Está en la página 1de 16

Trabajo realizado por: Isabel Delgado Zafra

CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL INICIO

EN EL ANÁLISIS ARMÓNICO
Para realizar correctamente un análisis es necesario tener claro una

serie de conceptos básicos . Debemos tener conceptos muy claros sobre

algunos de los elementos básicos necesarios del ámbito de lo armónico

melódico, rítmico y formal para introducirnos en el análisis.

1
Trabajo realizado por: Isabel Delgado Zafra

Vamos a conocer dichos elementos mediante el análisis de un pequeño

vals compuesto por Mozart.

I.-CONCEPTOS FORMALES

Llamamos forma es la forma en que el compositor construye la

exposición de sus ideas. El análisis formal por tanto debe definir la

construcción global y las principales articulaciones (secciones, fragmentos,

frases, etc.) de una composición.

2
Trabajo realizado por: Isabel Delgado Zafra

Todo análisis debe comenzar siempre teniendo en cuenta su aspecto más

global, debiendo considerar y analizar primeramente desde lo general a lo

particular hasta comprender la coherencia de todos los elementos. Las

cadencias principales forman parte importante del análisis formal

porque señalan los puntos de articulación más evidentes.

Llamamos sección a cada una de las divisiones primarias de una

obra. Sus dimensiones son siempre relativas a la obra misma y por tanto son
muy variables. Es muy común la división de una obra en dos o tres secciones.

LA FRASE es una línea melódica con sentido completo, y cada una de sus

divisiones primarias recibe el nombre de semifrase.


Mozart nos presenta en este vals dos frases de ocho compases

delimitadas por las barras de repetición. Estas dos frases se articulan a su vez

en semifrases de cuatro compases.

Podemos ver que la articulación de las semifrases se produce mediante

las repeticiones en la melodía y en la estructura armónica, y mediante el

contraste que suponen los compases 9 al 12. Ya se ha dicho que las

articulaciones son las distintas unidades del discurso musical, pero por

extensión también son los puntos donde se unen dichas unidades.

La forma de una obra la expresamos sintéticamente mediante su

esquema formal en el que constan las diferentes partes de ésta y su

extensión.

3
Trabajo realizado por: Isabel Delgado Zafra

II.-CONCEPTOS ARMÓNICOS
La siguiente figura es una síntesis del Vals de Mozart.

Llamaremos a este tipo de síntesis esqueleto armónico y consiste


fundamentalmente en una visión de toda la agrupación vertical de las

notas de la armonía, en este caso del acompañamiento pianístico.

Los únicos acordes que aparecen en el vals son el I, el V y el IV.

Son los grados más importantes de la tonalidad y tienen, por su función,

un nombre específico: Tónica (I), Dominante (V) y Subdominante

(IV). Estas funciones se explican tradicionalmente en términos de tensión-

relajación: Tónica (reposo), Dominante (tensión) y Subdominante

(transición).
Veamos cuál es la estructura armónica de este pequeño vals:

4
Trabajo realizado por: Isabel Delgado Zafra

5
Trabajo realizado por: Isabel Delgado Zafra

III.- CONCEPTOS MELÓDICOS

Ya hemos vimos anteriormente que los principales elementos de una

estructura melódica son las frases y las semifrases. Las semifrases

contienen al menos un motivo (elemento melódico con cierto sentido a

partir del cual se elaboran ideas melódicas mayores). Los motivos

contienen una o más células (el menor elemento musical analizable).

Antes de continuar con el análisis de las frases de esta pequeña obra, es

necesario conocer los distintos tipos de notas que pueden coexistir en una

melodía.

Al conjunto de notas que forman un acorde se le denomina notas

reales. Las notas que no son reales se denominan notas de adorno o

notas extrañas.
De acuerdo con su presentación las notas de adorno se denominan:

notas de paso, floreos (bordaduras), apoyaturas, anticipaciones, elisiones

(escapadas), retardos y nota pedal.

a) NOTAS DE PASO:

Nota de adorno que sirve de puente entre dos notas reales

consecutivas (de un mismo acorde o de acordes diferentes). Se sitúa en

6
Trabajo realizado por: Isabel Delgado Zafra

parte o fracción débil respecto de alguna de las notas reales o de ambas.

Las notas de paso pueden ser cromáticas o diatónicas.

7
Trabajo realizado por: Isabel Delgado Zafra

Las notas de paso pueden utilizarse, no solamente entre dos notas reales

del mismo acorde, sino también entre las notas reales de dos acordes

distintos.También pueden aparecer varias notas simultáneas en las distintas

voces de un acorde.

b) NOTAS DE FLOREO O BORDADURA:

Es la nota de adorno colocada entre dos

notas reales, del mismo nombre y

tesitura, a distancia de 2ª superior o

inferior. Debe estar situada en parte o

fracción débil respecto de alguna de las


notas reales o ambas.

Hay de varios tipos: superior (por encima de la nota real), inferior

(por debajo de la nota real), doble (las dos anteriores juntos), e incompleto
(supresión de la primera o segunda nota real).

8
Trabajo realizado por: Isabel Delgado Zafra

A menudo, estas notas aparecen alteradas cromáticamente para acercarse un

semitono a la nota real.

9
Trabajo realizado por: Isabel Delgado Zafra

(Bordadura doble)

c) APOYATURAS:

Es una nota de adorno que se sitúa delante de una nota real, a

distancia de 2ª diatónica o cromática superior o inferior de


ésta y que la desplaza de la parte fuerte.

10
Trabajo realizado por: Isabel Delgado Zafra

Del mismo modo que la bordadura, la apoyatura puede estar alterada

cromáticamente:

d) ANTICIPACIÓN: Nota de adorno que es real en el acorde

inmediatamente posterior. Cabe la posibilidad de que la nota anticipada no


esté presente.

11
Trabajo realizado por: Isabel Delgado Zafra

e) ELISIÓN: Nota de adorno extraña al acorde en que se oye, lo

mismo que al siguiente . La nota de elisión es en realidad una parte de un


giro que contiene algún adorno de paso o de floreo, de donde se ha eliminado

una nota real.

f) RETARDO: El retardo es una apoyatura preparada, es decir,

presente como nota real en el acorde anterior. El retardo se


presenta ligado a su preparación.

12
Trabajo realizado por: Isabel Delgado Zafra

El retardo suele resolver en la nota inmediata inferior, aunque no es difícil

encontrarse con retardos que ascienden. Cuando la nota retardada en una

sensible o una nota cromática ascendente su resolución natural será ascender

como lo haría si no estuviera retardada:

g) LA ESCAPADA
Son notas que se incluyen entre dos notas

que realizan un movimiento melódico de segunda. La

escapada es una nota que está a distancia de segunda de la nota de partida y

que se dirige en dirección contraria al movimiento melódico, resolviendo en la

nota de llegada por salto. La nota cercana es el caso contrario: una nota que se

acerca a la nota de llegada a distancia de segunda y que se ha alejado de la

nota de partida por salto:

13
Trabajo realizado por: Isabel Delgado Zafra

h) NOTA PEDAL: Llamamos nota pedal a una nota prolongada o

repetida con insistencia que está en el bajo (también son posibles en

otras voces), en tanto las partes superiores ejecutan acordes

propios o extraños con independencia de aquella nota. La pedal se

asienta invariablemente en la tónica o en la dominante. Se utiliza, en


general, como última consecuencia de una idea musical, aunque también es

posible encontrarla con pocos acordes al principio y en el curso de una obra

musical.

14
Trabajo realizado por: Isabel Delgado Zafra

.-.-.-.-.-.--.-.-.-.---

Una vez conocidas lo que son notas reales y lo que son notas de adorno,

comenzamos el análisis de las dos frases de las que consta la obra de Mozart.

Analizando los componentes de una frase podemos acceder a su estructura o

modo en que el autor ha dispuesto los elementos melódicos. Para la

composición de una frase, el autor parte de inventar uno o dos motivos que

después elaborará convenientemente.

La primera semifrase consta de un motivo y su desarrollo:

a) Llamamos motivo melódico a la mínima unidad melódica con

cierto sentido.

15
Trabajo realizado por: Isabel Delgado Zafra

Podemos observar como la célula señalada se va repitiendo en los

distintos acordes, siendo adaptada en cada caso a la armonía de cada momento.

En el compás 4 se cierra la semifrase con un giro melódico que

contrasta de alguna manera con ésta, lo que constituye un recurso usual con el

que los compositores indican las articulaciones formales. Denominamos a este

giro modificación cadencial.

Una segunda semifrase viene a completar la primera frase,


consistente en la repetición de la primera semifrase con otra pequeña

modificación cadencial.

En la primera semifrase de la frase 2, todavía encontramos un


motivo relacionado con el original: la nota repetida se adorna ahora con un

floreo y la que lleva una apoyatura no cambia. El nuevo motivo se repite con una

pequeña variación en los compases 11-12.

La segunda semifrase de la frase 2 es bastante claro, así que no


necesita explicación.

16

También podría gustarte