Modelo de Interrogatorio de Testigos

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Modelo de interrogatorio de testigos

http://www.reffreger.com.mx/pruebaspart/interrog.htm

Modelo de interrogatorio de testigos


IMPRIMIR

El siguiente interrogatorio, consiste en una mera orientación de cómo se pueden


formular algunas preguntas directas de manera oral al desahogarse una prueba
testimonial, respecto de un juicio de usucapión. Después de que el testigo sea
interrogado por el Tribunal respecto de sus generales y se le tome la protesta de
ley, el oferente de la prueba puede proceder a formular, entre otras, las
siguientes preguntas: A LA PRIMERA.- Dirá el testigo si conoce a su presentante, y
en su caso, cual es el nombre completo del mismo. A LA SEGUNDA.- Dirá el testigo
desde cuando conoce a su presentante. A LA TERCERA.- Dirá el testigo donde conoció
a su presentante. A LA CUARTA.- Dirá el testigo, si conoce el inmueble materia de
este juicio. A LA QUINTA.- Dirá el testigo, si lo sabe y le consta, cual es el
domicilio donde se encuentra ubicado el inmueble materia de este juicio. A LA
SEXTA.- Dirá el testigo, si lo sabe y le consta, cuales son las medidas y
colindancias del inmueble materia de este juicio. A LA SÉPTIMA.- Dirá el testigo
quien es el poseedor del inmueble materia de este juicio. A LA OCTAVA.- Dirá el
testigo, si lo sabe y le consta, desde cuando el señor XXXXXXXXXX, referido por el
testigo, es poseedor del inmueble materia de este juicio. A LA NOVENA.- Dirá el
testigo, si lo sabe y le consta, cual es el título con el cual se ostenta el señor
XXXXXXXXXX, respecto del inmueble materia de este juicio. A LA DÉCIMA.- Dirá el
testigo, si lo sabe y le consta, si el señor XXXXXXXXXXXXXX celebró algún tipo de
contrato al momento de obtener la posesión del inmueble materia de este juicio. A
LA DÉCIMO PRIMERA.- Etc. A LA DÉCIMO SEGUNDA.- Etc. A LA XXXXXXXX.- Dirá el testigo
la razón de su dicho, esto es, porque sabe y le consta lo que ha declarado.

Para el interrogatorio de testigos en el Distrito Federal, debe estarse y siempre


tenerse en cuenta, lo que establecen los artículos del 358 al 369 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal:
Artículo 358.- A los testigos de más de setenta años y a los enfermos podrá el
juez, según las circunstancias, recibirles la declaración en sus casas en presencia
de la otra parte, si asistiere. Artículo 359.- Al Presidente de la República, a los
secretarios de Estado, a los titulares de los organismos públicos descentralizados
o

1 de 2

31/01/2011 19:15
Modelo de interrogatorio de testigos

http://www.reffreger.com.mx/pruebaspart/interrog.htm

empresas de participación estatal mayoritaria, federales o locales, al Gobernador


del Banco de México, senadores, diputados, asambleístas, magistrados, jueces,
generales con mando, a las primeras autoridades políticas del Distrito Federal, se
pedirá su declaración por oficio, y en esta forma la rendirán. En casos urgentes
podrán rendir declaraciones personalmente. Artículo 360.- Para el examen de los
testigos no se presentarán interrogatorios escritos. Las preguntas serán formuladas
verbal y directamente por las partes, tendrán relación directa con los puntos
controvertidos no serán contrarias al derecho o a la moral. Deberán estar
concebidas en términos claros y precisos, procurando que en una sola no se
comprenda más de un hecho. El juez debe cuidar de que se cumplan estas condiciones
impidiendo preguntas que las contraríen. Contra la desestimación de preguntas sólo
cabe la apelación en el efecto devolutivo. Artículo 361.- La protesta y examen de
los testigos se hará en presencia de las partes que concurrieren. Interrogará el
promovente de la prueba y a continuación los demás litigantes. Artículo 362.- No
obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, cuando el testigo resida fuera
del Distrito Federal deberá el prominente, al ofrecer la prueba, presentar sus
interrogatorios con las copias respectivas para las otras partes, que dentro de
tres días podrán presentar sus interrogatorios de repreguntas. Para el examen de
estos testigos, se librará exhorto en que se incluirán, en pliego cerrado, las
preguntas y repreguntas. Artículo 362bis.- Cuando se solicitare el desahogo de
prueba testimonial o de declaración de parte para surtir efectos en un proceso
extranjero, los declarantes podrán ser interrogados verbal y directamente en los
términos del artículo 360 de este Código. Para ello será necesario que se acredite
ante el tribunal del desahogo, que los hechos materia del interrogatorio están
relacionados con el proceso pendiente y que medie solicitud de parte o de la
autoridad exhortante. Artículo 363.- Después de tomarle al testigo la protesta de
conducirse con verdad y de advertirle de las penas en que incurren los testigos
falsos, se hará constar el nombre, edad, estado, domicilio y ocupación; si es
pariente por consanguinidad o afinidad y en qué grado, de alguno de los litigantes;
si es dependiente o empleado del que lo presente, o tiene con él sociedad o alguna
otra relación de intereses; si tiene interés directo o indirecto en el pleito, si
es amigo íntimo o enemigo de alguno de los litigantes. A continuación se procederá
al examen. Artículo 364.- Los testigos serán examinados separada y sucesivamente,
sin que unos puedan presenciar las declaraciones de los otros. A este efecto, el
juez fijará un sólo día para que se presenten los testigos que deben declarar, y
designará el lugar en que deben permanecer hasta la conclusión de la diligencia,
salvo lo dispuesto en los artículos 358 a 360. Si no fuere posible terminar el
examen de los testigos en un sólo día, la diligencia se suspenderá para continuarla
al día siguiente. Artículo 365.- Cuando el testigo deje de contestar a algún punto
o haya incurrido en contradicción, o se haya expresado con ambigüedad, pueden las
partes llamar la atención del juez para que éste, si lo estima conveniente, exija
al testigo las aclaraciones oportunas. Artículo 366.- El tribunal tendrá la más
amplia facultad para hacer a los testigos y a las partes las preguntas que estime
conducentes a la investigación de la verdad respecto a los puntos controvertidos.
Artículo 367.- Si el testigo no sabe el idioma, rendirá su declaración por medio de
intérprete, que será nombrado por el juez. Si el testigo lo pidiere, además de
asentarse su declaración en castellano, podrá escribirse en su propio idioma por él
o por el intérprete. Artículo 368.- Las respuestas del testigo se harán constar en
autos en forma que al mismo tiempo se comprenda el sentido o términos de la
pregunta formulada. Salvo en casos excepcionales, a juicio del juez, en que
permitirá que se escriba textualmente la pregunta y a continuación la respuesta.
Artículo 369.- Los testigos están obligados a dar la razón de su dicho y el juez
deberá exigirla en todo caso.

Agradeceremos sus comentarios y sugerencias


Regresar al menú
Lo último sobre Kalimba ¿Inocente o culpable? Checa lo más reciente sobre este
escándalo aquí:
mx.omg.yahoo.com/

2 de 2

31/01/2011 19:15

También podría gustarte