Está en la página 1de 10

PARAMTROS GEOMORFOLOGICOS DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS: las características biográficas de la


cuenca pueden ser explicadas a partir de ciertos parámetros o constantes que
se obtienen del procesamiento de la información cartográfica y conocimiento
de la topografía de la zona de estudio. La cuenca como unidad dinámica
natural es un sistema hidrológico en el que se reflejan acciones reciprocas
entre parámetros y variables. Las variables pueden clasificarse en variables o
acciones externas, conocidas como entradas y salidas al sistema, como: pp,
escorrentía directa, evaporación, infiltración, transpiración, y variables de
estado, como: contenido de humedad del suelo, salinidad, cobertura vegetal.
Los parámetros en cambio permanecen constantes, en el tiempo y permiten
explicar las características fiosiomorfometricas de la cuenca.
La morfología de la cuenca se define mediante 3 tipos de parámetros:
De forma*** De relieve* Parámetros relativos a la red hidrográfica
a. PARÁMETROS DE FORMA: Re requiere establecer 2 parámetros
básicos: el área y el perímetro de la cuenca
*** Área de la cuenca hidrográfica. (A) es la superficie d la cuenca
comprendida dentro d la curva cerrada de divotium acuarium. La magnitud dl
área se obtiene mediante planímetro d la proyección dl área d la cuenca sobre
un plano horizontal. Dependiendo d la ubicación d la cuenca, su tamaño influye
en mayor o menor grado d en el aporte d escorrentía, tanto directa como d
flujo d base o flujo sostenido. El tamaño relativo d estos espacios hidrológicos
define o determina, aunque no de manera rígida.
** Perímetro de la cuenca hidrográfica (P) es la longitud d la línea dl
divortium acuarium. Se mide mediante curvímetro o directamente se obtiene
dl software en el sistema digitalizado. Tb se puede obtener con el recorrido d
un curvímetro sobre la línea q encierra la forma d la cuenca. La forma d la
cuenca influye sobre ls escurrimientos y la distribución d ls hidrograms
resultants d una pp dada. Los índices más utilizads pra rptar ests caract, sn

 coeficiente de gravelius o índice de compacidad: relaciona el perímetro


de la cuenca el perímetro de la cuenca con el perímetro de otra cuenca teórica
circular de la misma superficie, se expresa por la siguiente forma:
𝑃
𝐶𝑔 = 0.28 ∗
√𝐴
Donde:
Cg= coef. gravelius. *P= perímetro la cuenca km.*A= superficie la cuenca km2
El valor q toma esta expresión siempre es mayor q 1 y crece con la
irregularidad d la forma d la cuenca, estableciéndose la siguiente clasificación:
Índice Cg Forma de a cuenca
1. 00 a 1.25 Redonda
1.26 a 1.50 Ovalada
1.51 a 1.75 Oblonga o rectangular
 Factor de forma (F): es la relación entre el área A de la cuenca y el
cuadrado del máximo recorrido (L). este parámetro mide la tendencia d la
cuenca hacia las crecidas, rápidas y muy intensas a lentas y sostenidas,
según q su factor d forma tienda hacia valores extremos grandes o pkeños,
respectivamente. Es un parámetro adimensional q denota la forma
redondeada o alargada de la cuenca. La forma d la cuenca afecta los
hidrógrafos d escorrentía y a la tasa del flujo máximo; con factor d forma
0.7854 indica cuenca circular. Para valores menores en menos estrecha y
alargada, este caso los cauces que captan las pps llegan a lo largo dl curso
principal en varios puntos atenuándose de este modo las posibles crecientes.
El factor d forma es un indicativo d la tendencia d las avenidas en el cauce,
una cuenca con un factor d forma bajo (menor de 0.7854) está menos sujeta
a crecientes debido a la pp, q otra de igual área para un factor de forma mayor.

𝐴
𝐹=
𝐿2
A= Área de la cuenca*** L=longitud de máximo recorrido
b. PARÁMETROS DE RELIEVE: la influencia del relieve sobre el hidrógrama
es aún más evidente. A una mayor pendiente corresponderá una menor
duración de concentración de las aguas de escorrentía en la red de drenaje
y afluentes al curso principal, los parámetros más utilizados son:
** Altitud media (H): es el parámetro ponderado d las altitudes d la cuenca
obtenidas en la carta o mapa topográfico. En cuenca d altas montañas o
muy accidentadas este parámetro está relacionado con la magnitud d la
lámina d pp, variación lineal muy importante en estudios regionales donde
la información local es escasa. Es decir:
𝑉
𝐻=
𝐴
Donde: H= Altitud media km* V= volumen d la cuenca km3* A= Área km2
** Pendiente media (Sm): tb conocido como pendiente d laderas, es el
promedio d las pendientes d la cueca, es un parámetro muy importante q
determina el tiempo d concentración y su influencia en las máximas
crecidas y en el potencial d degradación d la cuenca, sobre todo en
terrenos desprotegidos d cv. Existen variadas metodologías, tanto graficas
como analíticas q permiten estimar la pendiente d la cuenca. Se expresa
mediante la siguiente ecuación.
𝑆𝑙𝑖 ∗ 𝐸0
𝑺𝒎 = 100 ∗
𝐴
Donde: *Sm=pendiente media**Sli= suma d longitud d ls curvas d nivel
km.** E= ekidistancia % curvas d nivel km** A= superficie d la cuenca km2
** Curva hipsométrica (Ch): es la representación gráfica dl relieve d la
cuenca, se logra x medio d las cotas dl terreno en función d las superficies
correspondientes. Para su representación se utiliza un gráfico similar a un
perfil topográfico. La curva hipsométrica permite caracterizar en relieve una
pendiente fuerte en el origen hacia cotas inferiores indica llanuras o zonas
planas, si la pendiente es muy fuerte hay peligro de inundaciones. Una
pendiente muy débil en el origen revela un valle encajonado, y una
pendiente fuerte hacia la parte media significa una meseta.
c. PARÁMETROS RELATIVOS A LA RED HIDROGRÁFICA.
**Coef. d Founier o Coef. d masividad. Se representa por:
𝐻
𝑇=
𝐴
Donde:** H= Es la altura media de la cuenca Km, A= Superficie de la
cuenca en Km2
Es un coef, relacionado con la erosión d la cuenca, permite repotenciar
netamente cuencas d igual altura media y relieve diferentes, aun cuando
no es suficiente para caracterizar la proclividad d erosión d una cuenca ya
que da valores iguales en el caso de cuencas diferenciadas, como es el
caso en q la altitud media d superficie aumentan proporcionalmente.
**Densidad de drenaje (D): definida x la longitud d tods ls cauces
definidos entre el área total d la cuenca .Sin tomar en consideración otros
aspectos d la cuenca, cuanto mayor sea la densidad d drenaje más rápido
es la respuesta d la cuenca frente a una tormenta, drenando el agua en
𝑒𝑙𝑐
menor tiempo. 𝐷= 𝐴
Donde: ** elc = Es la sumatoria de los causes. A= Es el área de la cuenca.
**Pendiente media de un cause ( Pc): Representa la inclinación promedio
de un cause parcial o del cauce principal de la cuenca.
𝐻𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 − 𝐻𝑀𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎
𝑃𝑐 =
𝐿
Donde: HMaxima = Es la altura (cota) máxima del cauce.
HMinima = Es la altura (cota) mínima del cauce. L= Es la longitud del cauce.
TIEMPO DE CONCENTRACION (TC)
Parámetro llamado tb tiempo d equilibrio es el tiempo q toma la partícula,
hidráulicamente + lejana, en viajar hasta el punto del emisor. x ello se
supone q el tiempo d duración d la lluvia es d x lo menos igual al tiempo d
[ ] y q se distribuye uniformemente en toda la cuenca. Este parámetro tiene
estrecha relación con el volumen máximo y con el tiempo d recesión d la
cuenca, tiempo d [ ] muy cortos tiene volúmenes máximos intensos y
recesiones muy rápidas, en cambio los tiempos de [ ] + largos determinan
volúmenes máximo + atenuado y recesiones mucho más sostenidas.
0,7
𝐿
𝑇𝐶 = 0,3 [ 1 ]
(𝑃𝑐) ⁄4
Donde: TC =tiempo de concentración en horas.L= longitud de la cuenca
principal en Km ** Pc = pendiente media del cauce principal de la cuenca.
EL NUMERO DE ORDEN DE LA CUENCA (N)
Es un número q tiene relación estrecha con el número d modificaciones d
la red d drenaje. A mayor N° d orden, es mayor el potencial erosivo, mayor
q el transporte d sedimentos y x lo tanto mayor tb el comportamiento d
escorrentía directa q en otra cuenca de similar área. El N° d orden d una
cuenca es muy vulnerable a sufrir el efecto de escala, la misma q es
necesario espetar siempre. Existen 2 metodologías para determinar el
orden de una cuenca, el criterio de SCNUMN y el criterio de HORTON. El
1ro se termina asignando el 1er orden 1 a todos los cauces q no tienen
tributarios y, en general la unión d 2 cauces de igual orden determina un
gran origen a otro d orden inmediatamente superior y 2 de diferente orden
dan origen a otro de igual orden q el d orden mayor así sucesivamente
hasta llegar al orden de la cuenca.
El cauce principal tiene el orden más elevado, q es nada menos el orden d
la cuenca. El criterio d horton solo permite asignar el orden 1 a uno d los
tributarios simples confluentes siendo el otro d orden inmediatamente
superior q hace menor ángulo con la dirección del flujo en el punto d
confluencia.

En este, la red de drenaje indica que el cauce


principal final es tercer orden. Se observa que
el cauce principal en su recorrido, llegan a
unirse cauces del primer, segundo o tercer
orden, pero al final el rio principal llega con el
cuarto orden.

FIG. ORDENAMIENTO DE LA RED


HIDRICA

CONSERVACIÓN DE SUELO EN EL MANEJO DE CUENCAS


1.- La erosión de los suelos.
1.1.- Definición de erosión. Erosión es el fenómeno q comprende el
desprendimiento y traslado o arrastre delas partículas d suelo x acción del
agua, el viento o la actividad biológica en general. La erosión puede ser
natural (normal o biológica) y acelerada.
La erosión es natural cuando se produce debido a los cambios naturales
en el ambiente y en largos periodos geológicos, contribuyendo a la
formación d los suelos y d relieve terrestre. Se considera como una erosión
normal xq se presenta en una situación d balance natural entre la
formación dl suelo y la erosión en sí.
La erosión acelerada es uno d ls problemas más serios al q tiene q
enfrentar cualquier acción encaminada a lograr el desarrollo agropecuario,
ya q además d ser la causa d bajo rendimiento d los cultivos, acorta la vida
útil d as obras d regulación x la cantidad d sedimentos q acarrea el agua q
se alacena y eleva el lecho d los ríos, favoreciendo en muchos casos las
inundaciones, los problemas d drenaje y la salinización d las tierras.

Fig. Equilibrio en el proceso


natural

1.2. Principales agentes y tipos de erosión


Los principales agentes de la erosión son el agua, el viento y el hombre.
Existen 2 tipos de erosión: eólica e hídrica.
*a.- erosión eólica. Es la ocasionada por el viento este tipo de erosión se
presenta mayormente en las zonas planas y áridas.
*b.- la erosión hídrica. Es la erosión causada x el agua. Predomina en
zonas de ladera, donde la pp es de alta intensidad y clima un adecuado
uso de las prácticas agronómicas y de manejo del agua en el riego.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EROSIÓN HÍDRICA.
Los principales factores son: suelo, topografía, clima, vegetación, hombre
. El suelo. Las características físicas del suelo (estructura, textura,
contenido de Mo) determinan el grado de resistencia d las partículas del
suelo al desprendimiento y transporte x efecto del impacto del agua sobre
el suelo, de la escorrentía y la capacidad de infiltración del suelo.
. La topografía. Ls caract, topográfics inciden en la erosión hídrica sn la
pendient y la longitd d ls laders así como forma el tamaño dl área d drenaje.
. El clima. En los factores climáticos q + inciden en la erosión hídrica están
pp, viento y la T°. Existe una estrecha relación entre las caract, d la pp y la
escorrentía. El viento en muchos casos cambia la velocidad de la lluvia y
su Angulo d impactos sobre el suelo, afectando su fuerza erosiva.
. La vegetación. Protege a la superficie del suelo del impacto directo del
agua, sea esta proveniente de lluvia o escorrentía. Protege mediante:
 La intercepción y disminución o anulamiento d la energía con las q caen
las gots d lluvia ya sea mediante las hojas, tallos o residuos d las plantas.
 La reducción d la velocidad del agua d escorrentía x efecto d la resistencia
hidráulica debido al colchón q forma los residuos vegetales o CV.
 El aumento de la capacidad de infiltración y almacenamiento del agua
debido al mejoramiento de la estructura y porosidad del suelo por efecto
de las raíces, los residuos vegetales y la actividad microbiana, y
 El aumento de la resistencia del suelo a la erosión debido al “amarre” de
las partículas que ocasionan las raíces de las plantas.
. El hombre. Es el agente principal y decisorio en todo proceso erosivo,
debido fundamentalmente a su rol y planificación en el manejo y
aprovechamiento de los RR NN, agua, suelo y cubierta vegetal.
FORMAS DE LA EROSIÓN HÍDRICA.
Diferentes formas: erosión laminar, erosión x surcos, erosión x cárcavas.
.Erosión laminar. El impacto d las gotas de lluvia contra la superficie
descubierta dl suelo produce el desprendimiento d sus partículas, las q al
encontrare sueltas y ser trasladadas, sellan los poros dl suelo, formando
una delgada capa o costra poco permeable. Cuando la cantidad d lluvia q
cae excede a la tasa de infiltración del suelo, el agua empieza a fluir-correr
como escorrentía en sentido d la pendiente, transportando ls partículs finas
del suelo q inicialmente ya fueron desprendidas. Existe una relación directa
entre la cantidad y la velocidad de la escorrentía y la capacidad erosiva.
Donde:
Tpp = tasa d pp o aplicación agua (mm)
Tin = tasa de infiltración (mm)
Tes = tasa d escorrentía superficial (mm)
Tev = tasa de evaporación (mm)
Ecuación de equilibrio será:
Tpp – Tin – Tev = Tes
Habrá escurrimiento cuando:
Tpp ˃ (Tin + Tev)
.Erosión por surcos. En las pekñas ondulaciones d la superficie del
terreno se concentra el agua d escorrentía y luego x efecto de la pendiente,
el suelo y el estado de la cubierta vegetal, se produce el movimiento del
agua en el sentido de la pendiente y en consecuencia, el arrastre y
transporte de las partículas del suelo, formando pequeñas zanjas o surcos.
.Erosión por cárcavas. Una vez formado los pekeños surcos o zanjas,
estos se van agrandando x efecto de la escorrentía ya q continúa el
arrastre del suelo en el lecho d los surcos o zanjas y el consecuente
desprendimiento en los taludes, con lo cual se van agrandando los surcos
hasta que se convierten en verdaderos zanjones o cárcavas.
1.3.- EFECTOS DE LAS PRÁCTICAS CONSERVACIONISTAS EN LOS
PROCESOS EROSIVOS. Tales prácticas se logra:
 Proteger la superficie del suelo contra el impacto directo de las gotas de
lluvia y el arrastre del agua de escorrentía.
 Disminuir o anular la concentración del agua.
 Aumentar la capacidad de infiltración del suelo para reducir la cantidad
de escorrentía.
 Reducir o anular la velocidad del agua de escorrentía por efecto de la
diminución del largo y grado de la pendiente de la ladera.
 Construcción de sistemas mecánico estructurales: surcos en contorno,
terrazas, andenes, acequias de infiltración, diques para el control de
cárcavas o el establecimiento de barreras vivas o cubierta vegetal.
1.4.- PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONTROL DE LA EROSIÓN HÍDRICA.
la erosión hídrica sea efectiva debe cumplir los siguientes requisitos:
 Anular o minimizar la velocidad del agua.
 Anular o minimizar el escurrimiento dl agua sobre la superficie del suelo.
 Proteger la superficie del suelo contra la erosión.
 Aumentar la infiltración del agua en el suelo
Las prácticas d control de la erosión deben ejecutarse siempre a partir de
la parte más alta de la cuenca o la ladera hacia abajo, nunca en sentido
contrario; salvo que inicialmente en la cabecera de la zona a ser tratada se
construya una zanja o acequia a nivel o con una ligera pendiente, a fin de
que intersecte el agua procedente de la parte más alta (zona con tratado).
1.5.- PRINCIPALES PRÁCTICAS CONSERVACIONISTAS.
3 grandes grupos: mecánicas estructurales, agronómicas y forestales.
a.- Practicas mecánicas estructurales.
. Zanjas o acequias de infiltración***. Espejos de agua o cochas.
. Terrazas de absorción, de formación lenta, etc**. Andenes.
. Muros de contención, enrocados y gaviones para la defensa rivereña.
. Diques para el control de cárcavas ****. Represas o reservorios de agua
b.- Practicas ergonómicas.
. Barreras vivas**. Surcos en contorno**. Cultivos en fajas **Manejo de
pastos** OT de cultivos**. Cobertura vegetal** Labranza conservacionista
o mínima labranza**. Rotación de cultivos **. Utilización de materia
orgánica**. Aplicación de fertilizantes y enmiendas químicas al suelo
c.- Practicas forestales. . Manejo y plantaciones forestales
LA CUBIERTA VEGETAL Y EL MANEJO DE CUENCAS
La cubierta vegetal juega un rol decisivo en el manejo d una cuenca
hidrográfica. Un buen estado de la CV mejora sustantivamente el régimen
hidrológico, protege al suelo d la erosión y las condiciones medio
ambientales en la cuenca son más favorables. Se determina:
_ Una protección d la superficie dl suelo contra el impacto directo de las
gotas de lluvia, ocasionando el desprendimiento de las partículas de suelo
y marcando el inicio del proceso erosivo
_Un flujo superficial d agua retardado debido a una mayor resistencia
hidráulica al flujo d agua x parte de la vegetación existente en la superficie
_ Q las raíces d las plantas en el perfil dl suelo amarran a las partículas de
este dándoles una mayor estabilidad.
_ La mo en el suelo ayuda a darle una mayor actividad microbiana, una
mejor estructura y una mayor capacidad de retención d humedad.
Dentro de la cubierta vegetal existente de una cuenca se tiene: los
pastos, plantaciones forestales y los cultivos alimenticios. Para la realidad
alto andina normalmente casi siempre se asocia las plantaciones forestales
con los cultivos alimenticios, llamándose a esta asociación: agroforesteria.
1..Los pastos y el manejo de cuencas. Los pastizales naturales en el
Perú se encuentran ubicados mayormente en la zona alto andina
abarcando una superficie total d unos 22 millons d ha d ls cuales solo 10.5
millones d ha aprox, son consideradas como pastorearles y el resto debe
dedicarse solo como área d protección o conservación. Entre ellas:
 Repoblamiento de pastos nativos
 Construcción d prácticas d conservación d suelos y aguas, sobresaliendo
entre ellas las acequias o zanjas de infiltración y con espaciamiento entre
zanjas de 5 a 20 m dependiendo d la pendiente terreno.
 Construcción d espejos d agua llamado también COCHAS, lo cual ayudara
a mejor la disponibilidad d agua para q abreve el ganado sin necesidad d
caminar, grandes distancias.
 Rotación del pastoreo del ganado a fin de no sobre pastorear las praderas.
El clímax (potencial natural) de la comunidad de las plantas en las zonas
alto andinas es dominado x gramíneas, graminoides, hierbas y arbustos.
La condición de la pradera alto andina es definida como “estado de salud
del pastizal, basado en lo que el pastizal es capaz de producir en forma
natural”. 5 clases de condición, excelente, buena, regular, pobre y muy
pobre. Una pradera natural está en excelente condición cuando tiene de 79
a 100% de la vegetación clímax; estará en condición buena dicho valor esta
entre 54 y 78%; estará en condición regular cuando dicho valor varié entre
35 y 53%; estará en condición pobre cunado dicho valor varié entre 23 y
34% y condición muy pobre cuando dicho valor sea menor del 22%.
El conocimiento de la condición de la pradera es importante por las
siguientes razones
 Hay una relación altamente significativa % la condición dl pastizal y la
producción dl forraje.
 Hay una relación 5 la condición dl pastizal y el promedio d la capacidad d
carga, lo cual servirá e base para el establecimiento d guías d capacidad d
pastoreo ***** Hay una relación altamente significativa.
1.1. FISIOLOGÍA DE LA PLANTA FORRAJERA
Los sistemas exitosos d pastoreo dependen d lo q entienda el ganadero sobre
la fisiología d ls plantas d ls pastos naturales. Ls plantas perennes comienzan
su crecimiento en la primavera y se alimentan d ls reservas fabricadas x las
hojas d la época d crecimiento anterior. El alimento es almacenado
principalmente en el sistema d raíces. Después d comenzar el crecimiento d
primavera, hay una rápida disminución d las reservas alimenticias. El nuevo
crecimiento d la parte aérea d la planta comienza a fabricar sus alimentos
cuando se han producido suficientes hojas. Los alimentos serán fabricados tan
rápidamente como sean consumidos en el crecimiento mismo. Mas alimentos
serán producidos a medidas q la planta se vuelva más grande, hasta q hay un
exceso sobre en el q se consume en el crecimiento después, ls reservas en la
raíces se acumulan lentamente para que sean utilizadas por las plantas
durante el invierno para luego empezar de nuevo en crecimiento en la
primavera sgte. Cuando ls hojs son removidas muy frecuentemente durante la
época d crecimiento, la planta no puede almacenar alimentos en ls raíces.
1.2. Crecimiento de las plantas forrajeras
La planta forrajera ha evolucionado en forma tal q su punto d crecimiento está
ubicado casi a nivel dl suelo, donde el herbívoro normalmente no llega, lo cual
permite a la planta recuperarse luego d cada corte o pastoreo sin sufrir daños
significativos. El desarrollo d ls raíces está íntimamente ligado con el
crecimiento d la parte aérea d la planta. En climas templados las raíces pueden
crecer todo el año, mientras q en climas con inviernos rigurosos, el desarrollo
d ls raíces comienza antes q la parte aérea pero cesan también antes. Las
relaciones entre la translocación d reservas y el crecimiento d la planta es un
aspecto de vital importancia q debe tenerse presente para el uso racional d las
especies. El estado d desarrollo en la parte aérea, q es pequeña, disminuye,
el porcentaje d reservas en parte debido a la formación d nuevas raíces y a
otras necesidades fisiológicas d la planta; en seguida el % de reservas se
estabiliza y comienza a aumentar lentamente, cuando el crecimiento d la parte
aérea se toma más lento, ls reservas comienzan a aumentar rápidamente. El
pasto nativo como parte del ecosistema está bien adaptado a estas
condiciones ambientales. Su ciclo vegetativo generalmente se pta como sigue:
estado d crecimiento durante nov, a enero; la floración entre enero y marzo,
culminando con la formación d semillas entre los meses de marzo y abril.
1.3. Pastoreo. Constituye la técnica d explotación natural más
expandida x todo el mundo. Tiene un interés económico evidente x la
economía d gasto d maquinaria y mano d obra, en relación a otros métodos d
explotación q llevan inherente a su actividad la siega, recolección transporte y
distribución dl pasto obtenido. Además, se debe tener presente los beneficios
dl reciclado d nutrientes dl pastoreo x otro lado no hay q olvidar q en el pastoreo
ocurre perdida d pasto y otros problemas q deben tenerse en cuenta a fin de
tomar medidas oportunamente en su manejo. buscan los siguientes objetivos:
 Mantener una elevada producción de forraje y de alta calidad durante el
periodo más largo posible
 Mantener un equilibrio favorable entre las especies herbáceas.
 Lograr la utilización eficiente del forraje producido
 Lograr alta producción ganadera
1.4. Sistemas de pastoreo
Un buen sistema de pastoreo debe permitir el uso máximo y uniforme. Existe
diversos sistemas de pastoreo, sobresaliendo:
a. Pastoreo continuo: es un sistema extensivo d pastoreo y muy usado en
las paraderas naturales, pues el ganado permanece durante prolongados
periodos en la misma zona de pastizales. En este sistema d pastoreo el índice
de carga animal es relativamente bajo. En estas áreas normalmente se
presenta un sub pastoreo durante las épocas de lluvias y sobrepastoreo en el
estiaje. Una de las ventajas de este sistema de pastoreo es la aparición t
propagación de enfermedades y parásitos.
b. Pastoreo rotacional: es un sistema intenso del manejo d las pasturas y q
normalmente se practica con los pastos cultivados. Mediante este sistema se
puede superar las desventajas del sub pastoreo y sobre pastoreo. El sistema
consiste en dividir la pradera o zona de pastoreo en parcelas no menos de 6 y
en cada una de ellas pastar sistemáticamente a los animales en forma rotativa.
durante 3 a 7 días continuos por parcela, según el estado del pasto. En este
sistema de pastoreo el índice de carga animal es relativamente alto.
En este sistema de pastoreo normalmente se usa el siguiente criterio: los
animales se dividen en dos grupos los grandes productores (vacas lecheras)
y los bajos productores (vacas secas y ganado joven de engorde).
c. Pastoreo creep rotacional: este tipo de pastoreo es muy usado para
ovinos, sobre todo para los corderos cuando todavía están con las madres. En
este pastoreo rotacional, inician el pastoreo de una pradera los corderos y por
detrás siguen las madres, cuyos movimientos se controlan por cercos.
d. Pastoreo por franjas: llamado tb pastoreo racionado es un método +
intensivo dl pastoreo rotacional, basado básicamente en el uso d cercas
eléctricas. En una parcela para pastoreo se coloca un cerco eléctrico móvil, al
cual se hace avanzar 1 o 2 veces al día. De esta forma se restringe los pastos
q ofrecen al ganado, minimizando el pastoreo selectivo y un consumo +
uniforme d pasto y mens desperdicios debido al pisoteo y la defecación.
e. Pastoreo diferido: este tipo de pastoreo consiste en la separación d
ciertas parcelas d pastos, para ser utilizados posteriormente, es decir
conservando heno en pie. Si bien es sabido q, con la madurez dl pasto,
disminuye el valor nutritivo y la apoliticidad d los pastos, debe entenderse q en
las épocas d estiaje este tipo d pasto alivia grandemente la situación de
escasez pues en esas épocas muchos pastizales han sido pastoreados casi
hasta su límite. x otro lado, esta práctica tb permite mejorar los pastos al
permitir q las plantas maduren antes dl pastoreo, lo cual significa q se
desarrollen la producción d semillas y la formación d sistemas radiculares y
acumulen reservas y se consoliden las plantas auto sembradas.
f. Pastoreo cero: llamado tb cultivo d pastos o forrajes verdes para corte,
incluyendo pastos para el ganado estabulado. Esta práctica permite una alta
eficiencia d utilización d los pastos, a no haber pérdidas x pisoteo y
ensuciamiento, así como los pastos pueden recogerse en una etapa más
avanzada de crecimiento. Con esta práctica es posible un mayor control d
meteorismo, sobre todo cuando se deja q los pastos se seken un poco antes
d q sean consumidos po los animales.
1.5. Manejo de praderas naturales y el manejo de cuecas.
El estado d la cubierta vegetal juega un rol gravitante en el régimen hidrológico
de una cuenca. Un buen estado de la cubierta vegetal mejora sustantivamente
el régimen hidrológico y por el contrario cuando escasea la cubierta vegetal,
se altera negativamente el ciclo hidrológico, haciendo más frecuentes el déficit
de agua. En síntesis, la eliminación de la cobertura vegetal ocasiona:
 Un aumento de impacto directo de las gotas de lluvia sobre el suelo
 Una menor cantidad de materia orgánica que se incorpora en el suelo y
una diminución de la actividad microbiana en el mismo.
 Una menor capacidad de infiltración de los suelos y un consecuente
aumento de escurrimiento superficial
 Un aumento de la erosión de los suelos
 Un aumento d las costras o láminas delgadas d suelo sedimentadas en la
superficie, x todo ello el manejo d los pastos naturales incide
significativamente en el manejo d la cuenca pues la mayor cantidad de
vegetación viva o muerta.
 Un flujo superficial de agua retardado, debido a una mayor resistencia al
flujo de agua por parte de la vegetación existente de la superficie
 Las raíces de los pastos en el perfil del suelo amarran a este y hacen
orificios por los que se producen en movimiento de agua y aire, lo cual
favorecen para tener una mejor estructura del suelo.
 La materia orgánica en el suelo ayuda a darle una mayor actividad
microbiana, una mejor estructura y mayor capacidad de retención de
humedad a este, y una protección de la superficie del suelo contra el
impacto directo de las gotas de lluvia.

También podría gustarte