Está en la página 1de 44

República Aristocrática

Este artículo o sección sobre historia necesita ser wikificado con un formato acorde a
lasconvenciones de estilo.
Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 6 de agosto de 2007.
También puedes ayudar wikificando otros artículos.

Se conoce como República Aristocrática (1894-1919) a la época de la historia


del Perú caracterizada por el dominio político de unaoligarquía dedicado a la
agroexportación, minería y las finanzas, por medio del Partido Civil. El término fue
acuñado por el historiador Jorge Basadre.

El periodo comienza con el término de las guerras civiles entre seguidores


de Nicolás de Piérola y Andrés Avelino Cáceres ; lo que marca el inicio de una
sucesión de gobiernos elegidos democráticamente, hasta el golpe de Augusto B.
Leguía en 1919. La única interrupción de esta sucesión se produce en en 1914
cuando , debido a diferencias entre el partido civil y Guillermo Billingurst , el
general Oscar R. Benavides da un golpe de estado para convocar a elecciones
generales. Es el periodo màs largo de sucesión democrática en la historia del
Perú.

 Dependencia económica hacia el capitalismo inglés, alemán y


norteamericano.
 Desarrollo de nuevas actividades económicas: agroexportación (azúcar y
algodón), extracción cauchera y la extracción petrolera.
 Predominio político del Partido Civil
 Surgimiento de los movimientos obreros organizados (anarcosindicalismo).

Contenido
[ocultar]

1 Gobernantes

2 Nacimiento de la República Aristocrática[1]


o 2.1 Consenso de fuerzas políticas

o 2.2 Crisis europea

o 2.3 Reformas iniciales

o 2.4 La exclusión y la opresión

3 Inicio de la dependencia económica


o 3.1 La minería

o 3.2 Los hacendados y los campesinos en la Sierra

o 3.3 La Costa: El azúcar y el algodón

o 3.4 El boom del caucho


o 3.5 El petróleo: El enclave extranjero

o 3.6 La postura dependentista

o 3.7 Ideología de la República Aristocrática

o 3.8 Los conflictos políticos y sociales

4 Referencias

[editar]Gobernantes

 1. Gobierno de Eduardo López de Romaña (1899-1903)

-Promulga el código de aguas, minería y comercio.

-Se inician las exploraciones a la selva: Pedro Portilla, Mesones Muro, etc.

-Se establecen los primeros grupos sindicalistas en Lima.

-Se rompe relaciones diplomáticas con Chile por la hostilización a peruanos en


Arica y Tacna.

-Se funda la Universidad Agraria

 2. Gobierno de Manuel Cándamo Iriarte (1903-1904)

-Predomino el partido civil

-Empresario y político de gran ética

-Acusado y reportado a chile

-Tenía una visión positiva.

Falleció al poco tiempo de asumir su mandato, siendo reemplazado por Serapio


Calderón, quien convocará a elecciones. a

 3. Gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908)

-Gran fomento a la educación con la creación de instituciones:

Escuela Normal de Varones.

Escuela de Artes y Oficios.

-Se mandó elaborar el reglamento y legislación del trabajo a cargo de José Matías
Manzanilla.

-Se permite el ingreso de las mujeres a la universidad.

-Su ministro más destacado fue Augusto B. Leguía.


 4. Gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912)

-Un grupo de pierolistas intentó hacer firmar su renuncia al presidente.

-El partido civil se divide entre los leales a Pardo y los seguidores de Leguía.

-En este gobierno hay un fuerte ingreso del capital norteamericano.

-Estallan problemas limítrofes con los países de alrededor, resaltando el


enfrentamiento que tuvo con Colombia.

 5. Gobierno de Guillermo Billinghurst (1912-1914)

-Fue conocido como Pan Grande, tuvo el apoyo de las clases populares, causando
un gran arrastre social.

-Establece las 8 horas de trabajo para los obreros del muelle del Callao.

-Intentó controlar el congreso, por lo cual sufrió una fuerte oposición del civilismo,
lo que ocasionó su derrocamiento.

 6. Gobierno de Óscar R. Benavides (1914-1915)

-Desarrolló un breve gobierno con el cual le devuelve el poder a la oligarquía.

-Estalla la rebelión campesina en Puno, liderada por Rumi Maqui a causa de la


explotación y el latifundismo.

Se inicia la primera guerra mundial.

-Se convoca una convención de partidos políticos para designar al nuevo


mandatario.

 7. Segundo gobierno de José Pardo y Barreda (1915-1919)

-El estadillo y desarrollo de la primera guerra mundial repercutió en la economía


peruana porque provocó el aumento de las exportaciones hasta en 300%, en
beneficio de los agroexportadores y empresas mineras.

-A este periodo se le denomina Renacimiento Civilista.

-Hubo escasez de alimentos, ya que muchos agricultores preferían cultivar algodón


para la exportación y no alimentos, generando desabastecimiento y el aumento de
los precios de dichos productos. -Los obreros luchaban en el Perú sólo por
reivindicaciones económicas.
-El 15 de enero de 1919 se dio un decreto que establecía las 8 horas de trabajo,
para frenar así la lucha obrera. A pesar de estas conquistas obreras, Pardo y sus
fuerzas represivas siguieron reprimiendo el movimiento obrero.

-Los servicios públicos (agua, luz, desagüe, teléfono) y la banca nacional


experimentaron un crecimiento expansivo sin precedentes. Una prueba es que
Lima era entonces la única capital latinoamericana cuyos servicios eran
íntegramente nacionales.

[editar]Nacimiento de la República Aristocrática1


La situación colonial del país continúo luego de la independencia pero esta vez ya
no dependiendo de España sino a través de la dependencia del capital europeo y
norteamericano, y es particularmente durante la República Aristocrática en que la
dependencia al capital norteamericano se empieza a forjar, dependencia que
actualmente seguimos teniendo. La República Aristocrática es el periodo de la
historia del Perú comprendido entre los años 1895 a 1919 caracterizado por la
sucesión de gobiernos dirigidos por la elite política y económica del país, marcado
por la alianza entre las elites política y económica para poder gobernar el Perú,
eliminando cualquier otro tipo de propuesta política que no proviniera de este
consenso.

[editar]Consenso de fuerzas políticas


Se inicia con el consenso de las dos fuerzas políticas predominantes, civilistas y
demócratas, para derrocar a Cáceres. Seguida por la alianza entre Piérola y la
oligarquía civilista quienes necesitaban una figura con gran respaldo popular para
poder pacificar el país, convirtiéndose así Piérola en su “hombre a caballo”. Piérola
permite tener una estabilidad política desde 1895 hasta 1899, año en que
transfiere el poder a los civilistas quienes lo toman hasta 1919, ya que durante el
periodo de Piérola, estos habían logrado copar los puestos públicos estratégicos
como el Aparato Electoral lo que les permitió manipular las elecciones, permitiendo
la derrota de los demócratas.

Los políticos siempre representan a algún grupo de poder económico, lo que no


fue la excepción durante este periodo. El consenso político entre los partidos
civilistas y demócratas representaban los intereses económicos de los hacendados
azucareros de la costa, los industriales, los comerciantes, las élites terratenientes
de la sierra y otros. Cuyo objetivo era favorecer las inversiones y controlar a las
masas. JEX

[editar]Crisis europea
Pero este periodo no solo estuvo caracterizado por el consenso político sino
también por la crisis económica que golpeó Europa entre 1893 -1894, lo que
produjo en el Perú la reducción de las inversiones extranjeras, así como el
aumento de las Inversiones Nacionales. Lo que produjo que los exportadores
pudieran estar listos para exportar una vez que Europa salió de la crisis en 1895 y
empezara a demandar productos como el azúcar, lana, algodón, café, cobre, zinc,
plomo. Los exportadores también se vieron beneficiados por el tipo de cambio
favorable al contarse con una divisa fuerte. Estas boom exportador permitió que
las ganancias se reinvirtieran para modernizar las plantas exportadoras.

También permitió que las ganancias se reinvirtieran en las industrias de


manufacturas locales, ya que los asalariados del sector exportador se habían
convertido en un gran mercado para los productos de estas industrias.

La falta de importaciones debido a la crisis europea hizo que también se invirtiera


en la producción de piezas para las maquinarias de los ingenios azucareros y
fundiciones.

[editar]Reformas iniciales
El Gobierno de Piérola llevó a cabo una serie de Políticas Económicas y Fiscales:
una de las más importantes fue poner barreras arancelarias a los productos
importados de tal forma de fomentar la industrialización por sustitución de
importaciones. Otra medida para incentivar el comercio hacia el interior del país
fue la de caminos, por la que movilizó a los nativos de las comunidades aledañas.

En el plano tributario, “eliminó” el Tributo Indígena con el fin de dejar sin rentas a
las Juntas Departamentales que simpatizaban con Cáceres, su enemigo político.
Esto no significa que eliminó la carga tributaria al indígena, pues por el contrario,
ellos fueron afectados usando el impuesto a la sal lo que originó las protestas de
los campesinos que fue reprimida violentamente causando muchas muertes.

Las Fuerzas Armadas habían sido desde el inicio de la república el estado mismo,
la guerra con Chile y el peru.

[editar]La exclusión y la opresión


El otro lado de la bonanza económica fue la exclusión y la opresión. El
gobierno de Piérola fue autocrático, “paternalista”, y no democrático. Se
opuso a la ley que permitía el voto de los que no sabían leer ni escribir. Como
los sectores populares no podían votar, y solo lo podían hacer los sectores
acomodados se garantizaba la continuación de los gobiernos conservadores.
Como consecuencia las clases bajas no se integrarían al poder político y sus
demandas no serían escuchadas.
Sumado a ello, Piérola continuó con la política de Cáceres respecto a los
hacendados de las regiones del Perú, uniéndose a ellos para restaurar las
relaciones jerárquicas de autoridad que se habían destruido durante la guerra.
Usando la represión y la exclusión si las clases subalternas no lo aceptaban.

El gobierno central dependía de los gamonales -los grandes señores


feudales de la sierra- para controlar el descontento de los campesinos. Así
los representantes de los gamonales que obtienen cargos para el congreso
en las elecciones regionales apoyan al gobierno central a cambio de que este
deje gobernar a los gamonales a su antojo...!

[editar]Inicio de la dependencia económica


[editar]La minería
La minería en la sierra revivió después de la guerra, con el impulso que la minería
de plata de Casapalca explotada por empresarios de la zona desde 1880, y siguió
con el descubrimiento de nuevas minas en Morococha en el año 1890. Pero en
1892, dos hechos ocurren: primero, la caída internacional del precio de la plata y
luego la suspensión de la acuñación de la monedas de plata en el país, hizo de
que las ganancias de los empresarios mineros de plata cayera. Por la misma
época se inicia el boom internacional del cobre que algunos empresarios locales
empiezan a explotar. Alrededor de 1893 se terminó de construir el tren de La
Oroya, lo que hará más accesible las minas de Morococha y Cerro de Pasco, y
permitirá que las inversiones norteamericanas ingresen y compren a precios muy
altos la mayoría de minas e incluso la fundición de Casapalca. Estas inversiones
norteamericanas estaban financieramente a la par del estado peruano y muy por
encima de los mineros peruanos.

El ingreso de los capitales estadounidenses permitió la expansión de la minería por


el uso de nueva tecnología, pero dejó esta zona del país en el atraso debido a que
las utilidades de esta explotación se fueron a los Estados Unidos. Además el
Estado Peruano no reguló este sector lo que permitió a estas compañías hacer las
cosas a su gusto. Como resultado de esto la tasa interna de retorno de la Cerro de
Pasco Copper Corporation fue del 55 %, más alta que la de las 3 compañías
chilenas del cobre que solo alcanzaban el 35%.

Cuando las minas eran explotadas por los empresarios locales el dinero
producto de las utilidades se reinvertía en la región en la producción agraria
y en el comercio de la región. Impulsando incluso el cultivo del café en la
ceja de selva peruana. Cuando llegan los norteamericanos las utilidades no
regresan pero a pesar de eso queda suficientemente dinero para generar
producción y comercio, originando la creación de una nueva élite regional en
el centro del Perú, conformada por mineros, hacendados y comerciantes.

[editar]Los hacendados y los campesinos en la Sierra


La relación entre los hacendados y los campesinos se va a caracterizar por el
cercamiento de las comunidades. Debido a que los hacendados y empresarios
buscan expandir sus tierras para incrementar sus cultivos, estos echan ojo a las
posesiones de los campesinos y de las comunidades campesinas. Estas últimas
que ya se encontraban debilitadas por la guerra, al reducirse su población
masculina y la cantidad de cultivos, fueron presa fácil de la usurpación de tierras
por parte de los hacendados quienes recurrieron a los cobros coactivos por deudas
o a la compra forzada. Empieza a germinarse las causas de la violencia, al
formarse los grandes latifundios, dirigidos por hacendados déspotas, y por
los que muchos campesinos se quedan sin tierra.

La situación en la sierra sur tiene un tinte diferente debido a la exportación de lana


hacía Gran Bretaña. Estas exportaciones se habían duplicado entre el periodo de
1885 – 1895 y 1920 pasando de 2624 toneladas métricas de lana a 5286. Existían
dos tipos de lanas: las de baja calidad producidas por los hacendados en gran
escala, y las de alta calidad que provenían del altiplano y que se vendían a
comerciantes arequipeños. Formando una economía de producción e intercambio
entre los campesinos, comerciantes y hacendados.

[editar]La Costa: El azúcar y el algodón


Por otro lado en la costa norte, el azúcar era el primero de los productos peruanos
de exportación ya desde antes de la guerra, el ingreso de nuevos inversionistas
permitió revivir esta industria. De los antiguos hacendados algunos sobreviven y
algunos venden por quiebra. Durante la república aristocrática existieron 2 booms:
el primero en 1890, en el que las ventas crecieron en 83%, y el segundo en 1914-
durante la Primera Guerra Mundial- en el que las ventas crecieron en 77%.

Asimismo, en la costa central específicamente en Ica y Cañete, se producía el


algodón. Este era el segundo producto de exportación. Los hacendados
algodoneros no tenían tanto peso político y económico como si lo tenían los
hacendados azucareros. Por otro lado, esta industria beneficio tanto a los grandes
productores como a los campesinos, ya que los cultivadores de algodón daban
tierras a cambio de la mitad de la producción y también contrataban migrantes de
la sierra para cultivar sus mejores campos, quienes luego regresaban a sus tierras
y reinvertían en sus propios cultivos.

[editar]El boom del caucho


La economía en la selva se desarrolló entre 1880 y 1920. En 1880, Europa y
EEUU demandan alta cantidad de un producto llamado Caucho, por lo que Perú y
Brasil se convierten en exportadores de este producto, el cual provenía de la
recolección en los arboles de goma que existían y no de ninguna plantación. La
extracción la realizaban los indios nativos quienes fueron semi-esclavizados
obligados a trabajar y quienes morían de desnutrición y enfermedades. Esto
produjo un escándalo internacional por el trato que se le dio a los nativos por parte
de la Peruvian Amazon Company entre 1908 y 1912. Los barones – así llamados -
del caucho fueron Fitzcarraldo, Arana, Kahn y Víctor Israel, quienes usaron el
dinero de las ganancias en importaciones lujosas y para mantener sus estilos de
vida. En 1912, sus exportaciones alcanzaron el 30% de las exportaciones totales,
sin embargo no desarrollo la economía de la zona debido a la falta de
eslabonamientos con la economía nacional. Finalmente, en 1915 los precios del
caucho empezaron a caer, debido a que la oferta de este producto se vuelve
mayor y que la producción del lejano oriente más industrializada, acaparara la
producción de este producto. Así en 1920, el boom del caucho concluye y la
economía amazónica se volvió a estancar. La explotacion del caucho fue y es una
de las mas sangrientas y sanguinareas en el mundo, por eso era muy criticada por
el exterior.

[editar]El petróleo: El enclave extranjero


Nuevamente la explotación primaria era hacia donde se orientaba la demanda
extranjera. La explotación del petróleo que estaba en manos de empresas
extranjeras se ubicada en la costa norte del Perú, Piura y Tumbes. En 1904, la
explotación de este recurso aumenta debido al aumento de la demanda nacional e
internacional. Un poco antes de la Primera Guerra Mundial la Standard Oil de New
Jersey compra los campos petrolíferos que estaban en manos de los británicos.
Esta empresa es más conocida en el Perú como la International Petroleum
Company (IPC), las ganancias de la IPC eran altísimas y los impuestos
escandalosamente bajos, ya que tenían el poder suficiente para manejar a los
políticos. Fue muy malo para el país.

[editar]La postura dependentista


Esta teoría dice que el subdesarrollo es responsabilidad de la élite que sobrevivió a
la guerra con Chile. Esta élite que estaba formada por un círculo de familias
acaudaladas –de 30 a 40- llamada “burguesía” o “plutocracia”, quienes ganaron el
control del Estado y sus recursos y los uso para sus intereses individuales y de
clase. En primer lugar, esta élite promovió las exportaciones pero no la
industrialización, además operó en forma rentista, para finalmente, unirse a los
gamonales y los capitalistas extranjeros. Esta élite careció de un “Proyecto
Nacional” para el desarrollo, y solo promovieron sus intereses de clase limitados y
egoístas. Es decir, subordinaron económicamente al país y lo pusieron en riesgo,
al sobreespecializarse en la producción de las mercancías para la exportación -
controlada por la élite, y al depender en exceso del capital y de los mercados
extranjeros.

Jorge Basadre los describía así: El Partido Civilista expresión política de este
grupo estaba formado por: Grandes Propietarios Urbanos, Productores de Azúcar
y Algodón, abogados famosos, médicos notables, etc., que vivían en un mundo
integrado por matrimonios entre grupos familiares. Gilbert decía: “el núcleo de la
élite es un grupo: “Los 24 amigos” quienes se reunían en el Club Nacional a
discutir el manejo nacional, formaron parte de este grupo 2 presidentes, 8 ministros
de economía, los propietarios de los diarios, así como los oligarcas del guano ”.

[editar]Ideología de la República Aristocrática


Estaba marcada por la perspectiva elitista del gobierno, y por un desprecio a las
clases populares. Se pensaba que el gobierno debía ser de una élite autocrático,
su visión era europeizante o sea estaban más cerca de Europa que del interior del
Perú, ya que vivían en Lima y apenas conocían sus haciendas de la costa.
Además, marcado por una imagen racista de los indios, a los cuales consideraban
bárbaros. Así este grupo de personas acaudaladas vivían de espaldas a los
sectores populares.

[editar]Los conflictos políticos y sociales


La república aristocrática no fue estable, pues existieron pugnas de poder debido a
las rivalidades individuales y entre los distintos clanes. Estas facciones se
agrupaban en torno a los caudillos, dentro del partido civil estaban Leguía,
Villanueva, Pardo. En el congreso igual habían grupos de seguidores de Piérola,
Leguía y Pardo. Este faccionalismo y pugnas de poder llego a su clímax con la
escisión de parte importante del civilismo cuando Leguía estaba en el poder,
llevando al debilitamiento del partido civilista.

La clase obrera no era homogénea en el Perú estaba dividida por su extracción


social y además por la geografía. Los trabajadores más organizados eran los que
estaban en Lima y fundamentalmente los ligados al sector exportador eran los que
podían conseguir mejoras a sus reclamos. El mutualismo que asoció a los
trabajadores durante muchos años, cedió paso al anarquismo que fue la forma que
vieron los trabajadores para reclamar por sus bajos salarios y terribles condiciones
laborales. Con el apoyo de los obreros se elige al primer presidente populista del
Perú, el cual es luego derrocado por la elite a través de las fuerzas armadas.
Con el inicio de la Primera Guerra Mundial tanto las importaciones como las
exportaciones se vieron afectadas pero una vez que la demanda extranjera se
reinicio produjo ganancias inesperadas con la subida de los precios de los
productos, es en este periodo que la minería y el petróleo pasan completamente a
manos de un monopolio de empresas extranjeras. Y es aquí cuando los
estadounidenses empiezan a tener más preponderancia en la economía del país.

Esta época de bonanza hizo que las elites se dedicaran intensamente a la


exportación basada meramente en la acumulación de riquezas descuidando la
producción de manufacturas nacionales para el consumo interno lo que sería una
de las causas del posterior empeoramiento de las condiciones económicas de los
trabajadores y de conflictos sociales.

Debido a las perturbaciones de la guerra ocurre en la sierra sur del Perú el


levantamiento de Rumi Maqui (Teodomiro Gutiérrez Cueva)- un anarquista- que
trato de agrupar a los indígenas en contra de la explotación y abusos que los
campesinos recibían de los gamonales, apelando a una imagen ancestral y
mesiánica, trato de crear ciertas reformas legislativas y educativas este
movimiento al elegir representantes- que no tenían origen campesino- en los
pueblos de la zona, el movimiento fue sofocado duramente y Rumi Maqui huyó.

Los movimientos obreros y sindicales se vieron alentados también por la


Revolución Rusa que prometía el surgimiento de un país donde los trabajadores
serían los dueños de su destino y en el que no serían explotados más.

La aparición de la generación del centenario con figuras como José Carlos


Mariátegui, Luis Alberto Sanchez, Jorge Basadre, Raúl Porras Barrenechea
quienes a través de su ideología confrontaron las ideas preexistentes de la
generación del novecientos. Es en San Marcos donde se impulsa la reforma
universitaria con el fin de poder elegir a los catedráticos para así poder recibir una
formación de acuerdo a las diferentes corrientes ideológicas de la época,
cuestionando el tradicionalismo de la educación universitaria y el dominio del
civilismo en ese plantel de educación superior.

La huelga de 1918 -1919, por la jornada de las 8 horas de trabajo marca un hito en
los movimientos sociales del Perú al haber logrado con una movilización general
alcanzar este reclamo por mejores condiciones de trabajo, una consecuencia
directa del mismo fue el fortalecimiento del movimiento sindical, el que luego en
1919 fue usado por Leguía para llegar al poder e iniciar los once siguientes años
de su gobierno. vemos que el gobierno aristocratico fue unos de los mas
importantes en la era de nuestra historia.
[editar]
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
República Aristocrática
A de entender como República Aristocrática a la época en que el Perú fue
gobernado casi exclusivamente por un grupo de hombres ricos, expertos en el
manejo empresarial pero con una mentalidad europea que miraba con rechazo la
cultura peruana, a la cual la catalogarían como atrasada, pero no podemos decir
que era su culpa, sino que las características sociales de esa época le imprimían ese
carácter, sólo tratemos de entender que el Perú a finales del siglo XIX a pasado por
los siguientes hechos históricos:
· El proceso de una independencia criolla.
· Una época de grandes ricos y un Estado que manejo terriblemente mal los grandes
ingresos provenientes del guano.
· Un país que fue derrotado en la Guerra con Chile.
· Un proceso de Reconstrucción Nacional, en la cual se tuvieron que tomar medidas
económicas tan graves y serias que arruinaron a muchos peruanos.

Ese grupo de empresarios y latifundistas que gobernaron el Perú entre 1899 y 1919,
estuvo organizado en el Partido Civilista, institución política que había sido
fundada antes de la guerra con Chile, y que incluía a los hombres más adinerados e
importantes del Perú, algunas características de este partido fueron:
· El Partido Civilista era un partido elitista, sus miembros pertenecían a las familias
más ricas y acomodadas del Perú.
· Su visión económica era la del libre mercado, fomentaban la inversión extranjera y
el desarrollo agroindustrial.
· Tenían serios complejos en referente a la cultura peruana, su ideal de sociedad era
la europea, inclusive tenían como concepción que la única forma que el Perú se
supere, era asumiendo una serie de formas culturas y conductas del viejo
continente. Existía pues un rechazo al mundo andino e inclusive el idioma quechua
era visto como una muestra del atraso cultural del Perú.
· Consideraban que el Estado peruano debería ser pequeño y debería ser celoso en
cuanto a los préstamos del extranjero, ciertamente tal forma de pensar estaba
basada en el pésimo manejo del Estado peruano a inicios de la República, en la cual
el Perú quedó en la ruina total producto de la gran cantidad de préstamos
extranjeros que se realizaron y llevaron al país a la bancarrota.
“LOS 24 AMIGOS”
Eran los hombres más poderosos dentro del Partido civilista, controlaban la
Universidad Mayor de San Marcos y la Junta Electoral, se reunían semanalmente
en el Club Nacional, para dialogar sobre los problemas económicos y políticos del
Perú, estos oligarcas fueron:
1. Francisco Rosas.
2. Luis Carranza.
3. Pedro Correa.
4. Luis Dubois.
5. Narciso de Aramburú.
6. Ernesto Malinowski.
7. Manuel Candamo.
8. Armando Valdez.
9. José Antonio Miró Quesada.
10. Domingo Almenara.
11. Ezequiel Alvarez de Calderón Calderón
12. Manuel Alvarez de Calderón.
13. Leonidas Cárdenas.
14. Antero Aspíllaga.
15. Alejandro Garland.
16. Luis Bryce.
17. Enrique Barreda.
18. Enrique Ferreyros.
19. Carlos Ferreyros.
20. Calixto Pfeiffer.
21. Estanislao Pardo Figueroa
22. Pedro Gallagher.

Estos eran los fundadores del civilismo, hombres viejos con formas y actitudes
propias del hombre del siglo XIX, sin embargo con el transcurso de los años
apareció una nueva generación de civilistas con la mentalidad del hombre del siglo
XX, como:

1. José Pardo y Barreda (hijo del fundador del Partido)


2. Augusto Bernardino Leguía (demasiado trigueño para algunos, pero con el
dinero suficiente para doblegar las preferencias a su favor).
3. Victor Maúrtua.
4. Antonio Miró Quesada
5. Francisco Tudela.
6. Felipe de Osma.

LAS ELECCIONES DE 1899


Para 1899 se produce una coalición entre el partido de oficialista de Nicolás de
Piérola y el Partido Civilista, mediante una convención se elige la siguiente plancha
electoral:

· Candidato a la presidencia, al rico ingeniero arequipeño Don Eduardo López de


Romaña.
· Candidato a la vicepresidencia a Isaac Alzamora.
· Candidato a la segunda vicepresidencia a Federico Bresani.

Es muy probable que Piérola – un viejo zorro en la política- apoyara a López de


Romaña en la creencia de poder manipularlo, craso error, el ingeniero arequipeño
gobernará el Perú alejándose del Partido Demócrata y valga la verdad el viejo califa
nunca más volverá a ser presidente del Perú.

El 8 de setiembre de 1899 asumió la presidencia del Perú Eduardo López de


Romaña, iniciándose así la época conocida como la República Aristocrática.

Eduardo López de Romaña (1847-1912)


López de Romaña nació en Arequipa en 1847. Estudió ingeniería en Londres y se
especializó en puentes de ferrocarril. Viajó a Brasil para colaborar en obras
ferroviarias. Volvió a Perú en 1874 y, ante el litigio bélico con Chile, se incorporó al
Ejército como comandante general de la División de Vanguardia (1879). Elegido
diputado por Arequipa (1895), fue designado en 1896 para desempeñar el recién
creado ministerio de Fomento. Fue elegido alcalde de Arequipa (1897) y senador
por ese departamento. Alcanzó la presidencia de la República en 1899.

ACCIONES EN SU GOBIERNO:
El gobierno de López de Romaña significó para el país el intento de mantener un
sistema democrático, con respeto de las libertades públicas y el fomento de la
inversión extranjera, sin embargo su mandato tuvo los siguientes problemas:

LOS PROBLEMAS CON EL CONGRESO


· Su primer grupo de ministros estuvo dirigido por Manuel María Gálvez, este
primer gabinete no duró ni tres meses dimitió el 2 de diciembre de 1899 por
problemas con el poder legislativo, en la cual la oposición compuesta por el Partido
Demócrata criticaban terriblemente al ejecutivo.
· El segundo gabinete dirigido por Enrique de la Riva Agüero tuvieron que
renunciar el 7 de agosto de 1900 por presiones de la bancada demócrata.
· Un tercer gabinete fue nombrado, eligiéndose e nuevo a Enrique de la Riva Agüero
como primer ministro, pero en este gabinete existían 2 ministros demócratas a fin
de calmar las turbulentas aguas del Congreso.
· Fue muy difícil para López de Romaña el gobernar el Perú con el apoyo del
Congreso para su labor legislativa, la fuerte oposición del Partido Demócrata hizo
caer varios gabinetes ministeriales, lo cual traía caos y desorden en el Perú, la única
verdad es que Piérola petardeaba el gobierno de Romaña a fin de hacerlo caer en
desgracia, es el clásico quehacer de la política peruana, si no llego a gobernar
entonces me dedico a boicotear, arruinar, destruir, todo lo malo posible a fin que el
mandatario caiga, se perjudica y luego poder “Yo” gobernar, es una de las
situaciones que constantemente se a repetido en la Historia peruana y que han
hecho inviables a tantos gobierno democráticos que finalizaron con un golpe de
Estado a fin que los militares pongan orden a tanto interés personal que los civiles
no pudieron frenar llevando al abismo al Perú.

OTRAS ACCIONES DEL GOBIERNO DE LÓPEZ DE ROMAÑA

La consolidación del patrón del oro.


Durante su mandato promovió la colonización de los valles interandinos
Se promulgó el Código de Comercio (1902).
Se formó la Compañía Pasco Mining Company dedicada al tratamiento de los
minerales de la Oroya y del Cerro de Pasco y como el auge de la explotación fue tan
grande se extendió la línea férrea que iba a la Oroya y a Cerro de Pasco.
Se promulgó el Código de Aguas, por la cual las grandes haciendas tenían derecho
sobre las aguas de los ríos costeros.
Terminado su mandato en 1903, se retiró de la política. Falleció en 1912 en Yura.
Se adquirió moderno material bélico en Europa.
Se fundó la Escuela de Grumetes de la Marina.
El Perú participó en la Exposición de París el 7 de junio de 1900.

PRESUPUESTO DE 1900

Rentas generales calculados en 1900 : 13’853,200


Rendimiento líquido : 12’989,828
Menor ingreso : 863,371

Ø Este menor ingreso se debió principalmente a la baja en la venta de alcoholes,


opio y tabaco.
Gastos generales calculados en 1900 : 14’248,195
Gastos efectivos : 11’981,525
Menor pago : 2’266,669

Gastos no previstos : 4’221,512

RESUMEN
Rendimiento líquido : 12’989,828-
Gastos efectivos : 11’981,525
Gastos no previstos : 4’221,512

DEFICIT : 3’416,509

Como podemos observar el presupuesto de 1900 dejó un déficit de 3’416,509 lo cual


demuestra una falta de seriedad en el gasto público.

Año 1901
Deficit 5’403,173

Año 1902
Ø Las cuentas dejaron de ser publicadas en soles, se empezó a publicar en libras
esterlinas.
Ingresos líquidos : 1’459,906 libras esterlinas.
Gastos efectivos : 1’272,289 libras esterlinas.

CONCLUSIONES SOBRE EL GOBIERNO DE EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA


Lo positivo de su gobierno fue el fomento de la inversión privada y el desarrollo de
la minería en la zona andina del Perú, a la vez que se fomentaron los grandes
campos agroindustriales necesarios para desarrollar el campo.
Aquello que es criticable es su mal manejo económico en referencia al déficit fiscal
que generaron los presupuestos de la República en aquellos años, cabe también
declarar las malas relaciones de López de Romaña con el Parlamento, donde el
Partido Demócrata siempre trató de boicotear las acciones del gobierno.

Para finalizar el gobierno de Romaña es la muestra de cómo el sistema Democrático


en el Perú subsiste a pesar de la fuerte oposición que constantemente trata de
sabotear al gobierno por intereses personales y egoístas, a favor de Romaña hay que
decir que su gobierno fue respetuoso del Estado de Derecho y de las Libertades
Públicas, por la cual su imagen y presencia debe ser respetada en nuestro país.

LAS ELECCIONES DE 1903


Al terminar el período presidencial de López de Romaña se convocó a elecciones,
presentándose:
Ø Don Manuel Candamo por el Partido Civil.
Ø Fernándo Seminario apoyado por la Unión Nacional y los Liberales, retirándose
por la falta de apoyo a su candidatura.
Fernándo Seminario dejó la postulación y Manuel Candamo postuló sólo siendo
elegido presidente del Perú en las elecciones del 25 de mayo de 1903.
Manuel Candamo (1841-1904)
Político peruano, presidente de la República (1903-1904). Nacido en Lima, estudió
jurisprudencia y colaboró en la redacción del diario El Comercio. En 1867
emprendió un viaje por los países de Extremo Oriente y Europa. A su regreso en
1872, ingresó en el Partido Civil y promovió la creación del Banco del Perú. Presidió
la Cámara de Senadores en varias legislaturas y fue presidente de la Junta de
Gobierno después de la Guerra Civil (1894-1895). En 1903 fue elegido presidente de
la República para un período de cuatro años, pero a los pocos meses de haber
iniciado su gobierno, en una gira por el sur de país en 1904 le sobrevino la muerte
en Arequipa.
Candamo llegó a gobernar 8 meses el Perú, ocurriendo las siguientes situaciones en
su corto mandato:
· Dio cabida en el Consejo de Ministros a dos jóvenes civilistas el primero a José
Pardo y Barreda; y el segundo era Agusto Bernardino Leguía, el primero heredero
de todo el caudal político de su padre, el fundador mismo del Partido. El segundo
un hombre trigueño “cholo” que llegó a ser rico en base al negocio de de la
inmigración asiática al Perú, a Leguía nada le fue fácil, tenía contra sí a muchos
civilistas que lo miraban con desconfianza y rechazo por no ser un oligarca de
nacimiento, muy a pesar de esa discriminación, como reza el viejo dicho medieval
“poderoso caballero es don dinero”, Leguía sería aceptado como una de las figuras
más notorias del civilismo. Aunque más de un civilista notó que este personaje no
encajaba dentro de las viejas formas y conductas de un civilista, por lo que más que
otra de las puntas de lanza del civilismo sería el cuchillo con el cual el mismo
civilismo se haría un harakiri político.

LAS ELECCIONES DE 1904: A la muerte de Candamo asumió el mando Don


Serapio Calderón y convocó a elecciones, presentándose el siguiente panorama
político:
La unión del Partido Civil con el Partido Constitucional, que presentan como
candidato a Don José Pardo y Barreda.
El Partido Demócrata aliado con los Liberales, que postulaba a Don Nicolás de
Piérola, que si bien es cierto era muy querido por el pueblo, estos no podían votar
ya que eran analfabetos, a un mes de las elecciones los demócratas se retiran de las
elecciones y gana el Partido Civil.

José Pardo Barreda (1864-1947)


Político peruano, presidente de la República (1904-1908; 1915-1919). Nació en Lima
en 1864, hijo del político Manuel Pardo, se doctoró en Ciencias Políticas y
Administrativas en 1885 y fue ministro de Relaciones Exteriores de 1903 a 1904. En
1904 fue elegido presidente de la República con el apoyo del Partido Civil y ese
mismo año firmó un tratado con Ecuador que puso fin a las disputas fronterizas
entre ambos países. Durante su primer mandato realizó una intensa labor para
desarrollar la minería del cobre, las obras públicas y las escuelas estatales.

REFORMAS EDUCATIVAS
Como veremos a continuación, el presidente Pardo dedicó gran esfuerzo para el
desarrollo educativo en el Perú, su política estuvo dirigida a cambiar el nivel
cultural del hombre peruano, para eso se ocupó por construir escuelas, preparar
docentes e inclusive tratar de educar a los hombres adultos a través de escuelas
nocturnas, en sí una acción loable y plausible en el accionar de este presidente:
1. Promulgó la ley educativa (la N° 162, del 5 de diciembre de 1905) dirigida a dar
un impulso decidido a la educación primaria, que debía ser gratuita (tanto la
instrucción como el material educativo), mediante esta ley los colegios que se
encontraban bajo responsabilidad de las Municipalidad, empezaron a ser
manejados por el Estado.
2. En su gobierno se llegaran a crear cerca de 1300 escuelas en todo el país.
3. Se crearon escuelas nocturnas para obreros en Lima, Chiclayo, Trujillo, Arequipa
y el Cuzco.
4. Se fundó la Escuela Normal de Varones, cuya dirección estuvo en manos de
destacados educadores belgas como los profesores Mac Knighy, Poiry y Byland
Fritsche. Hoy Universidad Cantuta).
5. Se fundó la Escuela Normal de Mujeres, fue reorganizada, asistiéndola con
mejoras en sus instalaciones, continuando siempre en manos de la congregación
religiosa del Sagrado Corazón.
6. Se fundó el Museo Arqueológico dirigido por Max Uhle.

PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CULTURA PERUANA


Pardo fue el primer presidente en abrirle los centros de estudios superiores a las
mujeres del Perú, esto demuestra la mentalidad abierta del presidente y su nuevo
enfoque social tan diferente a los antiguos civilistas, de esta manera Pardo realizó la
siguiente ley a favor de la educación de las mujeres en el Perú:
1. El 7 de noviembre de 1908, mediante ley 801 se autorizaba a las mujeres el
ingreso a las universidades y el desempeño de las carreras liberales.

ASPECTOS MILITARES
1. Pardo adquirió los cruceros Grau y Bolognesi.
2. Se inauguró la cripta de los Héroes y el monumento a Bolognesi para esta ocasión
se invitó al presidente de Argentina Roque Saenz Peña.
3. Se renovó el contrato, prolongando la capacitación técnica que prestaba la Misión
Militar Francesa que presidía el general Clement, en la Escuela Militar de
Chorrillos, Estado Mayor y en la Escuela Superior de Guerra.
OBRAS PÚBLICAS
1. Se suscribió un contrato con la firma Alfredo W. Mac Clune, para la construcción
del ferrocarril de Oroya a Cerro de Pasco, con la intención de facilitar el acceso
hacia la región del Ucayali que tenía el río navegable hacia el oriente.
2. Se suscribió otro contrato con la Peruvian Corporation para la construcción de la
vía férrea de Arequipa a Puno.
3. Se instalaron los primeros tranvías eléctricos en la ciudad de Lima.
4. Se procedió a extender más de cuatro líneas para el servicio telegráfico.
5. Se inauguró el monumento al Coronel Francisco Bolognesi, en la plaza que hasta
hoy lleva su nombre.

CONCLUSIONES DEL PRIMER GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA


Sobre Pardo y Barreda se podría decir que ha sido el mandatario que más se
preocupó por la Educación del pueblo peruano y el acceso igualitario universitario
para hombres y mujeres. Se le podría criticar la falta de una legislación laboral que
le genere mayores beneficios a los trabajadores y obreros del Perú, cosa que no
ocurrió en esas épocas.
Su figura tan oligarca, es tan bien la de un hombre demócrata, respetuoso de las
instituciones democráticas y del nivel cultural de los peruanos. Pardo es un
personaje digno de recordar y respetar por las actuales generaciones.

LA DEMOCRACIA
Pardo fue respetuoso del Estado de Derecho, su enemigo político el ateo don
Manuel Gonzales Prada escribió sobre él: “Dejó hablar e imprimir sin traba, por la
fatuidad de creerse a tanta elevación, que los tiros no podían alcanzarlo”

LAS ELECCIONES DE 1908: Candidato del Partido Civil fue Augusto Bernardino
Leguía, quien tuvo el respaldo del presidente José Pardo y Barreda, de esta manera
llegó a la presidencia.

Augusto Bernardino Leguía (1863-1932)


Fue el más grave error para el civilismo la elección como candidato de Augusto
Bernadino Leguía, la verdad es que a Leguía no le interesaba el coordinar sus
acciones con el Partido que lo llevó a la presidencia, el nuevo presidente era
personalista, gobernaba de acuerdo a su criterio y nadie interfería en su forma de
actuar, esto enfureció al club de los 24 amigos, ya que hasta esa época los
presidente habían tenido una relación correcta con los que lo llevaron al poder,
nada de eso pasaría con el nuevo gobernante.

Biografía de Leguía
Político peruano, presidente de la República (1908-1912; 1919-1930). Nació en
Lambayeque. Fue ministro de Hacienda con varios presidentes. En 1907, presentó
su propia candidatura y fue elegido presidente para el periodo 1908-1912.
Leguía fue educado en el Colegio Inglés de Valparaíso, asistió apenas cumplidos los
16 años, a la Batalla de Miraflores, donde obtuvo la clase de sargento segundo;
producida la derrota, se dedicó de lleno a los negocios, convirtiéndose en poco
tiempo en un acaudalado hombre de empresa. Agente de seguros de una compañía
norteamericana, supo combinar aquella actividad con la administración de una
hacienda importante en el valle de Pisco. En 1890 contrae nupcias con la dama
Julia Swayne y Mariátegui, rica propietaria de tierras al sur de Lima.

INTENTO DE GOLPE DE ESTADO

El Partido Demócrata, los hijos de Piérola, Isaías y Amadeo, así como su hermano
complotan abiertamente contra Leguía. El 29 de mayo de 1909 un grupo de
golpistas dirigidos por Carlos, Isaías y Amadeo de Piérola, intentaron tomar Palacio
para capturar a Leguía y forzar su renuncia. Leguía se negó a renunciar, fue sacado
de palacio y arrastrado por las calles, aún así el presidente se niega a renunciar. Un
grupo de soldados leales al gobierno, al mando del alférez Enrique Gómez, dispara
contra la turba que, alocada, huye en todas las direcciones. Una ruma de cadáveres
quedó esparcida alrededor de Leguía. Luego el presidente montó un caballo y
avanzó por las mismas calles por las que había sido arrastrado. Los demócratas
fueron capturados y hubo más de 100 muertos.

Esta intentona golpista no estuvo dirigida como bien lo aclara Basadre, contra
Leguía, sino “contra un sistema que había cerrado al partido demócrata, a través de
muchos años, el paso al poder”.

Leguía salió fortificado del alzamiento, alejándose aún más del civilismo, confiando
más en el ejército, su gobierno se volvió personalista. Leguía atacó duramente el
diario “La Prensa”, dirigido por Alberto Ulloa y de filiación demócrata.
ASPECTO ECONÓMICO
El gobierno de Leguía sufrió de un abultado déficit económico, para hacer frente al
problema de los excesivos gastos del gobierno, el presidente tuvo que hacer:
1. Un programa de disminución del gasto público.
2. Control severo de los ingresos en Aduanas y Estancos.
3. Firmar nuevos contratos guaneros.
4. Fomentar la colonización de Madre de Dios.
ASPECTOS MILITARES
1. Se adquirieron unidades navales como el crucero “Comandante Aguirre” y los
submarinos “Ferré” y “Palacios”.
2. El Perú adquirió los primeros aviones habiendo sido surcado el cielo limeño por
el aviador peruano Juan Bielovucic.

EL INCIDENTE DE LA CORONA
La cancillería chilena ofreció regalar una corona de bronce en homenaje de su país
a los héroes de la guerra del Pacífico, Pardo aceptó dicho donativo, pero Leguía al
conocer como los chilenos trataban a los peruanos en Arica y Tacna, el gobierno
peruano rechazó el donativo.
El 23 de setiembre de 1910 el peruano Jorge Chávez encontró horrible muerte al
intentar cruzar los Alpes en un monoplano.
En 1911 el piloto peruano Juan Bielovucic, realizó el primer vuelo aéreo sobre Lima.
Machupichu construida seguramente después de 1450, la ciudad fue descubierta en
1911 por el explorador estadounidense Hiram Bingham. Machu Picchu no aparece
mencionada por las crónicas de los conquistadores españoles del Perú y la época de
su ocupación es incierta. Bingham creyó, erróneamente, que Machu Picchu podría
haber sido Vilcabamba, el último refugio de los altos dignatarios incas de Cuzco que
huían de los invasores españoles, pero no se conoce realmente nada de su historia.
Como acontecimiento político debe anotarse la desintegración del Civilismo, que
ocurrió cuando Leguía, luego de calmados los ánimos y frente a la renovación por
tercios del Parlamento, dio facilidades a los demócratas para ubicarse en los curules
parlamentarios. Piérola rechazó tal insinuación, pero esta actitud de Leguía produjo
cisma en el seno de su Partido, que se dividió entre los que seguían leales al
presidente y los que se le oponían y combatían y que se llamó Partido Civil
Independiente.

CONCLUSIONES SOBRE EL PRIMER GOBIERNO DE AGUSTO BERNARDINO


LEGUÍA
¿Funcionó la Democracia para Leguía?, ¿Qué tan frágil era el primer mandatario?,
¿Cómo era posible que a él, lo hayan sacado de palacio y le hayan apuntado con el
cañón de un revolver en su cabeza para volarlo en mil pedazos si no renunciaba a la
presidencia?
Sin duda alguna esa serie de acontecimientos ocurridos cuando los hijos de Piérola
cuando intentaron realizar un golpe de Estado, dejaron una profunda huella en el
espíritu de Leguía, el presidente definiría que la Libertad, los Derechos, las
Libertades Públicas, no eran posibles de aplicar en el Perú.
Que el Partido Civilista gobernara el Congreso de la República, que los Demócratas
urdieran planes para sacar al presidente mediante un golpe de Estado dejaron la
actitud que la única forma de gobernar el Perú era con mano dura y rígida, que el
Estado de Derecho, eran formas de actuar en política que no correspondían a la
realidad del Perú.
Fue en este primer gobierno donde Leguía se formó la idea de gobernar el Perú,
aprendió con los golpes del Partido Civilista y las acciones de los hijos de Piérola, el
presidente se volvió autoritario y los peruanos alabaron tal actitud.
- Considero que la mitad de los peruanos alaban a los gobernantes autoritarios, es
que la Democracia sabe tan mal, es tan agria, es que ocurre que en el Perú el
sistema Democrático es similar al caos y la anarquía, todo el mundo protesta, se
cierran carreteras, se falta el respeto a la policía, y el ciudadano común y corriente
alejado de la política observa un país caótico y anárquico, deseando alguien que le
traiga la paz, así llegó a la presidencia Sánchez Cerro, Oscar R. Benavides, Manuel
Apolinario Odría, Juan Velasco Alvarado y últimamente Alberto Fujimori.
- Podríamos decir que los peruanos no sabemos vivir en Democracia, capaz esa sea
una idea correcta, podríamos decir que muchos sindicatos, grupos políticos de
izquierda, organizaciones comunales consideran que el Estado de Derecho es un
sistema donde puedo actuar como se me de la gana, mientras que en Dictadura
debo comportarme correctamente por el miedo a pasar muchos años en prisión.

Como podríamos definir el primer gobierno de Leguía, primero habría que decir
que no pudo realizar grandes obras por la falta de recursos económicos y segundo
se inició un gobierno autoritario, personalista alejado totalmente del Partido
Civilista y de la oligarquía en el Perú.
Algunos dirigentes del Partido Civilista se unieron a Leguía y decidieron convertirse
en alfiles de su política de gobierno, mientras que el resto se ubicó en la oposición al
régimen oficialista, fue así como el Partido Civil se partió en dos, los que pusieron
bajo las órdenes de Leguía y los que tenían las intenciones de continuar con el club
de los 24 amigos donde el presidente gobernaba bajo el consejo de los principales
jerarcas del Partido Civil.

LAS ELECCIONES DE 1912


Las Elecciones de 1912: Terminado el primer gobierno de Leguía se convocó a
elecciones presentándose como candidatos:
Antero Aspíllaga: del Partido Civil.
Guillermo Billinghurst: del Partido Demócrata, de la agrupación de Piérola.
Grandes manifestaciones se organizaron a favor de la candidatura de Billinghurst,
como la de la Alameda de los Descalzos, en que los cartelones llevaban pintado un
enorme pan, que era el ofrecimiento de abundancia alimenticia para el pueblo, que
hacía Billinghurst, por eso le dieron el apodo de “Pan Grande”.
Billinghurst ganó las elecciones, sin embargo las elecciones fueron anuladas al día
siguiente, el Partido Civil movía todas sus influencias para evitar la llegada de un
demócrata. Un paro general organizado por Pan Grande, las multitudes salieron a
las calles para protestar contra un hecho injusto y así el Congreso de mayoría
civilista tuvo que aceptar que Pan Grande sea investido con la banda presidencial.
La llegada de Billinghurst a la presidencia originó rencores de los civilistas quienes
en el futuro organizaran un golpe de Estado contra el presidente democráticamente
elegido.

Guillermo Billinghurst (1851-1915)


A Billinghurst se le llamó con cariño “Pan Grande”, querido por los obreros, llevado
al poder por los sindicatos, significó Billinghurst un caso particular: la de un
hombre rico que se apoyó en los sectores más pobres del Perú, su odio hacia el
Partido Civilista, hacia la oligarquía de la cual era parte, le hicieron granjearse la
simpatía de los sectores populares del país.
No le fue fácil llegar a la presidencia, que haya sido ganador en los sufragios no
significaba que un Congreso con mayoría civilista le diera el visto bueno, fue difícil
pero lo logró con el respaldo del mitín y la marcha popular.
Fue “Pan Grande” el primer presidente con gran respaldo popular, es el primer
gobernante elegido por el pueblo, sin embargo tan grande como el cariño del pueblo
fue el odio y rechazo de la oligarquía tradicionalista y conservadora.

BIOGRAFÍA
Político peruano, presidente de la República (1912-1914). Nació en Arica. Miembro
de una rica familia salitrera de Tarapacá participó, siendo muy joven, en la
expedición del Talismán durante la guerra entre Chile y Perú. Fue elegido diputado
y senador. Ministro plenipotenciario, firmó en 1898 el Protocolo Billinghurst-
Latorre por el que se establecía la celebración de un referéndum, arbitrado por
España, en las zonas de Tacna y Arica. En 1912 abandonó el Partido Demócrata y
concurrió a las elecciones frente a Antero Aspillaga. Elegido presidente, se enfrentó
al Parlamento por sus intentos de reforma constitucional, aunque se ganó la
simpatía de las masas con medidas populistas, como la implantación de la jornada
laboral de ocho horas para los trabajadores del muelle y la dársena del Callao. En
febrero de 1914 fue derrocado por el coronel Óscar Benavides. Murió en 1915 en
Arica.

ACCIONES DE BILLINGHURST:
Se estableció la jornada de ocho horas para los obreros del muelle y la darsena del
Callao, destacándose su dirigente Delfín Lévano.
Inició la construcción de viviendas populares que por su costo simbólico estuviera
al alcance de la clase trabajadora. Las primeras casas de interés social levantadas
por el gobierno fueron construidas en el barrio de Malambo, en el Rímac.
El presidente decidió convocar a un plebiscito para la disolución del parlamento
(con el fin de sacar al Partido Civil), lo que provocó gran agitación en todos los
ambientes políticos; circuló en informes periodísticos el deseo del Presidente de
expedir un decreto, con el propósito de “armar al pueblo” en milicias populares, lo
que sirvió de pretexto para derrocarlo.

Con un congreso de mayoría civilista no se podían realizar grandes cambios para


beneficios de las clases obreras, así Billinghurst tenía las intenciones de cerrar el
Congreso e inclusive de armar a los sindicatos a fin de proteger a su presidente.
Pero tales hechos no se lograron producir, capaz por la falta de tiempo o de decisión
política sobre la real polarización del país, lo cierto es que en 1914 un militar
realizará un golpe de Estado y el gobierno de “Pan Grande” finalizará.

GOLPE DE ESTADO DE OSCAR R.


BENAVIDES
Un grupo de civilistas dirigidos por Augusto Durand, Rafael Grau y Alfredo Piedra,
buscaron contacto con otro grupo de militares que de igual manera conspiraban y al
llegar ambos a un acuerdo, entregaron el movimiento al Jefe de Estado Mayor
Coronel Oscar R. Benavides, héroe de la Pedrera y de gran prestigio en el país.
Se produjo el estallido revolucionario el 4 de febrero de 1914, siendo su sede el
cuartel de Santa Catalina. El movimiento triunfó al conseguir la dimisión del
presidente, el que viajó exiliado a Chile, en donde falleció al año siguiente en
Iquique.
CONCLUSIONES SOBRE BILLINGHURST
Consideremos que el presidente Billinghurst fue un mandatario que tuvo todas las
intenciones de realizar reformas sociales a favor de obreros y trabajadores, las
cuales no pudieron darse por la oposición del Congreso dominado por los Civilistas,
sus acciones fueron moderadas y su alianza con los grupos de obreros y
trabajadores del Perú le trajo el odio y el rechazo de la oligarquía peruana.
Capaz le faltó la decisión para armar a los obreros y defender su gobierno contra los
militares oligarcas o fue lo suficientemente inteligente para entender que no se
podía realizar grandes acciones contra el Ejército del Perú, donde la mayoría de
generales y coroneles pertenecían a las familias más ricas del Perú y eran
defensoras de sus intereses y prerrogativas.

Lo cierto es que Billinghurst fue el mejor intento democrático de lograr beneficios


sociales para los obreros del Perú, lástima que no pudo terminar su gobierno y que
la oligarquía no entendiera que los grandes beneficios económicos que ellos
obtenían deberían repartirse a la vez entre sus trabajadores para traer el bienestar
general de la población.

Esto es una de las conductas más lamentables y asquerosas de la aristocracia y los


grandes empresarios del Perú, siempre dispuestos a enriquecerse y tratar de pagar
lo menos posible a sus trabajadores y obreros, siempre ha sido así, lo llaman “sobre
costos laborales”, esta es una de las causas del caos y el desorden, muchas
manifestaciones y paros generales han tenido como causa tales actitudes de los
grandes empresarios y todo finaliza comúnmente en protestas. Paros que no hacen
más que perjudicar a los mismos empresarios y obreros, ambos pierden, el rico y el
pobre, cuando la idea debería ser pagar bien a sus obreros y avanzar así con el ciclo
capitalista a fin que los trabajadores puedan juntar el suficiente capital para poder
con el tiempo su propio negocio y empresa, claro tal ciclo económico del obrero
bien pagado que ahorra, que luego pone un negocio y se vuelve empresario es lo
correcto en los países protestantes capitalistas pero no en Latinoamérica donde el
oligarca más bien parecía estar en contra del desarrollo social de sus trabajadores.

PALABRAS DE OSCAR R. BENAVIDES CUANDO REALIZÓ EL GOLPE DE


ESTADO CONTRA BILLINGHURST
“Que el golpe de Estado se había realizado contra la audacia irrespetuosa, insolente
y demoledora de las clases bajas”

Oscar. R. Benavides nació (1876-1945)

Oscar R. Benavides fue el brazo militar del Partido Civilista, el no tomó el poder
para si mismo, ni mucho menos para su institución como a ocurrido en otras etapas
de la Historia Peruana, el tomó el poder para devolverlo al Partido Civilista y con el
fin de evitar las reformas sociales que habría podido emprender el presidente
Billinghust.
Queda desenmascarado entonces que los afanes democráticos y el respeto al
sufragio no valían nada, cuando el gobernante elegido por el pueblo no pertenecía
al Partido Civil ni defendería los intereses de los ricos empresarios.
Es entonces necesario replantear hasta que punto el estatuto del Partido Civilista,
era una serie de normas a seguir o simplemente un panfleto en la medida que
estuviera de acorde con sus intereses oligarcas.
El Partido Civilista demostró así su doble moral, muy democrático y liberal en la
medida que no chocaran con sus intereses económicos, pero si se intentaban
realizar reformas a favor del pueblo y los obreros, el sistema democrático sería
anulado y un militar asumiría el poder para dejar bien en claro que los verdaderos
mandatarios del Perú son el Partido Civilista y sus hijos los oficiales del Ejército
Peruano, bien disciplinados para luchar contra los intereses del pueblo, pero
cobardes y desorganizados cuando se trata de un conflicto internacional como en la
época de la guerra con Chile.

BIOGRAFÍA
Fue militar. Vencedor en la Pedrera, Caqueta, siendo comandante entre los días
10,11 y 12 de julio de 1911. Dirigió el movimiento subversivo que derrocó al
presidente constitucional don Guillermo Billinghurst, Benavides era en ese tiempo
Coronel y Jefe del Estado Mayor del ejercito. Se formó una Junta de Gobierno
presidida por Benavides, fue elegido Presidente Provisional por el congreso.
ACCIONES DE SU GOBIERNO:
En su gobierno implantó la moneda de papel por la escazes de oro y plata debido a
la Primera Guerra Mundial.
Luego de las elecciones de 1915 entregó el mando a don José Pardo y Barreda. Fue
nombrado embajador del Perú en España.
LAS ELECCIONES DE 1915: Las elecciones fueron convocadas y una convención de
los Partidos Políticos, acordaron llevar a la presidencia a Don José Pardo.

EL SEGUNDO GOBIERNO DE DON


JOSÉ PARDO Y BARREDA
Asumió el gobierno el 19 de agosto de 1915.

El II Gobierno de José Pardo y Barreda sería el último intento del Partido Civilista
por mantenerse en el poder y continuar con el mismo estado de cosas, la gran
diferencia es que producto del Anarquísmo habían nacido jóvenes intelectuales con
un rechazo absoluto al sistema oligarca, al cual consideraban como anacrónico y
desfasado.
Atrás quedarían las fiestas en el Club Nacional, las grandes celebraciones, el
glamour muy al estilo europeo, la política como producto de una reunión de los
ricos oligarcas del Perú. Nuevos actores ingresarían a la política peruana que
desatarían una serie de odios y rencores que llevarían al país prácticamente a la
guerra civil en la década del 30.
El pueblo se organizaría en partidos políticos, los jóvenes provenientes de la
Universidad de San Marcos se mezclarían con los dirigentes sindicales obreros para
luchar en las calles para el establecimiento de las 8 horas laborales.
El paro, la huelga, la lucha en las calles contra la policía, el pueblo harto de un
Partido que había gobernado varios años y que se había opuesto a darles derechos a
los trabajadores, así fue el último gobierno civilista, así finalizó la República
Aristocrática.
ACCIONES DE SU GOBIERNO:
Al iniciarse la primera guerra mundial el Perú mantuvo una neutralidad, aún más el
canciller Enrique de la Riva Agüero, tenía simpatía por la causa alemana. Sin
embargo el 4 de febrero de 1917 el navío de bandera nacional “Lorton” fue hundido
por submarinos germanos. Esta embarcación transportaba nitrato de sodio. Fue
retirado Riva Agüero de la cancillería y en su reemplazo fue nombrado Dr.
Francisco Tudela y Varela, que en octubre de 1917 , se rompió las relaciones
exteriores con Alemania. Se apresaron diez embarcaciones alemanas que estaban
ancladas en el Callao y fueron expropiadas para saldar los gastos que significó para
el Perú el hundimiento del Lorton.
Se creo la Escuela de Bellas Artes en Lima.
La vida en Lima, quedó virtualmente paralizada durante el 13, 15 y 16 de enero de
1919, al ser privada de sus más importantes servicios. Los tranvías fueron
apedrados y los huelguistas volaron la línea férrea al Callao. Al segundo día
escasearon los alimentos. Al tercer día no se había llegado a un entendimiento entre
el gobierno y los trabajadores, los que buscaron la ayuda de los estudiantes
universitarios. Una delegación dirigida por Victor Raúl Haya de la Torre, trató de
buscar una fórmula para el arreglo. Así el 15 de enero de 1919 el presidente Pardo
expidió el famoso decreto, señalando que la Jornada de Trabajo sería de 8 horas en
todo el Perú.

LAS ELECCIONES DE 1919: Al finalizar el segundo mandato de Pardo, se


convocaron a elecciones postulando los siguientes candidatos:
Antero Aspíllaga, por el Partido Civil, con apoyo del gobierno.
Augusto B. Leguía por el Partido Constitucional, con el respaldo de todos aquellos
que odiaban al civilismo que tanto tiempo estaba gobernando el país. Se le decía el
Maestro de las Juventudes, para muchos jóvenes Leguía significa el hombre pobre
que triunfó en la vida en base a su esfuerzo y que sólo él estaba destinado a
engrandecer a la nación, sus palabras llenas de rencor contra el Partido Civilista le
generó el respaldo popular, así ganó las elecciones.
Pero Leguía sabía que los civilistas, que el parlamento no lo dejaría ser presidente,
así como pasó con Billinghurst le darían un golpe de Estado, o declararían nula las
elecciones, es así que Leguía logró con mucha astucia política el respaldo de parte
de los militares a su candidatura, ya era hora que un hijo del pueblo gobernara el
Perú y cambiara todo el sistema político peruano.

GOLPE DE ESTADO DE LEGUÍA


En pleno proceso electoral, Leguía dirigió un golpe de Estado –porque había el
temor de que el Congreso frustara las elecciones a través de su mayoría civilista –
que depuso a Pardo el 4 de julio de 1919 y contó para ello con el apoyo de la
guarnición de Lima, asumiendo la Presidencia con carácter provisional, para
convocar más tarde una Asamblea Nacional, que debía reformar la Constitución.
Esta asamblea lo eligió como Presidente constitucional y luego preparó la nueva
constitución de 1920.

CONCLUSIONES SOBRE LA
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
A favor de esta época podríamos decir que los oligarcas manejaron con cierta
eficacia el Estado Peruano, evitaron el despilfarro fiscal y el endeudamiento
externo, aunque muchas veces carecieron del orden en el tema presupuestal, los
gobernantes de este periodo mantuvieron un Estado pequeño favoreciendo a las
grandes empresas privadas y el Libre Comercio.

Como crítica a esta época es necesario recalcar, que los grandes ingresos
económicos de este período no beneficiaron en forma general a la población
peruana, los oligarcas constantemente se opusieron a darles beneficios laborales a
los trabajadores, si en su última etapa aprobaron la ley de ocho horas fue por las
terribles marchas y luchas sindicales dirigidas por Victor Raúl Haya de la Torre,
pero no fue por su propia decisión a manera de mejorar la calidad de vida de todos
los peruanos.

Es una constante a lo largo de la Historia Peruano, la actitud de negar al trabajador


los beneficios sociales que se merecen, es por eso que continuamente en el proceso
social peruano ha habido paros, marchas y huelgas, ahora se podría comprender
que una pequeña o mediana empresa no tiene las suficientes ganancias para darles
los beneficios a sus trabajadores, pero lo que si es totalmente inaceptable es que
grandes empresas, inclusive en la actualidad como Edelnor, paguen tan mal a sus
trabajadores utilizando para ellos services, muchas de las cajeras que cobran los
recibos en esta empresa ganan menos de 800 nuevo soles mensuales y no tienen
ningún derecho ni beneficio laboral. ¿Hasta cuando las grandes empresas seguirán
actuando de esta manera tan despreciable con sus trabajadores?

La época de la República Aristocrática fue una oportunidad perdida para el Perú,


tantas cosas se hubieran logrado si el proyecto de un grupo de empresarios se
hubiera convertido en un proyecto nacional, lógicamente que esto no sucedió así
principalmente por la codicia y la mezquindad de la oligarquía en perjuicio de sus
obreros y trabajadores.

Ventura García Calderón


Ventura García Calderón

Nacimiento 23 de febrero de 1886


Francia, París

Defunción 27 de octubre de 1959


Francia, París

Ocupación Escritor y diplomático

Nacionalidad Peruana

Período Siglo XX

Género Cuento, poesía, ensayo, teatro.


Movimientos Modernismo

Ventura García Calderón Rey (*París, 23 de febrero de 1886 - †París, 27 de octubre de1959) fue
un escritor, diplomático y crítico peruano. Residió la mayor parte de su vida en París y buena parte
de su obra está escrita en francés. Fue, por tanto, un escritor bilingüe. Como tal se desenvolvió bajo
el influjo modernista y perteneció a la Generación del 900 o arielista, de la que también formaban
parte su hermano Francisco García Calderón Rey, José de la Riva Agüero y Osma, José Gálvez
Barrenechea, Víctor Andrés Belaunde, Fernando Tola, entre otros. Destacó en variados géneros
literarios, pero muy especialmente en el cuento, siendo su obra más representativa su colección
titulada La venganza del cóndor.
Son notables también sus crónicas. Pero más amplia y
fructífera fue su labor como crítico y antologista de la literatura de su país y de
Hispanoamérica en general.
Contenido
[ocultar]

1 Biografía

2 Características de su obra

3 Obras
o 3.1 Cuentos

o 3.2 Poesía

o 3.3 Dramas

o 3.4 Ensayos y crónicas

o 3.5 Ensayos críticos de la literatura peruana

o 3.6 Antologías

4 Bibliografía

5 Enlace externo

[editar]Biografía

Fue hijo de Francisco García Calderón, presidente provisional del Perú durante la guerra del
Pacífico, y de Carmen Rey Basadre. Su padre había sido apresado por las autoridades chilenas de
ocupación y desterrado a Chile en 1881 por negarse a realizar la paz con cesión territorial; tras la
firma del Tratado de Ancón en 1884 fue liberado con la condición de no volver al Perú
inmediatamente, por lo que se trasladó a Europa junto con su familia. Fue por esas circunstancias
que Ventura nació en París.

En julio de 1886 la familia retornó al Perú; Ventura tenía apenas seis meses de nacido. Inició sus
estudios escolares en el Colegio de los Sagrados Corazones de Lima, La Recoleta (1891-1901),
donde tuvo por compañeros a su hermano Francisco y a José de la Riva Agüero y Osma.
En 1903 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde siguió las carreras de
Letras, Ciencias Políticas y Administrativas, y Derecho, pero no llegó a culminar los ciclos
respectivos porque a la muerte de su padre en 1905 la familia decidió establecerse en Francia. Se
desempeñó como canciller del consulado peruano en París (1906-10) y luego en Londres (1911),
pero luego de regresar a Lima renunció como acto de protesta por la prisión de Riva Agüero,
encabezando las manifestaciones estudiantiles en contra del primer gobierno de Augusto B. Leguía.
Aprovechó su corta estancia en su patria para viajar a la sierra, en busca de minas de plata,
experiencia rica en episodios que tiempo después le sirvió para forjar sus cuentos peruanos.

En 1912 regresó a Europa, retomando su carrera diplomática como segundo secretario de la


Legación del Perú en Madrid (1914-16), y posteriormente secretario y luego encargado de negocios
en Bélgica (1916-21), y como tal, cónsul peruano en El Havre. En 1921, al poco tiempo de ser
nombrado Jefe de la Oficina de Propaganda del Perú en París, renunció a su cargo por divergencias
con el gobierno peruano, que nuevamente estaba presidido por Leguía. En París se dedicó a las
tareas literarias como redactor de la página extranjera del diarioComoedia, director de la
editorial Excelsior, y colaborador de numerosas publicaciones
de Argentina, Venezuela, México y Cuba.

Tras el derrocamiento de Leguía en 1930 fue designado delegado del Perú ante la Sociedad de
Naciones, cargo que desempeñó hasta 1938con algunas interrupciones. Ocupó también las
funciones de ministro plenipotenciario del Perú en Brasil (1932-33), Polonia (1935), Bélgica (1935-
39), Francia (1940), Portugal (1941) y Suiza (1941-45). En febrero de 1949 regresó al Perú por
última vez, pero en diciembre del mismo año retornó a París, al haber sido nombrado delegado
permanente del Perú en la Unesco, ejerciendo esta misión hasta su muerte ocurrida luego de haber
sufrido un ataque de hemiplejia.

[editar]Características de su obra

Su obra, que se enmarca estilísticamente en el Modernismo, consiste mayormente en cuentos.


Algunos (sobre todo los iniciales) son de ambiente cosmopolita y carácter decadente. La mayoría,
sin embargo fueron ambientados en el Perú y sobre todo en la región andina, inspirados en sus
viajes a las regiones de su país. Algunos títulos son: "El alfiler", "La venganza del cóndor", "¡Murió
en su ley!", "Coca", "El despenador" y "Los cañaverales". Poseen un cuidado estilo y penetración
psicológica y gustan tratar temas sombríos y violentos, fantásticos y de intriga. Destacan también
por su precisión descriptiva.

Si bien sus cuentos poseen abundante imaginación y una muy buena técnica, se le ha criticado su
desconocimiento de la realidad del interior del Perú y su visión prejuiciosa sobre los indígenas, a los
cuales describe de manera pintoresca, tratándolos, según parece, como seres inferiores. Cabe
señalar que dicha crítica negativa nace, más que del análisis meticuloso de su obra, de la
animadversión hacia su persona, por su origen mesocrático y su ideología conservadora. Es
significativo, por ejemplo, que José Carlos Mariátegui (escritor y crítico peruano marxista) no le
dedique un espacio en su ensayo sobre la literatura peruana incluido en su obra cumbre, los 7
ensayos, publicado en 1928, cuando ya Ventura era una figura reconocida en el campo literario. Por
lo demás, el error de estos críticos, ya de por si prejuiciosos, radica en que, tratándose de ficciones
literarias, no se puede exigir que las descripciones o los personajes se “ajusten a la realidad”, más
aún, cuando el autor enfoca los temas desde un aspecto estético antes que sociológico, como es de
esperar en un escritor modernista cultivador del exotismo.

Al margen de dicha crítica “sociologizante”, Ventura obtuvo en vida un gran reconocimiento y fue
probablemente, fuera del Perú, el escritor peruano más famoso de su tiempo. Un grupo de escritores
peruanos, franceses, belgas y españoles presentó su candidatura para el Premio Nobel de
Literatura en 1934, aunque no logró ganarlo. Quiso la Academia Francesa incorporarlo como
miembro, pero el escritor no aceptó cumplir el requisito previo de renunciar a su nacionalidad
peruana; no obstante, dicha Academia le otorgó la medalla de oro en 1948. Por su parte, la Real
Academia de Lengua y Literatura Francesa de Bélgica lo incorporó como miembro de número, el 10
de junio de 1939.

[editar]Obras

Además de cuentos, Ventura escribió teatro, poesía, novelas, crónicas y crítica literaria. Fue
asimismo antologista de la literatura del Perú y de Hispanoamérica. Muchos de sus obras fueron
escritos directamente en el francés. Fue, pues, un escritor bilingüe. La mayor parte de sus relatos
han sido traducidos a numerosos idiomas contemporáneos: el alemán, el italiano, el inglés, el ruso y
el francés. Su Obra literaria selecta fue publicada por la Biblioteca Ayacucho (Caracas, 1989), con
prólogo de Luis Alberto Sánchez.

[editar]Cuentos

Narrador de viva imaginación y elegante estilo, publicó los siguientes libros de cuentos:

 Dolorosa y desnuda realidad (1914).

 La venganza del cóndor (1924 y 1948), traducido al francés, alemán, italiano, inglés, ruso,
polaco, sueco y yugoslavo.
 Danger de mort (1926).
 Si Loti hubiera venido (1926), traducido al francés (1927), donde narra un viaje imaginario al
Perú realizado por el novelista francés Pierre Loti.
 Couleur de sang (1931). Premio Heredia de la Academia Francesa.
 Virages (1933).
 Cuentos peruanos (1952).

[editar]Poesía

Como poeta se desenvolvió bajo el influjo del modernismo, aunque su producción fue breve y se
destacó sobre todo como un buen versificador. Probó el metro alejandrino y su mejor arma fue el
endecasílabo. Sus primeras composiciones aparecieron en el Parnaso Peruano, bajo el seudónimo
de Jaime Landa; luego publicó dos poemarios:

 Frívolamente (1908)

 Cantilenas (1920).

[editar]Dramas

 Holofernes (drama sincopado, París 1931).

 Ella y yo (Lima 1955)


 La vie est-elle un songe? (París 1958).
 La Périchole (París 1959).

[editar]Ensayos y crónicas
Fue un cronista elegante y un investigador acucioso. “Sus incansables lecturas y sus
contemplaciones de la naturaleza se transforman, bajo su pluma de apasionado orfebre, en amenas
estampas, en agudas reflexiones, en finos y sugestivos comentarios… En cada libro suyo no
sabemos si admirar la frase dúctil y armoniosa o la idea radiante y original” (Antenor Samaniego).

 Une enquéte littéraire: Don Quichotte á Paris et dans les tranchées (1916).

 Bajo el clamor de las sirenas (1919).


 Semblanzas de América (1920).
 En la verbena de Madrid (1920)
 El nuevo idioma castellano (1924).
 Sonrisas de París (1926)
 Aguja de marear (1936).
 Vale un Perú (1939).
 Instantes del Perú (1941).

[editar]Ensayos críticos de la literatura peruana


Sus ensayos críticos sobre la evolución de la literatura peruana son agudos y sugerentes:

 Del romanticismo al modernismo (1910).

 La literatura peruana 1535-1914 (1914).


 Nosotros (1946).

En lo que respecta a la literatura hispanoamericana, cabe mencionar su Esquema de la literatura


uruguaya (1917).

[editar]Antologías
A través de certeras antologías, contribuyó a difundir las obras de autores peruanos y
hispanoamericanos, por lo que fue llamado "el embajador de las letras".

 Parnaso peruano (1910 y 1915).

 Los mejores cuentos americanos (1924)


 Récits de la vie américaine (1925).

También páginas escogidas del Inca Garcilaso de la Vega, Ricardo Palma, Manuel González
Prada, Rubén Darío. Pero destacan muy especialmente los trece volúmenes de la Biblioteca de
Cultura Peruana, editada bajo los auspicios del presidente Oscar R. Benavides(1938) y en la que
colaboraron historiadores como Raúl Porras Barrenechea y Jorge Basadre.

[editar]Bibliografía

 Samaniego, Antenor: Literatura. Texto y antología. Manual escolar para el 5º de instrucción


secundaria. Séptima edición. Librería Arica S.A., Lima, 1964.

 Sánchez, Luis Alberto: La literatura peruana. Derrotero para una historia cultural del Perú,
tomo IV y V. Cuarta edición y definitiva. Lima, P. L. Villanueva Editor, 1975.
 Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 7. FER/GUZ.
Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-156-1

[editar]Enlace externo

 Ventura y Desventura de García Calderón

"El Alfiler" Ventura García Calderon


Hoy escogí un cuento de Ventura García Calderon porque la verdad...amo esos cuentos...su

estetica es muy buena...y perturbadora...weno...ahi les va:

El Alfiler

La bestia cayó de bruces, rezumando de dolor y sangre, mientras el jinete, en un


santiamén, saltaba a tierra al pie de la escalera monumental de la hacienda de
Ticabamba. Por el obeso balcón de cedro asomó la cabeza fosca del hacendado, don
Timoteo Mondaraz, interpelando al recién venido, que temblaba.

Era burlona la voz de sochantre del viejo tremendo:

-¿Qué te pasa, Borradito? Te estan repiquetenado las choquezuelas...Si no nos comemos


aquí a la gente. Habla nomas...

El Borradito, llamado así en el valle por su rostro picado de viruelas, asió con
desesperada mano el sombrero de jipijapa y quiso explicar tantas cosas a la vez-la
desgracia súbita, su galope nocturno de veinte leguas, la orden de llegar en pocas horas
aunque reventara la bestia en el camino-, que enmudecio por un minuto. De repente, sin
respirar, exhaleo su ingenua retahila:

-Pues le diré a mi amito, que me dijo el niño Conrado que le dijera que anoche mismito
agarró y se murió la niña Grimanesa.

Si don Timoteo no sacó el revolver, como siempre que se hallaba conmovido, fue, sin
duda, por mandato especial de la Providencia, pero estrujó el brazo del criado,
queriendo extirparle mil detalles.

-¿Anoche?... ¿Está muerta?...¿Grimanesa?...

Algo advirtió quizá en las oscuras explicaciones del Borradito, pues sin decir palabras,
rogando que no despertaran a su hija, "la niña Ana María", bajó él mismo a ensillar su
mejor "caballo de paso". Momentos después galopaba a la hacienda de su yerno Conrado
Basadre, que el año último casara con Grimanesa, la linda y pálida amazona, el mejor
partido de todo el valle. Fueron aquellos desposorios una fiesta sin par, con sus fuegos
de bengala, sus indias danzantes de camisón morado, sus indias que todavia lloran la
muerte de los Incas, ocurrida en siglos remotos, pero revivisciente en la endecha de la
raza humillada, como los cantos de Sión en la terquedad sublime de la Biblia. Luego, por
los mejores caminos de sementeras, había divagado la procesión de santos antiquísimos
que ostentaban en el ruedo de velludo camesí cabezas disecadas de salvajes. Y el
matrimonio tan feliz de una linda moza con el simpático y arrogante Conrado Basadre
terminaba así... ¡Badajo!...

Hincando las espuelas nazarenas, don Timoteo pensaba, aterrado, en aquel festejo
trágico. Quería llegar en cuatro horas a Sincavilca, el antiguo feudo de los Basadres.
En la tarde ya vencida se escuchó otro galope resonante y premioso sobre los cantos
rodados de la montaña. Por prudencia, el anciano disparó al aire gritando:

-¿Quién vive?

Refreno su carrera el jinete próximo, y con voz que disimulaba mal su angustia, gritó a
su vez:

-¡Amigo! Soy yo, ¿No me conoce?, el administrados de Sincavilca. Voy a buscar cura para
el entierro. Estaba tan turbado el hacendado, que no preguntó por qué corría tanta
prisa el llamar al cura si Grimanesa estaba muerte y por qué razón no se hallaba en la
hacienda al capellán. Dijo adiós con la mano y estimuló a su cabalgadura, que arrancó a
galopar con el flanco lleno de sangre.

Desde el inmenso portalón que clausuraba el patio de la hacienda, aquel silencio


acongojaba. Hasta los perros, enmudecidos, olfateaban la muerte. En la casa colonial,
las grandes puertas claveteadas de plata ostentaban ya crespones en forma de cruz.
Don Timoteo atravesó los grandes salones desiertos, sin quitarse las espuelas
nazarenas, hasta llegar a la alcoba de la muerta, en donde sollozaba Conrado Basadre.
Con voz empañada por el llanto, rogó el viejo a su yerno que lo dejara solo un momento.
Y cuando hubo cerrado la puerta con sus manos, rugió su dolor durante horas,
insultando a los santos, llamando a Grimanesa por su nombre, besando la mano
inanimada, que volvia a caer sobre las sábanas, entre jazmines del Cabo y alhelíes.
Seria y ceñuda por primera vez, reposaba Grimanesa como una santa, con las trenzas
ocultas en la corneta de las carmelitas y el lindo talle prisionero en el hábito, según la
costumbre religiosa en el vall, para santificar a las lindas muertas. Sobre su pecho
colocaron un bárbaro crucifijo de plata que había servido a un abuelo suyo para
trucidar rebeldes en una antigua sublevacion de los indios.

Al Besar don Timoteo la santa imagen quedo entreabierto el hábito de la muerta, y algo
advirtió, aterrado, pues se le secaron las lágrimas de repente y se alejo del cadáver
como enloquecido, con repulsión extraña. Entonces miró a todos lados, escondió un
objeto en el poncho y, sin despedirse de nadie, volvió a montar, regresando a
Ticabamba en la noche cerrada.
Durante siete meses nadie fue de una hacienda a otra ni pudo explicarse este silencio.
¡Ni siquiera había asistido al entierro! Don Timoteo vivía enclaustrado en su alcoba,
olorosa a estoraque, sin hablar días enteros, sordo a las súplicas de Ana María, tan
hermosa como su hermana Grimanesa, que vivía adorando y temiendo al padre terco.
Nunca pudo saber la causa del extraño desvío ni por qué no venía Conrado Basadre.

Pero un domingo claro de junio se levanto don Timoteo de buen humor, y propuso a Ana
María que fueran juntos a Sincavilca después de misa. Era tan inesperada aquella
resolución, que la chiquilla transitó por la casa durante la mañana entera como
enanejada, probandose al espejo las largas faldas de amazona y el sombrero de
jipijapa, que fue preciso fijar en las oleosas crenchas con un largo estilete de oro.

Cuando el padre la vio así, dijo, turbado, mirando el alfiler;

-Vas a quitarte ese adefesio...

Ana María obedeció suspirando, resuelta, como siempre, a no adivinar el misterio de


aquel padre violento.

Cuando llegaron a Sincavilca, Conrado estaba domando un potro nuevo, con la cabeza
descubierto a todo sol, hermoso y arrogante en la silla negra con clavos y remaches de
plata. Desmontó de un salto, y al ver a Ana María, tan parecida a su hermana, en gracia
zalamera, la estuvo mirando largo rato, embebecido.

Nadie habló de la desgracia ocurrida ni mentó a Grimanesa; pero Conrado cortó sus
espléndidas y carnales jazmines del Cabo para obsequiarlos a Ana María. Ni siquiera
fueron a visitar la tumba de la muerta, y hubo un silencio enojoso cuando la nodriza
vieja vino a abrazar a la "niña", llorando.

-¡Jesús, María y José! ¡Tan linda como mi amita! ¡Un capulí!

Desde entonces, cada domingo se repetía la visita a Sincavilca. Conrado y Ana María
pasaban el día mirandose en los ojos y oprimiéndose dulcemente las manos cunado el
viejo volvía el rostro para contemplar un nuevo corte de caña madura. Y un lunes de
fiesta, después del domingo encendido en que se besaron por primera vez, llego Conrado
a Ticabamba, ostentando la elegancia vistosa de los días de feria, tericado el poncho
violeta sobre el pellón de carnero, bien peinada y luciente la crin de su caballo, que
"braceaba" con escorzo elegante y clavaba el espuemeante belfo en el pecho, como los
palafrenes de los libertadores.

Con la solemnidad de las grandes horas, preguntó por el hacendado, y no le llamó, con el
respeto de siempre, "don Timoteo", sino que murmuró, como en el tiempo antiguo,
cuando era novio de Grimanesa:

-Quiero hablarle, mi padre.

Se encerraron en el salón colonial, donde estaba todavía el retrato de la hija muerta. El


viejo, silencioso, esperó que Conrado, turbadísimo, le fuera explicando, con indecisa y
vergonzante voz, su deseo de casarse con Ana María. Medió una pausa tan larga. que
don Timoteo, con los ojos entrecerrados, parecía dormir.

De súbito, ágilmente, como si los años no pasaran en aquella férrea constitución de


hacendado peruano, fue a abrir una caja de hierro, de antiguo estilo y complicada
llavería, que era menester solicitar con mil ardides y un "santo y seña" escrito en un
candado. Entonces, siempre silencioso, cogió un alfiler de oro. Era uno de esos tupos
que cierran el manto de las indias y terminan en hoja de coca, pero más largo,
agudísimo y manchado de sangre negra.

Al verlo, Conrado cayó de rodillas. Gimoteando como un reo, confesó:

-¡Grimanesa, mi pobre Grimanesa!

Más el viejo advirtió, con un violento ademán, que no era el momento de llorar.
Disimulando con un esfuerzo sobrehumano su turbación, murmuró en voz tan sorda que
no se comprendía apenas:

-Sí, se lo saqué yo del pecho cuando estaba muerta...Tú le habías clavado este alfiler en
el corazón...¿no es cierto? Ella te faltó, quizá...
-Sí, mi padre.
-¿Se arrepintió al morir?
-Sí, mi padre.
-¿Nadie lo sabe?
-No, mi padre.
-¿Por qué no lo mataste a él también?
-¡Huyó como un cobarde!
-¿Juras matarlo si regresa?
-¡Sí, mi padre!

El viejo carraspeó sonoramente, estrujo la mano a Conrado, y dijo, ya sin aliento:

-¡Si esta también te engaña, haz lo mismo!...¡Toma!...

Entrego el alfiler de oro, solemnemente, como otorgaban los abuelos la espada al nuevo
caballero, y con brutal repulsa, apretándose el corazón desfalleciente, indico al yerno
que se marchara enseguida, porque no era bueno que alguien viera sollozar al tremendo
y justiciero don Timoteo Mondaraz.

Me encanta...ojala a uds tmb...weno...io m voy...azta pronto!


PUBLICADO POR XXNEVERMOREXX EN 15:23
M A R T E S 1 2 D E A G O S T O D E 2 0 0 8

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
La elección del método anticonceptivo es una decisión personal en la que entran en

consideración diversos factores que van desde las preferencias individuales o la historia médica,

hasta los riesgos, ventajas y efectos secundarios de cada método. Otra consideración a tener en

cuenta es si la pareja piensa tener hijos o no en el futuro. La mayor parte de los métodos de

control de natalidad son reversibles, es decir, cuando dejan de utilizarse hombres y mujeres

vuelven a ser fértiles. Por el contrario, los métodos quirúrgicos son, en muchos casos,

irreversibles, es decir una vez que se recurre a ellos mujeres y hombres no pueden ser padres de

nuevo.

Ningún método de control de natalidad es eficaz al 100% a la hora de evitar el embarazo, aunque

algunos resultan más eficaces que otros. La tasa de embarazos de un método anticonceptivo,

también denominada tasa de fallos, se expresa habitualmente en forma de porcentaje que

representa el número de embarazos esperados por cada 100 mujeres que usan el método en

cuestión durante un año.

Publicado por anyi en 09:49 0 comentarios


J U E V E S 1 0 D E J U L I O D E 2 0 0 8

los jovenes se !cuidan¡

los jovenes, tanto los hombres como las mujeres no se cuidan hoy en dia no usan metodos

anticonseptivos para prevenir embarazos no deseados o enfermedades benerias como las que

conocemos que por sierto pueden llegar a ser muy serias y de alto riesgos
Publicado por anyi en 17:58 1 comentarios
D O M I N G O 1 5 D E J U N I O D E 2 0 0 8

LOS JOVENES TIENEN SEXUALIDAD CON INGNORANCIA

Decidir libre, responsable e informadamente cuándo iniciar nuestra vida sexual y cuando tener

nuestros hijos, son derechos sexuales fundamentales.

La libertad y la salud son dos de los derechos humanos mas preciados. Decidir libre, responsable

e informadamente cuándo iniciar nuestra vida sexual y cuándo tener a nuestros hijos son

derechos sexuales y reproductivos fundamentales que

muchosjóvenes en México desconocen.Actualmente los jóvenes inician su vida sexual entre los 15
y 17 años de edad con un alto índice de desconocimiento sobre la prevención de embarazos no

planeados o de infecciones de transmisión sexual, incluyendo VIH-Sida. En nuestro país el 17 por

ciento del total de embarazos no planificados ocurren en mujeres adolescentes menores de 20

años de edad y sólo cerca del 70 por ciento del total de las mujeres en edad reproductiva utilizan

algún método anticonceptivo, lo que lleva en la mayoría de los casos a embarazos no planeados y

no deseados.Según el Dr. Ignacio Flores, Gineco-Obstetra e integrante del Centro

Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM), “estos derechos se basan en el reconocimiento del

derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir, libre y responsablemente el número de

hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre estos, y a disponer de la

información y de los medios para ello”.De acuerdo con el especialista también losjóvenes deben

conocer el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva, incluyendo su

derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, ni

violencia.“En el ejercicio de este derecho, las parejas y los individuos deben tener en cuenta las

necesidades de sus hijos, además de sus obligaciones con la comunidad. La promoción del

ejercicio responsable de los derechos de los jóvenes y las parejas deben ser la base primordial de

las políticas y los programas estatales y comunitarios en la esfera de la salud reproductiva,

incluida la planificación de la familia”, indica el Dr. Flores.Lamentablemente los grupos de

población menos favorecidos son aquellos que no cuentan con la información necesaria y donde

se presentan consecuencias graves como tasas altas de embarazos no planeados, abortos,

mortalidad infantil, debido a la carencia de información y acceso a servicios apropiados de salud

reproductiva. “Tener acceso a información, educación, comunicación y acceso a servicios de

calidad para ejercer la sexualidad libre de riesgos de embarazos no planeados, a contraer

Infecciones de transmisión sexual incluyendo VIH-SIDA, a la violencia o al cáncer cérvico-

uterino, son la expresión del ejercicio del derecho a la salud”, asegura el Dr. Ignacio Flores
Publicado por anyi en 08:17 0 comentarios
LA SEXUALIDAD NUESTRO JOVENES

A muchas personas les encanta y a otras les resulta sucio hablar de sexo y de la sexualidad.

Evidentemente esto tiene que ver con la edad y la formacion cultural, y la educacion de nuestros

ancestros (nuestros padres).

Pero los jovenes (de ahora) ni les interesa la “educacion” sexual ni los “consejos” de sus padres o

de su mejor “amigo” . No cuenta, no sirve. Lo tiene que averiguar por si mismo. Claro no necesita

mas esa educacion, tampoco esos consejos porque sencillamente ya esta educado or

“maleducado” gracias a la gran cantidad de informacion que hoy por hoy se encuentran en un
medio de difusion rapida, real y masiva: el internet.

Nuestro joven o senorita (para no discutir la cuestion de cuando un nino(a) deja de serlo para

convertirse en joven) quiere aprender haciendo, como sera, que se sentira y que pasara? Bueno

si estos mismos jovenes no se han educado suficientemente bien y no cuentan con la supervision

de un adulto es posible que se conviertan en padres solteros o sufran grandes desilusiones. Pero

lo cierto es que aparate de lo digan la Iglesia ellos tienen muy claro que el sexo no es solo para

procrear, es para probarlo, aprenderlo y gozarlo.


Publicado por anyi en 08:13 0 comentarios
UNA SEXUALIDAD PROBLEMATICA

La adolescencia siempre ha sido asumida como una etapa problemática de todo ser humano. Los

adolescentes han sido vistos como un foco de oposición dentro de la sociedad, quienes buscan, a

toda costa, desafiar el contexto familiar, social y educativo del que hacen parte.Durante esta

etapa se sufren una serie de cambios físicos y mentales que ayudan al establecimiento de una

personalidad desligada de la identificación con sus padres, como la que tenía lugar durante la

niñez.Según el libro “maternidad adolescente”, de Giovanna Paván, el adolescente construye su

personalidad a través de un proceso de separación de todo aquello que lo ata, buscando su

libertad y caracterización de virilidad y hombría, mientras que la adolescente intenta continuar

con su vínculo afectivo con otras personas que estén desligadas de su núcleo familiar.En busca de

este nuevo vínculo la joven se refugia en sus amigos y luego en una relación amorosa en donde,

generalmente, inician su vida sexual a temprana edad, de la cual pueden surgir embarazos no

deseados y enfermedades de transmisión sexual.


Publicado por anyi en 08:03 0 comentarios
EL SEXO QUE LES GUSTA A LOS HOMBRES

Los hombres… Para ellos, llegar al orgasmo es fácil: una pequeña erección, algunos movimientos

de va y viene y, ale, ya están en el séptimo cielo. O, al menos, ¡eso es lo que pensamos!Pero

contrariamente a lo que nos creemos, para los hombres no todo es tan mecánico ni automático.

El placer, las zonas erógenas, el orgasmo, la eyaculación: para un hombre, todo eso, ¡es (casi) tan

complicado como para una mujer!


Publicado por anyi en 08:00 0 comentarios
Etiquetas: elsexo

Sexualidad juvenil y ética

Sobre la base de un documento de Irma Palma


Edición: Loreto Bravo y Renata Ortega
CORSAPS-Chile 1997

En toda sociedad la sexualidad es interpretada, hablada y valorada por una multiplicidad de discursos, que
provienen tanto del campo de los “expertos” como de los individuos en general. La nuestra parece esta entregada
en la decisión de abrir un espacio de diálogo alrededor de estos discursos, o seguir por el camino de la negación.

Ello aparece con más fuerza cuando se trata de abordar la sexualidad de los jóvenes: ¿Por qué no se educa, por
qué no se investiga, por qué no se pregunta a los jóvenes sobre sus necesidades en este campo? Esta omisión
preocupa, por cuanto rodea la sexualidad adolescente impide, paradojalmente, que la iniciación sexual constituya
una opción responsable, a una edad apropiada y como una experiencia gratificante para el crecimiento y el
desarrollo personal.

La sexualidad juvenil como problema

Existe consenso respecto a que nuestra sociedad aprende y vive la sexualidad cargada de ignorancia, prejuicios,
mitos y culpa. Políticos, empresarios, profesionales de la salud y de la educación, así como cualquiera de nosotros
es socializado con algún contenido negativo. Tanto así, que las respuestas educativas (públicas y privadas) frente a
la sexualidad adolescente, corren el riesgo de estar determinadas por una visión conflictiva de la sexualidad.

En este contexto cultural, la intimidad sexual de los jóvenes aparece como riesgosa e ilegítima. La supuesta
promiscuidad de los jóvenes, el embarazo adolescente, la transmisión de enfermedades sexuales o el SIDA, se han
convertido en la punta de lanza con las cuales se argumenta en contra del ejercicio de la sexualidad entre los
jóvenes. Otras voces e iniciativas sociales y educativas proponen cambiar este enfoque y centrarse en la promoción
de comportamientos saludables en la esfera sexual, lo cual supone aceptar que la sexualidad adolescente tiene
manifestaciones y necesidades que le son propias. Esta orientación busca romper con la característica de
“anormalidad” que se asocia a la sexualidad adolescente, descubriendo sus aspectos positivos que la vinculan al
desarrollo personal y a la calidad de vida de las personas.

Sexualidad juvenil en Chile

Algunas de las investigaciones más relevantes realizadas en el último tiempo, aunque no necesariamente
representativas, entregan datos interesantes con relación al comportamiento sexual de los jóvenes chilenos.

Una encuesta desarrollada por el Instituto Nacional de la Juventud a fines de 1993, señalaba que el 32.5% de los
encuestados llevaba una vida sexual activa, y de ellos el 58.8% mantenía contactos sexuales a lo menos una vez
por mes. El 84.4% apoyaba el inicio de las relaciones sexuales teniendo como única condición el deseo de ambos.

El mismo año, la Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con el Ministerio de Salud, encuestó a una muestra
de alumnos sobre enfermedades de transmisión sexual y control de la natalidad. Esta explotación mostró una
realidad semejante al estudio anterior: 57% de los encuestados reveló tener vida sexual activa, entre los cuales el
54.3% no utilizaba métodos de control de la fecundidad en sus encuentros sexuales. El 26.5% no había utilizado
nunca un método anticonceptivo. Esta consulta reveló la necesidad de los jóvenes de contar con actividad
educativas en el ámbito universitario. Paternidad responsable, ética, desarrollo sexual y métodos anticonceptivos,
son los temas que señalaban como prioritarios.

En el reciente estudio “ETS-SIDA discursos y conductas sexuales de las chilenas y chilenos”, realizados por Eduk y
auspiciado por Conasida, el 24% de las encuestas efectuadas corresponden a adolescentes entre 15 y 19 años de
edad. El 58% de éstos jóvenes reconoce tener vida sexual. Esta cifra es menor en el nivel socioeconómico alto
(31% para los hombres y el 20% de las mujeres) y mayor en el nivel bajo (61% de los hombres y el 87% de las
mujeres). Se determinó que la actividad sexual en las mujeres comienza a una edad promedio de 19 años y en los
hombres a los 17. El 13% de los encuestados señalo tener hijos.

Políticas ministeriales y acuerdos Internacionales: un marco de trabajo

En los gobiernos de los presidentes Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende, la sexualidad en la educación fue
reconocida como un tema de investigación, estudio y trabajo interdisciplinario. Durante el gobierno militar se
silenció la sexualidad humana en la educación chilena. No es sino hasta 1980, a raíz del aumento de las ETS, el
embarazo precoz y la aparición del SIDA, que se reabre el tema de la educación sexual preventiva.

En 1993 aparece el documento “Políticas de educación en sexualidad para el mejoramiento de la calidad de la


educación” en el cual se llama a incluir la educación sexual en las curriculas escolares. Esta proposición no es
obligatoria para ninguno de los niveles del sistema formal. El documento se señala que se debe cumplir con el
objetivo de educar en sexualidad. Los contenidos de esta formación y el cómo se eduque queda en manos del
proyecto educativo de cada establecimiento.

El Ministerio de Salud a través del Programa de Salud del Adolescente, aún así sin expresión en la práctica,
propone abordar la sexualidad juvenil de manera descentralizada, participativa e intersectorial. Sin embargo, como
el programa no cuenta con recursos propios, los adolescentes todavía no tienen acceso a servicios específicos para
sus necesidades de salud sexual y reproductiva.

El derecho a la salud ha sido consagrado por la Convención Internacional sobre le Eliminación de todas las Formas
de Discriminación y la Convención Sobre los Derechos del Niño. La última define el derecho de los/as menores de
18 años. Entre las medidas propuestas se señala la necesidad de resguardar la salud de las jóvenes embarazadas,
exigiendo que los Estados ofrezcan las mejores condiciones para practicar partos seguros. Reconoce también que
los adolescentes, hombres y mujeres, tienen necesidades específicas para el cuidado de su salud reproductiva y
sexual.

Del mismo modo la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo realizada en 1994, llamó a los gobiernos
a satisfacer los requisitos educacionales y rvicios que permitan un desarrollo positivo y responsable de la
sexualidad de los/las adolescentes. Menciona que “las adolescentes son particularmente vulnerables a causa de su
falta importante en la mayoría de los países”.

PROPUESTAS Y DESAFIOS
A nivel internacional se han logrado importantes acuerdos que señalan un cambio de acción. Sin embargo, son los
países y sus estados los que deben hacer realidad estas expectativas a través de iniciativas y políticas concretas.
Para ello requiere:

 Voluntad política para generar estrategias de educación y salud condordantes con las necesidades de los
jóvenes.
 Coordinación intersectorial adecuado y eficiente
 Investigación científica sobre el comportamiento sexual de los jóvenes chilenos, que permita contar con
mejores diagnósticos y datos representativos de la diversidad de poblaciones juveniles presentes en nuestro
país
 Reconocer socialmente que los miles de jóvenes que se han iniciado sexualmente necesitan y tienen
derecho a servicios de salud sexual y reproductiva sin ningún tipo de discriminación por sexo o edad.
 Implementar en el sistema formal de educación programas integrales de educación sexual con una
perspectiva de género, para orientar en el ejercicio responsable de la sexualidad, como producto de un
proceso de reflexión de las/os mismas/os jóvenes.
 Ampliar el conocimiento conceptual y metodológico de los profesores en el ámbito de la educación sexual
con el fin de constituirse en facilitadores de los aprendizajes de sus alumnos. Esto les permitirá responder
en forma adecuada a las inquietudes de los jóvenes, desde concepciones diversas sobre diferentes vivencias
sexuales.
 Promover en los profesionales de la salud un trabajo interdisciplinario centrado en propiciar comportamientos
saludables en la esfera de la sexualidad de los y las adolescentes, respetando diversidades. Enfatizar el
carácter preventivo de estos programas y la preparación de profesionales jóvenes especializados.
 Incorporar a líderes juveniles de la comunidad, utilizando el mayor número de instancias de participación:
grupos, asociaciones juveniles, programas de radio y televisión, videos, grupos teatrales, etc.
 Integrar la sexualidad a la vida de los jóvenes desde una perspectiva de afectividad, responsabilidad y
autocuidado, que les permita asumir métodos de protección concordantes a su ética y proyecto de vida.

Promover la responsabilidad sexual de los hombres y las mujeres jóvenes que les permita asumir tempranamente
una mayor conciencia de sí mismos, de las consecuencias de sus actos y de la pertinencia del autocuidado y
protección de su salud sexual y reproductiva.

UN NUEVO ENFOQUE PARA ABORDAR LA SEXUALIDAD DE LOS JÓVENES


Abordar la sexualidad inteligentemente requiere vincularla al menos a tres conceptos fundamentales:
Sexualidad y ética:

Abordar la sexualidad juvenil desde un punto de vista ético, no implica desautorizar viejos discursos, ni proponer uno
nuevo o absoluto. Se trata, más bien, de abrir espacios de diálogo y discusión plural que otorguen la posibilidad de
examinar las carencias y contradicciones entre los distintos discursos y prácticas de la sexualidad.

Sexualidad y salud:

La sexualidad debe ser integrada como un aspecto más del ser humano, que requiere de información para su
desarrollo, manejo y ejercicio rerun: Informar y educar en un contexto de salud sexual lleva implícita la necesidad de
entregar conocimientos y habilidades cognitivas que permitan ejercerla en un contexto de autocuidado, de respeto y
de responsabilidad.

Sexualidad y proyecto de vida:

La sexualidad debe ser reconocida corun: más de crecimiento individual en la consecuencia de un proyecto global de
ser persona. Una adecuada educación sexual facilitará la integración de los aspectos corporales, afectivos y
espirituales en la personalidad y en el proyectcerun: Vista de esta manera, las decisiones en el ámbito de la
sexualidad llevan consigo implicancias más allá del terreno sexual, involucran decisiones sobre lo que cada individuo
desea hacer como proyecto vital, lo que espera en términos de calidad de vida, de su futuro o de su vida afectiva,
entre otros.

Ante asuntos tan polémicos como el del ejercicio de la


sexualidad fuera del matrimonio, uno llega a tener la
tentación de evitar tocarlos a la hora de ponerse a
escribir. Sabiendo de los exaltados resquemores que
genera el tema en algunos sectores de nuestra sociedad,
¿qué necesidad de meterse en camisa de once varas? Sin
embargo, cuando se tiene la oportunidad de ver las
largas listas de comentarios que genera un artículo como
el de “Prevención del embarazo”, y leer la petición de
ayuda urgente que encierran, no queda más remedio que
entrarle al toro por los cuernos.
¿Qué porcentaje de los jóvenes ha tenido relaciones
sexuales? ¿A qué edad comienzan? ¿Cuál es su
conocimiento sobre los métodos anticonceptivos? ¿Qué
tanto los usan?
Están son algunas de las preguntas que responde un
ejercicio estadístico recientemente coordinado por el
Centro de Investigaciones y Estudios sobre Juventud
(CIEJ) para indagar sobre los procesos de incorporación
de los jóvenes a la sociedad. Se trata de la Encuesta
Nacional de Juventud 2005, que tuvo su primera edición en el año 2000 con el fin de “cubrir las
necesidades de información de los sectores público, social y académico que trabajan con este sector de
la población” , entre otros objetivos.

Aunque los resultados del nuevo levantamiento de encuestas aún son preliminares, comparándolos con
los obtenidos hace 6 años, resalta una ligera disminución entre quienes han pasado por esta
experiencia. Mientras en el año 2000 el 54.8 por ciento de los jóvenes de entre 12 y 29 años de edad
afirmaba haber tenido relaciones sexuales, hoy sólo lo hace el 48.7 por ciento.
Si bien actualmente los porcentajes son muy similares en el rango que va de los 12 a los 14 años (uno
de cada cien jóvenes), después de esta edad los varones tienden a ser más precoces en el tema: una
tercera parte de ellos ya sostuvo relaciones entre los 15 y los 19 años, mientras las mujeres de la
misma edad apenas alcanzan una quinta parte.
La edad promedio en la que se concentran —antes y ahora— las respuestas sobre la edad a la que se
sostuvo la primera relación sexual ronda los 15 y los 19 años para ambos sexos: hoy son 69 hombres y
58 mujeres de cada 100 en este periodo.
En términos generales la iniciación se realiza con
quien se establece una relación de noviazgo
(53.3%). En segundo lugar, para los hombres, con
quien identificaron como una amiga (33.9%) y
cinco de cada 100 con una sexo-servidora. Las
mujeres, en cambio, por segunda opción de
compañero sexual tuvieron a su esposo (36%) y
sólo el 5.9 por ciento a un amigo. De ahí que se
pueda decir que ellas tienden a requerir de un
contexto más afectivo.
Aunque estos datos preliminares no arrojan aún
información acerca de cómo se vivió tal
experiencia, en el estudio del año 2000 se dice
que “ La valoración que hacen los jóvenes de esta
primera vez, es bastante positiva, pues las tres
quintas partes de ellos contestaron que fue
‘agradable' (lo) que, junto con 31.9% que declaró
que la experiencia fue ‘muy agradable', representa que nueve de cada diez jóvenes disfrutaron su
iniciación sexual”.
Entre todos los entrevistados, el
conocimiento sobre métodos anticonceptivos
es abundante, independientemente de que
hayan sostenido relaciones sexuales o no.
92 de cada 100 hombres y mujeres
mencionan el preservativo, seguido de las
píldoras (72%). A partir de aquí los recursos
más citados divergen según sea el sexo.
Ellos aluden mayoritariamente a la ligadura
de trompas (52.9%) o la vasectomía
(54.6%). Ellas en cambio refieren el
dispositivo intrauterino (60.6%) y los
inyectables (57.6%). Esto lleva a los
investigadores a pensar que las mujeres
“tienen acceso a más y mejor información
sobre el uso de métodos para evitar el
embarazo sin ser necesariamente
definitivos”.
No obstante, ¿es conocimiento significativo
o mero compendio de información erudita,
pero inútil, que no se lleva a la práctica?
Si nos atenemos a las cifras duras, 36 de cada 100 de los que ya
experimentaron su sexualidad no usan método alguno. No
obstante, si confiamos en la veracidad de lo que declaran, la cifra
se suaviza un poco aunque no lo suficiente: una tercera parte de
ellos (el 32.1%) no se cuida por no tener relaciones sexuales en
la época en que fue aplicada la encuesta.
Haciendo cuentas, el 24 por ciento de los que tenían vida sexual
activa lo hacían de manera “natural”, es decir, con altas
probabilidades de meterse en un problema innecesario por no
auxiliarse con un método de prevención. Una cuarta parte, en
contacto continuo con el riesgo, es suficiente para preocuparse
sobre cómo estamos estimulando a lo jóvenes a que se cuiden a
sí mismos tomando en cuenta que, de cualquier manera, van a
ejercer su sexualidad.
Sin embargo, no todo es para lamentarse. Aunque el 36.5 por
ciento de los que emplean un método anticonceptivo aún lo hace
por una decisión individual y solitaria que se pone como
condición para sostener relaciones, el 57.6 por ciento ya lo hace
en común acuerdo con su pareja sexual. Esto nos habla de
mayores márgenes de negociación, respeto y entendimiento
entre las personas.

De cualquier manera, el foco de atención son los


menores de 18 años. Si consideramos que es
hasta esta edad cuando los jóvenes comienzan a
cuidarse con algún método de manera más
recurrente, y que suelen iniciar su actividad
sexual desde tres años antes, resulta urgente
reforzar en este lapso los mensajes para que se
cuiden.
Hasta hoy el acento de las campañas respecto
al uso del condón han recaído en la prevención
de enfermedades sexualmente transmisibles.
Por lo que podemos leer en los comentarios a los
que hacía referencia al principio de este artículo,
lo jóvenes parecieran más preocupados en lo
que conlleva ser participante de un embarazo no
deseado. ¿No tendría que ser éste un eje
significativo de comunicación con ellos?
De ahí que le propongamos hacer una consulta
entre sus alumnos para permitirles exponer las
angustias que les genere el tema y, de paso,
detectar lagunas de información que necesiten
ser cubiertas.
Para ello divida el pizarrón en tres columnas y
titule cada una de la siguiente manera: “¿qué
necesito saber sobre sexualidad?”, “¿en dónde o con quien me puedo informar?” y “¿me daría pena
preguntarlo?, ¿por qué?”.
Según lo considere más adecuado, pídales que llenen los cuadros con sus opiniones o que lo hagan de
manera anónima y escrita para luego ser comentados en grupo.
La intención final del ejercicio será determinar en qué enfocan sus preocupaciones, qué fuentes de
información conocen para resolverlas y qué tan accesibles las perciben como para acercarse ellos
mismos.
Dependiendo de los resultados, usted estará en condiciones de saber qué temas debe reforzar
pidiéndoles que investiguen un poco más sobre las instituciones encargadas de proporcionar
información al respecto.

Ahora recomendamos que lea los artículos “¿Qué es la oportunidad demográfica?” y “Los jóvenes y el
trabajo”.
También los siguientes textos, en los que se aborda el tema de la sexualidad y el sida: “Hablemos del
sida", “La circuncisión y el sida”, “¿Comprar un condón... yo?”, “Todo lo que usted quería saber sobre
el condón, pero temía preguntar”, “Geles microbicidas para la prevención del sida”, “Postergan la lucha
contra el sida”, “De la sífilis al sida: vidas privadas y paranoias públicas” y “El sida: una epidemia
mundial”.

También podría gustarte