Está en la página 1de 38

‘‘Año del Dialogo y Reconciliación Nacional’’

DESASTRES TERRESTRES
Integrantes:
GINA ADIVIRI YUPANQUI
LUCERO RODRIGUEZ JINEZ
LESLIE CHIPANA CCAMAPAZA
KIMBERLY CHIRI ZEGARRA
ANGEL GIL QUISPE
KAREN CALIZAYA CARITA
GLORIA CHALCO QUISPE
Docente: Dr. Andrés Corsino Collado Cárdenas
Asignatura: Psiquiatría Forense
Ciclo y Turno: VIII - Mañana

DESASTRES TERRESTRES Página 1


INTRODUCCION

Todos los años, el mundo se ve sacudido por el paso de fenómenos y eventos


de origen natural cuyos efectos trastocan la vida cotidiana de los seres humanos.
Huracanes, tornados, tormentas eléctricas, inundaciones, erupciones
volcánicas, incendios forestales, avalanchas y muchos más suceden con cierta
frecuencia y son comunes en todas las regiones geográficas.

Los desastres naturales tienen un poder que sobrepasa a la humanidad y suelen


desencadenar problemas más graves y duraderos. A lo largo de la historia varios
pueblos han sufrido el embate de un evento particularmente fuerte y se han visto
seriamente amenazados

Aunque los desastres naturales son causados por fenómenos de origen natural,
se cree que el hombre tiene cada vez mayor responsabilidad en la cantidad e
intensidad de algunos, puesto que en las últimas décadas se han producido
tornados, huracanes y terremotos sumamente fuertes. La grave sequía que
azotó Estados Unidos en la década de los años 30 y la que en esta segunda
década del 2000 afecta su región occidental están relacionadas con el cambio
climático, mismo que también incide en los huracanes al proveer más aire
caliente.

Los desastres naturales han aumentado en gran medida durante la última


década, lo cual ha repercutido en un incremento significativo de las víctimas y de
los daños materiales.

Los terremotos ocurren porque las placas tectónicas se reacomodan, los


volcanes erupcionan para liberar energía del interior del planeta, las avalanchas
suceden al contener gran cantidad de nieve, e incluso es comprensible que un
incendio forestal sea ocasionado por un accidente. En vista de que es imposible
evitarlos, es necesario prever sus efectos para establecer la seguridad de la vida.

DESASTRES TERRESTRES Página 2


CONTENIDO
CAPITULO I: MARCO TEORICO ........................................................................................................... 4
1. DEFINICIÓN DE DESASTRES NATURALES ........................................................................ 4
2. TIPOS ............................................................................................................................................. 4
2.6. DESASTRES FRECUENTES EN LA LOCALIDAD ........................................................... 6
3. CONSECUENCIAS DE UN DESASTRE NATURAL ............................................................. 6
4. ¿CÓMO PODEMOS ESTAR PREVENIDOS? ........................................................................ 9
CAPITULO II: DESASTRES TERRESTRES ...................................................................................... 10
1. DESASTRES GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS DE LA SUPERFICIE DE LA
TIERRA................................................................................................................................................. 10
1.1. DESLIZAMIENTO ................................................................................................................... 10
1.2. DERRUMBE ....................................................................................................................... 11
1.3. ALUD ................................................................................................................................... 12
1.4. ALUVIÓN ............................................................................................................................ 13
1.5. HUAICO .............................................................................................................................. 13
2. DESASTRES GENERADOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA ...................................... 14
2.1 LOS MOVIMIENTOS SÍSMICOS ........................................................................................... 15
2.2 TERREMOTO..................................................................................................................... 20
2.3 TSUNAMI ............................................................................................................................ 21
2.4 ERUPCIÓN VOLCÁNICA: VULCANISMO ................................................................... 22
3. PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES ................................................................... 24
3.1. PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES: TEMBLORES Y TERREMOTOS
24
CAPITULO III: SILENCIO SISMICO .................................................................................................... 25
1. MAGNITUD SIMILAR .................................................................................................................... 25
2. EN RIESGO ..................................................................................................................................... 26
3. SILENCIO SISMICO EN LA REGION DE TACNA .................................................................... 26
CAPITULO IV ........................................................................................................................................... 28
REACCIONES INDIVIDUALES ANTE DESASTRES NATURALES ............................................. 28
1. PROPÓSITO ................................................................................................................................... 28
2. FASES EVOLUTIVAS DEL COMPORTAMIENTO EN DESASTRES NATURALES ........... 30
2.1. FASE DE AMENAZA .............................................................................................................. 30
2.2. FASE DE CHOQUE .......................................................................................................... 31
2.3. FASE DE READAPTACIÓN............................................................................................. 33
3. SECUELAS ............................................................................................................................. 35
4. LUEGO DE DESASTRES NATURALES SE NECESITA AYUDA PSICOLÓGICA ....... 35
CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 38

DESASTRES TERRESTRES Página 3


CAPITULO I: MARCO TEORICO

1. DEFINICIÓN DE DESASTRES NATURALES

La definición de desastre natural es cualquier evento catastrófico causado por la


naturaleza o los procesos naturales de la tierra.

La gravedad de un desastre se mide en pérdidas de vidas, pérdidas económicas,


y la capacidad de la población para la reconstrucción. Los eventos que se
producen en zonas despobladas no se consideran desastres.

Así, una inundación en una isla desierta no contaría como un desastre, pero a
una inundación en una zona poblada se le llama desastre natural.
2. TIPOS

Entre estos tenemos:


2.1. DESASTRES GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS EN EL
INTERIOR DE LA TIERRA.
Como:
a. Sismos.- Son los movimientos de la corteza terrestre que generan
deformaciones intensas en las rocas del interior de la tierra, acumulando
energía que súbitamente es liberada en forma de ondas que sacuden la
superficie terrestre.
b. Tsunamis.- Movimiento de la corteza terrestre en el fondo del océano,
formando y propagando olas de gran altura.
c. Erupciones Volcánicas.- Es el paso del material (magma), cenizas
y gases del interior de la tierra a la superficie.
2.2. DESASTRES GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS EN LA
SUPERFICIE DE LA TIERRA.
Como:
a. Deslizamiento de Tierras.- Que ocurren como resultado de cambios
súbitos o graduales de la composición, estructura, hidrología o vegetación de
un terreno en declive o pendiente:
b. Derrumbes.- Es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad
o la destrucción de una estructura construida por el hombre.
c. Aludes.- Masa de nieve que se desplaza pendiente abajo.
d. Aluviones.- Flujos de grandes volúmenes de lodo, agua, hielo, roces,
originados por la ruptura de una laguna o deslizamiento de un nevado.

DESASTRES TERRESTRES Página 4


e. Huaycos.- Desprendimientos de lodo y rocas debido a precipitaciones
pluviales, se presenta como un golpe de agua lodosa que se desliza a
gran velocidad por quebradas secas y de poco caudal arrastrando piedras y
troncos.
2.3. DESASTRES GENERADOS POR FENÓMENOS
METEREOLÓGICOS O HIDROLÓGICOS.
Como:
 a. Inundaciones.- Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos,
debido a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando
daños considerables. Se pueden presentar en forma lenta o gradual en
llanuras y de forma violenta o súbita en regiones montañosas de alta
pendiente.
 b. Sequías.- Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones
pluviales irregulares o insuficientes, inadecuado uso de la aguas
subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación.
 c. Heladas.- Producidas por las bajas temperaturas, causando daño a
las plantas y animales.
 d. Tormentas.- Fenómenos atmosféricos producidos por descargas
eléctricas en la atmósfera.
 e. Granizadas.- Precipitación de agua en forma de gotas sólidas de hielo.
 f. Tornados.- Vientos huracanados que se producen en forma giratoria a
grandes velocidades.
 g. Huracanes.- Son vientos que sobrepasan más 24 Km./h como
consecuencia de la intracción del aire caliente y húmedo que viene del océano
Pacífico con el aire frío.
2.4. DESASTRES DE ORIGEN BIOLÓGICO.
Como:
 a. Plagas.- Son calamidades producidas en las cosechas por ciertos
animales.
 b. Epidemias.- Son la generalización de enfermedades infecciosas a un gran
número de personas y en un determinado lugar.
2.5. DESASTRES TECNOLÓGICOS.- Como:
a. Incendios.
b. Explosiones.
c. Derrames de Sustancias Químicas.
d. Contaminación Ambiental.

DESASTRES TERRESTRES Página 5


e. Guerras.
f. Subversión.
g. Terrorismo.
2.6. DESASTRES FRECUENTES EN LA LOCALIDAD
Entre los fenómenos naturales que causan los desastres más comunes en
Arequipa, tenemos:
1. HUAYCOS.- Estos fenómenos vienen a ser los deslizamientos de masas de
agua lodosa, que toman los cauces de las quebradas.
Los huaycos anuncian su presencia con fuerte ruido, y tienen un poder de
destrucción que podrían desbaratar centros poblados, campos de cultivo,
carreteras, etc.
3. CONSECUENCIAS DE UN DESASTRE NATURAL
A pesar de la innumerable tecnología que el ser humano ha sido capaz de
desarrollar a lo largo de su historia, sigue siendo completamente vulnerable
a los desastres naturales, ya que, debido a su magnitud, cada vez que
ocurren, se pierden gran cantidad de recursos tanto humanos como
económicos y materiales que en ocasiones pueden ser totalmente
irrecuperables para los países afectados.
A. Pérdidas humanas
 En cuanto a las pérdidas humanas, los recuentos de los daños arrojan
cifras muy grandes de muertos, heridos y desaparecidos, no tan solo
durante el desastre natural, sino también después de que éste ocurre
debido a que los brotes de enfermedades incrementan y la comida y el
agua, principalmente ésta última, escasean. Entre más tiempo se tarde
una comunidad o un país en recuperarse, más expuesto se ve a que esto
ocurra, debido a que muchas familias se quedan sin empleo y por lo tanto
sin comida, además de que otras en ocasiones pierden todas sus
posesiones materiales y los lugares en los que antes vivían, después de
que ocurrió el desastre, ya no existen o están completamente destruidos
y por último la inseguridad va en aumento y las provisiones donadas en
decremento.

 Por ejemplo, sobre lo ocurrido recientemente en el Sureste del país, una


de las cifras que se reporto días después de que el huracán Stan azotara
a la zona fue de un millón 954 mil personas afectadas, entre los que se
encontraban 15 muertos, miles de damnificados, y mil 233 refugios
temporales.
 Por otro lado, un caso muy particular fue el 19 de Septiembre de 1985 en
el que un sismo sacude a la ciudad de México y afectó principalmente el
centro histórico de la Ciudad de México donde cobró la mayor cantidad de
víctimas. Sin embargo, el sismo dejó muerte en zonas lejanas a la capital,

DESASTRES TERRESTRES Página 6


tales como Ciudad Guzmán en Jalisco y el puerto de Lázaro Cárdenas en
Michoacán.

 Al principio no se tenían datos oficiales porque los centros de información


habían sido afectados también, y tardaron varias horas en retomar las
transmisiones. Aún sin saber la cifra exacta de muertos, se estima en
listas oficiales que 10,000 personas murieron, y otras 5,000 se reportaron
como desaparecidas. Padres de niños y jóvenes murieron en el sismo,
personas que fueron rescatadas de entre los escombros, los bebés que
nacieron ese día y pasaron hasta más de una semana sepultados entre
toneladas de hierro retorcido.

 Cabe mencionar que no sólo el continente Americano ha sufrido, el


tsunami de Indonesia (26 de Diciembre del 2004), Sri Lanka, y Tailandia
dejó un saldo de 27,000 muertos en Indonesia, 18,000 en Sri Lanka, 4,300
en la India, 1,400 en Tailandia, 100 en Somalia, 52 en las Islas Maldivas,
44 en Malasia, 30 en Myanmar, 10 en Tanzania, 3 en Las Seychelles, 2
en Bangla Desh y 1 en Kenya. Esto equivale aproximadamente a 40,941
más personas de las que fallecieron en el terremoto de México en 1985 y
el país más afectado fue Indonesia con un saldo de 27,000 pérdidas
humanas.

 Otro de los grandes desastres fue la triple catástrofe del 21 y 22 de mayo


de 1960 se conformó por 2 terremotos y un maremoto que asolaron trece
de las entonces 25 provincias de Chile. En pocos minutos se perdieron
centenares de vidas y fue arrasada la infraestructura chilena, parte del
territorio se hundió en el mar, islas y otras fueron borradas por el tsunami.
Y aunque el terremoto fue percibido en todo el cono de América del Sur,
el saldo de muertos no fue tan drástico como el de la ciudad de México en
1985.

 Si tomamos la frase "Las áreas más vulnerables son los centros urbanos,
cuyo crecimiento acelerado obliga a cambios rápidos en las estructuras
sociales y económicas" (Geissert, 39), podemos inferir que un desastre
natural pone al descubierto la vulnerabilidad de las naciones y de las
personas debido a que nosotros como sociedad crecemos de una manera
descontrolada, sin prevenir lo que pueda pasar, ya que si nosotros
fuéramos lo suficientemente resistentes a las consecuencias, en vez de
llamarlos desastres naturales, tan sólo serían fenómenos naturales.

B. Pérdidas de recursos naturales y económicos.


 Sabemos que los desastres naturales además de causar grandes
pérdidas humanas, también provocan pérdidas materiales y económicas.

DESASTRES TERRESTRES Página 7


Tan sólo en el año 2003 las pérdidas alcanzaron los 55 mil millones de
dólares a nivel mundial.

 El problema no es la pérdida de dinero en sí, sino la desproporción en la


que los países se ven afectados respecto a su producto interno bruto, ya
que los países en desarrollo sufren más las bajas que los países ricos.
Esto hace vulnerables a las entidades en vías de desarrollo,
exponiéndolos a la creciente pobreza.

 Como ejemplo tenemos los recientes huracanes, Katrina, ocurrido en los


Estados Unidos, y Stan y Wilma, ocurridos en México y en partes de
Centroamérica. Katrina a pesar de ser el huracán más caro de la historia
del país americano, ya que podrían superar los 125.000 millones de
dólares. En el caso de Stan y Wilma, "tan sólo en Chiapas, la entidad más
afectada por el huracán Stan, se perdió el equivalente al 15 por ciento del
PIB estatal y se requerirán 2 mil millones de pesos para recuperar el cause
de los ríos"

 Lo que nos hace ver esto es que las condiciones de vida antes de que
ocurra un desastre natural, son en gran medida factores relevantes para
determinar cuál es la pérdida en los bienes que la sociedad tiene, por
ejemplo, si tomamos el caso de una ciudad que no cuenta con la
infraestructura necesaria para soportar la venida de un huracán y la
comparamos con otra ciudad que en cambio, desde antes de que el
huracán llegué, su infraestructura es resistente, a pesar de que el huracán
tenga la misma intensidad, los daños ocasionados en la primera ciudad
serán mayores que en la segunda ciudad, por lo que al gobierno le costará
más recursos económicos reparar la primera que la segunda y las
pérdidas materiales serán más grandes.

 Pero no tan sólo en las pérdidas de las casas, de los muebles y de los
demás bienes que poseen las personas se ven afectadas las economías,
sino que también en la pérdida de recursos como lo son la madera, el
petróleo, las hortalizas destruidas, los animales muertos, las industrias
destruidas, y de los recursos que se ve forzado el Estado a aportar para
que vialidades y servicios, entre otros, lleguen a ser como lo eran antes.

 Además durante el tiempo en que se tarda la sociedad en reconstruirse


por completo, no se generan los mismos recursos que se generaban y en
el caso de las zonas turísticas que se ven afectadas por los desastres
naturales, mientras que se reconstruyen, pierden turistas tanto nacionales
y extranjeros y gastan en sacar a los que no pudieron salir antes de que
el desastre viniera.

 Por último concluimos que por las razones mencionadas anteriormente,


es importante que se cuente con un fondo de reserva para los desastres
naturales, para que se puedan recuperar de manera más rápida todos los
DESASTRES TERRESTRES Página 8
países, pero lo más importante es que se controle la contaminación para
así evitar el calentamiento global, y con esto, que los desastres naturales
sean menos frecuentes.

 Otra acción importante a tomar es mejorar la infraestructura de las


ciudades, en especial, de las que están más expuestas, para poder así
soportar en mayor medida y que la pérdida en los recursos económicos y
materiales sea menor cuando se avecine un desastre natural

4. ¿CÓMO PODEMOS ESTAR PREVENIDOS?


Para cualquiera de estos desastres, tu mejor aliado es la prevención. Si vives en
una región en donde se producen huaicos, ten siempre una ruta de escape
establecida por las personas del vecindario y una mochila de emergencias para
poder sobrevivir varios días sin acceso a agua o alimento. Los terremotos llegan
sin previo aviso, pero la mochila y la ruta de escape serán indispensables
también. Recuerda que esta mochila debe contener dos litros de agua por
persona u animal, alimentos no perecibles, medicamentos, ropa, mantas y una
linterna como mínimo. También se recomienda tener una copia de tus
documentos de identidad y un poco de dinero guardado. Si estás cerca de la
costa y ocurre un sismo, aléjate lo más que puedas del mar o corrientes de agua,
ya que lo más probable es que haya replicas que puedan ocasionar un tsunami.

DESASTRES TERRESTRES Página 9


CAPITULO II: DESASTRES TERRESTRES

1. DESASTRES GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS DE LA


SUPERFICIE DE LA TIERRA

1.1. DESLIZAMIENTO

Que ocurren como resultado de cambios súbitos o graduales de la composición,


estructura, hidrología o vegetación de un terreno en declive o pendiente.

1.1.1. CAUSAS DE LOS DESLIZAMIENTOS


a) Causas naturales:

 Por actividad sísmica.


 Por composición del suelo y subsuelo.
 Por la orientación de las fracturas o grietas en la tierra.
 Por la cantidad de lluvia en el área
 Erosión del suelo.
b) Causas humanas:

 Deforestación de laderas y barrancos.


 Banqueos (cortes para abrir canteras, construcción de carreteras,
edificios o casas)
 Construcción de edificaciones con materiales pesados sobre terrenos
débiles.
 Falta de canalización de aguas negras y de lluvia (drenajes).
 Algo que llama la atención y a la reflexión es que estas causas humanas
representan el 70% del origen de los deslizamientos.
1.1.2. CONSECUENCIAS DE UN DESLIZAMIENTO
A) EFECTOS DIRECTOS:

 Todo lo que se encuentre sobre o en el paso del deslizamiento sufrirá


grave daño o destrucción total. Además, se pueden afectar las líneas de
comunicación o bloquear los caminos.
 Las vías fluviales se bloquean y crean el riesgo de inundación. Las
víctimas no suelen ser muchas, excepto en el caso de movimientos
masivos, debido a amenazas más graves tales como terremotos o
volcanes.
B) EFECTOS INDIRECTOS:

 Pérdida de la productividad agrícola, forestal e industrial por daños a la


tierra.
DESASTRES TERRESTRES Página 10
 Reducción del valor de la propiedad en zonas de alto riesgo y pérdida de
ingresos tributarios a causa de esta devaluación
 Efectos adversos en la calidad del agua de los arroyos e instalaciones de
riego.
 Efectos físicos secundarios tales como inundaciones.
 Pérdida de infraestructura o interrupción de sistemas de transporte.
 Pérdida de productividad humana a causa de muertes, heridas o trauma
psicológico.

1.1.3. PREVENCION
 Localizar las áreas propensas a deslizamientos.
 Evitar los asentamientos cerca de las áreas de riesgo.
 Activar campañas de reforestación planificada.
 Mejorar el drenaje de los suelos.
 Modificar pendientes de los suelos que ayuden a reducir su ángulo.
 Educar en temas de preparación comunal para enfrentar emergencias.
 Establecer sistemas de monitoreo, aviso y evacuación de la población
ante inminentes deslizamientos.
 Cuando un deslizamiento se presenta sorpresivamente hay pocas formas
de protegernos pero podemos tomar medidas como:
 Ubicarse en un lugar topográficamente seguro.
 Alejarse lo mayor posible de la trayectoria natural de la caída de
materiales.

Evite vibraciones mecánicas o ruidos que puedan desencadenar la posible


avalancha.
1.2. DERRUMBE
Es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la destrucción
de una estructura construida por el hombre.
1.2.1. CAUSAS
Los derrumbes ocurren por gravedad, en lugares montañosos con pendientes
fuertes o barrancos, cuando a la pendiente le es imposible retener el material de
tierra. Los derrumbes no solo ocurren sobre tierra, sino que pueden ocurrir
debajo del mar. El material de tierra puede caer, volcarse, deslizarse, regarse o
fluir, y por eso depende del tipo de derrumbe, rocas, suelos y vegetación. Los
detonantes principales y naturales de los derrumbes son las lluvias prolongadas
e intensas, los temblores de tierra y los volcanes. Las actividades de los seres
humanos complican la situación de derrumbes, como ejemplos: cuando ha
ocurrido tala de árboles, cuando hay construcciones de casas en terrenos con
problemas geográficos y no autorizados, cuando hay ríos que no han sido
canalizados, o donde hayan filtraciones de agua por pozos sépticos.

DESASTRES TERRESTRES Página 11


1.2.2. CONSECUENCIAS

 Pérdida de vidas humanas (personas sepultadas)


 Destrucción de edificios
 Áreas incomunicadas
 Inundaciones por el desbordamiento de embalses o lagos e inundación
consiguiente
 Pérdida de cosechas presentes y futuras
1.2.3. PREVENCION

 Acudamos a las autoridades locales para saber si la zona en que vivimos


está expuesta a este tipo de riesgos.
 Evaluemos el entorno en que habitamos e identifiquemos lugares donde
pueden presentarse deslizamientos (derrumbes).
 Averigüemos con vecinos y amigos sobre posibles deslizamientos
ocurridos en el pasado.
 Determinemos si las características de este sitio hacen suponer la
existencia de terrenos inestables. (grietas, lloraderos de agua, árboles
inclinados, pisos agrietados, escalones y otros).

En épocas de lluvia o temporales prolongados o bien actividad sísmica intensa,


mantengamos permanente vigilancia del sector y alejémonos lo más posible, e
informemos a los vecinos y autoridades competentes si observa algo anómalo.
1.3. ALUD

Es el desplazamiento de una capa de nieve ladera abajo, que puede incorporar


parte del sustrato y de la cobertera vegetal de la pendiente.
1.3.1. CAUSAS

Los aludes son ocasionados por la falta de homogeneidad de la capa de nieve y


por la existencia, entre los límites de capas físicamente diferentes, de un agente
que facilita el deslizamiento de una de ellas sobre otra subyacente. Ocurre por
ejemplo, que la nieve recién caída o acumulada por el viento no llega a
cohesionarse a la superficie de la capa preexistente.

En otros casos, la lluvia empapa una capa reciente, que se desliza entonces por
su propio peso, si la pendiente lo permite. Las aguas pluviales pueden también
infiltrarse entre dos capas de nieve y obrar entonces como un lubricante que
permite el deslizamiento de la capa superior sobre la inferior. Lo mismo puede
ocurrir si el agua penetra en la nieve y el terreno, haciendo que éste se vuelva
deslizadizo. Los cambios de temperatura ambiente también tienen su
importancia.

DESASTRES TERRESTRES Página 12


1.4. ALUVIÓN

Flujos de grandes volúmenes de lodo, agua, hielo, rocas, originados por la


ruptura de una laguna o deslizamiento de un nevado.
1.4.1. CAUSAS

Se producen normalmente después de intensas lluvias o como consecuencia de


un periodo de deshielo o por el deslizamiento de nieve de una cumbre
montañosa. En este sentido, hay que indicar que el aluvión es muy similar al
alud, el cual consiste en el desplazamiento de la nieve de una ladera. Así, el
aluvión puede referirse al barro y a la nieve pero el alud hace referencia
solamente a la nieve situada en la ladera de la montaña.
1.4.2. PREVENCIÓN

En las zonas donde se producen aluviones con cierta frecuencia es habitual


adoptar una serie de medidas preventivas. En primer lugar, es habitual disponer
de un plan general de evacuación. Es conveniente que se planten árboles en
lugares no elevados, pues de esta manera se evita la destrucción de masa
forestal. Por otro lado, el aluvión suele "avisar" con un poco de antelación, ya
que momentos antes de que estalle es posible oír una especie de rumor o
murmullo (especialmente en los casos de aluviones de nieve).

Una vez se ha producido el aluvión se recomienda buscar un lugar lo más alejado


posible y dirigirse a una zona con cierta elevación. En cuanto a las
infraestructuras y viviendas que se puedan ver afectadas, los expertos aconsejan
construir muros de contención que puedan frenar el desplazamiento de tierra o
nieve del aluvión.
1.5. HUAICO
Desprendimiento de lodo y rocas debido a precipitaciones pluviales, se presenta
como un golpe de agua lodosa que se desliza a gran velocidad por quebradas
secas y de poco caudal arrastrando piedras y troncos.
1.5.1. CAUSAS
Se producen principalmente debido a fuertes lluvias aunque también pueden ser
causados por la debilitación de las laderas de los cerros, provocada tanto por la
deforestación como por la construcción de viviendas.

Los huaicos también pueden ocurrir por la rotura de una represa o canal de
irrigación y tienden a producirse en quebradas.

DESASTRES TERRESTRES Página 13


1.5.2. PREVENCION

 Construye tu casa en lugares apropiados, no lo hagas en zonas donde ya


han ocurrido aluviones.
 Organiza las Brigadas de Defensa Civil, antes que inicie la época de
lluvias. Establece un sistema de vigilancia sobre quebradas que se
encuentren cerca de tu comunidad.
 Establece y difunde las rutas de evacuación más seguras. Solicita apoyo
técnico a Defensa Civil y realiza simulacros.
 Determina con tus vecinos el tipo de alarma a utilizar para alertar a tiempo
a la comunidad (silbato, campana, trompeta, megáfonos, etc.)
 Almacena en la local comunal agua y alimentos, verificando
periódicamente su buen estado.
 En tu hogar ten a la mano un equipo de emergencia que contenga:
linterna, frazadas, radio a pilas, velas, fósforos, palas, picos, y un botiquín
de primeros auxilios.
 Elabora un directorio telefónico de emergencia (Defensa Civil, Cruz Roja,
bomberos, Hospitales, Comisarias, etc.)

En el momento del desastre, la principal recomendación es que las personas


tomen refugio en las zonas altas y, en caso vivas en un lugar donde ya han
ocurrido huaicos, tener siempre a la mano una mochila de emergencia.

2. DESASTRES GENERADOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA

Existen seis placas litosféricas principales y varias secundarias que se intercalan


entre ellas. Las principales coinciden con las grandes masas continentales u
oceánicas, de las que toman el nombre. Las placas litosféricas son las
siguientes: la africana, la americana, la euroasiática, la indoaustraliana, la
pacífica y la antártica. Las secundarias, de tamaño mucho menor que las
principales, son, entre otras, la placa de las Filipinas, la de Nazca o la arábiga.

Las áreas en que las distintas placas litosféricas entran en contacto entre sí son
zonas inestables de la corteza terrestre, en las que tiene lugar multitud de
fenómenos geológicos, sobre todo terremotos, vulcanismo activo y formación de
grandes cordilleras. Una de estas áreas, la de mayor inestabilidad del mundo, es
aquella en la que coinciden la placa euroasiática y la placa pacífica, que se
desplazan en sentido contrario.

En las zonas de contacto entre dos placas litosféricas que se alejan se forman
los llamados bordes divergentes, que se caracterizan por un vulcanismo muy
activo, cuya consecuencia más importante es la acumulador, de basaltos en los
fondos submarinos, Estos bordes divergentes están situados por lo general en
las zonas oceánicas medias y en ellos la actividad sísmica es relativamente poco

DESASTRES TERRESTRES Página 14


importante. Se denominan también bordes constructivos, porque en ellos tiene
lugar la constante renovación de la corteza terrestre.
En las zonas donde las placas litosféricas se acercan aparecen los bordes
convergentes o destructivos, así llamados porque en ellos tiene lugar la
destrucción de la corteza terrestre. En efecto, cuando dos placas entran en
contacto, una de ellas se hunde en dirección a la astenosfera, dando lugar a un
área de subducción, es decir, a un área en la que desaparece parte de una placa
litosférica. La placa que se hunde provoca importantes rozamientos e intensas
presiones en la que queda por encima de ella, por lo que estos bordes
convergentes son zonas muy propicias a los terremotos y a la aparición de
cordilleras. La subducción provoca asimismo la producción de magma, que
alimenta el vulcanismo activo.

A fin de perfeccionar la protección antisísmica en el mundo se deben instalar


más estaciones sismológicas. También resulta útil la preparación de un mapa de
zonas de mayor frecuencia de sismos para poder aplicar las ordenanzas de
construcción antisísmica o, por lo menos, métodos simples que permitan reforzar
las viviendas existentes. Para ello se necesita la ayuda internacional, sobre todo
en los países en desarrollo

2.1 LOS MOVIMIENTOS SÍSMICOS

Los observatorios registran más de 100.000 temblores cada año, es decir, un


promedio de uno cada cinço minutos, pero no se da el alerta porque la gran
mayoría no causa daños a la población. Se consideran riesgosos sólo los
movimientos bruscos de mayor intensidad que se producen en la corteza
terrestre. Si su epicentro se localiza en los continentes, se los denomina
terremotos. Si la sacudida es en los fondos marinos se origina un maremoto, que
es una agitación muy violenta de las aguas del mar.

El aumento de la población y la tendencia a la concentración urbana en áreas


vulnerables a estos fenómenos incrementan los riesgos, especialmente en
el cinturón de fuego del Pacífico. Se denomina así al cinturón de volcanes y
movimientos sísmicos que rodean a la placa pacífica. En éste, y en menor
medida en la cuenca mediterránea , se libera el 80% de energía sísmica total

La intensidad de los sismos se mide con el sismógrafo y se utiliza la escala de


Richter (1 a 9). Indica por medio de ondas la cantidad de energía liberada desde
el hipocentro, o sea el foco real del movimiento. Existe otra escala denominada
Mercalli modificada, que va de O a 12 y evalúa la intensidad del sismo de acuerdo
con los daños causados. Los terremotos destructivos son aquellos que registran
una intensidad de grado 8 a 10, pero el daño provocado depende en gran parte

DESASTRES TERRESTRES Página 15


del desarrollo económico de la región, de acuerdo con la calidad de los
materiales de construcción utilizados.

2.1.1. CAUSAS

Aunque la interacción entre Placas Tectónicas es la principal causa de los sismos


no es la única. Cualquier proceso que pueda lograr grandes concentraciones de
energía en las rocas puede generar sismos cuyo tamaño dependerá, entre otros
factores, de qué tan grande sea la zona de concentración del esfuerzo. Las
causas más generales se pueden enumeran según su orden de importancia en:

TECTÓNICA: son los sismos que se originan por el desplazamiento de las placas
tectónicas que conforman la corteza, afectan grandes extensiones y es la causa
que más genera sismos.

VOLCÁNICA: es poco frecuente; cuando la erupción es violenta genera grandes


sacudidas que afectan sobre todo a los lugares cercanos, pero a pesar de ello
su campo de acción es reducido en comparación con los de origen tectónico.

HUNDIMIENTO: cuando al interior de la corteza se ha producido la acción


erosiva de las aguas subterráneas, va dejando un vacío, el cual termina por
ceder ante el peso de la parte superior. Es esta caída que genera vibraciones
conocidas como sismos. Su ocurrencia es poco frecuente y de poca extensión.

DESLIZAMIENTOS: el propio peso de las montañas es una fuerza enorme que


tiende a aplanarlas y que puede producir sismos al ocasionar deslizamientos a
lo largo de fallas, pero generalmente no son de gran magnitud.

EXPLOSIONES ATÓMICAS: realizadas por el ser humano y que al parecer


tienen una relación con los movimientos sísmicos.

Cuando se aplican esfuerzos sobre una roca, ésta, dependiendo del tipo de roca
y de las condiciones ambientales de temperatura y presión, se comportará en
forma más o menos elástica o plástica “comportamiento elástico de las rocas”.
La elasticidad es una propiedad de los sólidos y significa que, luego de haber
sido un cuerpo deformado por una fuerza aplicada, este retorna a su forma
original cuando la fuerza ya no está presente. Si la tensión se aplica por un
período prolongado de tiempo la deformación será permanente, es decir, el
material “fluirá" plásticamente; por lo tanto, el concepto rígido y elástico o fluido,
depende de la fuerza y el periodo de tiempo que se aplique esa fuerza al material.

DESASTRES TERRESTRES Página 16


Cuando una roca se deforma acumula en su interior energía elástica de
deformación; si el esfuerzo aplicado es relativamente pequeño la roca se
comporta elásticamente, mientras que, si el esfuerzo aplicado es muy grande
producirá deformaciones demasiado grandes, y llega a romper la roca, esta
ruptura súbita origina una falla. Un plano de falla (por donde corre la falla) está
relativamente libre de esfuerzos por lo que puede desplazarse casi con libertad
en ambos lados generando que la roca vuelva a tomar su forma original
aproximada de manera nuevamente súbita, este movimiento repentino de
grandes masas de roca, produce ondas sísmicas que viajan a través y por la
superficie de la Tierra, dando lugar a un sismo. El movimiento dependerá del tipo
de falla produciendo efectos distintos para distintas direcciones.

A este modelo del ciclo de acumulación de esfuerzo, falla y liberación de esfuerzo


es nombrado repercusión elástica y fue propuesto por H.F. Reid, en base a sus
observaciones de los efectos del terremoto en San Francisco de 1906 y,
mediante posteriores estudios de campo y laboratorio se ha confirmado que, en
formas más o menos elaboradas, es el mecanismo que produce los terremotos.

En las zonas de subducción es en donde se registran los temblores más


profundos. A lo largo de las trincheras generalmente existe una gran cantidad de
sismos, delimitando una zona que se conoce como “zona de Benioff”. Las
trincheras, en sí, se asocian a una gran cantidad de sismos y volcanes.

¿Qué pasa en la zona de subducción? La placa subducida avanza sin resbalar,


la deformación aumenta hasta que los esfuerzos son más grandes que la fricción
entre ellas, el contacto se rompe y ambos lados de la ruptura se desplazan
(dando lugar a un sismo) permitiendo el avance de las placas; posteriormente, el
contacto entre las placas sana y comienzan de nuevo a acumular energía de
deformación y el ciclo se repite.

La explicación a muchos de los fenómenos sísmicos y volcánicos que han


ocurrido en los últimos años es que son consecuencia de Fallas Tectónicas y
obviamente del movimiento de las Placas Tectónicas. Desde al punto de vista
geológico, las zonas conocidas como las más activas del mundo en estos
términos forman dos grandes alineaciones de miles de kilómetros de longitud y
sólo unos pocos de ancho:

Cinturón Circumpacífico (conocido como "Cinturón de Fuego"). Rodea casi


totalmente el Pacifico, se extiende a los largo de las costas de América del Sur,
México y California hasta Alaska; después continúa por las islas Aleutianas,
antes de dirigirse hacia el sur a través de Japón y las Indias orientales. La mayor
parte de la energía sísmica se libera en esta región, libera entre 80 y 90% de la
energía sísmica anual de la Tierra.

DESASTRES TERRESTRES Página 17


Cinturón Eurasiático-Melanésico, (Alpino-Himalaya) que incluye las cordilleras
alpinas de Europa y Asia, conectando con el anterior en el archipiélago de
Melanesia. Desde España se prolonga por el Mediterráneo hasta Turquía, el
Himalaya y las Indias Orientales. Esta inmensa falla se produce por las
plataformas Africana e India que se mueven hacía el norte rozando levemente la
plataforma Euroasiática. Aunque la energía liberada aquí es menor que en el del
Pacífico, a lo largo de los años ha producido devastadores terremotos, como el
ocurrido en China en 1976, donde murieron más de 650 mil personas.

Una tercera región altamente sísmica la formaría la Dorsal Mesoatlántica


ubicada en el centro del Océano Atlántico.

2.1.2. CONSECUENCIAS

A) Impacto

Los efectos de un sismo traen como consecuencia el sacudimiento del suelo, los
incendios, las olas marinas sísmicas y los derrumbes, así como la interrupción
de los servicios vitales, el pánico y el choque psicológico. Los daños dependen
de la hora en que ocurre el sismo, la magnitud, la distancia del epicentro, la
geología del área, el tipo de construcción de las diversas estructuras, densidad
de la población y duración del sacudimiento.

Para cuantificar o medir el tamaño de un temblor se utilizan las escalas de


intensidad y magnitud. La escala de Intensidad o de Mercalli está asociada a un
lugar determinado y se asigna en función a los daños o efectos causados al
hombre y a sus construcciones. La escala de Magnitud o Richter está
relacionada con la energía que se libera durante un temblor y se obtiene en forma
numérica a partir de los registros obtenidos con los sismógrafos, esta es la
manera más conocida y más ampliamente utilizada para clasificar los sismos.

Premonitorios. Frecuentemente algunos temblores grandes son precedidos por


temblores de menor magnitud generados al inicio del fracturamiento alrededor
de lo que será la región focal del gran temblor, conocidos como temblores
premonitorios. No es fácil determinarlos ya que no es posible diferenciarlos de la
sismicidad normal de una región, por lo que en la generalidad de los casos, se
sabe que un temblor es premonitorio sólo en el contexto de la actividad posterior.

Replicas. Los sismólogos también han observado que, inmediatamente después


de que ocurre un gran temblor, éste es seguido por temblores de menor magnitud
llamados réplicas y que ocurren en las vecindades del foco del temblor principal.
Como estos sismos ocurren en la zona de ruptura del temblor principal, su
ocurrencia se debe probablemente al reajuste mecánico de la región afectada
que no recupera su estado de equilibrio inmediatamente después del temblor

DESASTRES TERRESTRES Página 18


principal. Inicialmente, la frecuencia de ocurrencia es grande pero decae
gradualmente con el tiempo. El estudio de las réplicas de un gran temblor se ha
aprovechado para estimar las dimensiones de la zona de ruptura y otros estudios
científicos, pero desde el punto de vista social es necesario conocer su
ocurrencia para adoptar una actitud previsora. Las réplicas son de menor
magnitud y pueden ocurrir minutos, días y hasta años después del evento
principal, el número de estas puede variar desde unos cuantos sismos hasta
cientos de eventos.

Predicciones sísmicas. Los sismos son un fenómeno recurrente. La acumulación


suficiente de energía en cualquier lugar tendrá que liberarse reiteradamente
mediante la ocurrencia de un nuevo sismo. Los eventos símicos ocurren
periódicamente en las mismas regiones geográficas; a medida que pasa el
tiempo en una región donde no ha ocurrido un temblor fuerte, mayor es la
probabilidad de que ahí ocurra uno. Es de esperarse que en las regiones donde
ya se han presentado sismos fuertes, vuelvan a presentarse en el futuro. La
predicción como resultado de la comprensión de un proceso de la naturaleza es
una de las metas de toda ciencia, por lo que la sismología no es ajena a estas
aspiraciones.

Hasta hoy no existe una técnica eficaz que permita predecir los sismos ni en los
países como Estados Unidos y Japón cuya tecnología es muy avanzada. Pero
los adelantos logrados y el conocimiento adquirido nos permiten aseverar que
llegará pronto el día que la posibilidad de anticipar la ocurrencia de un terremoto
sea una realidad cotidiana.

Los Sistemas de Alerta Sísmica (SAS) implantados en algunos países dan la


oportunidad de conocer el inicio de un sismo fuerte cerca de su epicentro, la
diferente velocidad de propagación de las ondas sísmicas y eléctricas, y la
distancia entre el sitio del epicentro sísmico y el lugar donde se desea prevenir
sus efectos. La eficacia de esta tecnología depende del resultado de las acciones
como captar el sismo, pronosticar su magnitud e informar oportunamente a la
población en riesgo para que responda adecuadamente, todas estas acciones
tienen posibilidad de falla. El SAS es capaz de brindar, por medio de la radio y la
televisión, un aviso de entre 50 y 70 segundos, previo a la llegada de un
macrosismo de 6 grados o más en la escala de Richter.

DESASTRES TERRESTRES Página 19


2.2 TERREMOTO

Un terremoto es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza


terrestre producido por la liberación de energía acumulada en forma de ondas
sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas.

También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde
de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso ser producidos por el hombre
al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.
Los terremotos, también llamados sismos, son intensas sacudidas de la corteza
terrestre que e producen a partir de un punto situado en el interior de la Tierra,
el foco o hipocentro, que tiene su reflejo en un punto de la corteza terrestre,
llamado epicentro, a partir del cual se expanden las ondas sísmicas, que hacen
temblar la tierra.

Los terremotos son fenómenos de intensidad muy variable. Los hay que sólo son
registrados por aparatos muy sensibles, pero en los casos más extremos pueden
llegar a causar enormes daños, que incluyen la destrucción de ciudades enteras,
de vías de comunicación y de instalaciones de suministro, la abertura de grietas
en la superficie terrestre, etc.
Los terremotos se evalúan por medio de dos escalas. La de Mercalli mide su
intensidad en 12 grados, que van desde el terremoto imperceptible para los seres
humanos al que provoca las mayores destrucciones. La de Richter mide la
magnitud de los sismos en 10 grados que se basan en las mediciones obtenidas
por los sismógrafos.

En el mar, la fuerza liberada por las sacudidas de la corteza provoca la aparición


de grandes olas, los maremotos o tsunamis, que pueden devastar regiones
costeras situadas a miles de kilómetros del lugar donde se han formado.
Los disturbios sísmicos, es decir, los temblores de tierra, son los resultados de
esfuerzos subterráneos, que se están desarrollando durante un período de
tiempo considerable, y una gran sacudida en una región sísmica ocurre
solamente una vez en muchos años o aun en muchos siglos.
Por consiguiente, cuando va a iniciarse un temblor de tierra, la corteza terrestre,
en las proximidades, se halla en un estado crítico, y debe ser ésta muy sensible
a los efectos de los cambios de presión atmosférica, de la cantidad de
precipitación de lluvia y nieve, de la variación de peso del agua de mar en los
movimientos de la marea, etc.

Estos agentes externos, que constituyen las causas secundarias de los


terremotos, tienen evidentemente una relación ím portante con los fenómenos
sísmicos cuando amenaza un temblor de tierra. Es, por ejemplo, muy concebible
que la frecuencia de los terremotos en Tokio esté relacionada con la precipitación
de lluvia y nieve a lo largo de la costa noroeste de la isla principal (Japón), donde

DESASTRES TERRESTRES Página 20


se deposita una gran cantidad de humedad durante los meses de invierno. Y, en
efecto, se ha encontrado que esta es la causa, pues la frecuencia sísmica y la
cantidad de precipitación varían allí de año en año con un estrecho
paralelismo.Aunque los terremotos son fenómenos terribles y aparentemente
misteriosos, están en cierto modo regidos por leyes muy sencillas.

Aun cuando de hecho no sintamos un terremoto, el suelo, generalmente se está


moviendo insensiblemente Estos movimientos se pueden dividir en dos clases,
según sean o no de origen sismico. Las vibraciones no debidas a terremotos se
han llamado «oscilaciones pulsátiles», mientras que las otras son aquellas que
se deben a terremotos muy lejanos, o a otros cercanos, pero ligeros. Las
oscilaciones pulsátiles se manifiestan muy marcadamente en sitios como Tokio
u Osaka, situados en una llanura extensa de formación reciente, y,
generalmente, acompañan el efecto de un ciclón sensible a una distancia de
unos mil kilómetros. En la ciudad de Tokfo los terremotos son relativamente
raros, mientras que las oscilaciones pulsátiles son muy frecuentes; y, por otra
parte, hay a menudo sacudidas locales cuando estas oscilaciones llegan a un
estado ie mínima actividad.

Las vibraciones, pues, que constituyen la parte principal o más activa del
terremoto, tienen una velocidad de 3,3 kilometros por segundo, y no necesitan
más que tres horas veinte minutos cuarenta y seis segundos para dar la vuelta
completa a la Tierra.
2.2.1 CAUSAS

La causa de los terremotos se encuentra liberación de energía de la corteza


terrestre acumulada a consecuencia de actividades volcánicas y tectónicas, que
se originan principalmente en los bordes de la placa.Aunque las actividades
tectónicas y volcánicas son las causas principales por las que se generan los
terremotos hay otros factores que pueden originarlos:

 Acumulación de sedimentos por desprendimientos de rocas en las


laderas de las montañas, hundimiento de cavernas.
 Modificaciones del régimen fluvial.
 Variaciones bruscas de la presión atmosférica por ciclones.
Estos fenómenos generan eventos de baja magnitud, que generalmente caen en
el rango de microsismos: temblores detectables sólo por sismógrafos.
2.3 TSUNAMI

Un tsunami es un evento complejo que involucra un grupo de olas de gran


energía y de tamaño variable que se producen cuando algún fenómeno
extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua.

DESASTRES TERRESTRES Página 21


Este tipo de olas remueven una cantidad de agua muy superior a las olas
superficiales producidas por el viento. Se calcula que el 90% de estos fenómenos
son provocados por terremotos, en cuyo caso reciben el nombre más correcto y
preciso de «maremotos tectónicos».

La energía de un maremoto depende de su altura, de su longitud de onda y de


la longitud del frente de la o las ondas. La energía total descargada sobre una
zona costera también dependerá de la cantidad de picos que lleve el tren de
ondas (en el maremoto del océano Índico de 2004 hubo 7 picos enormes,
gigantes y muy anchos).

Es frecuente que un tsunami que viaja grandes distancias, disminuya la altura de


sus olas, pero siempre mantendrá una velocidad determinada por la profundidad
sobre la cual el tsunami se desplaza. Normalmente, en el caso de los tsunamis
tectónicos, la altura de la onda de tsunami en aguas profundas es del orden de
1.0 metros, pero la longitud de onda puede alcanzar algunos cientos de
kilómetros.
Esto es lo que permite que aún cuando la altura en océano abierto sea muy baja,
esta altura crezca en forma abrupta al disminuir la profundidad, con lo cual, al
disminuir la velocidad de la parte delantera del tsunami, necesariamente crezca
la altura por transformación de energía cinética en energía potencial.

De esta forma una masa de agua de algunos metros de altura puede arrasar a
su paso hacia el interior
2.4 ERUPCIÓN VOLCÁNICA: VULCANISMO

Una erupción volcánica es una emisión violenta en la superficie terrestre de


materias procedentes del interior del volcán. Exceptuando los géiseres, que
emiten agua caliente, y los volcanes de lodo, cuya materia, en gran parte
orgánica, proviene de yacimientos de hidrocarburos relativamente cercanos a la
superficie, las erupciones terrestres se deben a los volcanes.

Más de un 10% de la población mundial puede sufrir una catástrofe


por vulcanismo. Se calcula que en la superficie terrestre hay alrededor de 1.500
volcanes potencialmente activos, dc los cuales alrededor de 500 entraron en
actividad en el curso del siglo XX y cerca de 70 continúan en actividad, aunque
son muy escasos los que entran en erupción.

La erupción del volcán, o sea, el derrame de lava incandescente (entre 9.000 ºC


y 12.000 ºC), arrasa con todo lo que encuentra a su paso y provoca graves
incendios. Cuando la lava se enfría, se solidifica y forma las rocas ígneas. La
superficie terrestre queda petrificada y tarda muchos años en volver a formarse
sobre ella la capa de suelo donde el hombre pueda practicar la actividad agrícola-
ganadera o forestal. Por ejemplo, se calcula que tardó aproximadamente 50 años

DESASTRES TERRESTRES Página 22


la recuperación de la flora y la fauna en la isla Krakatoa, en Indonesia, cuando el
volcán homónimo entró en 1883 en erupción y su lava la cubrió por completo.

También se pueden presentar fenómenos anteriores o posteriores a la salida de


lava, como la liberación de gases tóxicos, la diseminación de cenizas volcánicas,
ríos de agua caliente y aluviones de barro que se presentan por el derretimiento
de las nieves del cono volcánico. Por dichas razones se evita el asentamiento de
población en estas áreas. Ejemplo de ello fue el volcán El Nevado del Ruiz, en
Colombia. Cuando entró en erupción, la noche del 13 de noviembre de 1985,
derritió la capa de nieve que tenía en su cráter por lo que el agua y
posteriormente la lava ocuparon los cauces de los ríos y avanzaron a una
velocidad de alrededor de 30 Km./h sobre las ciudades de Armero y Chinchina.
Causó alrededor de 25.000 muertos, más de 5.000 heridos y la destrucción de
aproximadamente 6.000 viviendas.
Otro caso preocupante es el del volcán Popocatépetl, en México, que comenzó
su actividad en el año 1994 y amenaza a más de veinte millones de personas
que viven en 100 km a la redonda.

2.4.1 CARACTERÍSTICAS

Las erupciones son consecuencia del aumento de la temperatura en el magma


que se encuentra en el interior del manto terrestre. Esto ocasiona una erupción
volcánica en la que se expulsa la lava hirviendo que se encontraba en el magma.
Puede generar derretimiento de hielos y glaciares, los derrumbes, los aluviones,
etc.

Las erupciones también se caracterizan por otros factores: temperatura de la


lava, su contenido de gases oclusos, estado del conducto volcánico (chimenea
libre u obturada por materias sólidas, lago de lava que opone su empuje a la
salida del magma del fondo, etc).
Las erupciones volcánicas no obedecen a ninguna ley de periodicidad, y no ha
sido posible descubrir un método para prevenirlas, aunque a veces vienen
precedidas por sacudidas sísmicas y por la emisión de fumarolas.

Su violencia se relaciona con la acidez de las lavas y con la riqueza de estas en


gases oclusos. Estos alcanzan altas presiones y, cuando llegan a vencer la
resistencia que encuentran, se escapan violentamente, dando lugar a una
erupción explosiva.
Por el contrario, una lava básica es mucho más fluida y opone escasa resistencia
al desprendimiento de sus gases: las erupciones son entonces menos violentas
y pueden revestir un carácter permanente.

DESASTRES TERRESTRES Página 23


3. PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES

Las medidas de prevención relacionadas con la ocurrencia de fenómenos


naturales tienen como objetivo disminuir su impacto negativo, sobre todo en lo
relativo a pérdida de muy pocas vidas humanas y los daños a las actividades
económicas.

Para poder disponer de un sistema eficiente de prevención contra daños


causados por fenómenos naturales extremos, comúnmente llamados catástrofes
naturales, es necesario crear, tanto en el gobierno central, como en la población
en general, la conciencia de la necesidad de un sistema de predicción y previsión
de catástrofes naturales.

3.1. PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES: TEMBLORES Y


TERREMOTOS

 Mantener la calma en todo momento para evitar peligros mayores.


 Alejarnos de ventanas con vidrios o de muebles grandes y objetos que
puedan caer y causarnos daño.
 Alejarnos de los postes con cables eléctricos y en caso de que hayan
caído, evitemos el contacto con ellos.
 Busquemos un lugar seguro donde protegernos como una columna de
la casa o del edificio, o debajo de una mesa en estructuras de un solo
nivel.

DESASTRES TERRESTRES Página 24


CAPITULO III: SILENCIO SISMICO

Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), la costa peruana es un área con
probabilidades de grandes terremotos. Esa característica se debe al movimiento
constante de la Placa de Nazca, que desde el océano penetra al continente

En el mapa de riesgo del IGP hay tres zonas pintadas de color rojo donde la
placa no está en movimiento. Lo normal es que la de Nazca penetre por debajo
del continente. El desplazamiento se detuvo en esas zonas. Cuando se reanude
habrá terremotos.
Los especialistas hablan de lagunas entre las costas de Lima, entre Nazca y
Chala y Moquegua y Tacna.
El investigador principal del IGP, Hernando Tavera, explica que la única manera
de reducir los efectos de un fenómeno de estas características es con la
prevención.
1. MAGNITUD SIMILAR
Los especialistas sostienen que los terremotos son cíclicos. La liberación de
energía se produce periódicamente. Y frente a la costa limeña, el último sismo
de gran magnitud ocurrió el 28 de octubre de 1746. Alcanzó los 8.5 grados y
destruyó por completo la capital de la república (ver infografía).
Tavera explica que desde ese año, en esta zona costera no ocurrió un sismo de
la misma o mayor magnitud. Por ello es considerado un punto crítico para el
país.
"La magnitud de ocurrencia de un sismo es difícil de predecir, sin embargo, todo
movimiento está asociado a eventos pasados", dijo.
Entre Nazca (Ica) y Chala (Arequipa) está la segunda zona de mayor
probabilidad de terremoto. El 6 de agosto de 1913 fue la última vez que la tierra
tembló, con una intensidad de 7.5 grados. Hubo 57 muertos.
"Los terremotos no cambian, siguen siendo los mismos. Lo único que cambia es
que la población se incrementa enormemente y se ubica sobre zonas de alto
riesgo", señala Tavera.
En el límite con Chile, entre las regiones de Moquegua y Tacna, se encuentra el
otro silencio sísmico. Desde 1868 no ocurre un movimiento de la placa de 8.0
grados. En esa oportunidad hubo 700 muertos.
"Hay sismos de magnitudes pequeñas que muchas veces no son advertidos, sin
embargo, un fuerte movimiento de esa intensidad aún no se repite", indicó el
especialista.

DESASTRES TERRESTRES Página 25


2. EN RIESGO

El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de


Desastres (Cenepred) identificó cuatro provincias de Arequipa en peligro por
sismos. Alrededor de 37 mil 498 personas están en riesgo, mientras que 11 mil
105 viviendas pueden colapsar.
Wladimiro Giovannini y Freire, jefe de la institución, dijo que si ocurriera un sismo
similar al del pasado 14 de enero 2018 en Camaná; Caravelí, Condesuyos o La
Unión estarían en riesgo. Sin embargo, la mayor zona vulnerable es Caylloma,
no por las placas, sino por fallas geológicas.

3. SILENCIO SISMICO EN LA REGION DE TACNA

3.1. PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL DECLARA A TACNA EN ALERTA


PERMANENTE POR URGENCIA SÍSMICA ( Fecha: 21/09/2017 ARTICULO
DE LA REGION TACNA.)

La Plataforma Regional de Defensa Civil declaró al departamento


de Tacna en alerta permanente por urgencia sísmica ante los continuos
movimientos que se vienen presentando en la ciudad y la posibilidad que uno de
enormes proporciones se produzca en un futuro próximo. La decisión fue
adoptada este jueves por los integrantes del grupo de trabajo tras sesionar de
urgencia en el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER).

Las autoridades que conforman la plataforma descartaron los informes


que falsos científicos vienen lanzando a través de las redes sociales donde se
pronostica la ocurrencia de un terremoto en ciudades que se ubican al sur del
país y norte de Chile. Se invocó a la calma y a estar preparados ante cualquier
eventualidad que pueda comprometer la vida de la población.

La reunión contó con la participación del gobernador Omar Jiménez Flores, el


alcalde de Tacna, Luis Torres Robledo, y el jefe del INDECI Tacna, Jorge de
Lama Infante. Junto a ellos también se sumaron las autoridades provinciales,
distritales y funcionarios de Estado, así como integrantes del Ejército
Peruano, Fuerza Aérea del Perú, Policía Nacional y el Cuerpo de Bomberos
Voluntarios.

El silencio sísmico que aún perdura en la región y el riesgo del desastre latente
que se cierne sobre algunos sectores de la ciudad, especialmente las laderas de
los cerros, obligan a las autoridades definir las acciones de primera respuesta
que debe existir durante las primeras 48 horas luego de ocurrido un desastre.

DESASTRES TERRESTRES Página 26


Dentro de los puntos finales se acordó además que los integrantes de la
plataforma se declaran en sesión permanente para la evaluación de la
implementación de acciones de previsión para caso de emergencia y desastre.
Se solicitó a los gobiernos locales, entre municipalidades provincias y distritales,
a emitir ordenanzas municipales exigiendo a la ciudadanía contar con mochilas
de emergencia completamente equipadas como medidas para la gestión del
riesgo de desastre, en caso se suscite un sismo de grandes proporciones, de
igual forma rutas de evacuación segura.

En las próximas horas se identificará también los lugares y espacios más óptimos
que permitan cobijar albergues temporales para los damnificados que serán
instalados de manera inmediata posterior al desarrollo de algún siniestro. Se
pedirá al INEI en la ejecución de los Censos Nacionales la implementación
de mochilas de emergencia por familia.

DESASTRES TERRESTRES Página 27


CAPITULO IV

REACCIONES INDIVIDUALES ANTE DESASTRES NATURALES

Los profesionales de la salud mental cobran cada vez mayor conciencia de la


cantidad y variedad de los acontecimientos catastróficos que afectan la vida de
los pueblos; por lo general, estas fuentes de estrés se clasifican en desastres
provocados por el hombre (fugas de radiación, contaminación química,
terrorismo) y desastres naturales (terremotos, tornados, erupciones volcánicas).
La necesidad de planificar, crear y ofrecer ayuda a las víctimas ha despertado
interés en estudiar las consecuencias que estas catástrofes producen en la salud
física y mental.
En 1980 la Ameritan Psychiatric Association volvió a incluir el diagnóstico de
trastorno postraumático de estrés en un manual suyo donde hace la siguiente
descripción: “El aspecto más importante es la aparición de síntomas
característicos después de un acontecimiento psicológicamente traumático que
generalmente no forma parte de la escala normal de las experiencias humanas.
Los síntomas característicos incluyen la experimentación repetida del
acontecimiento traumático; entorpecimiento de la capacidad de respuesta o
reducción de la participación en el mundo exterior, además de una variedad de
síntomas disfóricos, cognoscitivos o del sistema nervioso autónomo”.
Al analizar las complejas descripciones clínicas de las reacciones humanas ante
sucesos traumáticos se destacan los aspectos biológicos, psicológicos,
interpersonales y socioculturales del comportamiento. Para comprender la
variabilidad de las reacciones individuales postraumáticas es necesario un
enfoque multidisciplinario de los conocimientos y la terminología que incluya la
sociología, la psicología y la biología. Este imperativo presenta una situación
nueva a los profesionales tradicionales de la salud mental quienes no solo deben
comprender más a fondo la forma en que las variables múltiples del suceso
traumático afectan a la gente, sino que, además, tienen que crear técnicas
psicoterapéuticas que abarquen estos conceptos nuevos. Si desea asimilar
estas innovaciones, el profesional clínico de salud mental debe ponerse al tanto
de los cambios que sufren las reacciones personales a medida que pasa el
tiempo y la gente se va reubicando .

1. PROPÓSITO

El propósito fundamental de este capítulo es describir el comportamiento de los


individuos durante un desastre natural. El método de observación que se
documenta es fruto de una revisión de la bibliografía, así como de las
experiencias personales de la autora en América Latina: en Lima, Perú, después
del terremoto y aluvión del Callejón de Huaylas, en 1970, y en Managua,
Nicaragua, a raíz del terremoto de 1972, así como también en Estados Unidos
de América durante el temporal de nieve y maremoto en Boston, Massachusetts,

DESASTRES TERRESTRES Página 28


en 1978. Las reacciones humanas postraumáticas se han clasificado en fases
temporales según el esquema evolutivo descrito por Cohen .
En el plano vertical se enumeran las perspectivas desde las cuales se observan
y experimentan los fenómenos biológico, psicológico, interpersonal y
sociocultural; en el plano horizontal aparecen los períodos secuenciales
anteriores y posteriores a la catástrofe (amenaza, choque, readaptación y
secuelas). Existe una superposición en las descripciones de las reacciones
humanas que no se pueden diferenciar con claridad por la falta de una sólida
base proporcionada por la investigación. Este artículo intenta, mediante la
recopilación y estudio de documentos y bibliografía, orientar el enfoque
preliminar de los socorristas durante las situaciones de desastre y permitirles
organizar sus propias experiencias de acuerdo con su punto de vista profesional
y su posición teórica.
El método utilizado para definir un problema se relaciona con las medidas que
se eligen para resolverlo. Las definiciones de los problemas de salud mental
reflejan inferencias y suposiciones acerca de las causas del problema; en el caso
de reacciones y comportamientos postraumáticos de estrés se puede utilizar el
siguiente concepto basado en el modelo biopsicosocial: la reacción que un
individuo presenta después del choque producido por la catástrofe se relaciona
con:
a) la personalidad;
b) la edad, sexo, grupo étnico y posición económica;
c) los mecanismos usuales de hacer frente a los problemas (defensa y
adaptación);
d) la intensidad de la fuente de estrés;
e) la correspondencia adecuada entre la necesidad individual y los sistemas de
apoyo;
f) el grado de la pérdida personal experimentada, y
g) la disponibilidad de socorro y de recursos comunitarios de asistencia. El
empleo de estos elementos para precisar la situación de la víctima brinda al
trabajador de salud mental ciertas pautas acerca de la forma de ayudarla.
Por otra parte el individuo trata de resolver su situación mediante mecanismos
de defensa y adaptación de acuerdo con las características personales (salud,
edad), procesos, actividades o habilidades sociales. Estos mecanismos actúan
como barrera, sistema regulador o “filtro” para modificar el efecto de la fuente de
estrés y resistir, evitar o corregir los efectos de la desorganización
psicofisiológica que el organismo padece como consecuencia de un desastre.

DESASTRES TERRESTRES Página 29


2. FASES EVOLUTIVAS DEL COMPORTAMIENTO EN DESASTRES
NATURALES

2.1. FASE DE AMENAZA

 PERSPECTIVA BIOLOGICA
La tecnología moderna ha hecho posible pronosticar muchas catástrofes
naturales por medio de satélites climatológicos, radar y señales de radio que
rastrean tormentas, huracanes, marejadas y muchos otros desastres
devastadores. Los medios sociales de comunicación preparan y alertan a la
población amenazada mediante mensajes de urgencia; estos avisos inician la
etapa conocida como fase de amenaza. No se conocen informes ni estudios
acerca de la respuesta biológica a las señales de alerta, aunque se podría
deducir que la ansiedad y otras reacciones de temor aumentan pero con
variaciones, de acuerdo con las experiencias sobre desastres de los habitantes
de la región afectada, y con sus tradiciones culturales.
 PERSPECTIVA PSICOLÓGICA
Se ha observado que después de conocer el pronóstico, las personas se
preocupan por escuchar los informes más recientes y organizan sus actividades
diarias de tal manera que puedan estar cerca de un aparato de radio o televisión.
Por otra parte los rumores son fuentes de información distorsionada que fluye a
través de medios de comunicación informales; las reacciones a la información
fragmentada varían de una persona a otra: algunas responden rápidamente en
forma adecuada y responsable, en tanto que otras niegan la posibilidad de que
se produzca un desastre y posponen los planes de protección.
Ciertas respuestas reflejan un sentimiento de invulnerabilidad expresado en las
frases “no puede sucederme a mí” o “aquí no puede pasar”; otro grupo atribuye
toda la responsabilidad al gobierno que “debe protegernos” y adopta una actitud
de agresividad pasiva al mismo tiempo; no falta tampoco quienes ejercen el
sentido del humor y que encuentran expresión en un sinnúmero de bromas. Los
mecanismos de adaptación y defensa que se utilizan con mayor frecuencia en
esta fase son psicológicos: la negación que afecta la percepción de la realidad
externa y está estrechamente relacionada con las experiencias sensoriales; la
represión mediante la cual el individuo sumerge en el inconsciente ideas y
sentimientos dolorosos o atemorizantes y la formación reactiva por las que
sentimientos tales como el temor se manifiestan en formas paradójicas de las
cuales son ejemplo las fiestas para celebrar el huracán.
Perspectiva interpersonal
A medida que la amenaza de un peligro inminente invade a la comunidad y la
intensidad de las emociones aumenta, las relaciones interpersonales presentan
patrones diferentes; los miembros de una familia se ponen en contacto para
planificar medidas de ayuda y apoyo, y además se reúnen más a menudo para

DESASTRES TERRESTRES Página 30


la asignación de tareas. Esta gran agitación y actividad dentro de la familia es
comparable a lo que se ha informado sobre la utilidad del trabajo individual
producido por una preocupación.
 PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL
Las actividades socioculturales comunitarias, equivalentes a la fase inicial y
preparatoria en el individuo, también afectan las reacciones y el comportamiento
personales. Se ha observado que en general el individuo se muestra dispuesto
a cooperar en las actividades de preparación para el desastre que desarrollan
las instituciones en apoyo a la población. También es usual su participación
activa en las reuniones religiosas que se han planificado según las costumbres
religiosas, rituales y demás características de los sistemas sociales tradicionales.

2.2. FASE DE CHOQUE


 PERSPECTIVA BIOLÓGICA
Aún no se han investigado los efectos que se presentan horas o días después
del desastre ni tampoco las reacciones biológicas posteriores al trauma. Según
las descripciones que algunas víctimas han hecho de sus propias reacciones, es
posible deducir que se producen cambios en los niveles neuroquímicos del
sistema nervioso central; estas alteraciones suelen afectar las respuestas
inmunológicas. También se han documentado informes de fatiga constante o
intermitente, agotamiento y diferentes grados de inquietud acompañados por
modificaciones en el apetito y en el sueño.
 PERSPECTIVA PSICOLÓGICA
Las reacciones psicológicas abarcan todos los niveles de las emociones de la
ansiedad; el temor, la preocupación, la vergüenza y la culpa modifican la
autopercepción y se suman a las dificultades que una persona tiene para
adaptarse y hacer frente a la situación. Se han observado reacciones
importantes de este tipo en las que cada uno se siente la persona más afectada,
la que recibió el mayor golpe del choque y salió peor parada (autocentrismo), o
entra en un estado de ofuscamiento caracterizado por diferentes grados de
desorientación, desorganización, lentitud de pensamiento, confusión, dificultad
para tomar decisiones, incapacidad para comprender lo que dicen los demás y
confusión respecto al tiempo.
Estas reacciones pueden durar desde unas horas hasta varios días. Durante
cierto tiempo, las víctimas experimentan olas de temor, ansiedad y aprensión.
En un estudio sobre las víctimas del bombardeo de Hiroshima (71, una terrible
fuente de estrés semejante a los desastres naturales, se registraron dos
reacciones adicionales, a saber, el aturdimiento psíquico que es un sentimiento
de monotonía, desinterés, distanciamiento e indiferencia hacia personas que
anteriormente eran importantes en la vida de la víctima; y el aniquilamiento de la
sensación de estar a salvo de la muerte, ya que no se puede seguir negando la
propia muerte cuando se ha estado tan cerca de ella; resulta difícil recuperar esa

DESASTRES TERRESTRES Página 31


sensación de protección y al parecer este cambio tiene un efecto profundo en la
personalidad.
Durante esta fase se han observado diversos mecanismos de defensa y
adaptación que hacen posible enfrentarse al doloroso e increíble cambio que ha
tenido lugar en la vida. El siguiente dialogo entre un trabajador de salud mental
y una víctima muestra la forma en que la negación facilita el control de las
emociones:
Debió haber sido una experiencia aterradora para usted ver cómo el agua subía
y que no hubiera nadie que pudiera rescatarlo, ¿no? -Bueno, fue todo una
experiencia, como una aventura, algo así como ir al cine a ver una película de
terror; sabía que alguien vendría y esperé; no fue tan malo.
Otra manifestación de la necesidad de controlar las emociones es la obediencia
dócil y pasiva a las órdenes, mandatos o reglamentos de las autoridades
encargadas del rescate, aunque siempre hay personas que se vuelven rebeldes
y que manifiestan deseos de dirigir sus propios actos en los refugios. Ambos
comportamientos ejemplifican la necesidad de controlar la situación para no
sentirse abrumado por intensos sentimientos de dolor.
 PERSPECTIVA INTERPERSONAL
Se ha observado que la reacción psicológica recién descrita se repite en las
relaciones interpersonales que se establecen entre las víctimas y el primer grupo
de socorro que aparece en la escena. Algunos individuos se comportan de una
manera dócil, indefensa, dependiente e indecisa, mientras que otros exigen y se
quejan porque creen tener derecho a que se satisfagan todas sus pretensiones
o bien culpan a las autoridades por la catástrofe. Un pequeño porcentaje de las
víctimas se aísla y se muestra poco comunicativo; algunos tienen sentimientos
de culpa porque otros fueron menos afortunados que ellos y para lavar la culpa
necesitan realizar actos expiatorios y dar explicaciones defensivas de su mejor
suerte.
Los mecanismos de adaptación y defensa que ayudan a los hombres a efectuar
las actividades necesarias para sobrevivir van desde un comportamiento rígido
y obsesivo en su interacción con otros hasta la indecisión, el cambio constante
de opinión y la aceptación de cualquier sugerencia. Ciertas personas forman
grupos con facilidad y brindan su apoyo a los socorristas o a las demás víctimas
aunque en ocasiones, su comportamiento de apoyo no es apropiado ni aceptado.
Todos estos esfuerzos, ya sea que estén dirigidos a relacionarse con los demás
o a aislarse, ayudan a las víctimas a manejar el sentimiento de crisis, urgencia y
amenaza dentro de la situación totalmente desconocida en la que se encuentran.

DESASTRES TERRESTRES Página 32


 PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL
Después de una catástrofe no solo el aspecto geográfico de la comunidad se ve
afectado sino también la cohesión social, aunque las características
socioculturales que existían antes del desastre siguen afectando el
comportamiento de los individuos de acuerdo con los recursos organizados de
apoyo y de socorro disponibles; por ejemplo, se informó que después del
terremoto de Managua en 1972 la gente cayó de rodillas y se puso a rezar,
actitud en que permaneció durante horas sin recibir ningún tipo de ayuda a causa
del efecto devastador del desastre en todos los recursos sociales. Otro ejemplo
que destaca las costumbres respecto a las operaciones de socorro es el caso
del desastre de Revere, Massachusetts, en 1978, en el que los ciudadanos
utilizaron linternas para indicar a las embarcaciones de rescate que las víctimas
se encontraban en los tejados.

2.3. FASE DE READAPTACIÓN


 PERSPECTIVA BIOLÓGICA
Conforme pasa el tiempo, comienzan a manifestarse reacciones psicosomáticas
que interfieren con las funciones biológicas normales y ocasionan padecimientos
agudos o crónicos; se ha informado de la aparición de trastornos
cardiovasculares y de la necesidad de reajustar la medicación para tratar
padecimientos que ya habían sido controlados, por ejemplo, la tensión arterial y
la diabetes.
 PERSPECTIVA PSICOLÓGICA
Son muy variadas las reacciones psicológicas que se manifiestan cuando los
individuos regresan a sus hogares y por vez primera se dan cuenta de las
consecuencias de la catástrofe; a medida que evalúan lo que necesitarán para
reconstruir su vida, manifiestan dolor, aflicción y desesperación en todas las
formas conocidas por los profesionales de la salud mental. Se han descrito las
emociones que forman parte de la superación de la pérdida (ll). El proceso de
resignarse a su destino convierte la vida de las víctimas en una sucesión de días
dolorosos; la necesidad de manejar las emociones personales, las relaciones
interpersonales, y al mismo tiempo llevar a cabo tareas de la vida diaria produce
en ocasiones intensos sentimientos de impotencia. Las víctimas además
experimentan niveles de vulnerabilidad que los despojan de los mecanismos
normales de defensa y adaptación y les impiden hacer frente a la necesidad de
tomar decisiones encaminadas a la rehabilitación. Estos comportamientos
pueden dificultar el trato con el personal encargado de suministrar ayuda y
limpiar los escombros de la devastación. En el desempeño de estas tareas los
socorristas invaden el espacio vital de las víctimas, situación que puede provocar
malentendidos y reacciones emocionales violentas. Por lo demás, la necesidad
de tomar decisiones y efectuar negociaciones con proveedores e instituciones
cuya ayuda es indispensable para que las viviendas vuelvan a la normalidad
exige de las víctimas claridad de pensamiento y estabilidad emocional,

DESASTRES TERRESTRES Página 33


características que en esos momentos cruciales suelen estar afectadas en
mayor o menor grado. En este período es fácil herir los sentimientos de las
víctimas.
 PERSPECTIVA INTERPERSONAL
Al estudiar las relaciones interpersonales y el comportamiento en grupo durante
esta fase, aparece una mezcla paradójica de patrones de comportamiento.
Algunos individuos que inmediatamente después de la catástrofe tendían a
agruparse ahora se aíslan y presentan reacciones de rígida independencia; a
estas personas les resulta difícil compartir los materiales y recursos
suministrados por los trabajadores encargados del rescate.
Al parecer en esta etapa aumenta la dificultad para mantener relaciones estables
pues la gente se enfada con gran facilidad, se siente herida por no haber recibido
la parte justa de los recursos de socorro, culpa a los demás por su suerte o bien
se siente codiciosa y culpable.
En zonas de escasos recursos, un porcentaje de la población asume el papel de
“víctima” y expresa el sentimiento de tener derecho a todo, finge desamparo y
tiene reacciones de depresión frente a las frustraciones; los sucesos que se
producen inmediatamente después de la catástrofe y las pérdidas subsecuentes
hacen que el individuo se sienta fracasado pues piensa que tiene una prueba de
su falta de fortaleza, capacidad y control, y debe depender de otras personas;
estas reacciones alteran y distorsionan las relaciones entre una persona y su
sistema de apoyo.
En estos casos, evita involucrarse con otros para no perder el control,
comportamiento que agrava las dificultades que tiene para manejar la situación
de crisis. Conviene señalar que en la mayor parte de la gente estos sentimientos
de automenosprecio desaparecen lentamente con la recuperación de los rasgos
característicos de la personalidad y las habilidades sociales.
 PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL
Dentro de la comunidad sociocultural se producen esfuerzos activos que ayudan
a revitalizar la estructura social y a lograr que las instituciones afectadas
funcionen con mayor eficacia. A medida que las estructuras comunitarias
retornan poco a poco a las prácticas usuales, los individuos que han recobrado
la normalidad reemplazan al personal de las operaciones de socorro que
comienza a irse.
Las actividades religiosas organizadas continúan y, en ocasiones, se reanuda la
celebración de rituales ya abandonados a los que se suman ceremonias de
acción de gracias por los sobrevivientes y oraciones por los muertos. Surgen
relatos cuya fmalidad es poner en la perspectiva correcta los sucesos
traumáticos producidos por un fenómeno de la naturaleza. Al final de este
período comienza a disminuir el apoyo brindado por la comunidad y el mundo
exterior que había alcanzado su punto máximo después de la fase de choque
con actos heroicos, altruistas y generosos.

DESASTRES TERRESTRES Página 34


3. SECUELAS
La literatura sobre los sucesos y reacciones que se producen durante este
período es escasa y de calidad muy irregular. No obstante, en un estudio sobre
los efectos del terremoto de Managua se registraron los diagnósticos que
requirieron admisión en un hospital mental del estado (IB); asimismo aparecen
informes de algunas personas, en especial las de edad avanzada, que
continuaron manifestando ansiedad y depresión crónicas. Dado que el personal
encargado de las operaciones de socorro abandona las zonas afectadas quedan
pocos observadores que documenten las reacciones humanas.
No se conoce una investigación científica que registre los procesos de
adaptación que se producen durante los meses o años posteriores,y es por
medio de anécdotas o artículos periodísticos que se sabe que la mayor parte de
las víctimas se rehabilita y que en la comunidad se erigen nuevos edificios. Los
grados de adaptación individuales varían de acuerdo con los recursos de las
víctimas aunque la inmensa mayoría parece resignarse a las experiencias y
pérdidas que ha sufrido.
Se ha notificado la persistencia de reacciones psicofisiológicas ante estímulos
traumáticos que traen recuerdos tales como el sonido de la lluvia sobre los
tejados en Buffalo Creek, West Virginia, el anuncio por radio o televisión de un
tornado o el ruido producido por un tren, semejante al de un terremoto. Víctimas
de un terremoto anterior al de 1972 en Managua comunicaron a la autora que
tienen pensamientos persistentes, recuerdos obsesivos y apariciones súbitas de
remembranzas. Durante largo tiempo después de la catástrofe, las víctimas
utilizan sus sistemas de apoyo de una manera más acentuada y continua, pues
sienten la necesidad de relatar el hecho y de hacer que los demás sepan cuán
traumática fue la experiencia. Al final, la catástrofe se transforma en un
acontecimiento que une a las personas que lo experimentaron pues comparten
una historia que es exclusiva de los sobrevivientes.

4. LUEGO DE DESASTRES NATURALES SE NECESITA AYUDA

PSICOLÓGICA

Los desastres naturales además de dejar pérdidas humanas y materiales, dejan


marcas psicológicas en las víctimas que sobreviven a los mismos.

Solo imagine lo que usted sentiría si un día lo despierta una inundación o un


terremoto que además de llevarse a un ser querido, deja su casa destruida y
quedan en la nada aquellas cosas que con tanto esfuerzo consiguió.

El impacto psicológico de una víctima en estos casos es enorme, lo cual hace


necesario acciones rápidas no solo para proporcionarles comida y
medicamentos, sino para ser el oído que escuche la expresión de sus

DESASTRES TERRESTRES Página 35


emociones, y de esta manera ayudar a superar más rápido ese dolor.

“Casi nadie está preparado para sufrir un desastre natural. El impacto está
representado en sentimientos de temor, impotencia, confusión, rabia, depresión,
pérdida de fuerzas, insomnio, y demás reacciones por lo que se ha perdido,
porque los desastres en ocasiones son de tal magnitud que los organismos de
rescate no alcanzan a suplir la necesidad de las víctimas, y a veces hay ausencia
de ayuda por parte de las entidades gubernamentales”, afirma Adolfo Castilla,
psicólogo del Departamento Administrativo Distrital de Salud,Dadis.

La situación es muy grave debido a que “en un desastre natural la persona siente
amenaza de muerte, además de la pérdida de propiedades, cosas personales y
seres queridos, que hacen que sienta mucha impotencia”, agrega.

¿Qué necesita el afectado?

Las víctimas de desastres naturales, tienen necesidades psicológicas de las que


no son conscientes por su situación, pero que les ayudan a atenuar el impacto
de las pérdidas.

“Se deben tener en cuenta cuatro ayudas fundamentales: la primera es la


protección y seguridad, para lo cual es necesario sacar a la víctima de la zona
del desastre buscando que se sienta segura, y llevarla a un lugar con
alimentación, agua, vestido y atención médica con medicamentos; esta acción
debe ser casi inmediata, pues a mayor tiempo en el lugar del desastre, hay mayor
probabilidad de trastornos mentales graves, porque todas esas vivencias quedan
guardadas en el inconsciente como fotografías y serán más difíciles de
superar. La segunda ayuda es la atención inmediata en crisis de estrés, que
implica hacerlo sentir acompañado, apoyado y permitirle que desahogue sus
sentimientos”, dice Castilla.

“Lo tercero es la información, las víctimas deben estar informadas sobre todo lo
que gira en torno a su problema: qué va a pasar, si continuará el fenómeno
natural, qué beneficios tendrán, quienes están trabajando por ellos y cómo se les
ayudará a contactar a sus seres queridos que están en otra parte; esta
información debe ser clara. El cuarto punto es identificar y atenuar los
impactos de alteraciones psicológicas posteriores, ya sabemos que vivir esas
escenas puede generar trastornos como estrés post trauma, ansiedad, ataques
de pánico y depresiones profundas”, añade.

Es ideal que estas ayudas las presten los grupos de rescate, debido a que son
los primeros en llegar al lugar del desastre.

Para esto, es necesario que también sean capacitados sobre el comportamiento


que deben asumir en estas situaciones.

“Ellos necesitan capacitación y ayuda porque deben ver el sufrimiento de los


DESASTRES TERRESTRES Página 36
demás, sienten la impotencia de no poder ayudar en todo, se pueden generar
sentimientos de culpa y sufrimientos, por lo cual deben tener la capacidad de
cerrar duelos en la misma situación del desastre para no llevarlos a sus casas ni
terminar sufriendo consecuencias”, señala el Psicólogo del Dadis.

Amigos pueden ayudar

Cuando los grupos de rescate no alcanzan a ayudar a todas las víctimas de un


desastre natural, un amigo, familiar o cercano también puede ayudar. Adolfo
Castilla habla sobre la forma de hacerlo:

“Primero hay que sacar a esa persona del sitio del desastre y brindarle apoyo
emocional, que está basado en poder escucharla activamente, que se
desahogue y pueda sacar su dolor, porque hay un duelo inmediato. El segundo
paso es expresarle al afectado que saldrá de esa situación adversa y que puede
hacerlo con fortaleza, optimismo y fe”.

“Lo tercero es hacer que la persona pueda comprender que ya ha pasado por
momentos difíciles y que sí tiene capacidad de superarlos. Por último, es
necesario aliviar su dolor a partir de hacerlo sentir seguro sobre la presencia de
sus seres queridos. A todo esto se le pueden agregar acciones de contacto y
filiación como los abrazos, que pueden hacerlo sentir apoyado”.

Trastornos que se pueden generar

Los desastres naturales pueden generar en sus víctimas muchos trastornos,


cuya superación es posible en la medida en que sean atendidas y sacadas de la
zona del fenómeno, lo más rápido posible.

Se puede generar estrés post trauma, ansiedad generalizada, fobias como


la brontofobia (fobia a los truenos) o selafobia (fobia a los relámpagos), además
de trastornos desadaptativos y trastornos depresivos recurrentes.

DESASTRES TERRESTRES Página 37


CONCLUSIONES

 Es necesario que las personas conozcan lo que ocurre en diferentes


partes del mundo, que sean conscientes de lo que ocasiona un desastre
natural y lo que lo provoca, ya que esto repercute en la población de
manera material y económica, en cuestiones naturales, es decir, recursos,
y sobre todo, en términos de vidas humanas.
 Los desastres naturales tienen diferente origen: por la naturaleza misma
y en parte por la contaminación causada por el propio ser humano.
Diversos factores pueden ocasionar el descontrol de la tierra, no
solamente es la contaminación y no es el movimiento interno de la tierra
lo que origina a todos los desastres naturales que presenciamos en ésta
época.
 Los desastres naturales destruyen los adelantos logrados por el
desarrollo, pero los propios procesos de desarrollo aumentan el riesgo de
desastre. Para que se reduzcan las pérdidas materiales en el caso de
edificios, es necesario que sean sostenibles a largo plazo, no es suficiente
con hacer construcciones, sino que éstas deberán ser resistentes a las
posibles amenazas naturales y quienes las utilicen deberán estar
preparados para actuar en caso de desastre.
 En la prevención participamos todos. Niños, jóvenes, adultos tiene un rol
en la prevención de desastres. Siempre debemos tomar en serio los
simulacros, los talleres de preparación, las charlas, los consejos.
 Existe un sistema de señales que permite darnos cuenta de la ubicación
de lugares seguros, rutas de escape, lugares peligrosos, ubicación de
herramientas útiles. Debemos aprender a reconocerlos, nuestras vidas
dependen de ello.

DESASTRES TERRESTRES Página 38

También podría gustarte