Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO
PRACTICA 5
CONTENIDO DE AGUA POR DESTILACIÓN
RESUMEN
Determinación del contenido de agua por destilación de una muestra problema, utilizando
un equipo de vidrio compuesto por un balón de destilación en donde es colocada la muestra
a analizar, mediante ebullición y el solvente apolar transportador el agua es separada por
arrastre de vapor dirigiéndose hacia el refrigerante en donde por condensación se deposita
en la trampa de agua graduada; obteniéndose una lectura del volumen de agua es la escala
para posteriormente calcular el porcentaje en peso del agua en el petróleo o derivados.
Concluyéndose que

PALABRAS CLAVE
AGUA_EN_PETROLEO/AGUA_EN_PRODUCTOS_PETROLIFEROS/ASTM_D_95/A
STM_D_4006
1. OBJETIVOS
1.1.Determinar el contenido de agua por destilación de una muestra problema

2. TEÓRIA
2.1.NORMA: ASTM-D 95
 Alcance
 Significado
 Importancia y uso
 Resumen del Método de Prueba
2.2.NORMA: ASTM-D 4006
 Alcance
 Significado
 Importancia y uso
 Resumen del Método de Prueba
2.3.Agua: Emulsión de Crudo
2.4.Agua de Formación

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1.Material y Equipo
 Probeta
 Balón de destilación
 Trampa de agua
 Refrigerantes
 Mangueras

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO
 Tapones
 Reverbero
 Soporte Universal
 Núcleos de ebullición
 Pinzas
 Matraz
 Termómetro
3.2.Sustancias y Reactivos
 Crudo carga
 Xileno C8H10 (l)
3.3.Procedimiento
 Medir 100 ml de muestra y 100 ml de xileno en el balón. La cantidad de muestra a
colocarse depende de la cantidad esperada de agua en el crudo, especifica la norma,
pero normalmente se coloca las cantidades indicadas anteriormente en una relación 1:1
 Disolver la mezcla anterior y colocar en el balón con núcleos de ebullición
 Armar el equipo, colocando el balón en la fuente de calor y acoplarlo con la trampa de
agua.
 Aplicar calor poco a poco durante las primeras etapas de la destilación y cuando la
mezcla alcance la ebullición, incrementar el calentamiento de tal manera que el
destilado en la trampa caiga a una velocidad de aproximadamente 2 a 5 gotas por
segundo. (OJO: El condensado no deberá ser superior a las tres cuartas partes de la
distancia del tubo interno del condensador).
 Continuar la destilación hasta que el agua no sea visible en cualquier parte del aparato,
excepto en la trampa, y el volumen de agua en la trampa se mantenga constante por lo
menos durante 5 min. Si no hay una acumulación persistente de gotas de agua en el
tubo interno del condensador, enjuagar con xileno, formando un chorro desde la parte
superior del condensador.
 Después de enjuagar con xileno, volver a destilar por lo menos 5 minutos (el calor debe
ser cerrado al menos 15 minutos antes del lavado para evitar una ebullición brusca)
 Repetir este procedimiento hasta que el agua no sea visible en el condensador y el
volumen de agua en la trampa se mantenga constante durante al menos 5 min. Detener
el procedimiento cuando se tenga un nivel constante de agua en la trampa.
 Cuando el arrastre de agua es completo, permitir que la trampa y el contenido de ésta se
enfríe a 20°C. Leer el volumen del agua en la trampa.
 Calcular el porcentaje en volumen de agua en la muestra.
 Registrar los valores obtenidos en una tabla de resultados.

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

4. DATOS
4.1.Datos Experimentales

Tabla 1. Datos Experimentales

Muestra Volumen de Volumen de agua

muestra, ml extraída, ml

Crudo
Carga 100 11

5. CÁLCULOS
5.1.Cálculo del porcentaje en volumen de agua en la muestra

𝑽𝑯𝟐 𝑶
%𝑽𝑯𝟐 𝑶 = × 𝟏𝟎𝟎% Ec.5.1.-1
𝑽𝑴
𝑽𝑯𝟐 𝑶= Volumen de agua extraida
𝑽𝑴= Volumen de la muestra

11
%𝑉𝐻2 𝑂 = × 100%
100

%𝑉𝐻2 𝑂 = 11%
6. RESULTADOS

Tabla 6.1.. Resultados

Volumen de
% V agua
Muestra Volumen de agua
muestra, ml extraída, ml
Carga Crudo 100 11 11%

7. DISCUSIÓN

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO
Se desarrolló el método estándar establecido en la norma ASTM D-95 permite
determinar el contenido de agua en una muestra de carga crudo de petróleo, por lo tanto
el método se considera válido y reproducible en laboratorio, la práctica se ejecutó de
acuerdo al método establecido, sin embargo el contenido de agua por destilación no se
logró determinar en la primera experimentación debido a que contenido de agua salió
fuera de rango del equipo debido a errores aleatorios provocador por el impacto del
reflujo produciendo la formación de una emulsión entre el agua de la muestra y el
solvente debido a alto contenido de agua, por lo tanto, el contenido de agua de una
muestra de crudo carga fue calculado con datos de prácticas preliminares. Se
recomienda aplicar calor lentamente durante las etapas iniciales de la destilación para
evitar el golpeteo del reflujo y posibles pérdidas de agua o formación de emulsiones,
mantener un control térmico del destilado en la trampa a razón aproximada de 2-5 gotas
por segundo como lo indica la norma ASTM D-4006 y detener la destilación cuando el
volumen en la trampa de agua sea constante.

8. CONCLUSIONES
Se demostró que la muestra utilizada tenía un alto contenido de agua por lo tanto su
determinación apartir del ensayo establecido

9. CUESTIONARIO
9.1.¿Cuál es la diferencia en usar xileno o tolueno en el ensayo?
El uso de tolueno en el ensayo de destilación permite que la muestra no se descomponga
debido a la exposición térmica, debido a que tiene un punto de ebullición cercado al del
agua (Pe= 111°C), sin embargo el Xileno puede producir una descomposición térmica de
los componentes de la muestra debido a que tiene un punto de ebullición frente al agua
(Pe=144°C).

9.2.¿Cuál es la diferencia entre las Normas ASTM D95 y la ASTM D-4006?


La norma ASTM D-95 comprende el método de prueba para la determinación de agua en
porcentaje volumen en productos derivados del petróleo, alquitranes, y otros materiales
bituminosos por el método de destilación mientras que la norma ASTM D-4006 para
determinar el porcentaje en volumen de agua en petróleo crudo por destilación.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


10.1. Citas Bibliográficas
10.2. Bibliografía

11. ANEXOS

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO
11.1. Diagrama del Equipo
11.2. Tablas de especificaciones

AYUDANTE: DAVID TIMUÑO

También podría gustarte