Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ASIGNATURA:
Derecho Notarial

SECCION:
GV70-01

UNIDAD:
II

SUSTENTADO POR:
Ana Acosta 14-6491

PRESENTADO A:
Carmen Ramona Martínez

Fecha:
Jueves 08 de Noviembre 2018
a) Realización de un informe que contenga:
Un análisis acerca de la función notarial, que incluya:

 Concepto de función notarial.


 Funciones del Notario.
 Naturaleza jurídica de la función notarial.
 Características de la función notarial.
 Incompatibilidades y prohibiciones de la función notarial.
 Requisitos para ser Notario. Nombramiento.
 Pérdida de la Notaría.
 Obligaciones del Notario.
 Prohibiciones.

 Concepto de función notarial

Es la Función Pública que realiza el Notario que consiste en recibir, interpretar


y dar forma legal a la voluntad de las partes redactando los instrumentos
adecuados a ese fin, confiriéndoles autenticidad, conservando los originales de
éstos y expidiendo copias que den fe de su contenido. Cabe agregar que está
facultado para conocer, tramitar y resolver algunos asuntos no contenciosos,
llamado en nuestros medios asuntos de jurisdicción voluntaria.

 Función notarial:

La definición que aporta la ley dominicana es como continua: “El Notario es un


oficial público instituido para recibir los actos a los cuales las partes deban o
quieran dar el carácter de autenticidad inherente a los actos de la autoridad
pública y darles fecha cierta, conservarlos en depósito y expedir copias de los
mismos.”

El Notario es una persona revestida de carácter oficial y público y adornado de


ciertas cualidades y en la que el poder social delega la misión augusta de sellar
con su autoridad suprema los actos privados.

Son Notarios, los funcionarios públicos que autorizan contratos y actos


jurídicos, así como actos de hechos que presencian y les constan en los casos
establecidos por las leyes sustantivas o procesales.

La única función del Notario no es certificar las firmas dadas por las partes en
un acto privado que se supone manifiesta la voluntad, sino que su labor se
orienta también a darle forma legal a esa voluntad de las partes mediante la
instrumentación de los actos auténticos, pues se entiende que el Notario es
quien tiene los conocimientos legales o de derecho que las partes desconocen,
y por tal razón este debe servirle de guía y darle forma a esa obligaciones que
desean se manifieste y se tenga una prueba por escrito.
 Funciones del Notario:

Función receptiva: Es cuando al Notario recibe la voluntad de las partes. Es


cuando el Notario recibe de sus clientes en términos sencillos la petición, para
que les autorice un instrumento.

Función directiva o asesora: Es cuando el Notario interpreta la voluntad de


las partes. El Notario por ser una persona versada en derecho, es así como él
puede interpretar la voluntad de las partes. Después de recibir la solicitud de
sus clientes, en las interpreta, las dirige, las asesora sobre el negocio que
pretenden celebrar, aconsejando sobre el particular.

Función legitimadora: Es la que desarrolla el Notario cuando, legitima a las


partes que requieren sus servicios, por un lado que sean las persona que
efectivamente dicen ser, por medio de la cédula de vecindad, si no fueren de su
conocimiento después que efectivamente sean los titulares de los derechos
sobre los que se pretenda negociar.

Función modeladora: El Notario da forma legal a la voluntad de las partes.


Esta se da cuando el Notario está adecuando mentalmente la voluntad de las
partes, a las normas que regulan el negocio que se pretende celebrar, antes
del plasmarlo en el instrumento.

Función preventiva: Esta la desarrolla el Notario, cuando previene problemas,


cuando se adelanta a ellos, cuando previene cualquier posible dificultad que
pueda sobrevenir, debe evitar el conflicto posterior. Siempre se contrata de
buena fe, esperando que todo salga tal como se planteó, pero si se da un
incumplimiento de una de las partes, debe prevenirse qué sucederá en tal
situación.

Función autenticadora: Es cuando el Notario confiere autenticidad a los


instrumentos que elabora. Por tener fe pública, al estampar su firma y sello, el
Notario le está dando autenticidad al instrumento elaborado, lo autoriza se
convierte en el autor del documento. Al realizar esta función, se le da también
autenticidad al acto o contrato contenido en el instrumento, por lo tanto estos
se tendrán cono ciertos y auténticos y tendrán este carácter, mientras no se
pruebe lo contrario producen fe y hacen plena prueba.

 Naturaleza jurídica de la función notarial:

La determinación de la naturaleza jurídica del derecho notarial, es de utilidad


teórica práctica evidente para sistematizar las normas, establecer la jurisdicción
y competencia y determinar la responsabilidad penal, civil, disciplinaria y
tributaria.
El derecho notarial, es un derecho especialísimo, de carácter mixto, pues
reduce a unidad sectores jurídicos públicos y jurídicos privados Su naturaleza
apunta a lo que le es propio, a lo que hace y constituye su esencia.

Este también procura:

a) El cumplimiento de una función social: el hombre recurre al notario no


sólo para que documente algún hecho o acto conforme a derecho, sino
también para que los oriente y les guíe por el camino jurídico más apto,
de acuerdo a sus expectativas, en cada caso concreto. El escribano se
exterioriza, en la en la necesidad que tiene el individuo, de un asesor no
sólo jurídico, sino también la confianza moral. Por eso, la función notarial
es definida en muchos ámbitos, como la “magistratura” de la paz.

b) Dar cumplimiento al derecho instrumental: Significa, estudiar y


perfeccionar la exteriorización de voluntades, y jurídicamente ordenarlas
de forma documental, desde el punto de vista de la forma. Por lo cual, el
Derecho Notarial, sintetiza acabadamente el orden instrumental.

En el ejercicio de la fe, se vale la autenticación de los actos voluntarios, para


gestar y registrar el instrumento público que registra documentalmente los
actos.

 Características de la función notarial:

No existen derechos subjetivos en conflicto; por ello se dice que actúa


en la fase normal del derecho;
Confiere certeza y seguridad jurídica a los hechos y actos solemnizados
en el instrumento público;
Se aplica el derecho objetivo condicionado a las declaraciones de
voluntad a fin de concretar los derechos subjetivos;
Es un Derecho cuya naturaleza jurídica no puede encasillarse en la
tradicional división entre el Derecho Público y el Derecho Privado;
En sentido amplio, Nery Muñoz, sostiene que el campo de actuación del
Notario es la jurisdicción voluntaria y que la certeza y la seguridad
jurídica que el Notario confiere a los hechos y actos que autoriza es
derivado de la fe pública que ostenta.

 Incompatibilidades y prohibiciones de la función notarial:

Art. 15.- Las funciones de Notario son incompatibles con la de cualquier cargo
o empleo del orden judicial, salvo las de abogado de oficio, y las indicadas en
la ley de notario y en el incido a) del artículo 87 de la ley de Organización
Judicial.

Art. 16.- Se prohíbe a los Notarios, bajo pena de destitución:


a) Ejercer sus funciones fuera de su jurisdicción si no es en alguno de los
casos previstos en la Ley;
b) Escriturar actos y legalizar firmas o huellas digitales en que sean partes
ellos mismos o sus parientes y afines en línea directa, en cualquier
grado, y en línea colateral hasta el cuarto grado inclusive, o que
contengan disposiciones a favor del Notario o de cualquiera de las
personas especificadas más arriba;
c) Constituirse fiadores o garantes en los actos que escrituran, o de los
préstamos que se hubieren hecho por su mediación, o que ellos hayan
sido encargados de hacer constar en acta auténtica o bajo firma privada;
d) Interesarse en asuntos a propósito de los cuales ejerzan funciones;
e) Colocaren bajo su nombre personal y sin el consentimiento del dueño,
dineros que hayan recibido, aún bajo la condición de pagar intereses.

Párrafo I.- Igualmente, se prohíbe a los Notarios, también bajo pena de


destitución, escriturar actas auténticas o legalizar firmas o huellas digitales de
actas bajo firma privada, en las cuales sean partes las personas públicas o
privadas, físicas o morales o sus representantes, a quienes presten servicios
remunerados permanentes como empleados, abogados, asesores o
consultores retribuidos mediante el sistema de igualas o de cualquier otro
modo, o que contengan alguna disposición en relación con las mencionadas
personas físicas o morales.

Las disposiciones a favor de las personas físicas o morales indicadas,


contenidas en actas escrituras o legalizadas por los Notarios en violación a las
prohibiciones señaladas en este artículo serán anulables, pero la nulidad no
podrá ser invocada por la parte en cuyo favor el Notario preste servicios
remunerados permanentes.

Párrafo II.- (Agregado por la Ley número 195, del 10 de agosto de 1968,

G.O. 9241).Así también, se prohíbe a los Notarios, bajo pena de su destitución


por quien corresponda, escriturar actas auténticas o legalizar firmas o huellas
digitales en actos bajo firma privada, que autoricen traspasos sobre derechos
adquiridos bajo el sistema de ventas condicionales de inmuebles
correspondientes a apartamentos de los edificios multifamiliares o unifamiliares,
construidos por el Gobierno Dominicano, o el Instituto Nacional de la Vivienda,
e instituidos en "Bien de Familia", sin que previamente comprueben que se han
cumplido las exigencias de las leyes que lo rigen, así como, igualmente en
todos aquellos casos en que existan cláusulas restrictivas para esos traspasos
en los correspondientes contratos, sin que se hubiere obtenido previamente la
debida autorización del Poder Ejecutivo o de la Dirección General del Instituto
Nacional de la Vivienda, según el caso, y hayan sido satisfechos todos los
requisitos exigidos en las señaladas cláusulas", ello agregado por la Ley
No.195, del 10 de Agosto del 1968.
Art. 17.- Los Notarios no podrán ejercer sus funciones sino después de haber
prestado ante el Juez de Primera Instancia del Distrito Judicial de su
residencia, juramento de cumplir fielmente las obligaciones de su ministerio.

 Requisitos para ser Notario. Nombramiento:

Art. 5. Ley 301- Para ser nombrado Notario se requiere:

1º. Ser dominicano y estar en el pleno goce del derecho civil y político;

2º. Tener por lo menos veinticinco años de edad;

3º. Poseer el título de Doctor o Licenciado en Derecho o de Notario;

4º. Ser de buenas costumbres lo cual se comprobará por medio de certificación


expedida por el Síndico del municipio donde el interesado tenga su domicilio;

5º. Poseer capacidad física y mental para el desempeño de la función notarial;

6º. No haber sido condenado judicialmente por crimen o delito contra la


propiedad o las buenas costumbres, lo cual se comprobará por certificación
expedida por la Secretaría de Estado de Justicia. (Actual Procuraduría General
de la República)

 Nombramiento:

Los notarios son nombrados por la Suprema Corte de Justicia, de manera


vitalicia, cumpliendo previamente los requisitos establecidos en la Ley No.301
sobre Notarios, salvo pérdida de investidura en los casos establecidos en dicha
ley.

El Notario una vez nombrado y dentro de los sesenta (60) días posteriores a
nombramiento está obligado a apertura su estudio o despacho, y quien no
hubiere abierto su estudio sesenta días (60) después de haber sido nombrado
o de haber sido autorizado a trasladarse a otro municipio se considerará como
renunciante.

 Pérdida de la Notaría:

Art. 6. Ley 301- El Notariado se pierde:

1.- Por condenación judicial definitiva por crimen o delito contra la propiedad o
las buenas costumbres;

2.- Por incapacitarse el Notario física o mentalmente para el desempeño de las


funciones notariales, conforme certificación médico legal;

3.- Por destitución disciplinaria;


4.- Por renuncia. En los casos expresados en los incisos 1 y 4 de este artículo,
el Notariado se pierde de pleno derecho. Cuando el Notario acepte un empleo
o función judicial quedará suspendido de sus funciones de Notario, las cuales
recobrará tan pronto cese en el mismo, previa participación a la Suprema Corte
de Justicia.

 Obligaciones del Notario:

Artículo 21.- Función notarial de los cónsules. Los cónsules dominicanos


acreditados en los diferentes países podrán ejercer la función notarial en los
actos que deban ser ejecutados en el territorio dominicano. Los vicecónsules,
debidamente autorizados por el Ministro de Relaciones Exteriores, podrán
ejercer dicha función.

El Notario es un particular que presta un servicio público, delegado por el


Estado, de dar fe pública sobre las diferentes manifestaciones o declaraciones
de voluntad de los ciudadanos y los documentos que comprenda su actuación.
Esta función o servicio público es un atributo de interés general inherente al
Estado, en virtud del mandato constitucional y como descentralización por
colaboración, según lo señalado por la Corte Constitucional en la Sentencia.

 Prohibiciones:

Art. 16.- Se prohíbe a los Notarios, bajo pena de destitución:

 Ejercer sus funciones fuera de su jurisdicción si no es en alguno de los


casos previstos en la Ley;
 Escriturar actos y legalizar firmas o huellas digitales en que sean partes
ellos mismos o sus parientes y afines en línea directa, en cualquier
grado, y en línea colateral hasta el cuarto grado inclusive, o que
contengan disposiciones a favor del Notario o de cualquiera de las
personas especificadas más arriba;
 Constituirse fiadores o garantes en los actos que escrituran, o de los
préstamos que, se hubieren hecho por su mediación, o que ellos hayan
sido encargados de hacer constar en acta auténtica o bajo firma privada;
 Interesarse en asuntos a propósito de los cuales ejerzan funciones;
 Si colocaren bajo su nombre personal y sin el consentimiento del dueño,
dineros que hayan recibido, aún bajo la condición de pagar intereses.

Párrafo I.- Igualmente, se prohíbe a los Notarios, también bajo pena de


destitución, escriturar actas auténticas o legalizar firmas o huellas digitales de
actas bajo firma privada, en las cuales sean partes las personas públicas o
privadas, físicas o morales o sus representantes, a quienes presten servicios
remunerados permanentes como empleados, abogados, asesores o
consultores retribuidos mediante el sistema de igualas o de cualquier otro
modo, o que contengan alguna disposición en relación con las mencionadas
personas físicas o morales.

Las disposiciones a favor de las personas físicas o morales indicadas,


contenidas en actas escrituras o legalizadas por los Notarios en violación a las
prohibiciones señaladas en este artículo serán anulables, pero la nulidad no
podrá ser invocada por la parte en cuyo favor el Notario preste servicios
remunerados permanentes.

Párrafo II.- (Agregado por la Ley número 195, del 10 de agosto de 1968,

G.O. 9241).Así también, se prohíbe a los Notarios, bajo pena de su destitución


por quien corresponda, escriturar actas auténticas o legalizar firmas o huellas
digitales en actos bajo firma privada, que autoricen traspasos sobre derechos
adquiridos bajo el sistema de ventas condicionales de inmuebles
correspondientes a apartamentos de los edificios multifamiliares o unifamiliares,
construidos por el Gobierno Dominicano, o el Instituto Nacional de la Vivienda,
e instituidos en "Bien de Familia", sin que previamente comprueben que se han
cumplido las exigencias de las leyes que lo rigen, así como, igualmente en
todos aquellos casos en que existan cláusulas restrictivas para esos traspasos
en los correspondientes contratos, sin que se hubiere obtenido previamente la
debida autorización del Poder Ejecutivo o de la Dirección General del Instituto
Nacional de la Vivienda, según el caso, y hayan sido satisfechos todos los
requisitos exigidos en las señaladas cláusulas", ello agregado por la Ley
No.195, del 10 de Agosto del 1968.

Art. 17.- Los Notarios no podrán ejercer sus funciones sino después de haber
prestado ante el Juez de Primera Instancia del Distrito Judicial de su
residencia, juramento de cumplir fielmente las obligaciones de su ministerio.

c) Un análisis sobre las funciones públicas de los cónsules


dominicanos.
La ley No. 716 sobre las funciones públicas de los cónsules dominicanos, de
fecha 9 de octubre de 1944, modificada por la ley No. 3960, de fecha 3 de
noviembre de 1954, establece que los cónsules dominicanos, en el extranjero
fungirán como notarios para recibir todos los actos a los cuales las partes
quieran darles ejecutoriedad y legitimidad o autenticidad en la República
Dominicana.

Todo lo indicado anteriormente lo que establece es que un extranjero puede


fungir como notario en la República Dominicana, y un dominicano podrá
también fungir de notario en el extranjero. De ahí que el acto notarial o
auténtico instrumentado por un cónsul dominicano en el extranjero tenga en el
país la misma vigencia que tendrá el acto instrumentado por un notario público
en la República Dominicana, es decir que ese acto instrumentado por un cónsul
dominicano goza en el país de lo que se llama la fuerza probatoria, o sea
puede ser utilizado como elemento de prueba, y los tribunales podrán tomarlos
en cuenta; por lo tanto podemos decir que los actos notariales en el extranjero,
realizados por los cónsules, tienen fe pública.

También podría gustarte