Está en la página 1de 3

GESTION AMBIENTAL

GUIA PARA EL TRABAJO GRUPAL2016

1. Objetivos generales:
Es obvia la necesidad de tener en cuenta actividades y metodologías que favorezcan una
actitud de aprendizaje permanente en el contexto de Educación Superior y de la inserción de
sus graduados -no ya en una "sociedad industrial"- sino en una "Sociedad de la información y
el conocimiento".
Cobra fundamental importancia entonces el objetivo de la educación permanente, que
resalta que lo decisivo en la enseñanza es el aprender a aprender. En este contexto de
aprendizaje se deberá permitir que las personas (estudiantes o profesionales que estudian)
trabajen solas, en interacción con el material de aprendizaje (al que se puede acceder local o
remotamente); trabajen en colaboración (y en una relación de igual) con sus compañeros;
aprendan como "aprendices" o "estudiantes" que trabajan con un supervisor o un instructor
más experto (docente). Esto implica también que tendrán que saber acceder a la información
(buscarla, bajarla) de muchas fuentes y en múltiples formatos; comunicarse directamente con
los instructores (docentes) y con los compañeros; incorporar en los documentos de trabajo el
material al que hayan accedido o que hayan reelaborado; compartir y manipular información,
documentos, proyectos con otras personas y acceder a datos de audio, video o texto,
combinarlos, crearlos o transmitirlos según sea necesario.
En virtud de lo expresado, los objetivos generales del trabajo son:
a) Lograr la participación activa del alumno en su propio aprendizaje, lo que fortalecerá
su capacidad de aprender en forma independiente
b) Fomentar actitud de compromiso y responsabilidad frente a la seguridad y el medio
ambiente
c) Desarrollar o fortalecer destrezas de trabajo en equipo
d) Fortalecer destrezas en presentación escrita de informes y exposición oral de ideas y
conclusiones
e) Lograr mayor capacitación en búsqueda y análisis de información

Como objetivo específico se pretende abordar temáticas integradoras de distintos conceptos


específicos, teniendo especialmente en cuenta la interacción con la sociedad.

2. Conformación de los grupos:


Los alumnos conformarán sus propios grupos, con la restricción de un mínimo de 3 y un
máximo de 5 alumnos por grupo.
Deberán abordar un tema seleccionado, presentar un informe escrito sobre el mismo y
exponer en un tiempo máximo de 20 minutos los aspectos más importantes para el
aprendizaje del resto de los compañeros. Se aclara que el tiempo es restrictivo,
contemplándose en la evaluación la síntesis para ajustarse al mismo.

3. Temas a desarrollar:
Los temas para desarrollar el trabajo son:
a) Para los alumnos que estén cursando el espacio curricular de Proyecto de Ingeniería
o estén realizando su trabajo final de carrera, se establece como tema las
consideraciones ambientales (impacto ambiental) y/o de salud ocupacional del mismo.
b) Los alumnos que no estén realizando el proyecto, podrán optar entre los siguientes
temas:
1. Valorización de residuos industriales: principios y ejemplos de aplicación para la
región (puede ser más de un grupo)
2. Producción más limpia (P+L): Principios y ejemplos en Industrias de interés en la
zona (puede ser más de un grupo)
3. Gestión de RSU en Comodoro Rivadavia
4. Residuos peligrosos en la región
5. Construcción sustentable
6. Riesgos laborales y enfermedades profesionales en la industria hidrocarburífera
7. Energía y desarrollo sustentable
8. Estrategias para la reducción de gases de efecto invernadero; situación en
Argentina
9. Auditorías ambientales en las empresas
10. Otro tema de interés para el grupo, sujeto a la aprobación del docente

Desarrollo:
Para desarrollar esta experiencia se proponen las siguientes etapas:

1) Planteamiento por parte del equipo docente del objetivo del trabajo, su importancia
y la metodología a seguir
2) Investigación bibliográfica, legislativa, estudio de casos, etc., por parte de los
alumnos; en este caso los docentes actúan como tutores y responden consultas
3) Trabajos escritos: serán presentados vía electrónica como resumen de la experiencia
de autoaprendizaje de los alumnos. El escrito debe cumplir con las siguientes
pautas:
Los trabajos se presentarán en formato digital, pudiendo contener gráficos o figuras. El tamaño de página
será el correspondiente a A4 (210x297 mm), con márgenes de 15mm para el superior e inferior, 30mm para
el izquierdo y 25mm para el derecho. El cuerpo del artículo se escribirá en ARIAL 10, con espaciado simple. La
extensión de los trabajos no excederá las 20 páginas. En lo que se refiere a su estructura, el trabajo se
dividirá en secciones numeradas en orden ascendente y tituladas en ARIAL 10, negrita (el título dejará una
línea libre desde el párrafo anterior); una sección obligatoria es la de referencias bibliográficas y fuentes
consultadas, debidamente especificadas.

4) Exposición oral (máximo 20 minutos para el grupo, deben participar todos los
integrantes); contestación de preguntas
5) Debate y puesta en común, fomentando la actitud crítica y responsable
6) Evaluación: será continua a lo largo del proceso, con cuestionario escrito sobre los
informes y, si se estima conveniente desde la cátedra, entrevista por grupos.
7) La calificación es individual, ponderando cada elemento constitutivo en las etapas
de la metodología empleada.

La metodología conjuga el trabajo personal, en equipo, debate y puesta en común.


4) Cronograma

 Los grupos deben conformarse y tener el tema del trabajo seleccionado, con
notificación (personal o vía mail) a la docente como máximo al 20 de agosto de 2016.
 El plazo para la presentación del trabajo monográfico escrito vence
indefectiblemente 10 (diez) días antes de su exposición oral, ya que dicho trabajo, que
deberá estructurarse en forma ordenada y presentar las referencias y fuentes
consultadas, será expuesto por los grupos en forma oral en clase.
 Las exposiciones se desarrollarán durante el mes de noviembre; en función de la
cantidad de grupos y los temas seleccionados se ajustarán las fechas específicas para
cada uno.

5) Cuestionario
Los alumnos completarán un cuestionario conceptual sobre los temas tratados cuando se
hayan finalizado las exposiciones.

También podría gustarte