor
resulta un lugar estratégicamente idóneo para situar estos conectores, liberando al ordenador
de algunos cables. Por ello algunos fabricantes de monitores como Phillips incluyen en sus
modelos más modernos, avanzados y caros una caja con estos conectores (lo que se
denomina un distribuidor de conexiones o hub).

Bien, si ya está convencido de la utilidad del bus USB, ¿cómo conseguirlo? Aunque las
placas base tienen en sus chipsets soporte para USB desde hace un par años, no ha sido
hasta hace muy poco que se han incluido los conectores externos para poder aprovecharlo. Si
su placa tiene un chipset HX, VX, TX, LX, BX, o un Via Apollo o similar, pero no ve en el
exterior de su ordenador el pequeño conector de forma rectangular del bus USB, necesitará
comprarlo e instalarlo. Lo mejor es que se dirija al manual de su placa base y busque cuáles
son los jumpers para enchufar dicho conector, el cual podrá encontrar en algunas tiendas de
electrónica; después puede que sea necesario que lo habilite en la BIOS o mediante otros
jumpers. Si no se ha incluido esta opción en la placa base (en placas baratas o antiguas), mala
suerte: tendrá soporte USB pero no podrá utilizarlo.

En las placas que se venden actualmente, especialmente si son en formato ATX, el conector
del bus USB está presente como un estándar, a veces hasta por duplicado. Como se aprecia
en la imagen, es un pequeño rectángulo, del tamaño aproximado de una clavija telefónica (pero
distinta de éstas).

Por último, vamos a evaluar el futuro de esta tecnología. La falta de soporte para ella en
Windows 95 ha hecho que haya pasado desapercibida los últimos años, pero la llegada de
Windows 98, que sí la soporta, se supone que va a revitalizarla en gran medida; veremos
aparecer todo tipo de dispositivos USB que intentarán inundar el mercado aprovechando la
novedad. En último término, parece que para los ratones y demás el futuro pasa
inevitablemente por el USB.

Sin embargo, no corra a comprar una nueva placa con USB ni nada por el estilo. Los
dispositivos USB costarán sensiblemente más que los equivalentes con conectores clásicos;
además, pasarán bastantes años hasta que se use en exclusiva el bus USB. Se debe tener
en cuenta que los puertos serie y paralelo son uno de los estándares en que se han basado
casi 20 años de la vida de los PCs, y no pueden eliminarse de un plumazo; nadie va a obviar el
hecho de que el 100% de los PCs disponen de estos puertos, o que el 99,99% de las
204

impresoras personales usan el puerto paralelo para conectarse con el PC. Así que si no tiene
USB, tranquilo; yo tampoco lo tengo y no me preocupa lo más mínimo.

El AGP: realidades y ficción

Las siglas AGP corresponden a Advanced Graphics Port, o Puerto Avanzado de Gráficos. Se
trata de un nuevo sistema para conectar periféricos en la placa base del PC; es decir, es un
nuevo bus por el que van datos del microprocesador al periférico.

Su propio nombre nos define este nuevo bus: Puerto, puesto que se comunica con el micro de
manera más íntima que otros buses como PCI (a costa de permitir sólo 1 ranura o slot);
Avanzado, como corresponde a una tecnología moderna que pretende superar las limitaciones
del PCI ; y de Gráficos, ya que ha sido diseñado pensando en ese uso exclusivamente.

El objetivo a la hora de crear este bus era conseguir una tasa de transferencia de datos micro-
tarjeta gráfica superior a la que ofrece el PCI de 32 bits a 33 MHz, 132 MB/s. Esta tasa resulta
suficiente para aplicaciones 2D, pero insuficiente (al menos en teoría) para las nuevas tarjetas
3D, que deben transmitir varios "megas" de texturas para obtener el máximo realismo.

En la actualidad, las placas para Pentium II con chipset LX y superiores ofrecen AGP, mientras
que en el mercado de placas socket 7 (para Pentium MMX, AMD K6...) la mayoría de las placas
lo soportan, pero no con chipsets Intel (como el TX) sino VIA o ALi, ya que a Intel no le interesa
favorecer este mercado.

Tipos de AGP
Como muchas tecnologías jóvenes, AGP fue lanzado al mercado en cuanto estuvo preparado,
aunque aún no se hubiera afinado del todo. Por ello, existen varios modos de AGP:

 AGP 1x: modo con bus de 32 bits y a 66 MHz. Su tasa teórica de transferencia máxima
es de 264 MB/s. En la actualidad, pocas tarjetas de marca tienen sólo este modo.

 AGP 2x: modo con bus de 32 bits y a 66 MHz reales, o 133 MHz "virtuales" gracias al
doble aprovechamiento de cada señal de reloj (una tecnología utilizada, por ejemplo,
en la DDR-SDRAM). Su tasa teórica de transferencia máxima es de 528 MB/s. Es el
actualmente usado por las tarjetas de calidad.

 AGP 4x: nuevo modo que se implantará en un futuro; aproximadamente 1 GB/s.

Sin duda alguna, el modo 1x es un modo "experimental", sacado al mercado con prisas. Su
rendimiento es y será indistinguible del de PCI, así que su tiempo de vida ha terminado ya
(excepto como modo para compatibilidad con tarjetas más antiguas). El modo 2x es el
auténtico AGP, aunque como veremos tampoco es la panacea...

¿AGP o PCI?
That is the question. Para aquellos con prisa, mi conclusión: da casi lo mismo, depende del
chip de la tarjeta. Justifiquemos esta arriesgada afirmación:

Los 528 MB/s del AGP 2x (el 1x ni comentarlo) son teóricos. La cuestión es que el chip tiene
que repartir su acceso a la memoria con el canal AGP, y con las memorias actuales resulta
205

imposible que se alcance esa cifra de 528 MB/s. Incluso con las SDRAM de 66 MHz (las EDO
son ya historia), el ancho de bus de memoria es exactamente 528 MB/s, con lo que resulta
evidente que si se le da todo al AGP, el micro se queda sin leer la memoria, lo que no puede
pasar pues el ordenador no funcionaría, claro.

Así que el rendimiento del AGP 2x baja hasta menos de la mitad, con lo que la diferencia con el
PCI se vuelve muy escasa, hasta el punto de que actualmente casi todas las tarjetas del
mercado no ofrecen diferencia con bus AGP o PCI, o bien diferencias del orden de un 2%.
Además, ni Windows 95 ni NT aprovechan algunas características importantes del AGP.

Conclusión: el AGP será un avance en el momento en que ocurra alguna (a ser posible varias)
de estas cuestiones: que las memorias RAM sean aún más rápidas (memorias tipo PC100, que
permiten un bus de memoria a 100 MHz de 800 MB/s), que el AGP supere el 2x (lo que
dependerá del chipset) o que Windows 98 y NT 5 incluyan mejoras en el soporte software.

Mientras tanto, lo más razonable es comprar la mejor tarjeta que le ofrezcan, con
independencia de si es AGP o PCI; si a igualdad de chip valen lo mismo, escoja sin duda
AGP. Eso sí, si escoge PCI asegúrese de que la placa base tiene su slot AGP 2x para cuando
en el futuro cambie la situación.
206

ARTICULOS
SOBRE
MEMORIA
RAM
207

Artículos sobre la Memoria RAM


9/9/1999: Hardware para el verano-otoño de 1999 - Parte 3: Placas Base
Un artículo sobre las interioridades más importantes del PC, ésas que en las tiendas no suelen
explicar (ni sabrían, muchas veces), con especial atención a las nuevas memorias RDRAM, PC-
133 y DDR-SDRAM
1999: SDRAM, DIMMs y los 100 MHz
Conozca qué significan estas siglas tan misteriosas (y tan importantes).

Hardware para el verano-otoño de 1999

Parte 3: Placas Base

En esta última entrega sobre las recientes novedades del mercado informático, vamos a tratar
el "sistema nervioso" del ordenador: la placa base. Todo lo que tiene que ver con este
componente es de la mayor importancia para el rendimiento y la capacidad de actualización de
nuestro ordenador, aunque muchas veces sólo nos preocupemos del número de MHz de
nuestro futuro ordenador... un error común de difícil solución una vez comprado el ordenador.

La situación actual
Durante los últimos meses, el mercado de placas base ha estado francamente aburrido: chipset
BX, memoria PC100, y poco más que contar. La configuración más habitual de un ordenador
reciente incluía muchas de las siguientes características:

Placas base para micros Intel Placas base para micros AMD

Chipset Intel BX Via MVP3 - Ali Aladdin V

Tipo de memoria SDRAM PC100

Ranuras de memoria 3 (tipo DIMM)

Ranuras de expansión 1/4/3 ó 1/5/2 1/4/3


(AGP/PCI/ISA)

Formato ATX

Claro está que con algunas pequeñas variantes, como por ejemplo:

 Chipset: en placas para micros Intel es bastante común encontrarnos con el chipset
ZX (de muy alta calidad, aunque soporta menos memoria que el BX, "sólo" 256 MB -en
algunos casos hasta 512 MB-) e incluso alguna basada en el "prehistórico" LX
(exclusivamente para Celeron, muy poco recomendable por su antigüedad).
En las placas para micros AMD, práticamente sólo encontramos placas con el Via
MVP3 o el Aladdin V de ALI (este último, un chipset bastante decente aunque ha
sufrido algunos problemas de compatibilidad, afortunadamente casi totalmente
superados) o, en casos excepcionales, alguna con chipset SiS.
208

 Tipo de memoria: los micros Celeron (y algunos de los K6-2 más lentos o mal
configurados) a veces se venden con SDRAM de 66 MHz, aunque esto se ve cada vez
menos porque está en proceso de sustitución por la PC100 (SDRAM de 100 MHz), con
la que son perfectamente compatibles, sencillamente no la aprovechan al máximo.

 Ranuras de memoria: en las placas ZX lo habitual son 2 ranuras, lo que puede limitar
las posibilidades de expansión si instalamos módulos pequeños; otras placas ZX sí
incorporan 3 ranuras, lo que da muchas más posibilidades (64+64+64, 128+64+64,
etc), aunque la mayoría de la gente nunca instalará más de 128 MB.
En todo caso, recuerde pedir que le instalen el mínimo número de módulos de memoria
posible, nada de 2 módulos de 64 MB para conseguir 128 MB. Y por supuesto, existen
placas BX o para AMD con 4 ranuras, para los que deseen hasta ¡1 GB! de memoria.

 Ranuras de expansión: el clásico formato 1/4/3 se ha mantenido durante muchos


años, aunque empieza a dar paso al más moderno 1/5/2, con dos ranuras ISA que sólo
se mantienen por compatibilidad, ya que hasta los módem internos vienen en formato
PCI.
Incluso algunas placas han decidido dar el paso definitivo y no incluir ninguna tarjeta
ISA, algo un poco radical pero tampoco una locura.

 Formato: si está absolutamente enamorado de la antigua carcasa de su ordenador


(cosas más raras se han visto), corra a comprar una placa en formato Baby-AT; aún
quedan unas cuantas, especialmente para micros AMD... pero deprisa, el ATX no es
que haya triunfado, es que ha arrasado.

SDRAM, DIMMs y los 100 MHz

Hace unos meses parecía que la acostumbrada vorágine de cambios en el mundo informático
se había calmado un poco, al menos en cuanto a la memoria. Por fin no había demasiado que
pensar: comprar unos 16 ó 32 MB de RAM y, en cuanto al tipo, sin duda EDO. Pero todo lo
bueno se acaba...

En la actualidad, con la llegada masiva de los Pentium II y las placas Super 7 para AMD K6-2,
el tipo de memoria a comprar ha cambiado de la noche a la mañana, y no una sino dos veces.
Ahora sin duda lo más recomendable es comprar DIMMs de SDRAM de 100 MHz.

Quizá convendría explicar esto un poco para los novatos (y para los que hayan cometido el
error de relajarse; en informática, un par de meses pueden convertirte en un ignorante
troglodita). Empecemos por eso de los "DIMMs".

 Los DIMM son módulos de


memoria, pequeñas placas
alargadas donde se sueldan
los chips de RAM (del tipo que
sean) para manejarlos más
cómodamente. La diferencia
de los DIMM frente a otros
módulos (como los SIMM) es que son más largos (unos 13 cm frente a 10,5) y tienen
más contactos eléctricos (168 frente a 72), además de dos ranuras para facilitar su
correcta colocación. Cabe destacar que existen DIMMs de memoria SDRAM o de EDO,
ya que sólo es un tipo de conexión.

 La SDRAM es un tipo de memoria RAM muy avanzada, tanto que su velocidad de


refresco es de 20 ns o mucho menor (frente a 50 ó 40 de las mejores EDO). Esto le
permite funcionar a grandes velocidades sin problemas, y ha posibilitado la ampliación
del bus de memoria de 66 MHz a 100 MHz (tranquilos, ahora vamos con esto). Debido
209

a estos avances, sólo se presenta en forma de módulos DIMM, ya que a los fabricantes
no les interesa perder tiempo y dinero en implementarla en los obsoletos SIMM.

 Los 100 MHz se refieren a la velocidad del bus de memoria; es decir, a la velocidad a la
que se comunican el microprocesador y la RAM. Cuanto mayor sea ésta, mucho mejor;
por ello, los Pentium II a 350 y 400 MHz y los AMD K6-2 la han elevado desde 66 hasta
100 MHz, para lo que se usan memorias SDRAM de ¡menos de 10 ns! Sin duda es
algo increíble...
...Y por ello, al ser una tecnología casi en pruebas y que requiere una mayor precisión
en la fabricación, los chips de SDRAM a 100 MHz tienen una desagradable tendencia a
ser incompatibles unos con otros, aunque esto va arreglándose poco a poco, al menos
en las memorias de marcas reconocidas.

El total de todo esto se puede resumir "en dos palabras": PC100. Se trata de la especificación
técnica de Intel para la memoria SDRAM de 100 MHz, de manera que se asegure la
compatibilidad de memorias (¿"memoria" y "compatibilidad"? ¡Será una broma!). Así que ya
sabe: compre memoria PC100.

¿Y basta con la memoria PC100? Bien, en realidad no. Hace falta que la placa esté
preparada para soportarla (si no, ha tirado el dinero), para lo cual deberá tener el chipset BX si
es una placa para Pentium II o ser una placa "Super 7" (una con socket 7, AGP y bus a 100
MHz) si se trata de un AMD K6-2.

Bueno, ya sabe. Incluso si va a comprar un Pentium a menos de 350 MHz o un AMD K6 normal
(no el K6-2, también llamado "K6-3D"), le merece la pena gastar un poco más y asegurarse la
ampliación de su micro en el futuro. ¿Cómo, que cree que no le merecerá la pena ampliar?
Pues según la misma Intel, al Pentium II le queda como un año de vida (y eso a los modelos a
450 MHz...).
210

ARTICULOS
SOBRE
TARJETAS
DE
VIDEO
211

Artículos sobre la Tarjeta de Vídeo

20/7/1999: Hardware para el verano-otoño de 1999 - Parte 2: 3Dfx Voodoo 3 vs. nVidia Riva
TNT2
"Skaug" se estrenó en CsH con este artículo sobre un tema que nunca pasa de moda ni deja
indiferente; ¿necesita renovar el look de sus juegos? ¡Pues
adelante!

1998: El AGP: realidades y ficción


Todo sobre la tecnología de vídeo más usada actualmente.

Parte 2:
3Dfx Voodoo 3 vs. nVidia Riva TNT2

Introducción
Hace apenas unos pocos años una empresa llamada 3Dfx, por entonces desconocida, lanzó
un producto que supondría toda una revolución. Se trataba del procesador gráfico Voodoo, que
coincidió con otro lanzamiento que supondría toda una revolución en el mundo de los juegos: el
Quake.

Desde ese momento todo cambió. Todos los juegos empezaron a ser realizados en 3D, y la
mejor manera de obtener realismo era utilizando una tarjeta aceleradora. Los fabricantes de
aceleradoras gráficas empezaron a realizar sus propias creaciones para competir con 3Dfx:
Matrox lanzó su Mystique, S3 su Virge (para la gama baja), 3D Labs su famoso Permedia,
Rendition el Verité... y otra pequeña compañia, nVidia, lanzó su primer Riva, el 128. El
problema era que cada desarrollo necesitaba su propio lenguaje de programación (eso se
conoce como API) para programar el dispositivo. Sin embargo en la actualidad sólo
permanecen tres: el OpenGL (de Silicon Graphics), el Direct 3D (de Microsoft) y el Glide (de
3Dfx, específico para sus tarjetas y parece ser que destinado a la extinción).

Los fabricantes de procesadores gráficos tienen que poner a disposición de los usuarios
controladores para que éstos puedan utilizar los programas (ya sean juegos o programas de
diseño 3D) que funcionen con una u otra API (los programadores del Software deciden qué API
utilizarán, por ejemplo, Carmagedon utiliza Glide, Quake 3
OpenGL y Motoracer Direct 3D). Del mismo modo, los
controladores también tienen que estar optimizados para poder
aprovechar las características de los procesadores gráficos.

Volvamos a la historia de nuestros dos chips protagonistas. 3Dfx


cogió el exitoso modelo del Voodoo y lo mejoró. La criaturita se
llamó Voodoo 2, con la particularidad de que podemos coger
dos Voodoo 2, colocarlas juntas en nuestro PC, unirlas con un
cable y duplicar su potencia (en teoría, en la práctica no llega a
tanto). Sin embargo, la Voodoo 2 (también la Voodoo original)
tenía el problema de que sólo permite acelerar los juegos 3D,
212

siendo necesaria una segunda tarjeta que controle las funciones 2D (para poder trabajar con
Windows, por ejemplo).

Por ello, 3Dfx "acopló" características 2D a su Voodoo 2 para que no fuera necesaria esa
segunda tarjeta para el sistema; la tarjeta resultante se llama Voodoo Banshee, una tarjeta
que ha sido bastante exitosa pese a que en rendimiento 3D puro resulta algo inferior a la
Voodoo 2. La Voodoo 3 se perfila como la sucesión natural de la Banshee; se trata de una
solución completa (2D y 3D) y con un rendimiento espectacular en ambos campos. La Voodoo
3 trabaja con Glide de forma nativa y soporta Direct 3D y OpenGL con los controladores
adecuados.

La evolución hasta el TNT2 es similar. Con el Riva 128, nVidia consiguió una velocidad
espectacular para la época en cuanto a Direct 3D se refiere, principalmente porque
internamente la tarjeta trabaja con esa API, sin embargo la falta de soporte OpenGL en un
principio y que el Quake sólo acelerara utilizando Glide, unido a una francamente mala calidad
de imagen le privaron de gran parte del éxito. En efecto, el gran fallo del Riva 128 era una muy
pobre calidad de imagen. NVidia sacó una mejora de su chip, el Riva 128 ZX, más rápido, pero
que seguía teniendo el mismo fallo que el anterior, la mala calidad de imagen.

Conscientes al fin de su fallo, los ingenieros de nVidia se pusieron a trabajar en lo que sería la
Riva TNT (ellos dicen que es el acrónimo de TwiN Texel, o sea, que tiene dos unidades de
mapeado de texturas -más adelante explicaremos qué significa eso-). La velocidad de la TNT
casi alcanzaba a la de la Voodoo 2 y, al ser una solución 2D y 3D completa resultaba ser más
económica. Además la calidad de imagen era totalmente distinta a la de su padre, la TNT
posee una calidad de imagen excepcional que supera a casi todos sus rivales (la vencedora
es, sin embargo, la Matrox G200), aunque no alcanzaba todas las expectativas que levantó. La
evolución de la TNT (mayor velocidad, más memoria y menos calentamiento) ha sido la TNT2,
el mejor procesador gráfico por el momento. El más rápido en Direct 3D, el más rápido en
OpenGL, de los mejores en cuanto a rendimiento 2D... una joya.

El AGP: realidades y ficción

Las siglas AGP corresponden a Advanced Graphics Port, o Puerto Avanzado de Gráficos. Se
trata de un nuevo sistema para conectar periféricos en la placa base del PC; es decir, es un
nuevo bus por el que van datos del microprocesador al periférico.

Su propio nombre nos define este nuevo bus: Puerto, puesto que se comunica con el micro de
manera más íntima que otros buses como PCI (a costa de permitir sólo 1 ranura o slot);
Avanzado, como corresponde a una tecnología moderna que pretende superar las limitaciones
del PCI ; y de Gráficos, ya que ha sido diseñado pensando en ese uso exclusivamente.

El objetivo a la hora de crear este bus era conseguir una tasa de transferencia de datos micro-
tarjeta gráfica superior a la que ofrece el PCI de 32 bits a 33 MHz, 132 MB/s. Esta tasa resulta
suficiente para aplicaciones 2D, pero insuficiente (al menos en teoría) para las nuevas tarjetas
3D, que deben transmitir varios "megas" de texturas para obtener el máximo realismo.

En la actualidad, las placas para Pentium II con chipset LX y superiores ofrecen AGP, mientras
que en el mercado de placas socket 7 (para Pentium MMX, AMD K6...) la mayoría de las placas
lo soportan, pero no con chipsets Intel (como el TX) sino VIA o ALi, ya que a Intel no le interesa
favorecer este mercado.

Tipos de AGP
213

Como muchas tecnologías jóvenes, AGP fue lanzado al mercado en cuanto estuvo preparado,
aunque aún no se hubiera afinado del todo. Por ello, existen varios modos de AGP:

 AGP 1x: modo con bus de 32 bits y a 66 MHz. Su tasa teórica de transferencia máxima
es de 264 MB/s. En la actualidad, pocas tarjetas de marca tienen sólo este modo.

 AGP 2x: modo con bus de 32 bits y a 66 MHz reales, o 133 MHz "virtuales" gracias al
doble aprovechamiento de cada señal de reloj (una tecnología utilizada, por ejemplo,
en la DDR-SDRAM). Su tasa teórica de transferencia máxima es de 528 MB/s. Es el
actualmente usado por las tarjetas de calidad.

 AGP 4x: nuevo modo que se implantará en un futuro; aproximadamente 1 GB/s.

Sin duda alguna, el modo 1x es un modo "experimental", sacado al mercado con prisas. Su
rendimiento es y será indistinguible del de PCI, así que su tiempo de vida ha terminado ya
(excepto como modo para compatibilidad con tarjetas más antiguas). El modo 2x es el
auténtico AGP, aunque como veremos tampoco es la panacea...

¿AGP o PCI?
That is the question. Para aquellos con prisa, mi conclusión: da casi lo mismo, depende del
chip de la tarjeta. Justifiquemos esta arriesgada afirmación:

Los 528 MB/s del AGP 2x (el 1x ni comentarlo) son teóricos. La cuestión es que el chip tiene
que repartir su acceso a la memoria con el canal AGP, y con las memorias actuales resulta
imposible que se alcance esa cifra de 528 MB/s. Incluso con las SDRAM de 66 MHz (las EDO
son ya historia), el ancho de bus de memoria es exactamente 528 MB/s, con lo que resulta
evidente que si se le da todo al AGP, el micro se queda sin leer la memoria, lo que no puede
pasar pues el ordenador no funcionaría, claro.

Así que el rendimiento del AGP 2x baja hasta menos de la mitad, con lo que la diferencia con el
PCI se vuelve muy escasa, hasta el punto de que actualmente casi todas las tarjetas del
mercado no ofrecen diferencia con bus AGP o PCI, o bien diferencias del orden de un 2%.
Además, ni Windows 95 ni NT aprovechan algunas características importantes del AGP.

Conclusión: el AGP será un avance en el momento en que ocurra alguna (a ser posible varias)
de estas cuestiones: que las memorias RAM sean aún más rápidas (memorias tipo PC100, que
permiten un bus de memoria a 100 MHz de 800 MB/s), que el AGP supere el 2x (lo que
dependerá del chipset) o que Windows 98 y NT 5 incluyan mejoras en el soporte software.

Mientras tanto, lo más razonable es comprar la mejor tarjeta que le ofrezcan, con
independencia de si es AGP o PCI; si a igualdad de chip valen lo mismo, escoja sin duda
AGP. Eso sí, si escoge PCI asegúrese de que la placa base tiene su slot AGP 2x para cuando
en el futuro cambie la situación
214

ARTICULOS
SOBRE
DISPOSITIVOS
DE
ALMACENAMIENTO

Artículos sobre Dispositivos de Almacenamiento


18/9/1999: Hot Rod 66: UltraDMA66 para todos
Una tarjeta para poder instalar discos duros UltraDMA66 en su actual placa base... además de
poder llegar con ella hasta los ¡8 dispositivos IDE!
6/7/1999: Hardware para el verano-otoño de 1999 - Parte 1: Discos Duros
215

Los discos duros son más rápidos, más grandes y más baratos que nunca, funcionan a 7.200
rpm, incorporan UltraDMA66...
1998: El DVD: ¿un nuevo estándar?
¿Será el nuevo VHS, CD-ROM y CD de música... o no?

Hot Rod 66: UltraDMA66 para todos


Hace poco hemos comentado la llegada de los primeros discos duros UltraDMA66, y hace aún
menos hemos analizado las dos primeras placas base en soportar dicha tecnología, las BE6 y
BP6 de ABIT. Pero ¿es que tenemos que cambiar de placa base para disfrutar del
UltraDMA66? No necesariamente, siempre podemos instalar una tarjeta controladora como la
Hot Rod 66 de ABIT.

(Por cierto: para los que se extrañen del gran número de productos ABIT que analizamos, se
debe sencillamente a que esta empresa los pone amablemente a nuestra disposición; no existe
ninguna contrapartida económica, soborno ni pacto secreto... aunque estamos abiertos a todo
tipo de propuestas :) El día que Intel nos preste un Xeon o aunque sea un "vulgar" Pentium III
para probarlos, lo haremos con sumo gusto.)

Un poco de teoría
Vamos a comentar rápidamente los temas tecnológicos que atañen al UltraDMA66, procurando
resumir un poco lo que ya dijimos en el último informe sobre discos duros. Primero, recordemos
que UltraDMA66 (o ATA66, o UltraATA66) es un método de transferencia de datos para los
discos duros IDE (los más comunes del mercado). Las principales novedades respecto al
actual estándar (UltraDMA33) son:

1. Permite alcanzar una velocidad de hasta 66 MB/s.

2. Necesita un cable especial, de 40 pines pero con 80 conductores.

Aunque pasar de 33 MB/s con


UltraDMA33 a justo el doble parece un
aumento de velocidad impresionante,
debemos matizarlo un poco: esta
velocidad es la máxima alcanzable
entre el ordenador y el disco duro, no la
del disco duro en sí. En realidad, pocos
discos llegan a rozar siquiera los 33
MB/s, si bien los modelos más
modernos y caros (que giran a 7.200 rpm e incluso a 10.000 rpm) empiezan a conseguirlo, lo
que motiva el cambio a UltraDMA66.

Para terminar este rápido resumen, recordemos que todos los ordenadores desde el Pentium
(e incluso muchos 486) tienen integrada en la placa base una controladora IDE con dos
canales, que permite conectar hasta 4 dispositivos (2 por canal), suponiendo que la
controladora sea EIDE (Extended-IDE) -lo cual no es mucho suponer, ya que es el caso
habitual en controladoras integradas o con menos de 4 años-.

¿Para qué sirve?


Evidentemente, para poder utilizar los nuevos discos duros UltraDMA66 en placas base que no
están preparadas para ello, por ejemplo las basadas en el chipset BX. En realidad se supone
que todos los discos duros UltraDMA66 son compatibles con los modos de transferencia
anteriores (UltraDMA33 y modos PIO), pero evidentemente estaremos desaprovechando en
parte el disco.

Por otra parte, la Hot Rod 66 incluye dos canales IDE, como cualquier otra controladora IDE
moderna (la única peculiaridad es que admiten UltraDMA66), en cada uno de los cuales
216

pueden instalarse 2 dispositivos. De esta forma, la segunda aplicación de esta tarjeta es


proporcionarnos la capacidad de instalar en nuestro PC ¡hasta 8 dispositivos IDE!

Esto es algo realmente interesante por dos motivos; primero, los nuevos chipsets (i810, i810e,
i820) van a ofrecer UltraDMA66, pero sólo con 2 canales (= 4 dispositivos). Segundo, en estos
tiempos en que todo parece venir con conexión IDE (disco duro, CD-ROM, DVD-ROM, Zip,
grabadora de CD...), resulta muy común tener los dos canales llenos o vernos obligados a
mezclar en el mismo canal dispositivos rápidos con dispositivos lentos, lo que debe evitarse a
toda costa. Una controladora IDE como la Hot Rod puede ayudarnos mucho en este aspecto.

Cómo es
Físicamente, como cualquier otra
controladora IDE. Una tarjeta de
expansión con conexión PCI, con
dos conectores de 40 pines (uno por
canal, o lo que es lo mismo, uno por
cable), con un conector para el
cable que indica la actividad del
disco duro (la típica bombillita roja
de la carcasa)... y ya está.

De los dos únicos chips que


encontramos, el cuadrado es el chip
controlador, que no es otro sino el
HPT366 de High Point, el mismo
que llevan la BE6 y la BP6. El
alargado es la BIOS de la
controladora, que afortunadamente es un chip de Flash ROM, lo que quiere decir que
podremos actualizarla en la página web de ABIT para solventar posibles problemas futuros.

Lo que es la controladora en sí se acaba aquí, pero el paquete incluye más cosas:

 un manual absolutamente magnífico, mejor que el de muchas placas base (en 24


páginas hay nada menos que 47 fotos y dibujos) aunque sólo en inglés, como es
habitual;

 un disquete con controladores para Windows 95, 98 y NT (para DOS no hacen falta);

 dos cables UltraDMA66.

Resulta muy de agradecer la inclusión de los dos cables UltraDMA66, ya que actualmente son
muy difíciles de encontrar y bastante más caros que los cables IDE normales. Estos cables son
muy vistosos, con colores distintos en los conectores (negro, gris, azul) según dónde deba
enchufarse cada uno (disco maestro, disco esclavo, placa base).

Parte 1: Discos Duros

Empecemos este repaso de la actualidad del


mercado informático haciendo referencia a
ese viejo compañero que es el disco duro,
217

que pese a la aparición de multitud de nuevas tecnologías de almacenamiento, no parece


dispuesto a abandonarnos hasta dentro de un buen número de años.

El tamaño: necesito más, más...


Parecerá increíble, pero aún existimos sobre la Tierra "veteranos" que conocimos aquellos
discos duros de ¡20 MB! que parecía imposible que llegaran a llenarse; y habría sido temible
que lo hicieran, porque costaban más de 50.000 pts de la época; es decir, más de 2.500 pts/MB
(15 euros/MB, para los modernos).

Hoy en día, los discos duros se contabilizan por GBs, coloquialmente "gigas", que recordemos
para los menos avanzados que equivalen a 1.024 MB (técnicamente, aunque comercialmente
se suelen emplear múltiplos de 1.000 para convertir un disco de 8,2 GB en 8,6 GB "por arte de
publi-magia").

El disco duro más pequeño que puede encontrarse actualmente es el de 4 GB, mientras que el
más grande es de 15 GB... no, 20 GB... no, no, 25 GB. Bien, en realidad, podría decirse que
existen discos duros de cualquier tamaño, aunque si nos mantenemos en unos precios
razonables, la gama va de los 4 a los 15 GB. Evidentemente, con estas cifras, cualquiera de
estos discos puede servirnos si lo que queremos es instalar Windows, Office y un programa de
contabilidad, y aún nos sobrará capacidad para, digamos, unas 50.000 cartas y varios millones
de apuntes bancarios. Así que el usuario ofimático puede despreocuparse del tamaño del
aparatito en cuestión.

Un caso distinto es el del usuario doméstico; en teoría, apenas necesitaría un poco más de
capacidad que el usuario ofimático, pero no lo dude: la realidad es que su hijo (o usted mismo)
pronto saturará el disco duro con decenas o cientos de juegos, algunos con necesidades del
orden de cientos de MBs. Así que tiene dos opciones: o se acostumbra a ser ordenado y borra
aquellos juegos que nunca utiliza, o es realista y se compra un disco duro de 6 u 8 GB, que
afortunadamente le supondrá un desembolso económico pequeño.

En cuanto a los profesionales del CAD o la edición de vídeo, la capacidad que siguen
necesitando sigue siendo bastante elevada, aunque en este caso el tamaño no debe ser una
obsesión; sencillamente, estudie sus necesidades concretas y compre un poco más de lo que
necesita, pero recuerde que en estas aplicaciones el disco duro es sólo una herramienta de
trabajo, nunca de archivo. Para eso están los magneto-ópticos, el Jaz o las omnipresentes
grabadoras de CD.

Y para terminar, un comentario sobre los usuarios de portátiles: ¿cuál es el tamaño idóneo de
un disco duro para portátil? Ni idea, pero nunca menos de lo que pueda necesitar en el futuro.
Ampliar la capacidad de almacenamiento de un ordenador de sobremesa es algo tan sencillo y
económico como dificultoso y caro es hacerlo en el caso de un portátil.

Bueno, bonito... ¿y barato?


¿Por qué era tan categórico al afirmar que el disco duro no desaparecerá del mercado en el
futuro cercano? ¿Tan buena tecnología es? No, para nada. Los discos duros tienen problemas
relativamente serios en cuanto a la seguridad de los datos (teóricamente el tiempo medio entre
fallos podrá ser de 500.000 horas = 57 años, pero yo he visto MUCHOS discos duros rotos y no
tengo ni la mitad de esos años), la velocidad máxima de transferencia alcanzable, el consumo,
el calor generado... Pero tienen una GRAN ventaja: son baratos.
Precio medio aproximado de discos duros (Julio 1999)

218
Capacidad - Interfaz Precio con IVA

En realidad, muy baratos. 4 GB - IDE UDMA33 19.000 pts


Actualmente se puede adquirir un
disco duro IDE de 8 GB por unas
25.000 pts IVA incluido, es decir, 6 GB - IDE UDMA33 22.000 pts
apenas 3 pts/MB, algo
inalcanzable excepto para los CDs
regrabables, pero no creo que la 8 GB - IDE UDMA33 25.000 pts
velocidad sea comparable en
absoluto.
10 GB - IDE UDMA33 31.500 pts
Incluso los discos SCSI tienen un
precio "asequible", pese a costar
aproximadamente el doble que 13 GB - IDE UDMA33 39.000 pts
uno IDE y necesitar una
controladora SCSI. Cierto es que
4 GB - Wide SCSI 44.000 pts
a cambio suelen ser algo más
rápidos, es una tecnología más
avanzada que IDE (¿o no? 9 GB - Wide SCSI 77.000 pts
volveremos sobre esto) y suelen
tener garantías de varios años.
4 GB - Ultra-2 SCSI 50.000 pts
A esto quería yo llegar, a la
garantía: insisto en que un disco
duro puede no dar ningún 9 GB - Ultra-2 SCSI 88.000 pts
problema durante 10 años... o
romperse a los 367 días de su compra. Por esto, tenga siempre en cuenta 2 cosas: procure
comprar discos duros de marca, que suelen ofrecer garantías de 2, 3 y hasta 5 años, y HAGA
COPIAS DE SEGURIDAD. No, si sé que no me va a hacer caso con lo de las copias de
seguridad, la pereza es más fuerte, pero no se queje el día que pierda todos sus datos: esta
vez la culpa es suya, no de Bill Gates (o sí, nunca se sabe...).

Finalmente, compre con la cabeza: no se instale un disco duro de 10 GB sólo porque puede
pagarlo, pero si la diferencia entre uno de 4 GB y otro de 6 GB es sólo de 3.000 pts... ¡qué
demonios! Un día es un día.

El DVD: ¿un nuevo estándar?

Las siglas DVD se traducen como Digital Video Device


(dispositivo de vídeo digital) o bien Digital Versatile Disc
(disco digital versátil). Resulta curiosa esta duplicidad de
interpretaciones, que nos hace advertir que mientras unos lo
consideran un simple almacenaje para vídeo, otros prefieren
destacar que tiene muchas otras aplicaciones.

A primera vista, un disco DVD es prácticamente


indistinguible de un CD
convencional; quizá tiene un brillo
más o menos particular, pero
dejando aparte esto nos
encontramos con la clásica oblea
redonda de material plástico, de
12 cm de diámetro y con el
agujero en el centro. Entonces, ¿qué le diferencia del
clásico CD-ROM o del aún más clásico CD de música?
219

Para ver la diferencia necesitaríamos un microscopio; en el DVD, al igual que en el CD, la


información digital se representa mediante microscópicas marcas como agujeritos en la
superficie del CD (tapadas por una resina transparente protectora). Lo que ocurre es que en el
DVD dichas marcas son más pequeñas y están más juntas, por lo que al caber más la
capacidad es mayor. ¿Simple, verdad?

Tipos de DVD
Mientras que de nuestro viejo amigo el CD sólo existía un tipo (aparte de los mini-CDs de 8
cm), en el DVD tenemos hasta 4 variedades (y esto sin contar los grabables): una cara y una
capa, una cara y dos capas, dos caras y una capa y dos caras y dos capas. Cara se refiere a
las dos del disco DVD: la de adelante y la de detrás (de nuevo una solución simple pero eficaz);
capa es algo más complicado, se refiere a capas de material (y por tanto de información)
superpuestas en la misma cara del disco.

Así, la capacidad de un DVD va desde los 4,7 GB de la variedad de una cara y una capa hasta
los 17 GB de la de dos caras y dos capas; o, equivalentemente, la capacidad de 7 a 26 CDs
convencionales. ¿Escalofriante, verdad?

¿Y para qué sirve tanta capacidad, se preguntará usted? Y yo, la verdad. Para distribuir
programas no, sin duda, porque ¿quién es el guapo que tiene un disco duro de 17 GB? ¿Se
imagina que la nueva versión de Word ocupara más de los 650 MB de un CD-ROM? No, la
principal función es el almacenaje de vídeo digital, para lo cual 17 GB no es una cifra
demasiado exagerada.

En el formato MPEG-2, un formato de compresión de vídeo digital (en el que emiten Canal
Satélite y Vía Digital, por ejemplo), esos 17 GB se quedan en menos de 10 horas (eso sí, con
sonido Dolby Digital AC-3). Y como la variedad más común de DVD es la de una cara y una
capa, resultan algo más de 2 horas de vídeo; suficiente para una película con mayor calidad
que en VHS, doblada en varios idiomas y con subtítulos en algunos más, a elección del
usuario.

Los DVD para datos informáticos se denominan DVD-ROM, mientras que los de vídeo se
denominan DVD-Vídeo o simplemente DVD. También existen normas que definen DVDs de 8
cm, pero probablemente se usen tan poco como los CDs de ese tamaño.

FAQs sobre el DVD


Llegados a este punto en que usted ya sabe lo que es el DVD (una especie de CD apretado
que se usa sobre todo para guardar vídeo), vamos a lo práctico, en forma de FAQs (vamos, de
preguntas típicas y respuestas):

 ¿Puedo usar un disco DVD en mi unidad de CD-ROM normal? No, para nada; necesita
de una unidad lectora de DVDs, que cuestan como el doble de una de CD-ROM de
marca.

 ¿Puedo usar mis CDs en una unidad de DVD? Depende. Los CDs de audio y los CD-
ROMs normales, sí, sin problemas. Los CDs grabables (como las copias habituales de
CDs), depende de la unidad pero es probable que sí. Los CDs regrabables,
probablemente no, pero algunos lectores de DVD son capaces de hacerlo.

 ¿Cómo son de rápidas estas unidades de DVD? Las hay fundamentalmente de


velocidad "1x" y de "2x". Las 1x están totalmente desfasadas, aunque llegan como
mínimo a 1,2 MB/s (el equivalente a un CD de 8x). Las de 2x llegan como poco hasta
2,4 MB/s, el equivalente a un CD 16x, y a veces 20x o incluso más si en vez de un
DVD hemos introducido un CD-ROM.

 ¿Necesito algo más para ver el vídeo digital? Sí. Necesita una tarjeta descompresora
de vídeo MPEG-2, que a veces viene con la unidad DVD y a veces no, en cuyo caso
220

suele ser más cara. Además, deberá tener un ordenador potente, digamos un Pentium
133 con 32 MB de RAM.

 ¿Existen unidades de DVD grabables? Sí, pero no estándar. Existen al menos dos
tipos distintos e incompatibles, además de bastante caros, y no es seguro cuál
ganará... o si perderán los dos a favor de un tercero.

Conclusiones
O lo que es lo mismo, ¿me compro el DVD o no? Pues... por ahora, mejor no. La oferta de
títulos de vídeo en DVD es aún muy precaria, la de juegos inexistente, y el "parque" de
unidades ridículo; ¿conoce a alguien con un DVD? Y es que al DVD le falta algo para
sustituir al VHS: grabar. Si se pudiera grabar, podría sustituir al CD-ROM, al vídeo VHS y al
CD y la casete del equipo de música.

Sin embargo, para los usos de distribución, basta con la capacidad de un CD o dos; como
unidad para copias de seguridad necesitamos grabar, claro; los precios de las unidades
lectoras no son muy altos, pero aún tienen problemas al leer CDs grabables y regrabables; y
las unidades grabables se encuentran en un peligroso estado embrionario. Un panorama que
no invita a la compra inmediata, la verdad.

Yo sólo se lo recomendaría a los aficionados al vídeo y sobre todo a los fanáticos de los juegos,
que será donde se utilice pronto (aunque tampoco demasiado, recuerde que casi nadie tiene
DVD pero casi todos tenemos CD-ROM); eso en el caso de que vayan a comprar un ordenador
nuevo, ya que la diferencia con un CD-ROM no es mucha si no incluimos la tarjeta MPEG-2.
Para los que ya tienen ordenador, resulta mejor esperar un poco a ver qué pasa; mientras
tanto, los precios bajan.

Por cierto: los discos DVD son aún más delicados frente al polvo y las huellas dactilares que los
CD-ROM. ¿Por qué no les inventan una funda en vez de aumentar la capacidad? ¿O hacerlos
de 8 cm, que serían más manejables y existen las normas para fabricarlos? En un DVD-ROM
de 8 cm cabrían de 1,4 hasta 4,95 GB; yo me conformaba, la verdad.
221

¿QUÉ
COMPONENTES
COMPRAR
PARA……..

Qué componentes comprar para...


En el mundo de la informática no existe la Declaración de los Derechos de los Componentes
Electrónicos; en realidad, podríamos decir que "todos los componentes nacen y permanecen
222

distintos en prestaciones, garantía, utilidad y fiabilidad, con absoluta distinción de marca e


idoneidad". Por ello, es bueno saber distinguir entre unos y otros para no comprar a ciegas.

Micro - Placa base - Memoria - Tarjeta vídeo - Monitor

Almacenamiento - Impresora - Módem - Multimedia - Teclado - Ratón - Carcasa

Microprocesador
Aquí no hay marcas malas, sino productos inapropiados para ciertas tareas. El mercado PC se
reduce a la todopoderosa Intel (ríase usted de Microsoft) y a su competencia, AMD y Cyrix (que
comparte patentes con IBM), aparte de otras empresas cuyos micros casi ni se encuentran en
España, como IDT.

El micro más potente y polivalente es el Pentium II de Intel, pero también es el más caro con
diferencia. Su rendimiento crece bastante bien con el número de MHz, aunque ni mucho menos
de manera lineal (es decir, que el de 466 MHz no sería ni mucho menos el doble de rápido que
el de 233). Recomendable para todos aquellos con grandes necesidades de potencia, incluidos
los jugadores de Quake y similares, además de para CAD. Ojo, Windows 95 lo desaprovecha
mucho; gástese algo más e instale NT.

Igual de interesante o más es el AMD K6-2 (o K6-3D), más rápido y polivalente que el ya algo
desfasado K6, al que aventaja gracias a que utiliza un bus a 100 MHz para la memoria y la
caché y además incorpora unas nuevas instrucciones (las 3DNow!) que aceleran los juegos 3D
que incorporen soporte para este chip o se jueguen bajo las DirectX 6 o tengan drivers de vídeo
optimizados para el chip. El rendimiento del K6-2 es prácticamente idéntico al de un Pentium II
de su misma velocidad de reloj e incluso superior en juegos 3D optimizados (como las últimas
versiones de Quake II).

Para los ahorradores, además de los K6-2 o los Cyrix (estos últimos algo peores y difíciles de
encontrar) tenemos la opción barata de Intel, el Celeron. Se trata de un Pentium II con poca o
ninguna caché secundaria, lo que le ralentiza mucho excepto en juegos, donde se defiende
algo mejor; sólo debería comprarse el modelo Mendocino (el que tiene 128 KB de caché) y
montarlo en placas BX y con memoria SDRAM de 100 MHz, lo que permitirá actualizarlo más
tarde por un Pentium II a 400 ó 450 MHz.

Placa base
Casi lo más importante a la hora de comprar, pero donde casi nadie pone cuidado. En general,
si en los folletos de la tienda aparecen 3 ó 4 placas para un microprocesador determinado,
nunca escoja la más barata; le pesará a la larga.

Ante todo, que sea ampliable: varios slots de cada (al menos 3 PCI y 2 ISA, además de 1 AGP
si es para Pentium II), las más ranuras de memoria posibles (para socket 7, al menos 4 SIMM y
2 DIMM, o mejor 3 DIMM; para Pentium II, al menos 3 DIMM) y con un chipset de calidad.

Atención: chipset de calidad no significa chipset Intel necesariamente. Si se trata de una placa
socket 7 (para Pentium MMX, K6-2, K6, 6x86) en la actualidad son mejores las placas con
chipsets de VIA o ALI que las que usan el TX de Intel (que entre otras cosas no ofrece AGP, no
tiene bus a 100 MHz para el K6-2, no puede cachear más de 64 MB RAM y no es el más rápido
con chips no Intel). Si estamos en el terreno Pentium II, sólo tenemos chipsets Intel (existen
otros muy buenos, pero son casi imposibles de encontrar), pero tampoco es igual el BX
(fantástico!, soporta hasta 450 MHz) que el LX (bastante bueno!, pero sólo hasta 333 MHz) que
el EX (sólo para Celeron; espantoso!).

En cuanto a marcas, no están de más: Asus, Iwill, Abit, Gigabyte, Supermicro, Soyo, Atrend,
Zida... su mayor ventaja, el soporte y actualización de BIOS por Internet más o menos
garantizado. Además, las mejores placas (con controladoras SCSI, para más de 1 micro...) son
siempre de marca. Ah, Intel hace placas base, pero tampoco las mejores del mercado
223

(probablemente ésas son las de Asus); recuerdo haber visto a gente pagar más por placas Intel
Endeavour que ya estaban superadas en cuanto a chipset y futuras ampliaciones, pero es que
eran Intel Inside...

Sobre placas duales (o incluso para 4 micros), aparte de que sólo las encontrará de marca y
caras (son poco comunes, la verdad), es algo que sólo recomiendo para servidores super
cargados de trabajo; a veces merece la pena una buena placa monoprocesador con un buen
micro y renovar antes todo. En cualquier caso, para un servidor use siempre discos SCSI y
Windows NT; esos engendros llamados Windows 95 y 98, ni verlos.

Memoria
Pues sí, también tienen sus cositas peculiares. Lo primero, el tipo: ¿EDO o SDRAM? Sin
ninguna duda, siempre SDRAM. Su rendimiento es mayor, tienen futuro (las EDO no) y ya no
existe diferencia de precio. Aprenda esto: DIMM no es igual a SDRAM. Las memorias DIMM
pueden ser EDO o SDRAM; se trata de una forma de conexión, más que un tipo de memoria;
ojo con qué le venden... De todas formas, hoy en día la SDRAM es más común, aparte de que
sólo existe en forma de módulos DIMM.

Desgraciadamente, las memorias SDRAM no son ni mucho menos todas compatibles entre
ellas, especialmente los módulos de más de 64 MB. Existen módulos que van perfectamente
en una placa y en otra ni arrancan. Si puede, escoja memoria de marca: Kingston, Samsung,
Micron, HP... aunque tampoco lo puede considerar una garantía; lo mejor, comprar en el mismo
lugar placa y memoria, asegurándose de que es un sitio de confianza.

La memoria más exigente es la PC100 (SDRAM a 100 MHz), necesaria para montar un AMD
K6-2 o un Pentium a 350 MHz o más. Va a 100 MHz en vez de los 66 "clásicos"; pida de ésa y
pague lo que sea (a veces sólo un poco más), aunque por ahora no la necesite le permitirá
actualizarse en el futuro.

Tarjeta de vídeo
Es un componente de una gran importancia, sobre todo para aplicaciones lúdicas y aquellas
relacionadas con la imagen. Para ofimática, hasta las peores tarjetas actuales dan un
rendimiento más que aceptable en entornos gráficos tipo Windows. Son recomendables las de
64 bits tipo Virge o similar, y si se quieren marcas (no necesarias en este segmento) podríamos
hablar de Matrox (la famosa Millenium), ATI, Number Nine, S3...

En la ofimática lo que se necesitan son buenas velocidades de refresco a resolución media-


alta, digamos unos 80 Hz, así que a ser posible que la memoria de la tarjeta sea VRAM,
WRAM, SGRAM... de todo excepto EDO, salvo que ésta sea de 30 ns o menos. De todas
formas, tarjetas normales para 2D, con unos 2 MB de memoria, y en cuanto a PCI o AGP, la
opción más barata.

Para juegos y CAD en 3D, la cosa cambia. Necesitaremos tarjetas que incluyan chips
específicos para 3D, así como cantidades grandes de memoria (mínimo 4 MB, mejor 8 o
incluso 12). El tipo de conector no es lo más importante en absoluto, pero si existe poca
diferencia decántese por el AGP; si en cambio la mejor tarjeta sólo existe en versión PCI, no lo
dude tampoco.

Lo más importante para 3D es el chip acelerador en cuestión. En la actualidad, los mejores son
los chips de 3Dfx Voodoo Banshee y Voodoo2 y los de Nvidia Riva 128 y TNT, y luego estarían,
en orden más o menos de prestaciones: Matrox G200, ATI Rage Pro, Intel i740, Ticket to Ride,
Permedia2, Rendition Verité 2200, Voodoo, Power VR, Rendition Verité 2100.

Los Voodoo y Voodoo2, sin embargo, son chips para jugar, ya que tienen la peculiaridad de
que funcionan con imágenes a pantalla completa y no en ventana, lo que en principio les
invalida para aplicaciones 3D profesionales como las de CAD, aunque ya existen algunos
"parches" que permiten utilizarlos para operaciones de render en 3D Studio Max, por ejemplo,
pero no existen para todos los programas de CAD. Por el contrario, el Voodoo Banshee sí es
224

una opción 2D/3D completa de uso general, con muy buen precio pero un poco más lento que
el Voodoo2 y el RIVA TNT.

Para el uso profesional (renderizar escenas 3D en CAD, por ejemplo) conviene que el chip
tenga un buen soporte de OpenGL, lo que quizá haga subir muchos puntos al Permedia2, así
como al NVidia RIVA 128, al Ticket to Ride (el chip de la Number Nine Revolution 3D), y al
Rendition Verité 2200.

Si quiere la tarjeta para juegos, las hay con salida de vídeo para jugar en el televisor por muy
poco más, como la ATI Xpert@Play...

Monitor
No sé usted de leerlo, pero yo no me cansaré de repetirlo: el monitor es la pieza fundamental
del ordenador. Juegos, cartas, presentaciones, modelizados... sea lo que sea siempre va a
acabar en la pantalla. Si para comprar un monitor mejor debe sacrificar un puñado de MHz,
bienvenido sea ese sacrificio; sus ojos lo agradecerán, trabajará más cómodo, más rápido y
mejor.

Ante todo y para todos: los monitores de 14" han muerto. No los compre ni loco, ni aunque
estén tirados de precio ni aunque sean de una calidad incomparable; la diferencia de una sola
pulgada es mucho más de lo que se imagina. Ya le digo: menos MHz, menos disco duro,
impresora más lenta... lo que quiera, pero el monitor de 15" en adelante.

Otra generalidad: las velocidades de refresco. Son las veces que se dibuja la pantalla en un
segundo (como los fotogramas del cine); para ser cómodo, deben superar los 70 Hz. El mínimo
absoluto es 60 Hz, y a partir de 80 Hz la pantalla está firme como una roca, sin el más leve
parpadeo. Estas resoluciones son no entrelazadas; cuando se entrelaza (técnica horrible y en
desuso) la pantalla se dibuja en dos pasadas, primero las líneas impares y luego las pares, por
lo que 70 Hz entrelazados equivale a unos 35 sin entrelazar, lo que cansa la vista
sobremanera.

Las velocidades de refresco las proporciona la tarjeta gráfica, y el monitor debe ser capaz de
soportarlas o se verá dañado. Lo ideal es que su monitor aguante al menos 75 Hz en la
resolución que más vaya a usar para trabajar, y unos 60 Hz en la superior (si existe). Por
ejemplo, un 15" debe ofrecer 75 Hz en 800x600 (resolución recomendada) y al menos 60 en
1024x768.

Para ofimática e Internet, un 15" es ideal. Permite trabajar a 800x600 puntos muy
cómodamente, y si pone las fuentes de pantalla grandes podrá hacerlo hasta en 1024x768,
aunque sólo si el monitor es más o menos bueno. Yo trabajo a 1024x768 en un fantástico
Panasonic TX-1565 y le aseguro que es una gozada. Procure escoger uno con garantía de 2
años o más y que ofrezca 75 Hz o más a 800x600 o a 1024x768, según prefiera; los altavoces
y demás le sobran, ahorre en ese aspecto. ¿Modelos de marca recomendados? Mitsubishi
15VX, Panasonic TX-T5F70, Philips 107S, Sony 100ES, Nec E500, Samsung 500B, casi
cualquier Nokia o Eizo...

Para juegos, tres opciones:

 un buen 15" de marca; la multimedia puede ir en él o aparte, según cuánto quiera


escandalizar a los vecinos con los altavoces;

 o bien un 17" básico (capaz de dar 1280x1024 a 60 Hz, no hace falta más); las dos
pulgadas extra hacen que jugar sea una experiencia alucinante, aunque serán unas
20.000 pts extra, o algo menos si no incorpora altavoces;

 o bien un 15" normal y una tarjeta con salida de vídeo para jugar en el televisor. ¿Se
imagina Quake a 800x600 en un 29"? Claro que un ordenador en el salón canta
mucho...
225

Para CAD y tratamiento de imágenes, prepare la cartera. El monitor debe ser grande, muy
bueno, de marca, con garantía de 3 años o más e, inevitablemente, caro. Sólo hay una opción
posible: el tamaño. O el mínimo, 19", o el máximo, 21" (claro que Sony tiene uno de 24"
apaisado en el que cabe un A3 a tamaño real, pero vale casi medio millón). Por supuesto, que
ofrezca como poco 1600x1200 puntos a 60 Hz; marcas, las clásicas: Sony, Nokia, Panasonic,
Mitsubishi y las demás. Si se trata de un presupuesto pequeño, escoja un 17" muy bueno, y
suerte.

Almacenamiento
Tiene dos vertientes principales: la fija, en forma de disco duro, y la transportable, en forma de
super disquetes, discos duros removibles, dispositivos magneto-ópticos, ópticos...

Para un uso ofimático o doméstico, basta con un disco duro EIDE con 3 GB y tecnología
UltraDMA; vamos, lo mínimo que ofrece el mercado. Para copias de seguridad o guardar o
transportar datos, bastará con un super disquete tipo Zip (100 MB) o SuperDisk (120 MB) o las
clásicas unidades de cinta de varios GB, baratas pero muy lentas.

Para usos profesionales tipo servidor, CAD, tratamiento de imagen o vídeo, etc., el disco (o
discos, más común en este segmento) debe ser SCSI (UltraWide SCSI, preferiblemente), más
fiable, más rápido y con menos carga sobre el microprocesador. Para almacenar datos
transportables a lo grande, muchas opciones: Jaz, regrabadoras de CD, dispositivos magneto-
ópticos, cintas DAT... que se diferencian en cuanto a velocidad, durabilidad y fiabilidad,
estandarización y otros. Para saber más sobre este tema, pulse aquí.

Impresora
El usuario doméstico típico no debe tener duda: una de inyección de tinta con cartuchos
independientes para negro y color en formato A4; lo demás es cuestión de gustos: HP
DeskJet 690+, 720, 890; Epson Stylus 440, 640, 740, 850; Canon BJC 4200, 4300, 620; y
muchas más. Se diferencian en un poco más o menos de calidad (y eso, en general, sólo con
papel especial) o en dar un par de páginas más o menos por minuto, pero todas se parecen en
más de lo que las diferencia.

Para ofimática, la cuestión es si necesita (o quiere) usar color en sus documentos. Si puede
evitarlo, vaya directamente a las láser de blanco y negro: altísima calidad, enorme velocidad,
mucho más baratas a la larga que las de tinta (incluso en 1 año pagará la diferencia de precio
en ahorro de cartuchos de tinta). Si no, haga como los usuarios domésticos: de inyección de
tinta.

Para CAD, los caros pero inevitables plotters, o bien impresoras de tinta "de gran formato" (A2
y A3), que no los sustituyen pero que sirven para hacer primeras pruebas, planos pequeños o
evitar la compra de más de un plotter. Como ejemplo de estas impresoras, Canon BJC 4650 y
HP DeskJet 1200 para A3 (entre 55.000 y 70.000 pts más IVA) y Canon BJC 5500 y Epson
Stylus 1000 para A2 (entre 100.000 y 150.000 pts).

Otras necesidades pueden ser las de:

 Impresoras de red: generalmente láser de blanco y negro preparadas para ello, entre
100.000 pts y medio millón. También las hay láser de color, pero éstas no bajan del
medio millón (y se acercan mucho a las cifras de 6 ceros).

 Multicopia e impresos: único reducto para las matriciales. Extra rápidas y versátiles,
con tractor para papel continuo y hasta 5 copias. Epson tiene un gran catálogo de ellas,
desde 25.000 pts.

 Fotos e imágenes: impresoras de sublimación, de ceras sólidas... altísima calidad


pero lentas y caras, específicas para estos usos.
226

Módem
Ante todo, la eterna duda: ¿interno o externo? Si quiere ahorrar un poco y tener los menos
cacharros posibles encima de la mesa, entonces no lo dude: interno. Si prefiere facilidad de
instalación y transporte pese a un precio algo más elevado, externo.

El siguiente problema está en la velocidad. ¿33.600 ó 55.600? En realidad no depende tanto


del módem en sí como de su proveedor de Internet... y su bolsillo. Si la diferencia de precio
es reducida, compre un 55.600, pero asegúrese de que cumple las normas K56flex (la más
común por ahora en España) y V.90 (el estándar del futuro) a la vez, o al menos la V.90, e
incluso la x2 si su proveedor es la que utiliza (en EEUU es muy común, por ejemplo).

Lo principal, incluso antes que la velocidad, es que compre un módem fiable, siempre de
marca (US Robotics, Diamond, Sitre, Zoom, Motorola...) y no de padre desconocido, y nunca
un módem HSP o Winmódem (los que utilizan el ordenador para realizar parte de sus
funciones), ya que ahorraría apenas un par de miles de pesetas a costa de un descenso
increíble en el rendimiento, especialmente si hace otras tareas mientras está conectado.

Si puede permitírselo, no lo dude: RDSI=velocidad, pero a costa de grandes facturas


telefónicas (por el tipo de línea, el tiempo de conexión se factura igual) y un plus a su proveedor
por utilizar tanto ancho de banda. Pero el que puede pagarlo disfruta de verdad de Internet, de
la teleconferencia, se baja archivos en la mitad de tiempo...

Y por último, no olvide que el principal factor que limita la comunicación es la calidad del
proveedor. ¡Si le dan un año de conexión por 5.000 pts, no espere que además funcione bien,
por favor!

Multimedia

Teclado
Aunque sólo vale unas 5.000 pts, es un elemento muy importante, al menos mientras los
ordenadores no sean como el HAL 9000 de la película "2.001", que entendía todo lo que decían
los protagonistas... y hasta leía los labios. Existen 3 tipos fundamentales de teclados:

 De membrana: son los más baratos. Resultan algo imprecisos, de tacto blando,
apenas hacen ruido al teclear. En teoría son los peores, pero hay a quien le encanta
esa suavidad y ese silencio; hay gustos para todo.

 Mecánicos: los más equilibrados en calidad/precio (apenas 1.000 ó 2.000 pts más que
los de membrana). Más precisos, quizá algo escandalosos.

 Ergonómicos: tienen el teclado dividido en dos partes de diferente orientación. Las


muñecas sufren menos, pero sólo se lo recomiendo si va a usarlo mucho o si nunca ha
tecleado antes; reacostumbrarse a esa disposición resulta casi imposible.

Resumiendo: pásese por la tienda y juegue con dos o tres teclados hasta que uno le guste. En
este caso, el mejor teclado es aquél con el que usted esté más a gusto, sea como sea y cueste
lo que cueste.

Ratón
Desde que se usan entornos gráficos tipo Windows, una herramienta fundamental. En este
terreno, aún más que en el del teclado, todo son manías. Hay quien prefiere ratones muy
baratos (los hay desde 1.000 pts) y tirarlo en cuanto falla; otros los quieren super avanzados,
ergonómicos y de marca; y siempre están los locos del trackball (yo mismamente tengo dos
distintos, conectados a la vez al ordenador; ¿passa algo?).
227

Lo dicho, pruebe y escoja; si se equivoca, tampoco habrá gastado mucho, salvo que se trate de
un trackball (que es ese ratón "boca abajo" en el que se mueve la bola con la mano). Si le
intriga lo del trackball, pruébelo antes en una tienda o gran almacén, hay gente que no se
acostumbra nunca; además, no es lo mismo manejarlo con el pulgar que con la palma, el índice
o el dedo medio.

Para los más raros, existen ratones o trackballs inalámbricos; o una superficie tamaño tarjeta
de visita por la que se desliza el dedo para manejar el cursor, igual a la de algunos portátiles; o
incluso "bolígrafos" de uso análogo, con o sin necesidad de una superficie especial donde
apoyar. Vamos, que hay para todos los gustos.

Carcasa
Sí, hasta en eso hay que fijarse. Las hay de diferentes calidades, con fuentes de alimentación
de mayor o menor capacidad, y más o menos ampliables. Los tipos más comunes son:

 Minitorre: el modelo estándar de muchas tiendas de clónicos. Resulta poco ampliable


(típicamente, un par de dispositivos externos y uno interno, por ejemplo para instalar un
DVD, un Zip y otro disco duro). Por dentro son auténticas marañas de cables, de
ventilación escasa y con fuentes de unos 200 W; en general sólo recomendable para
usos poco ambiciosos como ofimática.

 Semitorre: estándar en algunas tiendas, opcional o con equipos potentes en otras.


Poca diferencia con las minitorres, pero añaden sitio para algún dispositivo más,
además de ser menor el follón interno. Para casi todos los públicos, aunque es
recomendable que la fuente sea de más potencia, unos 230 W.

 Supertorres: para servidores no muy ambiciosos, equipos con bastantes periféricos,


personas sibaritas y sin complejos o aquellos que prefieran tener el ordenador apoyado
en el suelo. En general son de mucha mayor calidad, aunque hay de todo, claro.
Fuentes potentes, hasta de 300 W e incluso con fuentes redundantes (vamos, con dos
por si una falla), además de ventiladores extra para favorecer la ventilación.

 Sobremesa: poco recomendables por ser mínimamente ampliables y de mala


ventilación, además de elevar el monitor hasta alturas poco recomendables para el
cuello y la espalda (salvo que se tenga una silla muy alta y un reposapiés). Sin
embargo, las necesidades de espacio a veces no dejan otro remedio.

Otros temas a tener en cuenta son el formato (el clásico Baby-AT, las modernas ATX e incluso
otros más raros), que determina además que el conector del teclado sea DIN o miniDIN (PS/2),
y las características especiales como botón para dejar el ordenador suspendido temporalmente
(en stand-by, como con los televisores) o tapa para proteger del polvo al CD y la disquetera.

En general, en las cajas de más calidad los bordes metálicos están mejor rematados, el
blindaje ante interferencias está mejor conseguido, la fuente de alimentación es más silenciosa
y la ventilación es mejor, a veces apoyada con ventiladores extra.

Comprar de segunda mano


Resulta curioso, pero en España no parece que cuaje mucho este tipo de venta, bastante
normal en otros países. Sin embargo, resulta bastante interesante, aunque sabiendo qué se
está comprando... y en qué condiciones. Por cierto, en contra de la norma habitual, en los
precios se incluirá el IVA (si lo hubiera).

Ante todo distinguir entre tres tipos de compras de segunda mano:

 En tiendas especializadas en productos de segunda mano.


228

 A empresas o tiendas de informática.

 A particulares.

No tiene nada que ver un tipo con otro. En las tiendas de segunda mano, como las de la
cadena Cash Converters, se nos ofrecen productos garantizados (por un breve periodo de
tiempo, unos 3 meses), lo cual es una ventaja evidente; sin embargo, la formación (y a veces la
buena fe) de los dependientes en temas de informática suele ser escasa (que no se enfade
nadie, pero vivo muy cerca de una tienda de esta clase y sé lo que me digo).

Eso sí, son productos garantizados, así que tampoco resulta muy preocupante, pero escoja al
dependiente más listo y/o vaya con un amigo enterao de estos temas. Por lo demás, las
configuraciones son lo que hay ese día, si quiere lo toma y si no lo deja, y los precios suelen
ser algo más caros que comprando a particulares.

Muchas empresas o tiendas de informática venden sus restos de stock, sus ordenadores de
muestrario o bien ordenadores usados durante un cierto tiempo. Suelen dar garantía, aunque el
problema radica en los precios, generalmente elevados, sobre todo en ordenadores de marca;
además, en España de nuevo no es fácil encontrar anuncios sobre estos temas, cuando en
otros países son muy comunes (incluso IBM vende restos de stock muy bien configurados vía
Internet).

Los particulares son la auténtica bestia negra de las compras de segunda mano.
Desgraciadamente, los seres humanos no nos caracterizamos por nuestra decencia, y los
timos, engaños, falsedades y demás ¡¿#!!! se encuentran a la orden del día. Ordenadores y
componentes muy mal comprados, con errores desde origen, con discos duros con sectores
dañados, con micros casi quemados... Todo eso se ve, y más.

Claro está que hay bellísimas personas que nunca engañarían a nadie, pero no llevan ese
carnet para enseñárnoslo. Los precios suelen ser buenos, pero el riesgo es elevado; ante todo
no se fíe, y no suelte ni un duro hasta estar seguro de haberlo verificado todo. Que luego las
reclamaciones acaban a bofetadas...

Consejos imprescindibles
Aplicables a casi todos los casos anteriores, especialmente a las compras a particulares. No
tema pasarse de pesado y desconfiado, es su dinero el que va a ser gastado; ya tiene el
primer consejo.

 Desconfíe de las super ofertas: si le venden un Pentium 166 con 32 MB, disco de 2
GB y monitor de 15" por 40.000 pts, todo en buen estado, ¡cómpreme uno! En serio, se
trata de segunda mano, pero los precios no deberían ser tan bajos como usted
quisiera; antes que vender ese ordenador por 40.000 pts, yo me lo como, la verdad.

 Investigue el estado de los discos duros: son una cosa crítica, de precio caro
(nuevos, 20.000 pts mínimo) y más dados a fallos de lo que sería deseable. Hace poco
se me fastidió uno de marca de 2 GB en garantía; me lo cambiaron por uno nuevo,
pero fue un trastorno inmenso. En este aspecto, los timos son demasiado frecuentes.
Exija pasarle un analizador de discos duros antes de comprar, por lo menos si se trata
de un particular; bastará con el SCANDISK.EXE con una verificación de superficie,
poco más se puede hacer, salvo que se lleve las Utilidades Norton o similar.

 El monitor es fundamental: tanto que, si desconfía de él (y haría bien, muchos han


pasado ya por el taller), no lo compre. Compre el ordenador sin monitor, y luego un
buen 15" nuevo, de marca y con 3 años de garantía, que le servirá para su próximo
ordenador y con el que cuidará su vista. Insisto, el monitor es fundamental, más que el
micro o el disco duro.

 Compre componentes para actualizar: mucha gente cambia su módem de 14.400


por uno de 28.800, su CD 4x por uno 32x, o su tarjeta de vídeo de 2MB por una con 3D
y 8 MB, y oferta los "viejos" (a veces con sólo 1 año de uso). Puede ser una ocasión
229

para revitalizar ese 386 ó 486 que tiene casi apartado desde que compró el Pentium II
y usarlo de nuevo, con ayuda de mi página Cómo aprovechar un ordenador; eso sí,
mire siempre si le merece la pena, no lo haga por ahorrarse 2.000 pts.

 Si la compra supera cierto precio, no compre: digamos que si supera las 70.000 pts;
no es raro, yo no vendería un Pentium 166 con 32 MB, disco de 2 GB, monitor de 15",
multimedia, etc. por menos, y puede que lo valga. Pero por 120.000 pts lo tiene nuevo,
con garantía y un micro un poco más potente, y si no tiene la diferencia puede
financiarlo.

Conclusiones
Ante este panorama aterrador de falsedades, errores y demás problemas, pensará usted que
voy a decirle que no compre nunca ordenadores de segunda mano. Pues no: voy a animarle a
que lo haga, aunque meditando lo que hace.

Un ordenador de segunda mano puede ser lo mejor para un novato en la Informática. Si


se gasta 200.000 pts en uno nuevo, pero tarda 6 meses o un año en entender qué es eso del
ratón, habrá tirado el dinero, porque su ordenador ni siquiera se fabricará ya. En cambio,
gastando unas 50.000 en un 486 a 100 MHz con 16 MB y con Windows 95 podrá aprender, y
en un año se compra por 150.000 pts uno nuevo más potente que aquél de 200.000 (se lo
juro).

Además, mucha gente no precisa la enorme potencia de los ordenadores más lentos de
la actualidad. Para hacer una contabilidad, llevar un pequeño almacén, escribir unas cartas y
mil actividades más, basta con un 486 lento o un 386 rápido. Incluso si se acostumbra al DOS,
basta con un 286 o un 386 de ¡menos de 15.000 pts con monitor!

Y qué decir de los fanáticos de los ordenadores. ¡Puede tener un ordenador en la sierra o en
la playa con el que conectarse a mi página por menos de 50.000 pts! O probar la auténtica
multitarea de usar dos ordenadores a la vez, compartiendo o no el monitor y el teclado o ratón
mediante unas pequeñas cajas que sirven de "Y". Aunque los gastos en psiquiatras pueden ser
excesivos...

En fin, que como todo en la vida, tiene su parte buena y su parte mala, y hay quien
prefiere ver una y quien sólo ve la otra. Para profundizar en el tema de las compras,
puede ir a:

Qué ordenador comprar para...


Si fuera a comprar un bote de tomate, no habría mucho problema en que se equivocara de marca. Pero
cuando se trata de los cientos de miles de pesetas que cuesta (que no siempre lo vale) un ordenador,
debe ir sobre seguro... No sea que le vendan un bote de tomate con teclado.

Esta sección se actualiza cada mes. La última actualización es del 6/4/99.

Generalidades
Aquí van unos cuantos consejos independientes del uso del ordenador:

 No escatime con el monitor: es lo más importante. Sus ojos dependen de él, será en él donde
se reflejará su trabajo, sus visitas a Internet, sus juegos... (Quake o Microsoft Flight Simulator en
un buen 17 pulgadas hacen llorar de emoción al más insensible, se lo juro).
Además, es lo único que le durará para su siguiente ordenador, si no se rompe antes. Así que ya
sabe: un buen monitor y nunca de menos de 15". Para saber más sobre este tema, pulse aquí.

 No compre "para siempre": no se obsesione, ningún ordenador sirve más de unos años (se
dice que unos 3, aunque eso depende en parte del uso y en parte de usted). No se gaste de una
230

vez un millón, sino 4 veces 250.000.

 Estudie sus necesidades: y no gastará más de lo necesario. En ello estamos.

En los precios orientativos que se darán el sistema operativo es el único software que se incluye. El
precio orienta, no es la Verdad Divina; principalmente está para ordenar un poco los ordenadores. Bien,
ésta es la clasificación; si no está seguro, pruebe con las dos primeras opciónes:

 Para oficinas

 Para uso doméstico

 Para CAD y gráficos

 Para uso portátil

 Para edición de vídeo

Para oficinas
Aunque parezca mentira, son los ordenadores más baratos y menos exigentes. Su uso será ofimático,
por lo que trabajará con procesadores de texto, hojas de cálculo, contabilidad, etc., en entornos tipo
Windows 95 ó 98, a veces NT.

Para eso, podemos elegir unos ordenadores como los siguientes:

Componente Recomendado Mínimo De lujo

Microprocesador AMD K6-2 400 o AMD K6-2 350 o Celeron Mendocino 400
Mendocino 366 Mendocino 333

Placa base - Con bus a 100 MHz y Con bus a 100 MHz y BX de marca -
caché AGP para K6-2 o LX AGP para K6-2 o LX incorporada
(mejor BX) para Celeron (mejor BX) para Celeron
Mendocino Mendocino

Memoria RAM 64 MB SDRAM (mejor de 64 MB SDRAM (mejor de 64 MB SDRAM de 100


100 MHz, necesario en 100 MHz, necesario en MHz
K6-2) K6-2)

Disco duro 6 GB UltraDMA 4,3 GB UltraDMA 8 GB UltraDMA

Tarjeta gráfica 64 bits (marca) AGP, 4 u 8 64 bits (genérica) PCI o AGP de marca con chip
MB SGRAM AGP, 4 MB SGRAM 3D y 8 MB SGRAM

Monitor 15" marca 15" genérico 17" genérico

Multimedia CD 36x marca - sonido CD 36x gen. - sonido CD 36x marca - sonido
231

Impresora DeskJet 695C o Epson DeskJet 670C o Epson Láser


(no en el precio) Stylus 640 Stylus 440

Comunicaciones Módem 55,6 Módem 55,6 Módem 55,6 o RDSI

Extras Software ofimático (procesador textos, hoja de cálculo...)

Precio sin IVA 124.000 pts 102.000 pts 149.000 pts


(745 euros) (613 euros) (896 euros)

Y... un mes más con una configuración casi idéntica a la del anterior. ¿Por qué? Bien, sobre todo porque
el AMD K6-3 (o "K6-III"), un micro perfecto para ofimática, aún no aparece apenas por las tiendas. Sin
embargo, si lo encuentra, cómprelo: merece la pena (bueno, según el precio, claro...).

Ah, recuerde que en la tabla la impresora y el software ofimático no se han incluido en el precio
final (sí el sistema operativo, en principio Windows 98). Siguiendo con lo que decíamos del micro,
recordemos que los Celeron Mendocino son casi igual de rápidos que los Pentium II gracias a su rápida
caché, que hace que en cuanto superamos los 333 MHz sean más rápidos que sus equivalentes en K6-
2, lo que justifica que sea el K6-2 a 400 MHz el encargado de batirse con el Celeron de "sólo" 366 MHz.
El K6-3 sí es mucho mejor que ellos, pero no aparece por España...

En cualquier caso, en este sector nada justifica comprar un Pentium II, y mucho menos un Pentium
III; no se deje engañar por vendedores ignorantes con argumentos como "es que lleva un bus un 50%
más rápido" (y el Celeron su caché el doble de rápida, ¿passa algo?). Además, el Pentium III sólo
acelera aplicaciones matemáticas, juegos o 3D, no las ofimáticas.

Eso sí: MUCHA ATENCIÓN, la placa y la memoria para el K6-2 deben trabajar a 100 MHz, ojo, o no
obtendremos la velocidad deseada. Desgraciadamente, alguna gente (¿gentuza?) vende placas para K6-
2 con el bus de sistema a 66 MHz e incluyendo memorias SDRAM de 66 MHz en vez de PC100 (la
SDRAM de 100 MHz), lo que se puede hacer pero penaliza mucho el rendimiento.

Esta nefasta práctica suele darse en los modelos de menos de 350 MHz y en los de 366 y 400 MHz,
pero casi nunca en los de 350 ó 380 MHz. También debe hacerse notar que existe una tirada de micros
K6-2 a 300 y 333 MHz que sólo pueden usar este tipo de bus; una tirada que en otros países es
imposible de encontrar, pero en España sí existe, cómo no. Se distinguen por llevar escrito "AFR66" y,
repito, sólo afecta a modelos a 333 MHz o menos que lleven escrito AFR66, no se deje engañar por
vendedores listillos.

Por cierto, las diferencias de precio entre los K6-2 son ya casi testimoniales; en la mayoría de los casos
hay 15.000 pts o menos entre el modelo a 300 MHz y el de 400 MHz, por lo que yo diría que sólo hay
dos tipos de compras posibles: a 350 MHz si queremos una gran relación calidad/precio y a 380 ó 400
MHz si queremos que el ordenador nos dure unos pocos meses más.

Si compra un Mendocino en el formato clásico, el Slot1, le interesa comprar placa base y memoria a 100
MHz, por aquello de las actualizaciones. En este caso, si compra una placa BX y memoria a 100 MHz se
asegura poder actualizarse a Pentium II hasta 450 MHz o quizá incluso a Pentium III en el futuro. Si
compra una placa para Celeron PPGA, será difícil que la encuentre con el chipset BX, pero al menos
debería ser más barata que las placas Slot1... algo es algo. Como la memoria está tirada de precio, la
más posible, lo que quiere decir 64 MB, o 128 si no quiere tener que ampliarla jamás en la vida. Disco
duro, lo mínimo que le ofrezcan (unos 4,3 GB... algo alucinante).

Las tarjetas de vídeo le son todas más o menos iguales, puesto que no va a usar 3D; sólo asegúrese de
que la memoria es SGRAM o SDRAM (algo que se ha convertido rápidamente en un estándar incluso
para tarjetas bastante económicas), pero el AGP y los chips 3D son totalmente accesorios (aunque casi
seguro que será AGP, las PCI ya escasean). Como siempre, monitor bueno y grande, de 15". Eso le
permitirá trabajar a 800x600 puntos de resolución, o lo que es lo mismo: con más información, más
cómodo, más rápido, más eficientemente. El de 17" no es un vicio, permite 1.024x768 ó incluso
232

1.152x864 puntos y esto se nota, se lo aseguro.

El CD es imprescindible, siempre mejor de marca que más rápido; la tarjeta de sonido, gratis casi
siempre. La impresora, a poder ser láser; si necesita color, de tinta, y tanto da mientras tenga los 2
cartuchos (color y b/n) a la vez. Si quiere y puede, módem (para poner su dirección electrónica en las
tarjetas de visita y visitar esta página en Internet).

Por último, software. Que sea legal, no se pille los dedos. Por ejemplo, una suite de aplicaciones: Office
de Microsoft (el estándar pero cara), Smartsuite de Lotus (completa y muy barata según dónde se
compre) o WordPerfect de Corel (completa a precio razonable). Por cierto, le recuerdo que no se ha
incluido en el precio final.

Para profundizar en el tema de las compras, consulte en el margen los temas relacionados.

Para uso doméstico


Se trata de ordenadores que se utilizarán, sobre todo, para disfrutar. Esto quiere decir jugar,
navegar por Internet, ver CD-ROMs educativos, jugar otro poco... Y, en raras ocasiones, hacer
algo más serio como un trabajo escolar.

No se engañe: jugar en un PC es algo muy caro, y lo que compre será antiguo antes de que se
lo entreguen. Un buen ordenador para juegos, que dura un par de años, vale lo mismo que una
Nintendo 64 + una PlayStation + un ordenador de segunda mano + un puñado de juegos.
Usted decide...

Si se decide por un PC, le recomiendo:

Componente Recomendado Mínimo De lujo

Microprocesador Celeron Mendocino 400 AMD K6-2 400 o Pentium III 450
Mendocino 366

Placa base - BX marca - incorporada Con bus a 100 MHz y BX marca - incorporada
caché AGP para K6-2 o LX
(mejor BX) para Celeron
Mendocino

Memoria RAM 64 MB SDRAM (mejor de 64 MB SDRAM (mejor de 64 MB SDRAM de 100


100 MHz) 100 MHz, necesario en MHz
K6-2)

Disco duro 6 GB UltraDMA 4,3 GB UltraDMA 8 GB UltraDMA

Tarjeta gráfica Con chip 3D gama media De marca con chip 3D, 4 Con chip 3D de alta gama,
alta, 8 MB AGP a 8 MB AGP 8 a 16 MB AGP

Monitor 15" marca 15" genérico 17" genérico

Multimedia CD 36x marca - sonido CD 36x gen. - sonido CD 36x marca - sonido
233

Impresora DeskJet 695C o Epson DeskJet 670C o Epson DeskJet 720C o Epson
(no en el precio) Stylus 640 Stylus 440 Stylus 740

Comunicaciones Módem 55,6 Módem 55,6 Módem 55,6 o RDSI

Extras Joystick, juegos, procesador de textos (no incluidos en el precio; sí lo está


Windows 98 como sistema operativo)

Precio sin IVA 134.000 pts 122.000 pts 210.000 pts


(805 euros) (733 euros) (1.262 euros)

Este mes la salida del Pentium III, especialmente indicado para aplicaciones 3D como juegos,
nos obliga a efectuar una subida en los requisitos de los ordenadores para no quedarnos
atrasados nada más comprar el ordenador. De todas formas, lo mejor es esperar un poco a que
baje de precio y salgan aplicaciones opyimizadas para él (o incluso hasta el verano, cuando
salga una revisión del Pentium III que muchos consideran la definitiva, con bastantes mejoras
respecto a la actual).

Puede evitar la compra de un Pentium III si conjuga una potente tarjeta gráfica (nVidia Riva
TNT o 3Dfx Voodoo2) con un micro Celeron o AMD K6-2; un Mendocino a 366 MHz es una
combinación más rápida (y mucho más barata) que un Pentium III a 450 MHz con una mala
tarjeta. El K6-2 no tiene tanta fuerza bruta de cálculo como los Intel, pero sí unas nuevas
instrucciones llamadas 3DNow! optimizadas para juegos en 3D (sobre todo modernos o que
usen las DirectX 6 de Microsoft); no olvide instalar unos drivers de vídeo actualizados que
aprovechen las 3DNow!, el rendimiento subirá bastante.

Eso sí: MUCHA ATENCIÓN, la placa y la memoria para el K6-2 deben trabajar a 100 MHz,
ojo, o no obtendremos la velocidad deseada. Desgraciadamente, alguna gente (¿gentuza?)
vende placas para K6-2 con el bus de sistema a 66 MHz e incluyendo memorias SDRAM de 66
MHz en vez de PC100 (la SDRAM de 100 MHz), lo que se puede hacer pero penaliza mucho el
rendimiento.

Esta nefasta práctica suele darse en los modelos de menos de 350 MHz y en los de 366 y 400
MHz, pero casi nunca en los de 350 ó 380 MHz. Teniendo en cuenta que necesita mucha
potencia, sólo le recomendaría los modelos de 380 ó 400 MHz... pero compre lo que pueda
pagar, claro.

En cuanto a los micros Intel, tenemos el Celeron con caché o Mendocino, un micro que en
juegos es igual o más rápido que un Pentium II. Además, gracias a su rápida caché, en cuanto
superamos los 333 MHz son más rápidos que sus equivalentes en K6-2, lo que justifica que
sea el K6-2 a 400 MHz el encargado de batirse con el Celeron de "sólo" 366 MHz. En cualquier
caso, en este sector nada justifica comprar un Pentium II; no se deje engañar por
vendedores ignorantes con argumentos como "es que lleva un bus un 50% más rápido" (y el
Celeron su caché el doble de rápida, ¿passa algo?).

Si compra un Mendocino en el formato clásico, el Slot1, le interesa comprar placa base y


memoria a 100 MHz, por aquello de las actualizaciones. En este caso, si compra una placa BX
y memoria a 100 MHz se asegura poder actualizarse a Pentium II hasta 450 MHz o quizá
incluso a Pentium III en el futuro. Si compra una placa para Celeron PPGA, será difícil que la
encuentre con los chipsets BX o ZX (no el inferior ZX66, que sólo llega a 66 MHz, ojo), pero al
menos debería ser más barata que las placas Slot1... algo es algo.

El otro apartado importante es el gráfico; hoy en día resulta imposible jugar a cualquier
juego moderno sin una tarjeta aceleradora 3D. Necesita un chip optimizado para 3D, a ser
posible uno mucho mejor que un Virge (que es lo mínimo). Los mejores: NVidia Riva TNT,
Voodoo2, Voodoo Banshee, Matrox G200, NVidia RIVA 128, ATI Rage Pro, Number9 Ticket to
234

Ride, Power VR, Rendition Verite 2200, Intel i740. Si el presupuesto es escaso, pruebe tal vez
algo basado en el Intel i740; no es de lo mejor, pero sí es barato.

Esto es el terreno 3D, donde todo es distinto y a lo grande: como poco, tarjetas con 4 MB de
RAM, y mucho mejor con 8, 12 o incluso 16; no se preocupe mucho de la marca, pero sí del
chip de dentro. Recuerde: con un buen chip 3D y mucha memoria, y si existe en versiones PCI
y AGP, escoja AGP. Si sólo la hay PCI, no se preocupe: el AGP no da una ventaja apreciable,
salvo que la tarjeta tenga poca memoria (lo que en este terreno significa que tenga 4 MB).

Como siempre, un monitor bueno y grande. Mínimo absoluto, 15"; si quiere economizar,
arranque el disco duro o el módem o lo que quiera, pero no compre un 14". Si puede, le
aseguro que merece la pena romper la hucha para un 17"; no hace falta que sea muy
profesional, basta con que soporte 1.024x768 con calidad (al menos a 75 Hz). Jugar en un
monitor así es algo alucinante...

No se olvide la multimedia, Internet y la impresora (con color, que es más bonito); ojo, que la
impresora y el software no se han incluido en el precio final (sí el sistema operativo, en
principio Windows 98). Compre un buen joystick y ¡a disfrutar!

Para profundizar en el tema de las compras, consulte en el margen los temas relacionados.

Para CAD y gráficos


Son ordenadores con necesidades muy concretas, bastante fáciles de indicar aunque no tanto
de pagar. Su precio es alto, e incluso desorbitado si se quieren prestaciones elevadas, sin
llegar ni de lejos a lo que se veía en Titanic (todo el barco navegando era de mentira: barco,
personas, olas...).

Consideraremos ordenadores apropiados para trabajos 2D (o 3D no muy complejo) para


estudios de arquitectos o ingenieros, o bien para diseño gráfico "normal" (sin edición de
vídeo, por ejemplo). Si usted tiene necesidades mayores, lo suyo no es el mundo PC,
sino las estaciones de trabajo en serio.

Componente Recomendado Mínimo De lujo

Microprocesador Pentium II 350 o Celeron Mendocino 400 Doble Pentium II 350


Mendocino 400

Placa base - BX marca - incorporada BX marca - incorporada BX dual de marca -


caché incorporada

Memoria RAM 128 MB SDRAM de 100 128 MB SDRAM de 100 128 MB SDRAM de 100
MHz MHz MHz

Disco duro 4,5 GB SCSI 8 GB UltraDMA 9 GB SCSI

Tarjeta gráfica De marca AGP con al menos 8 MB SGRAM

Monitor 19" marca 17" marca 21" marca

Multimedia CD 32x marca SCSI - CD 36x marca - sonido CD 36x marca SCSI -
sonido sonido
235

Impresora No aplicable (ploter o impresora gran formato)

Comunicaciones Módem 55,6 Módem 55,6

Extras Almacenamiento masivo (Zip, Jaz, magneto-óptico, grabadora; no incluido en el


precio)

Precio sin IVA 245.000 pts 175.000 pts 350.000 pts


(1.472 euros) (1.052 euros) (2.104 euros)

En el precio no se incluye el ploter ni el dispositivo para almacenamiento masivo (necesario


para archivo y copias de seguridad); éste se sitúa en torno a 50.000 pts más IVA, aunque
depende mucho de su velocidad, capacidad y la tecnología en que se basan (los magnéticos
son más económicos pero menos fiables, por ejemplo). Para más información sobre este tema
le aconsejo que vaya a la sección de Almacenamiento.

Como ve, necesita mucha potencia de cálculo "en bruto", por lo que sólo puede decantarse por
micros Pentium II, Pentium III o Celeron Mendocino y un sistema operativo de 32 bits puro,
como Windows NT, Linux u OS/2, nada de Windows 95 ó 98, si quiere ahorrar que sea en otro
aspecto. Además, carecen de soporte para multiprocesador, por lo que si compra una placa
dual el segundo micro va a estar francamente descansado...

Sobre la inclusión del Celeron Mendocino en esta categoría, ya estoy oyendo las críticas:
"¡pero por favor, un micro tan inferior, con poca caché, con un bus a sólo 66 MHz en vez de
100!" Bueno, pues me dan igual esas chorradas. Un Mendocino a 400 MHz es más barato que
un Pentium II a 350, y esos 50 MHz se notan; su caché es la cuarta parte de la del Pentium II,
pero también es el doble de rápida; y en cuanto al bus, influye muy poco porque sólo afecta a la
memoria, no a la caché (por cierto, 66 MHz era la velocidad de bus de los Pentium II a 333
MHz o menos, y nadie les acusaba de lentos). Su única pega es que (oficialmente y sin trucos
con el soldador) no soporta multiproceso, así que no sirve para placas duales, pero por lo
demás...

Y respecto al Pentium III, sigue sin entrar por ahora en la tabla porque con el software actual
(AutoCAD 14, 3D Studio Max 2.5, PhotoShop 4...) no existe ninguna diferencia de rendimiento
respecto a un Pentium II, así que si puede espere a ver si sale software optimizado o incluso a
la muy mejorada revisión del Pentium III que aparecerá tras el verano.

También necesita el máximo de memoria RAM, sobre todo si se va a dedicar al diseño gráfico,
donde los ficheros pequeños ocupan decenas de megas en memoria; lo que es más,
trabajando con archivos grandes en color real o diseños de CAD complejos la cantidad de
memoria puede ser más importante que el número de MHz. Actualmente tiene un precio
fantástico, así que no se lo piense e instale directamente 128 MB o incluso 256 MB si de veras
cree que puede hacerle falta. Por supuesto, que sea de 100 MHz y la placa BX y (a poder ser)
con 4 zócalos para memoria, así podrá actualizarse a micros hasta de 450 MHz y a 256 MB de
memoria o más.

Disco duro (o discos) de buen tamaño, a poder ser SCSI, mucho más veloces y "profesionales".
Tarjeta gráfica buena, de marca y especializada en 3D si va a utilizarlo (si no, no); que pueda
ofrecer grandes velocidades de refresco a alta resolución (es decir, con un buen RAMDAC de
al menos 225 MHz y SGRAM, SDRAM, VRAM o WRAM, nada de EDO). Para que se haga una
idea, como mínimo una tarjeta basada en el NVidia Riva TNT, que da buen rendimiento 2D y
3D; pero eso como mínimo.

El monitor es donde se va casi todo el presupuesto, pero es lo más fundamental, sobre todo
por la gran inversión que supone y por servir para siempre. De marca, bueno, con 3 o más
años de garantía y capaz de ofrecer un mínimo de 75 Hz a 1.280x1.024 puntos (los de 21", lo
mismo a 1.600x1.200).
236

Y para terminar, algo más importante de lo que parece: la carcasa del ordenador. Compre una
en formato torre o supertorre (de esas que se apoyan en el suelo) y de la mejor calidad que
tengan en la tienda. Le supondrá menos de 10.000 pts y a cambio podrá ampliar sin problemas,
aparte de que los componentes estarán mejor refrigerados, algo importante para ordenadores
que se usan de forma intensiva y continuada durante muchas horas.

Para profundizar en el tema de las compras, consulte en el margen los temas relacionados.

Para uso portátil


Necesitará eso, un ordenador portátil. Aquí la elección es más complicada, entre otras cosas
porque puede que usted no necesite un "ordenador portátil", sino lo que se llama un PDA o un
handheld PC (un ordenador de mano, de bolsillo), por ejemplo.

Un PDA, para entendernos, es como una super-agenda electrónica, pero con funcionalidades
muy superiores. En la actualidad los hay con teclado completo, se utilizan bajo Windows CE
(una especie de Windows 95 reducido) e incluso tienen un Word, Excel e Internet Explorer en
versiones Pocket (de bolsillo) totalmente compatibles con su PC de sobremesa. Por ello,
empieza a llamárseles ordenadores de bolsillo.

Incluso si lo que necesita es un PC portátil "clásico", puede decantarse por uno de tamaño
normal (más o menos DIN-A4) o un sub-notebook, más pequeño. En mi opinión, en ese
segmento la estrella indiscutible sigue siendo el Libretto de Toshiba, de tamaño libro de
bolsillo. Como portátiles "clásicos" le recomiendo:

Componente Recomendado Mínimo De lujo

Microprocesador Celeron K6-2 366 Pentium MMX 266 Pentium II 366


300 clónico

64 MB
Memoria RAM 32 MB 64 MB

3 GB
Disco duro 2 GB 4 GB

Pantalla 12,1" TFT 13,3" TFT 12,1" DualScan 14,1" TFT

Multimedia CD 24x - sonido CD 24x - sonido CD 24x - sonido

Comunicaciones Módem PC-Card 55,6 Módem PC-Card 55,6

Extras Posible docking station y monitor para uso fijo (no en el precio)

Precio sin IVA 270.000 pts 195.000 pts 455.000 pts


(1.623 euros) (1.172 euros) (2.735 euros)

Como ve, son bastante caros, debido a la miniaturización de sus componentes. Procure no
quedarse corto en nada a la hora de comprarlo, después le costará más ampliarlo (si aún
quedan piezas compatibles). La pantalla es un elemento importante, procure que sea TFT o
DualScan de buen tamaño; la diferencia de calidad de las TFT la apreciará sobre todo en
lugares con mala iluminación.
237

Bien, por fin parece que el mercado comienza a incorporar algunas de las novedades de
microprocesadores; recordemos que recientemente han aparecido tres (3!!) nuevos micros para
portátiles: los Pentium II Dixon (con 256 KB de caché, la mitad de lo normal pero el doble de
rápida -al estilo de los Mendocino-, lo que les hace algo más rápidos), los Celeron portátiles
(como los anteriores pero con 128 KB) y el AMD K6-2 portátil (con un consumo mucho menor
que la versión de sobremesa).

De los tres tipos de procesador, los más interesantes son el Celeron (de rendimiento casi
idéntico al Pentium II -incluso a la versión Dixon-) y el AMD K6-2 para portátiles. Los Celeron
son aún difíciles de encontrar, pero enseguida estarán en los catálogos de todos los
fabricantes; los AMD K6-2 ya empiezan a verse en ordenadores de marca, como Toshiba o
Compaq (incluso a 380 MHz). De cualquier modo, los Pentium II sólo son recomendables
por encima de 333 MHz y para Windows NT, para el resto de usuarios no merecen la pena.

Los AMD K6-2 clónicos empiezan a verse con el modelo de K6-2 de consumo reducido, pero
en bastantes casos aún se trata de la versión normal, que gasta algo más de batería. Infórmese
y estudie sus necesidades... y resuelva la eterna duda ¿clónico o de marca?, de tan difícil
respuesta. Si sus necesidades pasan por comprar un portátil con la máxima autonomía posible,
o quiere un servicio posventa de prestigio, con soporte técnico y drivers actualizados vía
Internet, lo suyo es un portátil de marca, aunque probablemente tendrá que sacrificar parte de
las prestaciones para mantener el precio en cifras razonables o comprar un portátil K6-2 de
marca.

Si por el contrario no le preocupa contar con un poco menos de tiempo de batería, o no le


importa llevar una de recambio, o quiere una configuración que le dure mucho tiempo sin
quedársele pequeña, le recomiendo abiertamente un portátil clónico con el AMD K6-2.
Obtendrá una velocidad mucho mayor, un disco duro más grande, una pantalla TFT en vez de
DualScan y ahorrará bastante dinero, lo que le permitirá tener que estirar menos la vida de su
portátil.

En cualquier caso proteja su inversión: busque garantías de 2 años o más, salvo que el precio
sea tan bueno que merezca la pena asumir un pequeño riesgo (¿llegaremos algún día al
"portátil Kleenex": comprar, usar uno o dos años y renovar?). En otro orden de cosas, pregunte
si existe un conector (a veces llamado docking station) que transforma su portátil en un equipo
de sobremesa, con posibilidad de usar teclado, ratón y pantalla normales. Es una buena opción
si no puede permitirse otro equipo para sobremesa.

Toshiba Libretto
Es otro concepto de portátil: mide 21x13,2 cm y pesa
950 gr en su configuración mínima (actualmente un
Pentium MMX 166, 32 MB RAM, 2,1 GB disco y pantalla
TFT de alta calidad de 800x480 puntos). Cabe en un
bolsillo y será la envidia donde vaya. Su pantalla parece
algo pequeña (7,1" en la mayoría de modelos), pero
ajustando el tamaño de las fuentes de Windows
95/98/NT (sí, usa los Windows normales!!) no existe
problema.

Para usarlo de forma fija, resulta casi imprescindible


comprar su docking station para usar teclado y monitor
externos. Existe hasta con Pentium MMX a 233 MHz y
4,3 GB de disco, y su precio no es mucho más elevado que otros portátiles clásicos, desde
200.000 pts más IVA.

PDAs y mini portátiles


238

Estas super-agendas van desde modelos


sin teclado, con pantalla táctil y un lápiz
de plástico (como el Apple Newton), hasta
handheld PCs como los de Hewlett
Packard (con Windows CE), pasando por
super-agendas propiamente dichas (como
los Psion).

Su característica principal: no son PCs,


pero son perfectos acompañantes
portátiles capaces de traspasar datos de y
hacia un PC. Además, cuestan menos de
150.000 pts (algunos hasta menos de
50.000).

Son caprichos caros, pero mucho más


baratos que un portátil. Si le interesan,
infórmese con mucho cuidado; vaya a
varias tiendas y compare sus
prestaciones. No compre lo que no va a usar, pero no se quede corto. Por cierto: Windows CE
es muy bonito y fácil de usar, pero puede que otro mini-sistema operativo (como los del Newton
o los Psion) le sirva igual. No compre con los ojos, sino con la cabeza...

Para profundizar en el tema de las compras, consulte en el margen los temas relacionados.

Para edición de vídeo


Se trata de ordenadores potentes pero sobre todo veloces, ya que un sólo minuto de vídeo
ocupa cientos de megas antes de ser procesado y comprimido, lo que debe hacerse en tiempo
real. Probablemente es la actividad que precisa equipos más caros y de orientación
"profesional", debido al hardware especializado que se requiere. Como poco necesitará:

Componente Recomendado Mínimo De lujo

Microprocesador Pentium II 350 o Celeron Mendocino 400 Doble Pentium II 350


Mendocino 400

Placa base - BX marca - incorporada BX marca - incorporada BX marca dual -


caché incorporada

Memoria RAM 128 MB SDRAM de 100 128 MB SDRAM de 100 256 MB SDRAM de 100
MHz MHz MHz

Disco duro Dos; 4,5 y 9 GB SCSI 9 GB SCSI Dos de 9 GB SCSI

Tarjeta gráfica En general, 64 bits normal (a veces mejor o no necesaria)

Monitor 17" marca 15" marca 17" marca

Multimedia CD 36x marca SCSI CD 32x marca SCSI CD 36x marca SCSI

Comunicaciones Módem 55,6 Módem 55,6


239

Extras Tarjeta digitalizadora (unas 150.000 pts) y dispositivo de almacenamiento masivo


tipo Jaz (unas 50.000 pts),
ambos incluidos en el precio

Precio sin IVA 430.000 pts 360.000 pts 510.000 pts


(2.584 euros) (2.164 euros) (3.065 euros)

Resumiendo: potencia de cálculo más o menos elevada junto con mucha memoria y buenas
capacidades gráficas, que en general recaen sobre la digitalizadora de vídeo, como por
ejemplo las Miro DC30plus, Fast AV Master o superiores, aunque a veces también sobre la
tarjeta de vídeo (que otras veces es la propia digitalizadora).

Sobre todo, se debe asegurar un rendimiento elevado y estable, de ahí la utilización


obligatoria de dispositivos SCSI. Además, se debe procurar usar Windows NT o similar (una
necesidad si se elige un sistema multiprocesador, ya que los Windows 9x sólo usarían uno de
los dos micros).

Sobre la inclusión del Celeron Mendocino en esta categoría, ya estoy oyendo las críticas:
"¡pero por favor, un micro tan inferior, con poca caché, con un bus a sólo 66 MHz en vez de
100!" Bueno, pues me dan igual esas chorradas. Un Mendocino a 400 MHz es más barato que
un Pentium II a 350, y esos 50 MHz se notan; su caché es la cuarta parte de la del Pentium II,
pero también es el doble de rápida; y en cuanto al bus, influye muy poco porque sólo afecta a la
memoria, no a la caché (por cierto, 66 MHz era la velocidad de bus de los Pentium II a 333
MHz o menos, y nadie les acusaba de lentos). Su única pega es que (oficialmente y sin trucos
con el soldador) no soporta multiproceso, así que no sirve para placas duales, pero por lo
demás...

Y respecto al Pentium III, no aparece por ahora en la tabla porque con el software actual no
existe ninguna diferencia de rendimiento respecto a un Pentium II, así que si puede espere a
ver si sale software optimizado o incluso a la muy mejorada revisión del Pentium III que
aparecerá tras el verano.

La digitalizadora es la que hace casi todo el trabajo, de ahí su precio. Para vídeo "doméstico"
existen soluciones mucho más baratas (desde 50.000 pts), pero eso sí: de uso exclusivamente
doméstico, como máximo con calidad baja de VHS y/o pocas posibilidades de edición. No crea
que las cifras son desorbitadas, en estos temas 150.000 pts es lo menos que nos podemos
gastar en una tarjeta que merezca el calificativo de profesional; las de gama alta para PC
pasan del medio millón de pesetas.

No olvidar el dispositivo para almacenar el trabajo antes de verterlo a VHS, S-VHS o el sistema
elegido (un Jaz, SyJet o similar, rápido y SCSI), ya que los discos duros son para
almacenamiento temporal y para correr los programas, nunca para archivo. Por cierto, los
tamaños considerados son realmente los mínimos, no es raro necesitar el doble (o el triple) de
disco duro. Para más información sobre estos temas le aconsejo que vaya a la sección de
Almacenamiento.

Para profundizar en el tema de las compras, consulte en el margen los temas relacionados.

Comprar de segunda mano


Resulta curioso, pero en España no parece que cuaje mucho este tipo de venta, bastante
normal en otros países. Sin embargo, resulta bastante interesante, aunque sabiendo qué se
está comprando... y en qué condiciones. Por cierto, en contra de la norma habitual, en los
precios se incluirá el IVA (si lo hubiera).
240

Ante todo distinguir entre tres tipos de compras de segunda mano:

 En tiendas especializadas en productos de segunda mano.

 A empresas o tiendas de informática.

 A particulares.

No tiene nada que ver un tipo con otro. En las tiendas de segunda mano, como las de la
cadena Cash Converters, se nos ofrecen productos garantizados (por un breve periodo de
tiempo, unos 3 meses), lo cual es una ventaja evidente; sin embargo, la formación (y a veces la
buena fe) de los dependientes en temas de informática suele ser escasa (que no se enfade
nadie, pero vivo muy cerca de una tienda de esta clase y sé lo que me digo).

Eso sí, son productos garantizados, así que tampoco resulta muy preocupante, pero escoja al
dependiente más listo y/o vaya con un amigo enterao de estos temas. Por lo demás, las
configuraciones son lo que hay ese día, si quiere lo toma y si no lo deja, y los precios suelen
ser algo más caros que comprando a particulares.

Muchas empresas o tiendas de informática venden sus restos de stock, sus ordenadores de
muestrario o bien ordenadores usados durante un cierto tiempo. Suelen dar garantía, aunque el
problema radica en los precios, generalmente elevados, sobre todo en ordenadores de marca;
además, en España de nuevo no es fácil encontrar anuncios sobre estos temas, cuando en
otros países son muy comunes (incluso IBM vende restos de stock muy bien configurados vía
Internet).

Los particulares son la auténtica bestia negra de las compras de segunda mano.
Desgraciadamente, los seres humanos no nos caracterizamos por nuestra decencia, y los
timos, engaños, falsedades y demás ¡¿#!!! se encuentran a la orden del día. Ordenadores y
componentes muy mal comprados, con errores desde origen, con discos duros con sectores
dañados, con micros casi quemados... Todo eso se ve, y más.

Claro está que hay bellísimas personas que nunca engañarían a nadie, pero no llevan ese
carnet para enseñárnoslo. Los precios suelen ser buenos, pero el riesgo es elevado; ante todo
no se fíe, y no suelte ni un duro hasta estar seguro de haberlo verificado todo. Que luego las
reclamaciones acaban a bofetadas...

Consejos imprescindibles
Aplicables a casi todos los casos anteriores, especialmente a las compras a particulares. No
tema pasarse de pesado y desconfiado, es su dinero el que va a ser gastado; ya tiene el
primer consejo.

 Desconfíe de las super ofertas: si le venden un Pentium 166 con 32 MB, disco de 2
GB y monitor de 15" por 40.000 pts, todo en buen estado, ¡cómpreme uno! En serio, se
trata de segunda mano, pero los precios no deberían ser tan bajos como usted
quisiera; antes que vender ese ordenador por 40.000 pts, yo me lo como, la verdad.

 Investigue el estado de los discos duros: son una cosa crítica, de precio caro
(nuevos, 20.000 pts mínimo) y más dados a fallos de lo que sería deseable. Hace poco
se me fastidió uno de marca de 2 GB en garantía; me lo cambiaron por uno nuevo,
pero fue un trastorno inmenso. En este aspecto, los timos son demasiado frecuentes.
Exija pasarle un analizador de discos duros antes de comprar, por lo menos si se trata
de un particular; bastará con el SCANDISK.EXE con una verificación de superficie,
poco más se puede hacer, salvo que se lleve las Utilidades Norton o similar.

 El monitor es fundamental: tanto que, si desconfía de él (y haría bien, muchos han


pasado ya por el taller), no lo compre. Compre el ordenador sin monitor, y luego un
buen 15" nuevo, de marca y con 3 años de garantía, que le servirá para su próximo
ordenador y con el que cuidará su vista. Insisto, el monitor es fundamental, más que el
micro o el disco duro.
241

 Compre componentes para actualizar: mucha gente cambia su módem de 14.400


por uno de 28.800, su CD 4x por uno 32x, o su tarjeta de vídeo de 2MB por una con 3D
y 8 MB, y oferta los "viejos" (a veces con sólo 1 año de uso). Puede ser una ocasión
para revitalizar ese 386 ó 486 que tiene casi apartado desde que compró el Pentium II
y usarlo de nuevo, con ayuda de mi página Cómo aprovechar un ordenador; eso sí,
mire siempre si le merece la pena, no lo haga por ahorrarse 2.000 pts.

 Si la compra supera cierto precio, no compre: digamos que si supera las 70.000 pts;
no es raro, yo no vendería un Pentium 166 con 32 MB, disco de 2 GB, monitor de 15",
multimedia, etc. por menos, y puede que lo valga. Pero por 120.000 pts lo tiene nuevo,
con garantía y un micro un poco más potente, y si no tiene la diferencia puede
financiarlo.

Conclusiones
Ante este panorama aterrador de falsedades, errores y demás problemas, pensará usted que
voy a decirle que no compre nunca ordenadores de segunda mano. Pues no: voy a animarle a
que lo haga, aunque meditando lo que hace.

Un ordenador de segunda mano puede ser lo mejor para un novato en la Informática. Si


se gasta 200.000 pts en uno nuevo, pero tarda 6 meses o un año en entender qué es eso del
ratón, habrá tirado el dinero, porque su ordenador ni siquiera se fabricará ya. En cambio,
gastando unas 50.000 en un 486 a 100 MHz con 16 MB y con Windows 95 podrá aprender, y
en un año se compra por 150.000 pts uno nuevo más potente que aquél de 200.000 (se lo
juro).

Además, mucha gente no precisa la enorme potencia de los ordenadores más lentos de
la actualidad. Para hacer una contabilidad, llevar un pequeño almacén, escribir unas cartas y
mil actividades más, basta con un 486 lento o un 386 rápido. Incluso si se acostumbra al DOS,
basta con un 286 o un 386 de ¡menos de 15.000 pts con monitor!

Y qué decir de los fanáticos de los ordenadores. ¡Puede tener un ordenador en la sierra o en
la playa con el que conectarse a mi página por menos de 50.000 pts! O probar la auténtica
multitarea de usar dos ordenadores a la vez, compartiendo o no el monitor y el teclado o ratón
mediante unas pequeñas cajas que sirven de "Y". Aunque los gastos en psiquiatras pueden ser
excesivos...

En fin, que como todo en la vida, tiene su parte buena y su parte mala, y hay quien prefiere ver
una y quien sólo ve la otra. Para profundizar en el tema de las compras, puede ir a:

Cómo y dónde comprar


Si revisó los demás puntos con consejos sobre compras, probablemente tenga ya una buena
idea de lo que debe comprar; sin embargo, ahora viene la parte más comprometida: la compra
en sí. ¿Clónico o de marca? ¿A medida o "pret a porter"? ¿Y la garantía? ¿Y el IVA? Muchas
preguntas que merecen algunas respuestas.

Por cierto, los nombres de marcas y tiendas específicos que se dan no son publicidad
encubierta (ni a las claras). Son meros ejemplos o consejos, sin otro valor que mi experiencia,
la vox populi y la casualidad. Sea escéptico, créese su propia opinión.

¿Clónico o de marca?
Se trata de una de las preguntas fundamentales de todo comprador de ordenadores. Antes de
nada, definamos la palabra clónico, tantas veces denostada, según como aparece en mi propio
Diccionario del Hardware:
242

clónico: ordenador montado a partir de piezas de terceros fabricantes, en el cual no existe


tecnología aportada por el ensamblador; también denominado "ordenador ensamblado". (...)

Así pues, la definición no implica ninguna consideración acerca de la calidad o rendimiento del
ordenador clónico; simplemente se limita a constatar la procedencia de sus componentes.
Usted mismo podría hacer un clónico en su casa, y si eligiera las mejores piezas del mercado
tendría un clónico estupendo, con nada que envidiar a un ordenador de marca.

Evidentemente, con una definición como la anterior se deduce de inmediato que los clónicos
pueden tener marca comercial, cómo no. Por "de marca" entendemos un ordenador en el que
el fabricante aporta parte de la tecnología que existe en el ordenador (es algo más que un
"ensamblador de calidad"). Vamos, un IBM, Compaq, HP, Dell...

Las ventajas de los ordenadores de marca suelen ser:

 controles de calidad superiores a los de los clónicos, mucha menor tasa de


ordenadores con fallos de origen;

 suelen traer instrucciones de uso e instalación para neófitos en la informática;

 aportar servicios especiales, como largas garantías, teléfonos de consulta o reparación


en el domicilio del comprador;

 calidad de componentes homogénea, con elección específica para su uso futuro.

Las ventajas de los clónicos:

 precio mucho menor que el de los de marca;

 ofrecer configuraciones a medida, frente a soluciones cerradas por parte de los de


marca;

 componentes estándar, frente a soluciones propietarias en los de marca (que hacen


más cara y difícil su ampliación).

A usted le corresponde valorar la importancia de los diferentes conceptos. Mucha gente basa
su decisión en términos meramente económicos, con lo que no hay duda de que comprará un
clónico. Otros buscan máxima fiabilidad y atención al cliente cueste lo que cueste (a veces
mucho), así que elegirán uno de marca. En general, la elección es compleja.

De cualquier forma, recuerde estas dos máximas:

 compre lo que necesite, no "lo único que me ofrecen" (apropiado para aquellas
personas que vayan a comprar un ordenador de marca y no lo encuentren con 64 MB,
o con monitor 15"... Vaya a otra tienda, busque más, pero no trague por el "es lo único
que tenemos");

 no busque duros a tres pesetas (apropiado para aquellos que puestos a comprar un
clónico escojan la tienda más cutre, ruin y sin servicios añadidos; los clónicos son más
baratos, pero sospeche de las tiendas de clónicos aún más baratos).

Dónde comprar
Dependerá, evidentemente, de si se trata de un clónico o un ordenador de marca. Los
primeros, en la tienda correspondiente; los segundos, en grandes superficies, tiendas de
clónicos de marca (EI System, ADL...) o a través del propio fabricante.

Para los que vayan a por un ordenador de marca, mucho cuidado; lleven la lección bien
aprendida desde casa, no se dejen liar. En las grandes superficies, la formación (y en algunos
casos hasta la buena fe) de los vendedores suele ser baja o nula, con honrosísimas
excepciones.
243

Lea revistas, estudie mi apartado de Qué ordenador comprar para..., o llévese a un amigo
enterado (de verdad, no un listillo). Si quiere (y debería querer) un monitor de 15", no se lleve
uno de 14, por bueno que sea; si necesita 32 ó 64 MB de RAM, no se lleve 16. Infórmese de
las garantías, y exija ver por escrito todo lo que pueda. Si no le gusta quien le atiende, váyase o
busque a otro dependiente. Un ordenador de marca es una compra cara; hágala bien.

Para los que quieran un ordenador clónico, por motivos de dinero o por los que sea, la
cuestión tiene dos partes: elegir la tienda (lo más difícil) y la compra en sí.

Las tiendas de ordenadores clónicos son bastante volátiles; nadie le asegura que existirán
mañana (bueno, con IBM tampoco, pero es más probable). Huya de las demasiado pequeñas,
como no sea porque no tiene otra a mano o porque el servicio es exquisito. Fíjese en si hacen
o no mucha publicidad (síntoma de que mueven dinero, que no de buen servicio), o busque
reseñas positivas en revistas (si no es un aficionado, pídale su colección a un amigo).

Si no lo tiene claro, vaya a una cadena de tiendas (Beep, Jump, KM, Vobis...) donde le
aseguren la garantía del ordenador en todas las tiendas, aunque cierre la suya (exija esto por
escrito en la factura, nada de palabra), o bien vaya a una tienda de clónicos de marca (EI
System, ADL...), es decir, una de prestigio contrastado que mueva mucho dinero. Ambas
soluciones son muy parecidas y más caras, pero más tranquilizadoras.

En cuanto a la compra en sí de un ordenador clónico, varía tanto como la propia oferta de


clónicos; le recomiendo que pulse en los hiperenlaces que vienen a continuación, con la idea
en mente de aplicar esos consejos con tanta más disciplina cuanta menos confianza le dé la
tienda (y nunca confíe mucho...).

La compra en sí
Bueno, se acabaron los preliminares. Ya sabe (o debería saber) qué va a comprar y dónde;
ahora llega el momento de hacerlo. Estudiemos el proceso de manera cronológica, en plan Los
Diez Mandamientos del Comprador de Ordenadores:

1. Elegida la tienda, pásese un día a echar una ojeada preliminar; para evitar
tentaciones, no se lleve la cartera. Infórmese de todo lo que quiera, haga preguntas
capciosas de las que ya sepa la respuesta, investigue la aparente profesionalidad de la
tienda y sus auténticos servicios.

2. El día "D", desembarque en la tienda con todo su contingente de argumentos y/o amigo
realmente enterado (o su hijo, si éste es aficionado y entendido; si no, sólo le
estorbará), y tómeselo con calma, que paga usted.

3. Indique a las claras lo que quiere y para qué lo quiere. Adecue las ofertas de la
tienda a sus necesidades, nunca al revés. Recuerde no quedarse corto, y si es
necesario hágase el ordenador a medida (más caro pero seguro). Busque
homogeneidad de componentes, nada de 450 MHz para sólo 16 MB de RAM, ni un
superordenador con una pantalla minúscula y de baja calidad.

4. Repetimos: compre un buen monitor, por 100 motivos, empezando por su salud. Éste
es uno de los puntos donde las tiendas de clónicos hacen economías, así que amplíe
el monitor de la oferta en tamaño y/o calidad hasta donde pueda.

5. Infórmese de la GARANTÍA: su duración (a veces distinta para mano de obra y piezas,


e incluso distinta según qué piezas, como el monitor), condiciones (puede que le
prohiban abrir el ordenador por personal ajeno a la tienda, lo que es más o menos
legal, aunque para algunas personas incómodo) y condiciones (dónde hay que llevarlo
para reparar, o si se lo reparan a domicilio).
Si no le convence la garantía, pregunte por el precio de una garantía extendida (en
tiempo o condiciones) o bien por el precio de la mano de obra y/o desplazamiento, no
sea que vayan a cobrarle 20.000 pts cada vez que quiera añadir un par de megas de
RAM.
244

6. Pregunte por el método de pago; si quiere financiación, muy probablemente (más bien
siempre) esto supone llevar la nómina o fotocopias, la última declaración de la renta
(atención autónomos!!), avales... vaya preparado. También puede retrasar la entrega
del ordenador hasta tener confirmación del banco, téngalo en cuanta. Si paga con
tarjeta, cuidado con aquellas con límites bajos de disponibilidad, como las clásicas de
cajero, muchas limitadas a 50.000 pts diarias.

7. Busque confirmación de la fecha exacta de entrega del ordenador, a poder ser


escrita. En casi ninguna tienda le darán el ordenador de inmediato, especialmente si se
ha producido algún cambio en la configuración ofertada (y eso es muy probable, a
veces hasta recomendable).

8. La FACTURA: que especifique cada uno de los componentes por separado, con
marca, modelo y capacidad o velocidad; que sea una factura, no un recibo ni albarán
(con NIF suyo y de la empresa, con número de factura, fecha, a su nombre...); y con
IVA. Si no tiene IVA, no sólo está haciendo algo ilegal, sino que se merece que le
engañen (y lo harán, no hay honor entre ladrones); si no hay IVA, no hay reclamación
posible.

9. No crea nada de palabra. Todo tiene que venir por escrito, a su nombre y con todo
tipo de detalles; esto es fundamental en el tema de la garantía.

10. Cuando recoja el ordenador exija verlo por dentro, especialmente en las tiendas de
clónicos en las que la garantía le impida abrirlo en casa. Si es así y vive lejos, solicite
además probarlo, no sea que deba volver por un cable mal apretado.

Como colofón y resumen: ante todo, no se corte. Tenga en cuenta que está gastando mucho
dinero, así que exija un buen servicio por ello. Si le tratan mal antes de tener su dinero, ¿cómo
le tratarán cuando ya lo tengan?

Y no crea que se pasa de exigente. En América, un servicio posventa "normal" incluye atención
telefónica hasta los sábados y recogida del ordenador averiado a domicilio; uno "bueno",
consulta 24 horas hasta los domingos y sustitución inmediata del ordenador. En España esto
no lo ofrecen ni los de marca, pero ya va siendo hora...

Algo más: el software, los programas, que sean originales y con licencia. Aparte de ilegal, una
tienda que piratea software (nadie lo regala) tiene todas las papeletas para engañar en otros
temas, o para que la multen y cierre. Además, no será usuario registrado; no podrá pedir ayuda
telefónica ni actualizar su programa pirata. Usted verá.

Algunos ejemplos (casi) reales


Vamos a presentar algunos casos que no por inventados son menos reales; puede que incluso
se vea reflejado usted en ellos. Lo haremos con métodos didácticos modernos, como si de un
juego se tratase. ¿Encuentra usted la solución antes de verla?

Ejemplo 1
Pepe necesita un ordenador para empezar la carrera de Informática. Como aún no sabe nada
sobre ordenadores, va a una gran superficie comercial, donde un amable dependiente le
enseña varios modelos y le da muchas recomendaciones, tras lo cual se lleva un ordenador
IBM Pentium II a la última con todo, con monitor de 14". ¿Qué fallos ha cometido Pepe?

Solución: ante todo, Pepe ha sido muy vago. No sabemos que haya comprado ni una sola
revista de ordenadores, ni ha preguntado a nadie, ni ha leído mis páginas (¡hereje!!). Esto le ha
llevado a descartar de buenas a primeras todo tipo de clónicos, hasta los de absoluta
confianza, lo cual no es recomendable sin analizarlo mejor.

Por lo demás, Pepe cree haber sido bien asesorado, pero en realidad no lo sabe, ya que no
tiene elementos de juicio. Además, Pepe se ha excedido un poco en su compra (esto no es
245

muy malo, pero no conviene gastar mucho en un primer ordenador), pero su mayor pecado ha
sido dejarse endosar un monitor de 14", grave error por alta que sea su calidad. Vamos, una
compra a tontas y a locas.

Ejemplo 2
Adivine dónde está el error en esta factura:
246

Solución: ¿factura? ¿Qué factura? Eso no tiene NIF de la tienda, ni del comprador, ni fecha, ni
vergüenza. A lo sumo es un recibo, sin más valor que el que quieran darle en la tienda (y si no
quieren, ninguno). Por cierto, esperemos que las condiciones de garantía vengan por detrás o
en otro papel...

Ejemplo 3
¿Y en ésta?
247

Solución: pues sencillo: al comprador le pueden colocar un microprocesador 486 "Tururú Inc."
(eso sí, a 133 MHz); un disco duro de marca ignota ("pues en la publicidad salía un logo de
Western Digital"... sí, pero no en su factura); y para qué seguir. Detalles, amigo, detalles; que
gasten más tinta, que por 230.000 pts ya pueden.

Ejemplo 4
Juan (no nos metamos más con Pepe) vive en un pueblo de la sierra norte de Madrid. Quiere
un ordenador para conectarse a Internet y jugar, fundamentalmente. Se compra varias revistas
de informática, las estudia a fondo, pregunta a unos amigos y se va a la capital a comprar su
ordenador. Como no le sobra el dinero, elige una tienda de clónicos con buenas referencias y
allí compra un buen ordenador para juegos (tarjeta 3D, monitor 15"...) que se lleva a su casa
esa misma tarde. ¿Falló en algo Juan?

Solución: en poco, pero sí en algo. Se aprendió la lección, así que eligió un ordenador bueno
(suponemos). Pero, por buena que sea una tienda, es mucha casualidad que tuvieran todo lo
que Juan necesitaba (ordenador, monitor, Joystick, módem...) en stock en ese mismo
momento; debió llamar antes por teléfono.

Además, confió en las referencias de la tienda, por lo que se arriesgó a tener que volver por un
simple cable suelto (que pasa hasta en los IBM, HP...); debió abrirlo y hasta probarlo en la
tienda. Por cierto, el servicio técnico en un lugar tan alejado es carísimo. ¿Lo tuvo en cuenta?
Quizá era mejor esperar y ahorrar para uno de marca que si fallase se lo sustituyeran en su
casa (lo cual tampoco hacen todas las marcas).
248

También podría gustarte