Está en la página 1de 5

Se define Bioseguridad como el conjunto de normas o actitudes que tienen como objetivo prevenir los

accidentes en el area de trabajo, es decir, a disminuir el potencial riesgo ocupacional. También se puede
definir como el conjunto de medidas preventivas que deben tomar el personal que trabaja en áreas de
la salud para evitar el contagio de enfermedades de riesgo profesional.

DEFINICION.-
Se entiende por Bioseguridad al conjunto de normas que están establecidas para la protección del individuo,
comunidad y el medio ambiente con el contacto accidental, es decir con aquellos agentes que son
potencialmente nocivos, para lo cual se debe tomar precauciones.
De la misma forma en el laboratorio de Microbiología se deben cumplir una serie de normas orientadas tanto
a la prevención de la salud del alumno, sus familiares y la comunidad en general, con el propósito de crear
buenos hábitos de cuidado en un futuro profesional, para una ejecución adecuada de prácticasmédicas o
cualquier área de salud.
Dentro de las Normas de Bioseguridad tenemos las barreras de protección individual que son:
- Guardapolvo o Chaleco blanco
- Guantes
- Gorro
- Barbijo
- Lentes de protección si fuera necesario
- Botas de protección si fuera necesario de acuerdo al nivel que corresponda

10. En el laboratório se identifica a los Factores de Riesgo como:


todos los elementos, sustâncias, procedimentos y acciones humanas presentes en el ambiente laboral
que de una u outra forma ponen en riesgo al trabajador teniendo la capacidade de producción.
Estos factores de riesgo pueden encontrarse en la fuente, en el medio o en las personas mismas. Tienen
como caracteristica fundamental que son fácilmente controlables.
Los diferentes factores a los que se esta expuesto un trabajador del laboratorio se pueden clasificar
en factores fisicos, quimicos, ergonomicos, electricos y psicosociales.

tipos de desinfectantes usados en laboratorio son:


 El etanol y el propanol,
 Fenoles liquidos
 Hipocloritos
 Aldheidos
 Iodoforos
 Compuestos mercuriales
 Compuestos de amonio cuaternario

R- PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD

Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y profesionales de todos los
servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones
estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las
situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier
otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas,
independientemente de presentar o no enfermedades.
Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos
potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al
contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos
fluidos, pero disminuyen las probabilidades de una infección.

Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos


adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados.

CLASES DE RIESGO

El organismo, a ser utilizado en el trabajo, será clasificado en función de su potencial patógeno en cuatro
clases de riesgo:

* Clase 1 - Organismo que no cause enfermedad al hombre o animal;

* Clase 2 – Microrganismo asociado con enfermedad humana o animal, pero que no consiste en un serio
riesgo a quién lo manipula, al ambiente de trabajo y al medio ambiente. Normalmente la forma de
contaminación se da por auto inoculación, ingestión o exposición de las membranas mucosas;

* Clase 3 – Microrganismo patógeno que cause enfermedad grave al hombre o la especie animal. Puede
representar serio riesgo para quien lo manipula y riesgo a la comunidad. Existen formas de tratamiento y/ó
de prevención. En la mayoría de los casos, de alto potencial de contaminación por aerosoles;

* Clase 4 - Microrganismo patógeno que ponen en riesgo la vida del hombre o de la especie animal por
inexistencia de tratamiento o prevención. Representando gran riesgo a quién lo manipula y teniendo gran
poder de diseminación de un individuo a otro. La transmisión se da por aerosoles o por otra forma
desconocida de transmisión.

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN:

Las precauciones de transmisión están diseñadas para prevenir en los hospitales la adquisición de infecciones
a través de estas rutas. Debido a que los agentes y los factores del huésped son más difíciles de controlar, la
interrupción de la transferencia de microorganismos está dirigida primariamente a la transmisión.

“Estas medidas buscan proteger a pacientes, familiares y trabajadores de la salud, de infecciones que
pudieran adquirir a través de las diferentes vías de entrada durante la ejecución de actividades y
procedimientos cotidianos en la atención de pacientes"

Las "Precauciones Estándares" se aplican a:

* Sangre

* Todos los fluidos corporales, excepto sudor, contenga o no sangre visible

* Piel no intacta

* Membranas mucosas.

Están diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes de infecciones


nosocomiales reconocidas o no.

Este conjunto de medidas debe aplicarse a todos los pacientes sin distinción de razón social o situación
clínica, tenga o no diagnostico de infección, es decir: todo paciente debe ser considerado potencialmente
capaz de transmitir una patología infecciosa a través de sangre o sustancia corporal, hasta que se demuestre
lo contrario.

Desechos Biológicos: Son aquellos desechos o residuos generados en las pruebas de diagnóstico,
tratamiento, inmunización. Cabe recordar que todo lo mencionado contiene microorganismos patógenos o
tóxicos.
Desecho Químico: Dentro de este grupo de desechos tenemos a los residuos derivados del manejo de
productos químicos que pueden ser corrosivos, tóxicos, inflamable, radioactivos y explosivos generan
efectos perjudiciales para las personas y en medio ambiente.
CLASIFICASION DE DESECHOS MEDICOS.-
Se dividen en CINCO grupos principales:
I.- GRUPO A
Residuos con posible presencia de agentes biológicos, que por su característica de virulencia o
contaminación pueden ser consideradas como riesgo de infección. Estos a su vez se subdividen en otros
como ser. (A INVESTIGAR).
II.- GRUPO B
Los desechos que contiene producto químicos que pueden presentar un riesgo para la salud pública o el
medio ambiente en función de sus características de inflamabilidad, corrosiva, reactividad y toxicidad, como
ser. (A INVESTIGAR)
III.- GRUPO C
Todos los materiales resultantes de las actividades humanas que contiene radio nucleicos como ser. (A
INVESTIGAR)
IV GRUPO D
Son aquellos residuos que no presentan riesgo biológico o ambiental y pueden ser tratadas como residuos
domésticos como ser.(A INVESTIGAR)
V GRUPO E
Residuos considerados como material punzante o corto punzante y otros como ser.
( INVESTIGAR)
También es importante mencionar con detalle algunos materiales biológicos con riesgo como ser:
FLUIDOS CORPORALES INFECCIONES.-
Los fluidos corporales son desechos infecciosos y deben s manipulados y eliminados según las normas
establecidas de desecho, cuando existe el riesgo de que se difundan agentes infecciosos
Ejemplo:
- Esputo pacientes con tuberculosis
- Secreción de heridas y vendas utilizadas en pacientes con carbunco
- Heces en pañales y protectores de incontinencia de pacientes con tifoidea, paratifoidea, cólera,
disentería, rotavirus, etc.
- Muestra de sangre en pacientes con VIH
Generalmente el termino de fluidos corporales incluye sangre, orina y pus como otras secreciones y
excreciones.

Ejemplos:
- Bolsa colectora de transfusión de sangre llenas
- Conservas de sangre vencidas
- Muestras de orina y sangre
- Drenajes de absceso
- Colectores tipo Radón llenos y otros sistemas de aspiraciones

Explique que son los desechos comunes.


R- Cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un bien actividades
domesticas, industriales, comerciales, institucionales , de servicios, que el generador abandona, rechaza o
entrega entrega y que es susceptible susceptible al aprovechamiento aprovechamiento o transformación de
un nuevo bien, con valor económico o de disposición final.
2.- Explique que son los desechos biológicos y que son los riesgos biologicos ejemplos
R- Son los del grupo A presencia de agentes biológicos, que por sus características de mayor virulencia o la
concentración podría dar lugar a una posible infección. Grupo residuos A (en riesgo debido a la presencia de
agentes biológicos):

 sangre y productos sanguíneos;


 Excreciones , secreciones y líquidos orgánicos ;
 medios de cultivo;
 tejidos, órganos, fetos, y las partes anatómicas;
 filtros de gases aspirados zonas contaminadas;
 los residuos resultantes de la zona de aislamiento;
 Alimentos área de aislamiento de residuos;
residuos de labor
Explique que son los desechos anatomopatologicos y radioactivos
R- Todos los materiales resultantes de las actividades humanas que contiene radio nucleicos como ser
Cualquier material derivado de las actividades humanas que contienen radionucleidos de los que la
reutilización sea adecuado o no proporcionado. Se enmarcan en este grupo, todos los residuos de los
grupos A, B y D contaminadas con radionucleidos desde el laboratorio clínico, medicina nuclear y los
servicios de radioterapia. Cuando estos residuos generados deben ser identificados por el símbolo
internacional de sustancia radiactiva separados de acuerdo a la naturaleza física del material de este
elemento y el tiempo de desintegración radiactiva necesario para alcanzar umbral de eliminación, de
acuerdo con la norma EN 605 Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN). Debido a sus características
de peligro, es aconsejable que los residuos está a cargo de personal capacitado. Cuando se disponen estos
materiales

PROCEDIMENTOS PARA ELIMINACION Y RECUPERACION DE RESIDUOS:


Los procedimientos para la eliminación de los residuos son varios y el que se apliquen unos u otros
dependerá de los factores citados anteriormente, siendo generalmente los más utilizados, los siguientes:
VERTIDO
Recomendable para residuos no peligrosos y para peligrosos, una vez reducida ésta mediante neutralización
o tratamiento adecuado. El vertido se puede realizar directamente a las aguas residuales o bien a un
vertedero. Los vertederos deben estar preparados convenientemente para prevenir contaminaciones en la
zona y preservar el medio ambiente.

INCINERACIÓN
Los residuos son quemados en un horno y reducidos a cenizas. Es un método muy utilizado para eliminar
residuos de tipo orgánico y material biológico. Debe controlarse la temperatura y la posible toxicidad de los
humos producidos. La instalación de un incinerador sólo está justificada por un volumen importante de
residuos a incinerar o por una especial peligrosidad de los mismos. En ciertos casos se pueden emplear las
propias calderas disponibles en los edificios.

RECUPERACIÓN
Este procedimiento consiste en efectuar un tratamiento al residuo que permita recuperar algún o algunos
elementos o sus compuestos que su elevado valor o toxicidad hace aconsejable no eliminar. Es un
procedimiento especialmente indicado para los metales pesados y sus compuestos.

REUTILIZACIÓN - RECICLADO
Una vez recuperado un compuesto, la solución ideal es su reutilización o reciclado, ya que la acumulación
de productos químicos sin uso previsible en el laboratorio no es recomendable. El mercurio es un ejemplo
claro en este sentido. En algunos casos, el reciclado puede tener lugar fuera del laboratorio, ya que el
producto recuperado (igual o diferente del contaminante originalmente considerado) puede ser útil para otras
actividades distintas de las del laboratorio.

También podría gustarte