Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato de Entrega Diagrama de Forrester

Portada con información de los integrantes del grupo.

Título: Modelo de la infestación de pulgas en una vivienda

Autor1 y cédula: Pepe Pérez, cc 97865432


Autor2 y cédula: Pepa Pérez, cc 50865449
.
.

Cead: Pitalito

Tutor: Pedro Pérez


Fecha: Septiembre 20 de 2014
Introducción y justificación.
(Deben reescribir lo entregado en el primer colaborativo según indicaciones de la realimentación y según el trabajo
realizado.)

Deben elaborar una introducción en la que se explique en qué consiste el fenómeno y por qué sería conveniente realizar
un modelo. Para el caso de la infestación de pulgas, deben describir en qué consiste la infestación de las pulgas en una
casa y deben dar la razón por la cual se debería implementar una estrategia que conduzca a su eliminación.

Ejemplo:

Según Potter (2002) las pulgas causan incomodidad para los animales domésticos y para las personas. Una picadura de
pulga puede provocar irritación o picazón intenso en una persona o animal muy sensible. Más que media de las
condiciones dermatológicas que requieren el auxilio veterinario resultan de las pulgas. Para el control exitoso, sea
necesario tratar la casa, las mascotas y el patio.

Es importante eliminar las pulgas pues según Potter (2002) Pulgas adultas ponen los huevos (hasta 50 cada día) en las
mascotas. Sin embargo, los huevos se caen muy pronto del animal, en la alfombra, debajo de los cojines de muebles y
dondequiera pasa tiempo el animal. Los propietarios de vivienda deben enfocarse las medidas del control en estas áreas.

Naturalmente esta introducción y justificación debe tener al menos una página y redactada por ustedes y citando
referencias.

Descripción de la situación problema.


En esta parte deben describir de manera más amplia la situación problema. No olvidar que la situación problema es
aquella situación no deseable, para el caso del ejemplo sería la infestación de pulgas en la casa.

Según Zoetis (2014) la infestación por pulgas es una enfermedad que provoca malestar a los animales (picor e irritación)
y a menudo desencadena reacciones alérgicas más graves, del tipo de las dermatitis, que dan lugar a lesiones que
producen picor y costras (dermatitis alérgica a la picadura de pulga). Las pulgas también actúan como vectores de otros
parásitos y de microorganismos infecciosos (por ejemplo, tenias; bacterias del género Bartonella, el agente causal de la
enfermedad por arañazo de gato).

Identificación del problema.


En este espacio debe identificarse la causa de la situación problema. Para el caso la casa se infesta de pulgas si hay
peeros o gatos que las tengan.

Ejemplo:
Según Zoetis (2014) el ciclo de vida de la pulga puede durar entre algunas semanas y un mes, aunque con las condiciones
adecuadas puede durar incluso más. Durante el ciclo, equivalente a un bucle cerrado, las pulgas pasan por una
metamorfosis completa en tres etapas principales:

Las pulgas adultas saltan sobre el hospedador (p. ej. un gato, un perro, una persona) y a los pocos minutos empiezan a
alimentarse de su sangre. Las picaduras de las pulgas provocan picor e irritación y también pueden transmitir
enfermedades graves.

En menos de 48 horas las pulgas empiezan a poner numerosos huevos que caen rápidamente del animal y se quedan
en el entorno.

En pocos días los huevos eclosionan y salen larvas de pulga. Estas larvas huyen de la luz e inmediatamente se esconden
en las alfombras y las grietas del suelo, lo que hace muy difícil detectarlas. Las larvas tejen unos capullos en cuyo interior
evolucionan a pupas que, cuando se dan las condiciones adecuadas, emergen como pulgas adultas listas para saltar
sobre otro hospedador de sangre caliente y perpetuar el ciclo.

Es importante identificar por qué ocurre, en este caso, la infestación de las pulgas, ustedes ajustarán en cada caso
según su situación problema en particular.

Identificación de las Variables.


Deben describir cada una de las variables y su posible comportamiento.

Ejemplo:

Variable Descripción Comportamiento Unidades


Pulgas Cantidad de Se comporta como si fuera una acumulación Pulgas
pulgass que hay pues se incrementa con los nacimientos y se
en una casa decrementa con las muertes
Nacimiento de Cantidad de Se comporta como una variación ya que Pulgas/semana
Pulgas pulgas que provoca el incremento de las personas.
nacen por
semana
Tasa de Porcentaje de Es una tasa constante, no cambia a través del 1/Semana
Natalidad nacimientos tiempo
tomando como
referencia la
población de
pulgas
Muerte de Cantidad de Se comporta como una variación ya que Pulgas/Año
Pulgas pulgas que provoca el decremento de las pulgas.
mueren por año
Vida Media Tiempo Es un valor constante, no cambia a través del Semana
Pulgas promedio de tiempo
vida de las
pulgas

Es importante que quede claramente descrita cada variable.

Descripción del Diagrama.


Deben mostrar el diagrama y luego hacer la descripción de cada relación del modelo e identificar los ciclos de
realimentación.

Ejemplo:

R1. Entre mayor sea la vida media, menores serán las muertes.
R2. Entre más muertes haya, menor será la población y entre mayor sea la población, mayor será la cantidad de
muertes, aquí se constituye un ciclo de realimentación negativa.
R3. Entre más nacimientos haya, más población habrá y entre más población haya, más nacimientos se producirán,
ello se constituye en un ciclo de realimentación positiva.
R4. Entre mayor sea la tasa de natalidad, mayor será la cantidad de población.

Pueden consultar el documento 4 de la unidad uno o hacer una búsqueda en internet.

Clasificación De Variables
En esta parte deben describir cada variable identificando que tipo de elemento corresponde en el diagrama de
Forrester, habitualmente hay más variables en el Forrester que en el diagrama de Influencia

Variable Descripción Tipo de Unidades


variable
Pulgas Cantidad de pulgas que hay en una casa Nivel Pulgas
Nacimiento de Pulgas Cantidad de pulgas que nacen por semana Flujo Pulgas/semana
Tasa de Natalidad Porcentaje de nacimientos tomando como Parámetro 1/Semana
referencia la población de pulgas
Muerte de Pulgas Cantidad de pulgas que mueren por año Flujo Pulgas/Año
Vida Media Pulgas Tiempo promedio de vida de las pulgas Parámetro Semana

El diagrama de Forrester
En este espacio se debe incluir el diagrama de Forreter. Deben consultar el material de la unidad dos del entorno de
conocimiento.
Deben notar que lo que entra o sale de un nivel es lo mismo que allí se almacena, en el caso del nivel pulgas, a él
entran pulgas por el flujo nacimientos y salen de él pulgas por el flujo muertes. Es preciso que eviten sumar peras con
mariposas, las cosas distintas no se suman, sólo las iguales.
Ecuaciones del modelo
Variable Ecuación Unidades
Pulgas = NACIMIENTO DE PULGAS-MUERTE DE PULGAS Pulgas
Nacimiento de Pulgas = PULGAS*TASA NAC PULGAS Pulgas/semana
Tasa de Natalidad = 0.1 1/Semana
Muerte de Pulgas = PULGAS/VIDA MEDIA PULGAS Pulgas/Año
Vida Media Pulgas =5 Semana

Deben verificar que el modelo sea dimensionalmente consistente, eviten sumar peras con martillos, eso desde la
primaria se sabe que no se puede.

Comportamiento del modelo


En este espacio deben incluir todas las gráficas que muestren el comportamiento del sistema, deben incluir al menos
las gráficas de los niveles del modelo.
En este espacio
deben explicar el comportamiento del modelo.

La cantidad de pulgas disminuye debido a que la cantidad de pulgas que nacen por semana es menor a la cantidad de
pulgas que están muriendo.

Conclusiones
El modelado y simulación permite……..

Bibliografía.
En este espacio deben incluir todas las referencias usadas en su trabajo.

Ejemplo.

Aracil, J. (1986). Introducción a la dinámica de sistemas. Editorial Alianza.

Potter, M. (2002). Eliminar las pulgas en la casa. Publicado en: Revista de la Universidad de Kentucky—Escuela de
Agricultura. Disponible en línea en: http://www2.ca.uky.edu/entomology/entfacts/entfactpdf/ef602esp.pdf
Zoetis (2014). Infestaciones por pulgas en perros y gatos. Disponible en línea en:
https://www.zoetis.mx/conditions/infestacion-por-pulgas.aspx

También podría gustarte