Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE

NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
UNIDAD I: CIENCIA E INVESTIGACIÓN

Objetivos:

 Analizar la diferencia entre conocimiento popular y científico.


 Definir el concepto de ciencia, señalando sus características y clasificación.
 Identificar las diferencias entre teoría y técnicas.
 Explicar la relación entre ciencia, teoría, método e investigación.
 Definir la importancia de la investigación en la administración.
 Analizar los elementos básicos de la dinámica del proceso de investigación.
 Identificar los diferentes tipos de investigaciones y explique sus similitudes y
diferencias.

1) BASES FILOSÓFICAS DEL CONOCIMIENTO

Según el Dr. Gabriel Gutiérrez Pantoja; que en el transcurso histórico del ser
humano, las condiciones de su existencia le han llevado a buscar la forma más
adecuada de explicarse el medio que lo rodea, sean las manifestaciones de la
naturaleza en general o del fenómeno social en particular, y en cada una de esas
reflexiones se encuentra siempre con la limitante de tener que conformarse con
entender una parte del complejo universo en el que se encuentra inmerso.

No obstante, el universo es uno, y los distintos elementos que lo componen


interrelacionados entre sí, pero para un ser humano cuya capacidad sensitiva se
reduce a la experiencia de sus vivencias y al conocimiento adquirido mediante la
relación con otros seres humanos, el captar en conjunto toda esa complejidad le
resulta imposible, por tanto cada individuo, y cada grupo social, busca el método
adecuado que le permita comprender el medio que le rodea y el cual constituye su
objeto de conocimiento.

Así, en un proceso acumulativo de experiencias, reflexiones, propuestas y


resultados o conclusiones, la sociedad ha logrado conjuntar principios sistemáticos
que permiten entender la naturaleza mineral, vegetal y animal, cada una con sus
características que las diferencian, pero asimismo con los puntos de enlace que
crean una realidad integrada, y además ha logrado cimentar formas adecuadas de
razonamiento para su auto entendimiento.

En suma, los momentos reflexivos de distintos sujetos, en el devenir histórico, han


creado las bases metodológicas que le permiten al ser humano entender su medio
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ambiente y entenderse como sujeto individual y social; bases metodológicas que
históricamente deben exponerse, repetirse, adecuarse y volverse a reproducir ya
que mediante ellas, los sujetos de las distintas épocas, encuentran la respuesta a
su ignorancia y a su deseo de superarla.

Por tanto, la metodología no es una receta cuya mezcla de ingredientes nos dé un


resultado previsto, sino que es la forma en que cada sujeto entiende la compleja
realidad en la que la unión de todos los elementos tienen que separarse de
acuerdo a nuestro interés para conocer cada uno de ellos y nuestras posibilidades
de reunir esa diversidad. Por consiguiente, sólo se puede entender la metodología
si se entiende la forma en que históricamente se ha conocido, razonado,
reflexionado y enseñado ese proceso para ilustrar cómo en cada sitio geográfico y
bajo determinadas condiciones, los sujetos exponen la forma de entender la
realidad que los circunda.

Ello nos indica que en cada tiempo y en cada espacio las opciones metodológicas
son distintas como lo son las condiciones en las que se desarrolla cada individuo y
cada grupo social. Debido a ello podemos ver que hay diversas coincidencias
entre los planteamientos metodológicos para entender la realidad, pero ello no
establece que se deba tener un modelo unívoco para el conocimiento.

Proceso del Conocimiento: Relación entre el Sujeto y el Objeto

El conocimiento es la forma por la que el ser humano adecua las condiciones para
vivir de manera consecuente con el medio que le rodea. A través del conocimiento
el ser humano logra entender, convivir y, en algunas ocasiones, dominar a la
naturaleza. Es el conocimiento el que, en la mayor parte de los casos, da
respuesta a las interrogantes que le planteaban una serie de fenómenos al ser
humano, que en distintos momentos rebasaron su capacidad comprensiva.

Si para los primeros habitantes del planeta el sol, la lluvia, el fuego, eran objetos
inexplicables, para el habitante de este siglo en que estamos y del venidero,
existen aún muchas incógnitas: cómo curar el cáncer, cómo canalizar
adecuadamente la agresividad humana, y cómo conquistar el universo. Esas
incógnitas, al igual que las que se planteaba el hombre primitivo podrán ser
resueltas en la medida que el ser humano aproveche los conocimientos adquiridos
y extienda su interés por canalizar sus experiencias a la solución de sus limitantes
actuales. Por tanto, el conocimiento es básico en la existencia de la humanidad y

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
su aprovechamiento depende, en gran medida, de la superación de las etapas
históricas del mismo.

Ahora, si el conocimiento ha sido una de las partes importantes de la actividad


humana, cabría preguntarse ¿cómo podemos conceptualizar al conocimiento? De
manera aproximativa podemos decir que el conocimiento es un proceso,
inicialmente individual y secuencialmente social que inicia genéricamente desde el
nacimiento biológico de los humanos y concluye con su fenecimiento.

Pero así como el conocimiento es la base para la reflexión, el conocimiento ha


sido también objeto de reflexión para poder explicar sus orígenes, su esencia, su
función y sus posibilidades; y esa reflexión lleva a proponer teorías sobre el
conocimiento. Mucho se habla de la teoría del conocimiento, y tal expresión es tan
vaga para los legos que su utilización se oye interesante pero que en realidad no
dice nada. La pregunta que inicialmente surgiría es: ¿existe una sola forma de
conocer?, y por tanto, ¿qué es el conocimiento?; ¿hay una sola explicación sobre
la forma de conocer?; ¿qué es la teoría del conocimiento? A estas preguntas se ha
dado una multiplicidad de respuestas a través de la historia, pero todas ellas se
pueden reducir a una propuesta sintética. El conocimiento es una habilidad
preponderantemente humana en la que se relaciona un sujeto que conoce con un
objeto por conocer.

En cuanto a las formas y elementos que nos permiten conocer, de manera inicial
podemos enunciar que: son los sentidos del ser humano, cada uno por su medio y
relacionados en algunas ocasiones con el instinto y de manera indisoluble con la
razón, los que perciben las características de los objetos de conocimiento. Esta
idea tan simple encierra una gran cantidad de interpretaciones que nos trasladan
del conocimiento, como expresión de una habilidad humana, al proceso de
conocimiento como una conjugación de funciones, experiencias, capacidades,
intenciones e intereses de los seres humanos.

Teoría del Conocimiento (Epistemología)

La teoría del conocimiento es el resultado de las investigaciones acerca de la


relación que existe entre el sujeto y el objeto, es el estudio sobre la posibilidad, el
origen y la esencia del conocimiento, es la identificación de los elementos
interactuantes en el proceso del conocimiento. Es el entendimiento del desarrollo
histórico del pensamiento. Existen varias propuestas de cómo lograr el
conocimiento derivadas de lo dicho. Ante ellas se propuso el concepto de teoría

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
del conocimiento, en el cual se pudieran conjugar las distintas opciones y
corrientes que se han propuesto.

Orígenes del Conocimiento

Los problemas que se han planteado sobre el origen del conocimiento es uno de
los puntos de la teoría del conocimiento que se ha prestado a una gran
controversia entre diversos pensadores, y de la que se han derivado múltiples
corrientes; a saber: el racionalismo, el empirismo, el intelectualismo y el
apriorismo.

a) Racionalismo: En esta perspectiva se sostiene que el conocimiento tiene


su origen en el pensamiento, fuente verdadera y base fundamental del
conocimiento humano.
b) Empirismo: La corriente empirista sostiene que la única causa que da
origen al conocimiento es la experiencia, entendida como la relación que
tiene el individuo con lo que le rodea, pues el pensamiento es inicialmente
una hoja en blanco, desprovista de todo conocimiento, sobre la cual escribe
la experiencia.
c) Intelectualismo: Esta corriente parte del principio de que la razón y la
experiencia son fuente del conocimiento en forma conjunta, pero su
entendimiento es todo un proceso en el que primeramente se reciben
imágenes sensibles de las cosas concretas, la razón activa, como
entendimiento, separa lo esencial del complejo percibido.
d) Apriorismo: En ella se sostiene que tanto la razón como la experiencia son
las que promueven el origen del conocimiento, por lo que se puede
encontrar una relación entre el racionalismo y el empirismo. Su punto de
partida consiste en que siempre hay un a priori cuyos elementos son
independientes de la experiencia, pero son inherentes a la razón, por lo que
en la razón se encuentra la base del conocimiento aún antes que en la
experiencia.

El apriorismo se diferencia del intelectualismo en la medida que establece


la división entre razón y experiencia en un sentido radicalmente opuesto,
inverso; es decir, no se requiere que haya una experiencia, una relación
sensorial con un objeto, para que se origine el conocimiento, éste puede
derivarse de la actividad pura de la razón.

2) TIPOS DE CONOCIMIENTO (POPULAR Y CIENTÍFICO)


Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tanto en la concepción teleológica de la ciencia como en la concepción causalista


surge una teoría acerca de qué es el conocimiento, cuál es su origen y cómo se
produce. En este apartado nos referimos con cierta amplitud a la fundamentación
filosófica del conocimiento de las ciencias naturales, pues serán las que sirvan de
modelo a las nacientes ciencias sociales.

Kant por una parte afirma que en el conocimiento participa tanto la experiencia
como la razón. La experiencia nos proporciona las sensaciones que son la
materia del conocimiento, pero nos las presenta sin orden ni medida, y es la razón
la que las ordena con sus categorías y con las intuiciones del tiempo y espacio. Se
ocupa de la razón en lo que le es dado a conocer sin necesidad de la experiencia.

Para demostrar la existencia de la razón y la posibilidad de la ciencia era


necesario encontrar conocimientos a los que la razón llegara sin necesidad de la
experiencia. Kant llega por este camino a su método a priori (es el conocimiento que
no depende de la experiencia) , que consiste en estudiar la estructura de la razón, es
decir, del entendimiento, en su facultad de conocer antes de la experiencia; este
método también es conocido como apriorismo.

La experiencia sólo nos da un aquí y ahora; los juicios universales de carácter


necesario no pueden provenir de la experiencia, porque ésta sólo nos ofrece
sensaciones y hechos aislados, por lo que los juicios que establecen relaciones
universales y necesarias sólo pueden provenir de la estructura a priori de nuestro
pensamiento.

Por ejemplo: Si sumergimos un cuerpo en el agua observamos que experimenta


un empuje ascendente directamente proporcional al peso del líquido desalojado.
La experiencia sólo eso nos proporciona. Entonces, ¿qué nos autoriza a afirmar
que todos los cuerpos sumergidos en un líquido experimentan un empuje
ascendente directamente proporcional al peso del líquido desalojado? ¿Qué nos
autoriza a decir que algo que sucede aquí y ahora ha sucedido antes y seguirá
sucediendo igual en todas partes? Sólo la estructura a priori de nuestra razón
puede establecer esos juicios. El conocimiento a priori se denomina trascendental
porque no se ocupa de los objetos en sí mismos, sino de la manera en que los
conocemos. Es decir, se concibe la realidad como un caos en el que nuestro
entendimiento pone orden al explicarla mediante las categorías de la razón.

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
De tal manera que no son los objetos los que regulan nuestro pensamiento, sino
nuestro pensamiento es el que regula los objetos. Por tal motivo, la ciencia no
tiene por objeto de estudio al objeto en sí, sino a un objeto formal, creado por el
método que utilice el investigador para explicarlo. Esto da por resultado que el
método delimita y determina el objeto de estudio, ya que es creación del mismo.
De aquí se desprende que dos métodos de estudio generan diferentes tipos de
explicación y no pueden tener acceso al mismo objeto formal de conocimiento.

El método a priori resuelve la ancestral disputa entre racionalistas y empiristas


que sirve de fundamento epistemológico a las ciencias naturales. Recuerda que
para el racionalismo, la causa principal del conocimiento reside en la razón. Esta
corriente establece que el conocimiento sólo es tal cuando posee necesidad lógica
y validez universal. ¿Pero cuándo se da ésta? Cuando juzgamos que algo es
como es y no puede ser de otra manera.

Por ejemplo: El todo es más grande que sus partes. El juicio anterior tiene
necesidad lógica y validez universal porque se reconoce que es válido antes,
ahora y siempre, aquí y en todas partes. De lo anterior, el racionalismo concluye lo
siguiente: “Todo conocimiento es originado en la razón, porque ésta es su
fundamento”.

El empirismo, por su parte, considera que todo conocimiento tiene su origen en la


experiencia, que la razón no tiene ningún conocimiento y que todos nuestros
conceptos, aun los más abstractos, derivan de la experiencia. Por tanto, Kant
concilia la posición racionalista y la empirista al señalar que en el conocimiento
participa tanto la razón como la experiencia, pues: La experiencia nos proporciona
las sensaciones que son la materia del conocimiento, pero nos la presenta sin
orden, y es la razón la que las ordena con las intuiciones de tiempo y espacio,
además de las categorías.

En este sentido, Kant se convierte en la guía filosófica del siglo XIX y principios del
XX, ya que su teoría del conocimiento es acorde con el progreso de las ciencias
de la naturaleza y dirigirá el camino de las incipientes ciencias sociales.

En el siguiente cuadro se mencionan las características de los tipos de


conocimiento:

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
APRIORISMO RACIONALISMO EMPIRISMO
En el conocimiento La causa del El origen del
participan tanto la conocimiento está en la conocimiento está en la
razón como la razón. experiencia.
experiencia.
La experiencia da las No se requiere la La razón no conoce sin
sensaciones y la razón experiencia para la experiencia.
las ordena. conocer.

3) CIENCIA: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y


CLASIFICACIÓN

Concepto

Acerca de lo que deba entenderse por ciencia existen dos grandes tradiciones: la
que entiende la ciencia como la explicación que da razón de los fenómenos
y la que la concibe como la explicación causal de los hechos. La primera
encuentra su origen en la actividad filosófica de los griegos, especialmente en
Aristóteles, y la segunda, en la posición empirista de la ciencia del Renacimiento,
que tiene como representante a Galileo.

La ciencia es una estructura, un sistema de teorías, principios, leyes y categorías


que observa tres niveles: el teórico, el metodológico y el técnico. Y de acuerdo a
sus objetivos y necesidades se encuentra estratificada en un "piso estratégico" y
en otro práctico, aplicado ciencia básica y ciencia aplicada.

Dentro de la tradición aristotélica de la ciencia, se considera que, para ser


científica, una explicación debe dar razón de su fin, debe hablarnos del por qué y
para qué de los hechos (concepción teleológica).

La explicación o concepción teleológica de la ciencia fue ampliamente criticada


desde el siglo XIII, así surgió la explicación galileana que atendía el estudio de las
causas del fenómeno (concepción causalista), pero no es sino hasta el siglo XVII,
en pleno Renacimiento, cuando se dan las condiciones sociales y culturales
necesarias para que se produzca lo que Kant llamó la revolución copernicana.

La nueva concepción causalista se basó en la formulación de hipótesis sujetas al


análisis experimental. La comparación de la hipótesis con las observaciones
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
hechas durante la experimentación, fue la que fundamentó la explicación de los
hechos. Son las cosas las que giran en torno al entendimiento, y no el
entendimiento en torno de las cosas. Es precisamente este cambio en el enfoque
del estudio de la realidad lo que se conoce como la revolución copernicana. De
esta manera quedó establecido, a partir del siglo XVI, que el conocimiento
científico, para entenderse como tal, debe partir de la experiencia y contar con un
método cuyos pasos fundamentales sean la hipótesis, la observación, la
experimentación y la comprobación.

La ciencia del Renacimiento ya no dio explicación de las causas finales de los


hechos, no se interesó por el por qué y para qué de los fenómenos, pretendió
descubrir cómo se producen y qué causas los preceden, para tener control sobre
ellos; recogió el interés pragmático por dominar la naturaleza, interés propiciado
por las condiciones socioeconómicas surgidas del naciente capitalismo
mercantilista. Se consideró como explicación científica de un hecho aquella que se
formulara como una ley casual y en términos matemáticos: si x, entonces y. Es
decir, que a toda acción corresponde una causa.
Se puede mencionar que el debate en torno a la cientificidad del conocimiento de
la sociedad se encuentra marcado por la polémica entre quienes entienden la
ciencia como la explicación causal de los hechos, expresado en leyes, con objeto
de dominar la naturaleza; y quienes piensan que la ciencia debe no sólo explicar
los hechos sino atender a sus fines y significado.

TRADICIÓN ARISTOTÉLICA TRADICIÓN GALILEANA


Concepción Teleológica Concepción Causalista
Aristóteles Galileo
Da explicación de los fenómenos Da explicación de los hechos
atendiendo a su fin último. atendiendo a las causas que los
producen.
Método Racionalista Método Empirista
Se pregunta el por qué y para qué de Se interesa por el cómo de los hechos,
los hechos. para predecirlos y controlarlos.

Por lo tanto, se puede decir entonces que la ciencia en su sentido más amplio es
el conjunto de conocimientos sistemáticos. Sin embargo, hay que agregar, de
acuerdo con lo antes dicho, que la ciencia es también, fundamentalmente, un
método de acercamiento, un camino para llegar a la esencia de los fenómenos; un

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
medio de descubrir las relaciones de causa-efecto, particular-general, forma-
contenido.

De este modo la ciencia, para que llegue a la predicción, lo hace sólo a condición
de presentar un cuadro o marco teórico que permita comprender el mundo, para
llegado un momento, transformarlo. Dicho en otras palabras, el hombre se apropia
del mundo en la medida que lo comprende por medio de la abstracción y al
apropiarse de él, lo transforma, transformándose a la vez a sí mismo. Así pues, el
paso de lo abstracto a lo concreto y de lo concreto a lo abstracto es el método
específico de las ciencias sociales.

La íntima relación entre la teoría y la praxis aclara la confusión que existe entre la
teoría Y el hecho, entre lo abstracto y lo concreto. Hay que tener en cuenta, sin
embargo, algunas consideraciones en formas de advertencias en lo que se refiere
al problema de la definición de la ciencia, y para esto nos remitimos a una cita de
Einstein donde plantea la cuestión de la siguiente manera: "La ciencia como algo
existente y completo es la cosa más objetiva que puede conocer el hombre.

Características de la Ciencia

1. Posee una estrecha relación entre la teoría y la práctica: Esta relación es de


carácter dialéctico. La ciencia parte de los hechos, realiza su función
generalizadora y crea modelos para modificar y transformar la realidad.
2. Es un sistema que por su forma es subjetivo: Es decir, un reflejo de la realidad;
pero que por su contenido es objetivo, es decir, corresponde a las propiedades
y relaciones de los fenómenos.
3. La objetividad de la ciencia se comprueba en la práctica: La práctica es el
criterio de la verdad. La práctica científica requiere de la creación de modelos.
4. La ciencia posee una estructura lógica: De aquí su íntima relación entre la
teoría, el método y la técnica.
5. La ciencia es un sistema abierto: Al ser un reflejo objetivo de la realidad, posee
un carácter dialéctico; su veracidad es absoluta y relativa; parte de leyes y
categorías comprobadas e investiga y realiza nuevos descubrimientos; afirma,
niega y supera constantemente el pensamiento científico anterior. Por su
naturaleza, la ciencia se contrapone al pensamiento dogmático y metafísico.
6. Su desarrollo está sujeto a las leyes: Como parte de la superestructura está
determinada por la base económica, guardando una independencia relativa
respecto a ésta. Su relativa independencia se caracteriza por una dinámica
interna que es la propia. Como forma de conciencia social, la ciencia se
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
encuentra íntimamente relacionada con las otras formas de conciencia social
que en su conjunto constituyen la superestructura.
7. La ciencia, como un todo integral: De acuerdo con la realidad objetiva que se
rige por la concatenación (enlazar una cosa con otra) universal y que es también un
sistema estratificado, se clasifica según su objeto de estudio. Por una parte
distinguimos a la ciencia que estudia las leyes, categorías y principios más
generales (la filosofía); y por otra, toda una serie de ciencias particulares con
su objeto específico de estudio.
8. La ciencia es concreta: Es el análisis concreto de las situaciones concretas.
9. La ciencia es predictiva: El hombre guiado por las leyes científicas puede
prever situaciones futuras; y en el caso de las ciencias sociales orientar su
acción para acelerar los, procesos sociales.
10. Los fines de la ciencia están limitados por los intereses y necesidades
concretas de la sociedad: Si la ciencia como habíamos dicho, se encuentra
estratificada, e independientemente de que cada ciencia presenta un aspecto
básico y otro aplicado, es necesario subrayar que hay ciencias que por su
objeto de estudio no se proponen fines inmediatos como los cambios sociales.
Mientras que hay ciencias que por esta misma razón, cuestionan la realidad
social en forma activa e inmediata a través de la praxis.

Clasificación

La Ciencia se clasifica en:

a) Ciencias Naturales: Son aquellas disciplinas del pensamiento que permiten e


incrementan el conocimiento del medio físico que rodea al hombre su objeto de
estudio incluye la materia inerte y los seres vivos. Las ciencias de la naturaleza
llegan a sus adquisiciones admitiendo, suponiendo, que el universo es el
conjunto de los seres sometidos a relaciones los cuales: lo que precisamente
es el concepto de la naturaleza.

b) Ciencias Culturales: Podemos definir a la cultura como todo lo que el ser


humano ha descubierto o creado (sea objetiva o subjetivamente) y transmitido
a los demás y al hacerlo destaca su importancia: contener todo aquello que
eleva al ser humano y hace que la vida sea digna de ser vivida. Ya sea dicho
que la cultura es el conjunto de aquellos productos o elaboraciones de la
actividad creadora del hombre; que la ciencia, la moralidad, el arte, la religión,
las organizaciones económicas, las formas del estado, el lenguaje, constituyen

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
sus territorios más importantes. También sea señalado en relación con esto las
diferencias entre valores y bienes culturales.

c) Ciencias Normativas o de la Conducta: Son aquellas disciplinas del


conocimiento que estudian las diferencias y características de los individuos
normales.

La definición de norma ya no es un pensamiento normativo es un pensamiento de


la clase de aquellos que indican lo que debe ser; tal definición expresara lo que es
la norma una descripción ontológica del deber ser la lógica de la norma, pues,
como toda consideración de las normas de las ciencias, conserva su carácter
teorético. Habitualmente se distinguen tres elementos en toda norma:

1. Un sujeto a quien se refiere la imputación (atribuir a alguien cualquier cosa) (el


individuo).
2. Algo que se imputa "ser bueno".
3. La función imputativa expresada en el deber ser.

La norma posee dos elementos: el sujeto y la imputación de la norma. El


segundo elemento es el deber ser.

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4) Método científico

En término general, el método se define como la manera de alcanzar un objetivo;


o bien, como determinado procedimiento para ordenar la actividad. En el sentido
especialmente filosófico, se define como medio de cognición; el método es la
manera de reproducir en el pensar el objeto que se estudia.

Por lo tanto puede decir que el método científico se refiere al conjunto de pasos
necesarios para obtener conocimientos válidos (científicos) mediante instrumentos
confiables. Este método intenta proteger al investigador de la subjetividad.

Sobre esta base cada ciencia en particular elabora sus propios métodos y técnicas
adecuados a su objeto de estudio.

El método científico no incluye solamente leyes, modelos e hipótesis, sino también


todo un sistema de categorías y de conceptos. Los conceptos y las categorías
deben corresponder a las relaciones y propiedades de los fenómenos objetos de
investigación.
Los conceptos y las categorías deben corresponder a las relaciones y propiedades
de los fenómenos.

Así pues los rasgos del método científico son:

1. Estrecha unidad entre la teoría y el método.


2. En su sentido más general es el medio para alcanzar un objetivo;
determinando procedimiento para ordenar la actividad.
3. Desde el punto de vista filosófico, el método es la manera de reproducir en
el pensar el objeto que se estudia.
4. El método es objetivo y apropiado si corresponde al objeto que se estudia.
5. El método universal de conocimiento es la dialéctica materialista y sirve de
base a los métodos de las ciencias particulares. En la base de todos los
métodos, de conocimiento se encuentran las leyes objetivos de la realidad.
6. Existen métodos especiales de las ciencias concretas por cuanto estudian
sus objetivos específicos.
7. El método científico está constituido por principios, leyes, y categorías (de
aquí su estrecha unidad con la teoría) y tiende a la elaboración de hipótesis
y de modelos.
8. La hipótesis Y los modelos son explicativos e incluyen el criterio de la
predicción.
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
9. La dialéctica, es, por lo tanto, el método o instrumento para la
transformación del mundo.
10. El método dialéctico, científico, se halla contrapuesto a la dialéctica idealista
y a la metafísica.

5) Teoría: Concepto, Características y Clasificación

Concepto:

Teoría: Es un sistema de un saber generalizado, explicación sistemática de


determinados aspectos de la realidad. El término "teoría" posee diversas
significaciones: como contraposición a la práctica o a la hipótesis (al saber no
comprobado, a la conjetura). La teoría es distinta de la práctica, pues constituye
un reflejo y una reproducción mental, ideal, de la verdadera realidad.

Por otra parte, se halla indisolublemente ligada a la práctica, que plantea al


conocimiento problemas acuciantes y exige su solución. De ahí que la práctica
entre en calidad de elemento orgánico en toda teoría. Cada teoría posee una
estructura compleja.

Por ejemplo: En las teorías físicas es posible separar dos partes: los cálculos
formales (ecuaciones matemáticas, símbolos lógicos, reglas, etc.) y la
interpretación "sustancial" (categorías, leyes, principios). La estructura y el modo
de tratar esa parte "sustancial" de la teoría se hallan relacionados con las
concepciones filosóficas del científico, con su concepción del mundo, con
determinados principios metodológicos acerca de cómo enfocar el examen de la
realidad.

Tanto las teorías científico-naturales como las sociales son suscitadas por las
condiciones históricas en que surgen, por el nivel históricamente dado de la
producción, de los experimentos, de las normas sociales imperantes a tal o cual
período favorables o desfavorables para la creación de teorías científicas.

Las teorías pueden desempeñar y desempeñan un importante papel en la


transformación revolucionaria de la sociedad. Tenemos, pues, que la teoría,
surgida como generalización de la actividad cognoscitiva y de los resultados del
hacer práctico, contribuye a transformar la naturaleza y la vida social. El criterio de
la veracidad de una teoría es la practica (criterio de la verdad).

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Esta definición de teorías ha sido producto de un largo y penoso desarrollo del
pensamiento científico. Históricamente el método y la teoría no siempre han
marchado de la mano.

De acuerdo con esta definición la teoría científica presenta los siguientes rasgos o
características:

1. La teoría es un sistema de conceptos, categorías y leyes (saber generalizado).


2. Es el reflejo objetivo de la realidad.
3. Se encuentra indisolublemente ligada a la práctica.
4. Son estructuras complejas: cálculos formales e interpretación sustancial.
5. La teoría científica está condicionada social e históricamente.
6. Las teorías pueden servir de guía para la transformación revolucionaria de la
realidad; contribuyen a transformar la naturaleza y la vida social.
7. Las teorías sociales poseen un carácter de clase.

En la época primitiva, el escaso desarrollo de las fuerzas productivas, limitó el


pensamiento y los procedimientos explicativos de la realidad, de tal modo el
hombre primitivo, acudió frecuentemente al mito y a la magia para satisfacer su
necesidad de comprender los fenómenos y sistematizar sus conceptos.

Marx afirma que la teoría, por sí misma, no puede transformar la realidad. Por
tanto, es necesario que el proletariado aplique el conocimiento en la práctica
social. Esa concepción fue superada posteriormente, al afirmar que la teoría
adquiere su dimensión propia al margen de la práctica. La teoría crítica es un
intento de rescatar los elementos fundamentales de la propuesta de Marx sobre la
unión de la teoría con la práctica.

Clasificación:

1) Teorías de la Verdad como Correspondencia

La teoría correspondentista de la verdad o teoría de la verdad como


correspondencia establece que la verdad o falsedad de una proposición (sugerir
algo sea verdadero o falso) está determinada únicamente por la forma en que se
relaciona con el mundo, y describe con exactitud el mundo. La teoría se originó a
principios del siglo XX como reacción a la teoría coherentista de la verdad que
sostiene que la verdad o falsedad de una proposición está determinada por su
relación con otras proposiciones en lugar de su relación con el mundo.

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La teoría de la correspondencia afirma que las creencias y las proposiciones
verdaderas corresponden al estado de asuntos actuales. Este tipo de teorías
intenta establecer una relación entre los pensamientos o las proposiciones por un
lado, y las cosas o los hechos por el otro. Es un modelo tradicional que se remonta
por lo menos a algunos de los filósofos griegos clásicos, tales como Sócrates,
Platón y Aristóteles. Esta clase de teoría sostiene que la verdad o la falsedad de
una representación están determinadas únicamente por la forma en que se
relaciona; esto es, si describe esa realidad con exactitud.

2) Teorías Semánticas

La teoría semántica sostiene que cualquier aserción (afirmar, asegurar) que una
oración es verdad se puede hacer solamente mientras que un requisito formal con
respecto a la lengua en la cual se expresa el asunto en sí mismo.

La semántica proviene del vocablo griego que puede traducirse como


“significativo”. Se trata de aquello perteneciente o relativo a la significación de las
palabras. Por ende, se conoce como semántica al estudio del significado de los
signos lingüísticos y de sus combinaciones. De manera que la semántica está
vinculada al significado, sentido e interpretación de palabras expresiones o
símbolos.

La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:

 Semántica lingüística: Trata de la codificación y descodificación de los


contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.
 Semántica lógica: Desarrolla una serie de problemas lógicos de
significación, estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las
condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y
las reglas que aseguran una significación exacta.
 Semántica en ciencias cognitivas: Intenta explicar por qué nos
comunicamos, y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre
hablante y oyente durante este proceso.

3) Teorías no Semánticas

Lo contrario a la teoría semántica, aquella que se aplica la falsedad y que no tiene


rasgos lingüísticos, lógicos y cognoscitivos.

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4) Teorías Deflacionistas

La teoría deflacionaria es una familia de teorías que comparten la afirmación de


que las aseveraciones que predican la verdad de una proposición en realidad no le
atribuyen una propiedad llamada verdad a dicha proposición o enunciado de la
misma forma que se atribuye una propiedad a un objeto cualquiera. Las teorías
que sostienen que la verdad es una propiedad de los portadores de verdad, tal
como interpretar que "algunas manzanas son rojas" equivale a afirmar que "el rojo
es una propiedad de algunas manzanas", se las llama teorías robustas (o
inflacionarias) de la verdad.

Para tales teorías, la tarea es explicar la naturaleza de esa propiedad. Los criterios
de verdad definen qué se entiende por "verdad" y nos ayudan a decidir si una
proposición es verdadera o falsa. Hay diferentes criterios de verdad, aplicables a
distintos tipos de proposiciones. Tales han sido tradicionalmente las teorías acerca
de la verdad.

5) Teorías Fenomenológicas

La teoría fenomenología que significa "apariencia” es una parte o ciencia de la


filosofía que estudia y analiza los fenómenos lanzados a la conciencia. Dicho de
otro modo, la fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los
hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad
(psiquismo, la conciencia). Lo que vemos no es el objeto en sí mismo, sino cómo y
cuándo es dado en los actos intencionales. El conocimiento de las esencias sólo
es posible obviando todas las presunciones sobre la existencia de un mundo
exterior y los aspectos sin esencia (subjetivos) de cómo el objeto es dado a
nosotros. Este proceso fue denominado epoché por Edmundo Husserl, el padre de
la fenomenología y se le caracteriza por poner entre paréntesis la existencia de las
cosas; es decir, va a las cosas mismas.

La fenomenología aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. Esta última


palabra puede inducir a error pues con frecuencia la utilizamos para referirnos a
las apariencias sensibles de las cosas, apariencias que no coinciden con la
supuesta realidad que debajo de ellas se encuentra. La fenomenología no
entiende así los fenómenos, pues para esta corriente filosófica los fenómenos son,
simplemente, las cosas tal y como se muestran, tal y como se ofrecen a la
conciencia.

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
6) Teorías Hermenéuticas

La teoría hermenéutica (viene del vocablo griego hermeneutiké tejne, que


significa "arte de explicar, traducir, o interpretar") es el conocimiento y arte de la
interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las
palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.

Clasificación

 Hermenéutica filológica: Surgida históricamente en Alejandría por la tarea


de establecer el sentido auténtico de los textos antiguos, y particularmente
los grandes poemas de Homero, oscurecidos por el tiempo, en tanto que
aquel es inmanente a la situación de comunicación en la que han sido
producidos.
 Hermenéutica bíblica: Ésta pretende indagar en el contexto histórico
bíblico, y en su connotación, pertinencia y relevancia, teniendo en cuenta el
ámbito actual.
 Hermenéutica filosófica: Por otra parte, la «hermenéutica filosófica» es
independiente de la lingüística y busca determinar las condiciones
trascendentales de toda interpretación. Es decir, interpreta las actividades
del hombre culto.
 Hermenéutica jurídica: Es un método de interpretación de textos legales,
o de la legislación positiva en su conjunto.

7) Teorías coherenciales

La teoría coherentista o teoría de la como coherencia es una teoría de la


verdad que sostiene que la verdad sólo es la coherencia con un conjunto
determinado de proposiciones o creencias. Un principio dominante de estas
concepciones es que la verdad es sobre todo una propiedad de sistemas de
proposiciones y que sólo pueden atribuirse a proposiciones individuales
derivativamente de acuerdo con su coherencia con el conjunto. Los teorizadores
difieren principalmente en si la coherencia da lugar a muchos sistemas verdaderos
posibles o si sólo hay un sistema verdadero. Por lo tanto, en general la verdad
requiere la adecuación de los elementos en el sistema completo. Muy a menudo,
sin embargo, se considera que la coherencia implica algo más que la simple
consistencia lógica. Así, se considera que la completitud y la inteligibilidad de los
conceptos son dos factores críticos a la hora de juzgar su utilidad y validez.

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
8) Teorías pragmáticas

La teoría pragmática o pragmalingüística es un subcampo de la lingüística,


también estudiado por la filosofía del lenguaje y la psicolingüística o psicología del
lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la
interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya
que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa,
conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc. La
pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan el
uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia
en un estudio puramente formal. Sistemático desde el inicio hasta aquí para el
28/02/2017.

6) Técnicas: Concepto y Características

Concepto:

El Diccionario de Filosofía define a la técnica como el "conjunto de mecanismos y


de máquinas, así también de sistemas y medios de dirigir, recolectar, conservar,
reelaborar y transmitir energía y datos. Todo ello creado con vistas a la
producción, a la investigación.

El Diccionario de Sociología es más sobrio, y se refiere a la técnica social como


"El conjunto de principios, métodos y medios para el estudio y mejoramientos
prácticos de la sociedad". La primera definición, aunque muy general, se
considera que tiene elementos muy importantes para explicar el carácter de la
técnica; pero la segunda es totalmente inadecuada pues crea una confusión sobre
el método y la técnica resultando la técnica de mayor generalidad e importancia
pues contiene no sólo los métodos y los medios sino hasta un conjunto de
principios.

El método determina las técnicas y les confiere su carácter científico. Aunque el


método y la técnica se encuentran íntimamente ligados no se identifican. La
técnica separada del método no adquiere un verdadero carácter científico; puede
alcanzar, sin embargo, cierto grado de precisión y de predictibilidad pero éste será
siempre relativo porque, no tomando en cuenta las leyes y teorías científicas
servirá en tal caso para obtener soluciones parciales y temporales (las llamadas
macroeconomía y microsociología norteamericanas por ejemplo); y sus

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
conclusiones finales tendrían siempre un carácter metafísico y positivista, es decir,
anticientífico.

La técnica juega un papel muy importante en el proceso de la investigación


científica, a tal grado que se puede definir como la estructura del proceso de la
investigación científica.

Características:

1. Propone una serie de normas para ordenar las etapas de la investigación


científica (Diseños de investigación).
2. Aporta instrumentos y medios para la recolecci6n, concentración y
conservación de datos (Fichas, entrevistas, cuestionarios, observaciones, etc.).
Respecto al acopio de la información se distinguen: 1) la técnica de
investigación bibliográfica y 2) la técnica de trabajo de campo.
3. Elabora sistemas de clasificación (Guías de clasificación, catálogos, etc.
4. Se encarga de cuantificar, medir y correlacionar los datos, aplicando los
métodos y sistemas de las ciencias técnicas como las matemáticas, la
estadística y la cibernética (Procesamiento de datos).
5. Proporciona a la ciencia el instrumental experimental.
6. Guarda estrecha relación con el método y la teoría.

7) Relación entre: Ciencia, Teoría y Método

La ciencia es una estructura, un sistema de teorías, principios, leyes y categorías


que observa tres niveles: el teórico, el metodológico y el técnico. Y de acuerdo a
sus objetivos y necesidades se encuentra estratificada en un "piso estratégico" y
en otro práctico, aplicado ciencia básica y ciencia aplicada. La teoría es un
sistema de un saber generalizado, explicación sistemática de determinados
aspectos de la realidad. El método se refiere al conjunto de pasos necesarios
para obtener conocimientos válidos (científicos) mediante instrumentos confiables.
Este método intenta proteger al investigador de la subjetividad. Consiste en cómo
va a medir su investigación. De manera que la relación que existe entre estos tres
elementos es que la ciencia es el conocimiento aplicado para la realización de una
investigación por medio de la observación implementando métodos que nos ayude
facilitar el proceso de la sistematización de la información a recopilar o recopilada.

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

8) Investigación: Concepto, Tipos, Niveles Importancia

Concepto de Investigación

La curiosidad por conocer el mundo que le rodea ha permitido al hombre


desarrollar su capacidad de descubrimiento y es a lo que llamamos investigación.

Investigar viene de dos voces latinas:

In= en y; Vestigare= hallar, adquirir, seguir vestigio (señal, pista).

Investigar dice el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, es


hacer diligencias para descubrir algo.

Investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que


permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes en cualquier campo
del conocimiento.
El verbo “Investigar” tiene varios sinónimos tales como: averiguar, ensayar,
estudiar, examinar, experimentar, indagar, informarse, adquirir, inspeccionar,
descubrir, preguntar, perfeccionar, sondear, resolver. Sin embargo, no todos estos
sinónimos pueden ser empleados en la investigación científica.

Por lo tanto según el científico Hugo Garcés Paz define la Investigación como:
Un proceso sistemático y organizado que tiene por objeto fundamental la
búsqueda de conocimientos válidos y confiables sobre hechos y fenómenos
del hombre y del universo.

Tipos de Investigación y Niveles de Importancia

Cuando se inicia el capítulo de la metodología lo primero que se encuentra el


investigador es la definición del tipo de investigación que desea realizar. La
escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio,
sus técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina
todo el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera
de cómo se analiza los datos recaudados. Así, el punto de los tipos de
investigación en una investigación va a constituir un paso importante en la
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
metodología, pues este va a determinar el enfoque del mismo. Este puede
dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio. Que a su vez
puede clasificarse en cinco tipos principales:

a) Según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento


que se desea alcanzar:

 Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son


aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos
investigados. También se emplean para identificar una problemática.

 Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados.

 Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables


dependientes e independientes, ósea se estudia la correlación entre dos
variables.

 Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el porqué de los


hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto.

 Diseños Cuasi Experimentales: Se utilizan cuando no es posible asignar


al azar los sujetos de los grupos de investigación que recibirán tratamiento
experimental.

 Diseños Experimentales: Se aplican experimentos "puros", entendiendo


por tales los que reúnen tres requisitos fundamentales: 1) Manipulación de
una o más variables independientes; 2) Medir el efecto de la variable
independiente sobre la variable dependiente; y 3) Validádse interna de la
situación experimental.

 Investigaciones No Experimentales o Analítica: Se entiende por


investigación no experimental cuando se realiza un estudio sin manipular
deliberadamente las variables.

b) Según el proceso formal refiriéndose al método que se emplea en el


estudio, el cual se divide en:

 Método deductivo: Parte de una premisa general para obtener las


conclusiones de un caso particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
teóricos, la explicación y abstracción, antes de recoger datos empíricos,
hacer observaciones o emplear experimentos.

 Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados


son tomados para extraer conclusiones de carácter general. A partir de las
observaciones sistemáticas de la realidad se descubre la generalización de
un hecho y una teoría. Se emplea la observación y la experimentación para
llegar a las generalidades de hechos que se repiten una y otra vez.

 Método hipotético-deductivo: A través de observaciones realizadas de un


caso particular se plantea un problema. Éste lleva a un proceso de
inducción que remite el problema a una teoría para formular una hipótesis,
que a través de un razonamiento deductivo intenta validar la hipótesis
empíricamente. Este se divide en:

 Investigación pura (básica): Esta investigación busca aumentar la


teoría, por lo tanto se relaciona con nuevos conocimientos, de este
modo no se ocupa de las aplicaciones prácticas que puedan hacer
referencias los análisis teóricos.

 Investigación aplicada: Su principal objetivo se basa en resolver


problemas prácticos, con un margen de generalización limitado. De este
modo genera pocos aportes al conocimiento científico desde un punto
de vista teórico. Se divide en:

 Investigación fundamental: A partir de la muestra de sujetos, las


conclusiones de la investigación se hacen extensivas a la población
y se orienta a las conclusiones. Su objetivo se centra en el aumento
de información teórica y se relaciona con la investigación pura
(básica).

 Investigación acción: Se centra en generar cambios en una


realidad estudiada y no coloca énfasis en lo teórico. Trata de unir la
investigación con la práctica a través de la aplicación, y se orienta en
la toma de decisiones y es de carácter ideográfico.

c) Según el tiempo en que se efectúan:

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 Investigaciones Sincrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos que
se dan en un corto período.

 Investigaciones Diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en


un período largo con el objeto de verificar los cambios que se pueden
producir.

d) Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al


problema de investigación:

 Investigación cuantitativa: es aquella que utiliza predominantemente


información de tipo cuantitativo directo. Dentro de la investigación
cuantitativa se pueden observar:

 La investigación cualitativa: Es aquella que persigue describir sucesos


complejos en su medio natural, con información preferentemente
cualitativa.

e) Estudios Históricos: La investigación histórica se realiza cuando se desea


estudiar una perspectiva histórica una realidad, recurriendo a las fuentes
primarias y secundarias para la reconstitución de la misma.

9) Investigación Cualitativa

La Investigación Cualitativa, a veces referido como investigación naturalista,


fenomenológica, interpretativa o etnográfica, es una especie de "paraguas" en el
cual se incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no
cuantitativos (Grinnell, 1997).

La Investigación Cualitativa utiliza la recolección de datos sin medición numérica


para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.

Sus características más relevantes son:

1. EI investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente


definido. Sus planteamientos no son tan específicos como en el enfoque
cuantitativo.
2. Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación (Grinnell,
1997).
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3. Bajo la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría particular y
luego "voltear" al mundo empírico para confirmar si ésta es apoyada por los
hechos, el investigador comienza examinando el mundo social y en este
proceso desarrolla una teoría coherente con lo que observa que ocurre, con
frecuencia denominada teoría fundamentada (Esterberg, 2002). Dicho de otra
forma, las investigaciones cualitativas se fundamentan más en un proceso
inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo
particular a lo general. Por ejemplo, en un típico estudio cualitativo, el
investigador entrevista a una persona, analiza los datos que obtuvo y saca
algunas conclusiones; posteriormente, entrevista a otra persona, analiza esta
nueva información y revisa sus resultados y conclusiones; del mismo modo,
efectúa y analiza más entrevistas para comprender lo que busca. Es decir,
procede caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más
general.
4. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, estas se
generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos
o son un resultado del estudio.
5. EI enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. No
se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La
recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista
de los participantes (sus emociones, experiencias, significados y otros
aspectos subjetivos). También resultan de interés las interacciones entre
individuos, grupos y colectividades. EI investigador pregunta cuestiones
generales y abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito,
verbal y no verbal, así como visual, los cuales describe y analiza y los convierte
en temas, esto es, conduce la indagación de una manera subjetiva y reconoce
sus tendencias personales (Todd, Nerlich y McKeown, 2004). Debido a ello, la
preocupación directa del investigador se concentra en las vivencias de los
participantes tal como fueron (o son) sentidas y experimentadas (Sherman y
Webb, 1988). Patton (1980, 1990) define los datos cualitativos como
descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones,
conductas observadas y sus manifestaciones.
6. Por lo expresado en los párrafos anteriores, el investigador cualitativo utiliza
técnicas para recolectar datos como la observación no estructurada,
entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación
de experiencias personales, registro de historias de vida, interacción e
introspección con grupos o comunidades.
7. EI proceso de indagación es flexible y se mueve entre los eventos y su
interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
consiste en "reconstruir" la realidad, tal como la observan los actores de un
sistema social previamente definido. A menudo se llama holístico, porque se
precia de considerar el "todo", sin reducirlo al estudio de sus partes.
8. EI enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no
hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad (Corbetta, 2003).
9. La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa
centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos,
principalmente los humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va
captando activamente).
10. Postula que la "realidad" se define a través de las interpretaciones de los
participantes en la investigación respecto de sus propias realidades. De este
modo, convergen varias "realidades", por lo menos la de los participantes, la
del investigador y la que se produce mediante la interacción de todos los
actores. Además son realidades que van modificándose conforme transcurre el
estudio. Estas realidades son las fuentes de datos.
11. Por lo anterior, el investigador se introduce en las experiencias individuales de
los participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que es
parte del fenómeno estudiado. Así, en el centro de la investigación está situada
la diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos.
12. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera
probabilística los resultados a poblaciones más amplias ni necesariamente
obtener muestras representativas; incluso, no buscan que sus estudios lleguen
a replicarse.
13. La Investigación Cualitativa, puede definirse como un conjunto de prácticas
interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y convierten en una
serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones,
grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia a los objetos y seres
vivos en sus contextos o ambientes naturales) e interpretativo (pues intenta
encontrar sentido a los fenómenos en términos de los significados que las
personas les otorguen).

Dentro de la investigación cualitativa existe una variedad de concepciones o


marcos de interpretación, pero en todos ellos hay un común denominador que
podríamos situar en el concepto de patrón cultural (Colby, 1996), que parte de la
premisa de que toda cultura o sistema social tiene un modo único para entender
situaciones y eventos. Esta cosmovisión, o manera de ver el mundo, afecta la
conducta humana. Los modelos culturales se encuentran en el centro del estudio
de lo cualitativo, pues son entidades flexibles y maleables que constituyen marcos

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
de referencia para el actor social, y están construidos por el inconsciente, lo
transmitido por otros y por la experiencia personal.

Grinnell (1997) y Creswell (1997) describen a las investigaciones cualitativas como


estudios:

 Que se conducen básicamente en ambientes naturales, donde los participantes


se comportan como lo hacen en su vida cotidiana.
 Donde las variables no se definen con el propósito de manipularse ni de
controlarse experimentalmente.
 En los cuales las preguntas de investigación no siempre se han
conceptualizado ni definido por completo.
 En los que la recolección de los datos está fuertemente influida por las
experiencias y las prioridades de los participantes en la investigación, más que
por la aplicación de un instrumento de medición estandarizado, estructurado y
predeterminado.
 Donde los significados se extraen de los datos y no necesitan reducirse a
números ni deben analizarse estadísticamente (aunque el conteo puede
utilizarse en el análisis).

Neuman (1994) sintetiza las actividades principales del investigador cualitativo con
los siguientes comentarios:

 EI investigador observa eventos ordinarios y actividades cotidianas tal como


suceden en sus ambientes naturales, además de cualquier acontecimiento
inusual.
 Está directamente involucrado con las personas estudiadas y con sus
experiencias personales.
 Adquiere un punto de vista "interno" (desde dentro del fenómeno), aunque
mantiene una perspectiva analítica o una distancia como observador externo.
 Utiliza diversas técnicas de investigación y habilidades sociales de una manera
flexible, de acuerdo con los requerimientos de la situación.
 Produce datos en forma de notas extensas, diagramas, mapas o "cuadros
humanos" para generar descripciones bastante detalladas.
 Sigue una perspectiva holística (los fenómenos se conciben como un "todo" y
no como partes) e individual.
 Entiende a los participantes que son estudiados y desarrolla empatía hacia
ellos; no solo registra hechos objetivos, "fríos".

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 Mantiene una doble perspectiva: analiza los aspectos explícitos, conscientes y
manifiestos, así como aquellos implícitos, inconscientes y subyacentes. En
este sentido, la realidad subjetiva en sí misma es objeto de estudio.
 Observa los procesos sin irrumpir, alterar o imponer un punto de vista externo,
sino tal como son percibidos por los actores del sistema social.
 Es capaz de manejar paradojas, incertidumbre, dilemas éticos y ambigüedad.

El enfoque cualitativo busca principalmente "dispersión o expansión" de los datos


e información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende intencionalmente
"acotar" la información (medir con precisión las variables del estudio, tener "foco.

En las investigaciones cualitativas la reflexión es el puente que vincula al


investigador y a los participantes (Mertens, 2005). Así como un estudio cuantitativo
se basa en otros previos, el estudio cualitativo se fundamenta en el mismo. EI
primero se utiliza para consolidar las creencias (formuladas de manera lógica en
una teoría o un esquema teórico) y establecer con exactitud patrones de
comportamiento en una población; y el segundo, para construir creencias propias
sobre el fenómeno estudiado como lo sería un grupo de personas únicas.

10) IAP “Investigación – Acción – Participación”

¿QUÉ ES LA IAP?

IAP es la sigla de: Investigación - Acción – Participación

Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a


estudios sobre realidades humanas. Como enfoque se refiere a una orientación
teórica (filosofía, marco teórico) en torno a cómo investigar. Como metodología
hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una
investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una
manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de
acuerdo con su enfoque.

La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que


acompañan la primera (investigación): Acción - Participación. No es solo
investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación - Acción;
implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la
Acción, y de la Participación.

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

EL ENFOQUE DE LA IAP:

La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de
la dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias
humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus
aspectos claves es el dar el valor que se merece, la acción - la praxis (acciones
que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aun
aquella a la que no se le ha permitido la capacitación los colegios o universidades
(la clase pobre).

 Es Investigación: Al que orienta un proceso de estudio de la realidad o de


aspectos determinados de ella, con rigor científico.

 Es Acción (asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta


investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o
cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social
estructural. Ésta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis
(proceso síntesis entre teoría y práctica), la cual es el resultado de una
reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para
conocerla, sino para transformarla; en la medida que haya mayor reflexión
sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella.

La investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis. El


requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y
transformadora, es la acción. No se investiga por el mero placer de conocer,
además, la validez de una investigación la otorga la acción. "La IP es para la
acción, de la acción realizada, y en la acción" (Germán Mariño). Es importante
tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar a
la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez
va incidiendo en la realidad.

 Es Participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente.


Acá la investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la
participación de la comunidad involucrada en ella; quiere superar la
investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la
investigación para las universidades - bibliotecas solamente. La investigación y

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
la ciencia deben estar al servicio de la colectividad, busca ayudarle a resolver
sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida. La IAP se realiza
con una óptica desde dentro y desde abajo, desde dentro de la comunidad
estudiada, desde abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no han
podido a estudiar (los más pobres). Acá los problemas a investigar son
definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La participación acá
no es una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad
el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos
específicos que cada grupo va llevando adelante. La meta es que la comunidad
vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un
control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.

11) Investigación Cuantitativa

La Investigación Cuantitativa usa la recolección de datos para probar hipótesis,


con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer
patrones de comportamiento y probar teorías.

La Investigación Cuantitativa tiene las siguientes características:

1. Que el investigador realiza los siguientes pasos:


a) Plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de
investigación versan sobre cuestiones específicas.
b) Una vez planteado el problema de estudio, revisa lo que se ha investigado
anteriormente. A esta actividad se le conoce como la revisión de la
literatura.
c) Sobre la base de la revisión de la literatura construye un marco teórico (la
teoría que habrá de guiar su estudio).
d) De esta teoría deriva hipótesis (cuestiones que va a probar si son ciertas o
no).
e) Somete a prueba las hipótesis mediante el empleo de los diseños de
investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son
congruentes con éstas, se aporta evidencia en su favor. Si se refutan, se
descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. AI
apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si
no es así, se descartan las hipótesis y, eventualmente, la teoría.
f) Para obtener tales resultados el investigador recolecta datos numéricos de
los objetos, fenómenos o participantes, que estudia y analiza mediante
procedimientos estadísticos.
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

De este conjunto de pasos, denominado proceso de investigación cuantitativo, se


derivan otras características del enfoque cuantitativo que se precisan a
continuación:

2. Las hipótesis (por ahora denominémoslas creencias) se generan antes de


recolectar y analizar los datos. Por esto se explica que las hipótesis se
establecen previamente.
3. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden variables
o conceptos contenidos en las hipótesis). Esta recolección o medición se lleva
a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una
comunidad científica. Para que una investigación sea creíble y aceptada por
otros investigadores, debe demostrarse que se siguieron tales procedimientos.
Como en este enfoque se pretende medir, los fenómenos estudiados deben
poder observarse 0 medirse en el "mundo real".
4. Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante
números (cantidades) y se deben de analizar a través de métodos estadísticos.
Dicho de otra manera, las mediciones se transforman en valores numéricos
(datos cuantificables) que se analizarán por medio de la estadística.
5. En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones
posibles, distintas (rivales) a la propuesta del estudio (hipótesis), sean
desechadas y se excluya la incertidumbre y minimice el error. Es por esto que
se confía en la experimentación y los análisis de causa-efecto.
6. Los análisis cuantitativos fragmentan los datos en partes para responder al
planteamiento del problema. Tales análisis se interpretan a la luz de las
predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios previos (teoría). La
interpretación constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el
conocimiento existente (Creswell, 2005).
7. La investigación cuantitativa debe ser lo más "objetiva" posible. Los fenómenos
que se observan y/o miden no deben ser afectados de ninguna forma por el
investigador. Este debe evitar que sus temores, creencias, deseos y tendencias
influyan en los resultados del estudio o interfieran en los procesos y que
tampoco sean alterados por las tendencias de otros (Unrau, Grinnell y
Williams, 2005). En pocas palabras, se busca minimizar las preferencias
personales.
8. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el
proceso) y se debe tener en cuenta que las decisiones críticas son efectuadas
antes de recolectar los datos.

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
9. En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados
encontrados en un grupo (muestra) a una colectividad mayor (universo o
población). También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse.
10. AI final, con los estudios cuantitativos se pretende explicar y predecir los
fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre
elementos. Esto significa que la meta principal es la construcción y
demostración de teorías (que explican y predicen).
11. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con
ciertas reglas lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y
confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de
conocimiento.
12. Este enfoque utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la
teoría y de esta se derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis que el
investigador busca someter a prueba.
13. La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo. Esto nos
conduce a una explicación sobre cómo se concibe la realidad con esta
aproximación a la investigación.

Para este último fin, utilizaremos la explicación de Grinnell (1997) y Creswell


(1997) que consta de cuatro párrafos:

1) Hay dos realidades: la primera consiste en las creencias, presuposiciones y


experiencias subjetivas de las personas. Estas llegan a variar: desde ser
muy vagas o generales (intuiciones) hasta ser creencias bien organizadas y
desarrolladas lógicamente a través de teorías formales. La segunda
realidad es objetiva e independiente de las creencias que tengamos sobre
ella (la autoestima, una ley, los mensajes televisivos, una presa, el SIDA,
etc., ocurren, es decir, constituyen realidades en forma independiente de lo
que pensemos de ellas).
2) Esta realidad objetiva (o realidades) es (son) susceptible(s) de conocerse.
Bajo esta premisa, resulta posible conocer una realidad externa e
independiente del investigador.
3) Se necesita conocer o tener la mayor cantidad de información sobre la
realidad objetiva. Conocemos la realidad del fenómeno y también los
eventos que nos rodean a través de sus manifestaciones; para entender
nuestra realidad (el porqué de las cosas). Es necesario registrar y analizar
dichos eventos. Desde luego, en el enfoque cuantitativo, lo subjetivo existe
y posee un valor para los investigadores; pero de alguna manera este
enfoque se aboca a demostrar que tan bien se adecua a la realidad

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
objetiva. Documentar esta coincidencia constituye un propósito central de
muchos estudios cuantitativos (que los efectos que consideramos que
provoca una enfermedad sean verdaderos, que captemos la relación "real"
entre las motivaciones de un sujeto y su conducta, que un material que se
supone posea una determinada resistencia auténticamente la tenga, entre
otros).
4) Cuando las investigaciones creíbles establezcan que la realidad objetiva es
diferente de nuestras creencias, estas deben modificarse o adaptarse a tal
realidad.

En el caso de las ciencias sociales, el enfoque cuantitativo parte de que el mundo


"social" es intrínsecamente cognoscible y todos podemos estar de acuerdo con la
naturaleza de la realidad social.

La investigación cuantitativa nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados


más ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de
vista de conteo y las magnitudes de estos. Asimismo, nos brinda una gran
posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos,
además de que facilita la comparación entre estudios similares.

Desde luego, el método cuantitativo ha sido el más usado por ciencias como la
Física, Química y Biología. Por ende, es más propio para las ciencias llamadas
"exactas o naturales".

Por ejemplo: Un ingeniero civil puede llevar a cabo un estudio para construir un
gran edificio. Emplearía evaluaciones cuantitativas y cálculos matemáticos para
levantar su construcción, y analizaría datos estadísticos referentes a resistencia de
materiales y estructuras similares construidas en subsuelos iguales bajo las
mismas condiciones. Pero también puede enriquecer el estudio realizando
entrevistas abiertas a ingenieros muy experimentados que le transmitirían sus
vivencias, problemas que enfrentaron y las soluciones implementadas. Asimismo,
podría platicar con futuros usuarios de la edificación para conocer sus
necesidades y adaptarse a éstas.

5) Importancia de la Investigación en la Administración

La investigación en administración es el estudio controlado, empírico y critico de


fenómenos de interés para quienes toman decisiones administrativas. En este
contexto la investigación en administración científica se convierte en un tipo de
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
investigación especializada e importante, ya que se caracteriza por la prueba de
relaciones hipotéticas. Así la investigación en la administración no es un proceso
al azar sino un tipo de investigación científica que requiere que el investigador siga
un método con características especificas para garantizar los mejores resultados
posibles, dados las condiciones del estudio. La investigación que se da a partir de
fenómenos administrativos, como alternativa de representación de los problemas
teóricos y prácticos esenciales para el progreso de la ciencia; se da a través de las
diversas ramas del saber, sus relaciones y acciones dando a conocer un análisis
filosófico, metodológico, sociológico y científico en el cual se muestran las distintas
características del mundo actual.

Las transformaciones del escenario mundial a través de la investigación, le dan


giro a la economía, la política, la cultura y la tecnología, en base al conocimiento
como parte activa en el futuro de la humanidad, desarrollando habilidades y
destrezas para la investigación de las ciencias administrativas, por esto se
conforman procesos.

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
UNIDAD II: PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Objetivos:

 Identificar las características del protocolo.


 Explicar en qué consiste la etapa de exploración.
 Analizar los aspectos a tomar en cuenta en la selección del tema.
 Manejar los pasos para la delimitación del problema.
 Mencionar las características que debe tomarse en cuenta en la formulación
del problema.
 Analizar el concepto de marco teórico.
 Mencionar y diferenciar las funciones del marco teórico.
 Valorar la importancia del marco teórico.
 Definir el concepto de hipótesis.
 Valorar la importancia de la hipótesis.
 Explicar los tipos de hipótesis que existen.
 Definir el concepto de objetivos de la investigación.
 Mencionar las características de los objetivos de investigación.
 Describir la clasificación de los objetivos.
 Analizar el concepto de diseño metodológico.
 Mencionar los componentes del diseño metodológico.
 Explicar las características de las variables.
 Manejar los procedimientos para la operacionalización de variables.
 Identificar las técnicas de procesamientos de la información.
 Manejar las técnicas de análisis estadístico.
 Diferenciar entre la presentación de los datos, del análisis e interpretación de
resultados.
 Analizar los criterios o el punto de partida para elaborar conclusiones y
recomendaciones.
 Manejar las técnicas para la elaboración de las fichas.
 Describir las normas para la presentación de las bibliografías.
 Valorar la importancia de los anexos en un trabajo investigativo.
 Señalar los aspectos que deben estar inmersos en un cronograma de trabajo.

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
I. Etapas del proceso Investigativo

1) Fase Exploratoria

Al iniciar un trabajo de investigación acerca de un determinado problema, con el


propósito de obtener el conocimiento necesario para hacer posible su solución, se
debe indagar lo existente dentro del conjunto de conocimientos sistematizados por
la ciencia. De manera que es imprescindible revisar dentro de la bibliografía
disponible o con personas que por su trabajo estén familiarizados con el problema
ya que esto nos permite en primer lugar: a) Justificar el esfuerzo que se realizará,
así como el gasto de recursos tanto materiales como humanos y en segundo
lugar: b) Tener un conocimiento más amplio acerca del problema planteado para
abordarlo con las características específicas con que se presenta en nuestra
realidad concreta, en otras palabras, nos permitirá familiarizarnos con el problema.

Por lo tanto, con la exploración del problema, logramos conocer el carácter


general del proceso y además la justificación del trabajo que realizará.

La fase exploratoria comprende desde la idea vaga sobre lo que se quiere


investigar hasta llegar a un nivel de precisión y delimitación del problema que se
estudia. Entre menos preciso está el problema más nos encontramos en la fase
explorativa, entre más va madurando la delimitación y precisión de los aspectos
relacionados con el problema más nos acercamos a la segunda etapa. De
manera, que no hay separación mecánica entre una etapa y la siguiente.

IDEA ---------------------------------------- PROBLEMA

2) Formulación del Problema

Una vez que hemos realizado una exploración general del problema hemos
logrado tener un conocimiento más amplio del mismo, sin embargo se hace
necesario ir delimitando cada vez con mayor precisión el problema. Por tanto,
debemos expresar en forma más precisa, el “qué” es lo que vamos a investigar,
“dónde” lo vamos a realizar, “cuándo” se va a efectuar, es decir en qué
momento del tiempo se ubica el problema.

Como podemos ver, entre más aspectos definimos del problema, se presta menos
la confusión acerca de la naturaleza del mismo, esto no sólo es válido para que
otros equipos de investigación tengan claridad acerca de nuestro trabajo, sino que
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
es sumamente útil para nosotros mismos, ya que gran parte del éxito de un trabajo
de investigación radica en la adecuación con que ha sido formulado el problema.

En cuanto a la forma de cómo expresar esta formulación, dependerá del criterio de


cada equipo, sin embargo, para facilitar la comprensión del problema planteado,
hay autores que recomiendan que se formule en forma interrogativa
considerándose no obligatorio. La formulación del problema entonces, no es más
que el planteamiento del mismo definido con la mayor precisión posible, tanto el
“que”, el “dónde” y el “cuándo”.

a) Identificación: Selección del objeto de estudio entre el conjunto de problemas


existentes en la realidad.
b) Delimitación: Señalamiento de todos los aspectos que forman parte del
problema seleccionado.
c) Definición: Precisar dentro de todos los aspectos que involucra el problema,
aquellos que específicamente serán incluidos o abordados en nuestro trabajo
de investigación, enmarcándolo en un determinado espacio y tiempo. En la
medida que alcanzamos una adecuada delimitación y definición de los
aspectos que se deben estudiar del problema, nos acercamos más al
planteamiento de los objetivos de la investigación por lo que no hay una
separación mecánica entre las etapas de formulación del problema y adopción
de objetivos.

IDEA ---------------------------------------

Objetivos

3) Adopción o Definición de los Objetivos

Ante las interrogantes planteadas en la formulación del problema, es necesario


precisar o definir hasta qué nivel de repuesta aspiramos llegar con nuestra
investigación, por lo tanto, delimita el grado de compromiso que asumimos, esto
va a estar condicionado por la disponibilidad de recursos para la investigación
tanto materiales como humanos, evidentemente también por el grado de esfuerzo
que asume el equipo investigador. Podemos aspirar a obtener una descripción
parcial del problema, una descripción más completa o bien brindar un nivel de
explicación preliminar o más exhaustiva, identificar las causas fundamentales que

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
determina el problema, confirmar teorías explicativas pre-existentes, o llegar a un
nivel predictible acerca de su comportamiento.

No hay una forma única de agrupar los objetivos de la investigación, por razones
de uso más frecuente y sencillez, recomendamos clasificarlos como Objetivo
General y Específicos.

 Los Objetivos Específicos: Son un desglose del Objetivo General que nos
permite poder identificar con mayor precisión el conjunto de información que se
obtendrá, técnicas y procedimientos prácticos que deben realizarse en el curso
de la investigación.

Este desglose hace más accesible el abordaje del problema, lo cual sería más
difícil si se abordara en toda su globalidad, de tal manera que a partir del
problema, identificamos los componentes del mismo y abordamos cada
componente de manera específica, dando lugar a los objetivos específicos de
la investigación.

 La esencia del Objetivo General de la Investigación: Es precisar el nivel de


compromiso que el investigador asume con relación al nivel de conocimiento
que se compromete aportar como respuestas a las preguntas de investigación.

En cambio, la esencia de los objetivos específicos es hacer más accesibles el


abordaje del problema en la medida que se descompone “todo” es sus “partes”.
Además de dar ordenamiento a los aspectos metódicos del estudio y hacer más
manejable los grupos de variables, dado que cada objetivo específico da lugar a
un grupo de variables.

El Objetivo general incluye la información siguiente:


Tiempo
(Cuándo)
Verbo en infinitivo VARIABLE Unidad de
(Con qué nivel de PRINCIPAL análisis
compromiso) (Qué estudiar) (En qué) Espacio
(Dónde)

Para la elaboración de estos objetivos no es posible evidentemente dar “fórmulas”


que permitan su obtención en forma mecánica, sino que dependerá, al igual que

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
en la formulación del problema, de la creatividad, experiencias y dominio teórico
del equipo investigador, sin embargo de acuerdo con Carmona, existen algunas
pautas o requisitos generales que se deben cumplir en la formulación de los
mismos, éstos deben ser:

a) Concretos: Que sean capaces de explicarse por sí solos, sin introducir


palabras que ocasionen imprecisión o ambigüedad en su comprensión.

b) Concisos: Que se ajusten al problema planteado, es decir, no incluir aspectos


no necesarios ni dejar fuera los que son importantes.

c) Medibles: Que sean factibles de ser abordados a través de una forma de


medición, para esto habrá que tomar en cuenta la naturaleza de las variables
involucradas y la disponibilidad de instrumentos y medios de medición.

d) Alcanzables: Que sean factibles de realizarlos dentro de los límites de


espacio, tiempo y recursos disponibles.

El número de objetivos específicos dependerá, como señalamos anteriormente,


del grado de complejidad del objetivo general, y por tanto, se deberá tener
presente que esto no responde a cuestiones de redacción, sino de comprensión
teórica o conceptual del problema.

Es importante tener presente, que la razón de ser los objetivos específicos es en


primer lugar: Es hacer más accesible el abordaje del problema, por lo tanto,
responde a una necesidad metodológica. En segundo lugar: Los objetivos
específicos dan ordenamiento a los aspectos metódicos de la investigación, es
decir, para cada uno de los objetivos específicos de manera ordenada podemos
precisar qué tipos de variables vamos a estudiar, qué tipos de indicadores vamos
a utilizar, qué fuentes de información, técnicas o instrumentos se requieren, etc. Y
por último los objetivos nos ayudan a hacer más manejables los grupos de
variables, es decir, que cada objetivo específico conlleva a un conjunto de
variables y no a plantear un objetivo específico por cada variable.

4) Elaboración del Marco Teórico

Toda ciencia cuenta con un sistema de conocimientos (leyes, principios, etc.) que
forman su cuerpo teórico, cuando vamos a estudiar un determinado problema es
necesario hacer uso de la teoría existente que nos permita enfocar

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
adecuadamente nuestro problema, sin embargo, para hacer uso de esta teoría
debemos analizar cuáles son los elementos teóricos en los que sintetiza su aporte
al abordaje del problema que se estudia.

Por tanto, formular el marco teórico de compresión del problema, no significa


copiar textualmente párrafos o capítulos enteros de determinados libros o revistas
para “adornar” el trabajo, ni dar a conocer todo lo que el autor sabe sobre el tema,
sino expresar en forma sintética cuáles son los conceptos básicos o principios
obtenidos de la teoría, que constituyen nuestros criterios para la comprensión
teórica del problema, es decir, a la síntesis de deducciones teóricas orientadas al
abordaje metodológico del problema.

(Genérico)

O
Marco
R teóric
o
I
(Enfoque)
A

Problema (Particular)

Con base en este esquema podemos definir el marco teórico como la expresión
sintética del conjunto de criterios teóricos extraídos de la teoría genérica y que
orienta a la particularidad del problema.

5) Adopción o Definición de la Hipótesis

Una vez que se ha formulado el problema y hemos precisado el nivel de


respuestas que aspiramos dar, es decir, los objetivos de la investigación,
planteamos en forma anticipada la respuesta (o conocimientos) que
presuponemos como cierta, es decir, las hipótesis son las respuestas no
confirmadas pero fundamentadas adecuadamente por la teoría que nos sirve de

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
guía u orientación para identificar hacia dónde dirigir el esfuerzo investigativo.
Dado el carácter sintético del marco teórico, la hipótesis viene a ser el máximo
nivel de síntesis del marco teórico, igualmente, tomando en cuenta el nivel de
acercamiento conceptual del marco teórico al problema, la hipótesis vendría a ser
el máximo nivel de acercamiento del marco teórico al problema.

Marco Teórico

Hipótesi
s
Sin embargo, no obligadamente deberá aparecer en forma explícita esta hipótesis,
como el caso de determinados trabajos de investigación de carácter descriptivo u
otro tipo de trabajo en que las hipótesis podrán permanecer de manera implícita.

Al igual que las etapas anteriores, la formulación de la hipótesis requiere en gran


parte de la capacidad y experiencia del equipo, así como del adecuado abordaje
teórico del problema. Por lo que, la hipótesis debe mantener una estrecha
correlación entre los elementos explicativos de respuestas al problema y los
argumentos conceptuales plasmado en el marco teórico.

Posteriormente, en conveniente clarificar los términos involucrados en la hipótesis,


definiéndolos y precisándolos adecuadamente, de tal manera, que lo planteado no
se preste a diferentes interpretaciones.

Con relación al enunciado de la hipótesis, de acuerdo con Polit y Hungler, debe


cumplir los criterios siguientes:
 Congruente con la teoría y la investigaciones existentes.
 Enuncia una relación entre dos o más variables.
 Puede someterse a pruebas.
En cuanto a lo mismo, Canales, de Alvarado y Pineda, plantean que siempre se
formulan en forma:

 Afirmativa.
 Deben plantearse la relación entre dos o más variables.
 Deben posibilitar someter a prueba las relaciones expresadas.
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 Deben ser predictibles y explicativas.

Las hipótesis deben ser redactadas en términos:

 Claros y sencillos,
 Deben ser específicas (Cuánto más concreta sea la relación entre variables es
más fácil su comprobación).
 Deberán formularse como aseveraciones (afirmar o dar por cierto algo) y evitar
expresiones de valor o de juicio.
 Deben ser congruentes con hechos confirmados.

Habrá términos que hayan sido definidos y precisados cuando elaboramos el


marco teórico, en este caso bastará con remitirse a las definiciones previamente
planteadas. Es necesario tener clara la diferencia entre las definiciones teóricas o
conceptuales de estos términos y las definiciones operacionales, en el primer caso
referimos a la definición que es válida independientemente del trabajo de
investigación que realicemos y que la encontramos en la bibliografía existente. En
el segundo caso, nos referimos a qué es lo que entendemos para los fines
específicos de nuestra investigación por cada uno de los términos incluidos, de tal
manera, que al compararlos con los resultados de otros trabajos realizados,
debemos tener cuidado de verificar si cada término o variable utilizada realmente
ha sido definida de igual manera.

El poner en claro los términos incluidos en las hipótesis, permite poder prever y
elaborar un adecuado plan de análisis de los datos que una vez realizados
(después de haber obtenido los resultados) nos confirmarán nuestra hipótesis. El
hecho de que nuestra hipótesis no haya sido confirmada en forma empírica, no
significa que se le reste validez o importancia a nuestro trabajo, al contrario, el
conocer que una determinada hipótesis no es verdadera es un aporte muy
importante en la búsqueda de otras alternativas de solución a nuestro problema.

Evidentemente, en un estudio descriptivo no hay un límite específico acerca del


número de hipótesis que se pueden contemplar en un trabajo, esto dependerá del
grado de complejidad del problema y de los objetivos que han sido planteados,
siempre y cuando cada hipótesis que se plantee, se refiere a aspectos diferentes
del problema, es decir, ante una pregunta de investigación específica no se
pueden plantear en el estudio varias hipótesis.

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Para la formulación de la hipótesis se establecen por los autores una serie de
requisitos, por ejemplo los siguientes:

Las hipótesis en general pueden clasificarse en:

a) Descriptivas.
b) Explicativas.

a) Las Hipótesis Descriptivas: Son supuestos acerca de los vínculos


estructurales y funcionales del objeto estudiado, estas hipótesis también
pueden referirse a las características clasificatorias del objeto social.

b) Las Hipótesis Explicativas: Representan supuestos acercar de los


vínculos de causa y efecto en el objeto estudiado, que requieren su
comprobación experimental. En el proceso de la comprobación empírica de
la hipótesis debe establecerse la diferencia entre las hipótesis
fundamentales y sus consecuencias (las derivadas).

A partir de este momento, pasaremos a prever con la mayor precisión posible, la


manera de cómo vamos a llevar a la práctica, es decir, a la confirmación empírica,
los planteamientos anteriores, por tanto iremos identificando cuáles serán las
unidades de análisis “con nombre y apellidos”, qué indicadores vamos a definir
para cada una de ellas, qué relaciones específicamente interesa investigar, qué
tipo de muestreo vamos a realizar, qué instrumentos de recolección de datos
vamos a elaborar, qué recursos se utilizarán, se distribuirán estos recursos en el
tiempo y espacio, etc. Es decir, pasamos a los aspectos metódicos de la
investigación.

6) Diseño Metodológico: Determinación del Universo, Operacionalización de


Variables, Elaboración Plan de Análisis, Elaboración de Instrumentos,
Muestreo

6a) Determinación del Universo

Para poder determinar el universo se debe tener claro cuál es la unidad de análisis
del estudio. El conjunto de unidades de análisis, para los cuales serán válidos los
resultados y conclusiones de nuestro trabajo, constituyen el universo del estudio,
por tanto, es necesario definir en forma precisa los requisitos que deberán poseer
las unidades de análisis para ser incluidas en el contenido de las definiciones,

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
estas unidades de análisis que cumplen con los requisitos señalados constituyen
la “extensión del universo”.

Como se puede comprender, entre mayor sea el número de exigencias o


requisitos incluidos en la definición de las diferentes unidades de análisis, el
número de las mismas que cumplen con estas exigencias será reducido y por
tanto, la extensión del universo sería menor, por otra parte, cuando menos las
exigencias planteadas, la extensión del universo sería mayor.

Por tanto, la relación entre la compresión y extensión del universo debe tenerse
presente al momento de la determinación del mismo.

Es necesario tener presente la relación entre unidad de análisis, variable principal


y objetivo general del estudio.

Para identificar el universo es necesario definir la unidad de análisis del estudio,


sin embargo, no se puede definir esta unidad de análisis si previamente no se
tiene claro cuál es la variable principal del estudio, ésta constituye la variable eje
alrededor de la cual giran las demás variables, en un estudio descriptivo la
variable principal juega el rol de variable dependiente, alrededor de la cual giran
las demás variables jugando el rol de variables independientes.

Por otra parte, en un estudio que establece relación causa – efecto, la variables
principal corresponde a la variable independiente, a partir de la cual relacionamos
la variable dependiente, sin embargo, la variable principal debe identificarse a
partir del objetivo general del estudio.

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Variable Principal

Universo
Unidad de Análisis

Muestra

En los casos en que la extensión del universo es muy amplia, se plantea la


imposibilidad de poder estudiar de manera directa todas las unidades de análisis,
en estos casos nuestro trabajo se limitará al estudio de una parte de este universo
que se llama “muestra”, sin embargo, se plantea el problema, de la
representatividad de la misma, es decir, hasta qué punto es posible considerar
como válido para el universo, los resultados y conclusiones obtenidas a partir de la
muestra.

Para esto se deberá tomar esta muestra en forma aleatoria (al azar), en cuyo
caso, si bien no es posible asegurar con certeza que la muestra sea
representativa, podemos, sin embargo, calcular estadísticamente la probabilidad
que esta muestra tiene de ser realmente representativa.

Por tanto, cuando hablamos de “probabilidad de ser representativa” nos referimos


a la probabilidad conocida estadísticamente, de que los valores que toman las
diferentes variables en la muestra, corresponden realmente a los valores tomados
por estas variables en todo el universo.

6b) Operacionalización de las Variables

Operacionalizar una Variable

Significa hacerla manejable al nivel del dato, es decir, debemos pasar del nivel
conceptual a un nivel operacional.

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Variables

Constituyen los aspectos, propiedades o conductas de las unidades de análisis


que deberán ser tomadas en cuenta u observar con fines de investigación, por
ejemplo: Si la unidad de análisis es el individuo, las variables puede ser sexo,
edad, estatura, peso, estado civil, residencia, nacionalidad, etc. Si la unidad de
análisis es la familia, las variables pueden ser número de miembros, grado de
integración, estructura familiar, nivel de ingreso, etc.

Valores de las Variables

Son las alternativas, cualitativas o cuantitativas que pueden presentar las variables
observadas. Por ejemplo: Si la variable es sexo, los valores son masculino o
femenino, si la variable es estado civil, los valores pueden ser soltero, casado,
viudo, divorciado, etc., si la variable es edad, los valores pueden ser: 0-14, 15-19,
20-49 y 50 a más años, etc.

Preguntas Claves para Operacionalizar una Variable

Para efectos de facilitar el proceso de operacionalización de las variables


sugerimos utilizar el conjunto de preguntas siguientes:

a) Primera Pregunta: metodológicamente, describir significa “clasificar”, es decir,


que los criterios de clasificación constituyen las variables del estudio, por lo
tanto la primera pregunta que nos debemos hacer es ¿cuál es el criterio de
clasificación?, lo que se conteste a esta pregunta constituye la variable.

b) Segunda Pregunta: ¿Cómo la queremos clasificar para efectos del estudio


específico que estamos diseñando? Lo que se conteste a esta segunda
pregunta constituye los valores. Por ejemplo: Si el criterio de clasificación es la
edad, ésta sería la variable. Luego, cómo la queremos clasificar, si la queremos
clasificar como menores de 15 años, de 15 a 40 y mayores de 40, éstos serían
los valores. Es necesario no confundirlo con escalas, dado que en este caso
los valores los queremos obtener en forma de rangos. Por lo tanto, la columna
de escala en la “sábana” o matriz de operacionalización, quedaría vacía.

c) Tercera Pregunta: ¿Mediante que procedimiento vamos a obtener el valor que


tomará la variable para cada unidad de análisis? Lo que se conteste a esta
tercera pregunta corresponderá al indicador. Por ejemplo: En el caso anterior,

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
el indicador podría ser la respuesta espontánea del entrevistado, en caso que
se obtenga la información mediante entrevista.

d) Cuarta Pregunta: ¿Cómo interpretar los resultados del indicador? Lo que se


conteste a esta cuarta pregunta corresponderá a la definición operacional de la
variable correspondiente.

Es importante observar que el orden en que se construye la sábana o matriz de


operacionalización de variables no sigue el mismo orden en que se presenta al
lector:

Variable Definición Operacional Indicadores Valores Escala Unid. Medida

(1) (4) (3) (2)

En caso que los resultados del indicador sean cuantitativos y los valores sean
cualitativos, se debe utilizar una escala que servirá de referencia para asignar el
valor de la variable según el rango a que corresponda el resultado de indicador.

Pregunta Respuesta
1era. Pregunta: ¿Cuál es el Criterio de clasificación? Variable
2da. Pregunta: ¿Cómo la quiero clasificar? Valor
3era. Pregunta: ¿Mediante qué procedimiento? Indicador
4ta. Pregunta: ¿Cómo interpreto el resultado del indicador? Definición Operacional

La lógica de estos aspectos se presenta en el esquema siguiente:


Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

(4) Definición Operacional

(3) Indicador

(1) Variable (2) Valor

Cuantitativo Cualitativo

Escala
Debemos tener claro que cuando hablamos de variables, nos estamos refiriendo
de acuerdo con Juan Samaja, a todas aquellas características, atributos,
propiedades o cualidades que de alguna forma se puedan estudiar en las
unidades de análisis, los cuales representan variaciones de calidad, orden,
relación, ya sea en la diferentes unidades de análisis que se estudian o dentro de
una misma unidad de análisis pero en diferentes momentos.

Cada una de las variables puede tomar diferentes valores de acuerdo con los
objetivos de la investigación.

Al procedimiento que se utiliza para encontrar, qué valores específicamente toman


cada una de las variables en las diferentes unidades de análisis, se conoce como
indicadores.

Variable Valor
(Indicador)

Por ejemplo: Si queremos determinar el porcentaje de tuberculosos en un grupo


de población, necesitamos a través de un cierto procedimiento indicar los casos
positivos o negativos, aquí a la variable “tuberculosis” se le han asignado dos
valores “SÍ” o “NO”, siendo los procedimientos a utilizar el BAAR, cultivo y
radiografía, según criterios del investigador, constituyendo éstos los indicadores.
Con relación a la escogencia del indicador, es importante observar que esto
implica dos tipos de decisiones, por una parte, la escogencia acertada del
procedimiento mediante el cual se obtiene e valor de la variable, lo cual
corresponde a la confiabilidad, esto significa el nivel de precisión con que se
obtienen los datos, y por otra parte, la escogencia acertada de la dimensión, es
decir, del sentido en que está siendo tomada la variable para efectos del estudio,

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
lo cual corresponde a la validez, lo que significa en qué parámetro se mide lo que
en realidad se quiere.

Validez Confiabilidad
Dimensión Procedimiento

(Indicador)
Variable Valor

Es necesario tener presente que durante todo el estudio debemos utilizar el mismo
indicador en todas las unidades de análisis, ya que si ésta varía, lógicamente
varían los valores obtenidos en cada una de ellas.

Como se puede apreciar, con lo que realmente se trabaja en la investigación, no


es directamente con las variables, sino con indicadores, por tanto, tiene mucha
importancia el escoger el indicador que más nos refleje realmente la variable
respectiva, ya que podríamos estar atribuyendo resultados que no corresponde a
estas variables.

Para determinar los indicadores a utilizar podemos considerar los criterios


siguientes:

a) Sensibilidad: Que el indicador utilizado tenga la mayor capacidad posible de


detectar la presencia de las variables que estudiamos.

b) Especificidad: Que el indicador sea capaz de detectar exclusivamente la


variable.

c) Costo: Que el indicador utilizado signifique el menor gasto posible de recursos.

Un mismo indicador puede tener una alta capacidad de detectar la variable en


estudio (sensible), pero ser positivo también aún en presencia de otras variables
que no son las que estudiamos (no específicos) pero que desde el punto de vista
económico el gasto sea mínimo (bajo costo), por tanto, la escogencia del indicador
dependerá del grado de sensibilidad y especificidad que se requiere y de los
recursos disponibles.

Por ejemplo: Al analizar indicadores para detectar la variable “tuberculosis” en un


grupo de población tendríamos:

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Indicadores Sensibilidad Especificidad Costo


BAAR bajo sí bajo
Cultivo alta sí alto
Radiografía bajo no alto
En muchos trabajos nos encontramos con variables que por su complejidad no es
posible utilizar indicadores que reflejen su comportamiento en forma directa,
haciéndose necesario descomponer estas variables en otras más simples, pero
que en su unidad nos refleja la variable inicial, a esta variable más simple la
denominamos sub-variable o dimensiones de la variable. Esto significa que
debemos definir claramente la obtención de este valor, por tanto, asignamos para
cada una de las posibles combinaciones de valores de las sub-variables, que
valor corresponde para la variable compleja.

- Sub-variable 1. Indicador 1. Valor 1. Valor final


Variable - Sub-variable 2. Indicador 2. Valor 2. de la variable
Compleja - Sub-variable 3. Indicador 3. Valor n compleja

Con relación a la operacionalización de variables, a continuación presentamos un


resumen de 15 aspectos claves que se deben tener presente:

1. Comprensión de la variable como los criterios de clasificación de la realidad.


2. No confundir las variables con los objetivos específicos.
3. Identificar las dimensiones de la variable como equivalente a sub-variables.
4. Pasar de la variable al valor y posteriormente identificar el indicador.
5. La definición operacional se debe hacer función de los indicadores utilizados en
el estudio.
6. La relación variable-valor constituye la estructura básica de la
operacionalización.
7. No confundir los indicadores con los instrumentos de obtención de información.
8. No confundir los indicadores con las fuentes de información.
9. No confundir los indicadores con los mecanismos de obtención de información.
10. No confundir la escala en la operacionalización con la escala estadística de
resumen de la información una vez obtenida.
11. No confundir los valores con las escalas.
12. En caso de una variable compleja se puede asumir como un objetivo
específico.

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
13. Para cada una de las dimensiones de las variables se aplican los respectivos
indicadores, al fin se obtiene el valor global de la variable compleja.
14. Los indicadores son referencia para la identificación de las fuentes, técnicas e
instrumentos de obtención de información.
15. La definición operacional constituye la síntesis final de la operacionalización de
las variables.

6c) elaboración Plan de Análisis

En esta etapa pasamos a precisar cuáles serán los procedimientos que


utilizaremos para la confrontación de los diferentes datos, es decir, prevemos cuál
será la utilización que tendrán estos datos.

A la confrontación de los datos que se obtendrán de dos o más variables, se le


denomina “cruzamiento de variables” y tiene como propósito determinar el grado
de asociación que existe entre dos variables determinadas, cuyos resultados nos
servirán de base para las conclusiones de nuestro trabajo.

Para el cruzamiento de estas variables, se elaboran tablas que denominamos


“tablas de salida”, debiéndose elaborar una tabla para cada cruzamiento que se
previó realizar:

Cruzamiento de la variable “X” con la variable “Y”

Y y1 y2 y3 y4 y5 Total
X

Total

Como se puede observar, en todas las tablas de salida se deberán incluir “S/D”
(sin datos), ya que en la mayoría de los casos hay una proposición de valores que
no fue posible obtener; debemos procurar obtener le menor porcentaje de valores
“sin datos”.
Evidentemente, habrá dentro de nuestra investigación determinadas variables que
no necesariamente serán cruzadas con otras, sino que más bien tiene como
finalidad del describirnos la situación general del comportamiento o presentación
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
de determinado fenómeno, es decir, nos expresa el contexto general (físico,
ecológico, social, etc.), donde se ubica nuestro problema en estudio y que nos
aportarán criterios fundamentales para la interpretación o explicación de los
demás resultados.

Por tanto, la elaboración de las tablas de salida dependerá del tipo de estudio que
se realiza, de la naturaleza de variables y de las unidades de análisis
involucradas, así como también del carácter excluyente de que estos valores
tengan y de los objetivos que perseguimos en la investigación. Un aspecto
importante, que se debe considerar, lo constituyen los tipos de relaciones entre
variables, lo cual nos orienta a su análisis.

Desde el punto de vista de las relaciones que se establecen entre las diferentes
variables, éstas pueden ser:

a) Dependientes.
b) Independientes.
c) Intervinientes.
d) Contextuales.

El tipo de relación más sencilla es la que se establece entre una variable


dependiente y una independiente, por ejemplo: cuando relacionamos las variables
“rendimiento académico” y “estado nutricional” podemos observar que el
rendimiento académico está condicionado por el estado nutricional, es decir,
depende de esto y no a la inversa. Se deberá estar claro que esta relación
dependerá del par de variables que se están cruzando de acuerdo con la
investigación específica que se realiza, por otra parte, no significa tampoco que el
rendimiento académico depende solamente del estado nutricional, sino que
deberá cruzarse con rendimientos académico las otras variables que en este caso
serían independientes, que se supone inciden en el rendimiento académico. En
otras palabras, cuando se habla de dependencia no estamos hablando
necesariamente de causalidad.

Esta relación puede representarse esquemáticamente de la forma siguiente:

A_____________________________________B

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
(Variable Independiente) (Variable Dependiente)

La variable A es llamada independiente, pues dentro de la relación establecida no


depende de ninguna otra, aunque pudiera resultar dependiente si estudiamos otra
relación, por ejemplo: El estado nutricional en el ejemplo anterior a su vez
depende del nivel socioeconómico de la población o grupo que se estudie, si a
esta otra variable le denominamos con la letra C tendríamos lo siguiente:

C_____________________________________A
(Variable Independiente) (Variable Dependiente)
Como puede observarse, A según la relación específica que se realiza puede ser
independiente en un caso y dependiente en otro.

Podríamos presentar las dos relaciones anteriores de la manera siguiente:

C_________________A___________________B

La variable A, que en esta relación es dependiente respecto a C e independiente


respecto a B, la denominamos como variable interviniente, puesto que es factor
que está interviniendo entre C y B, modificando las relaciones que pudieran existir.

A__________________________B
(Variable Independiente) (Variable Dependiente)

Además de estas tres posiciones básicas que las variables pueden adoptar al
relacionarse entre sí, existe una cuarta posibilidad que se refiere a aquellas
variables que influyen de manera general, más difusamente y que condicionan de
manera global el contexto en que se establecen las otras relaciones, a esta
variables les denominamos contextuales porque nos indican precisamente el
contexto donde se desarrollan los fenómenos que se estudian.

El término independiente no debe tomarse como que no depende de ninguna otra


variable, sino que es independiente en relación con la variable específica con que
se ha cruzado.

Una misma variable (independiente) puede afectar varias variables


simultáneamente (dependiente) y a su vez una misma variable (dependiente)
puede ser influida o afectada por varias otras en forma simultánea
(independiente). De igual forma, esta variable que puede ser afectada por varias

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
(independiente), y a su vez afectar a otras (dependientes), se trata de una variable
interviniente.

El análisis de los datos dependerá del tipo de estudio, por lo que estos aspectos
serán abordados particularmente cuando se abordan los tipos de investigaciones
correspondientes.

6d) Elaboración de Instrumentos

Los Instrumentos que se deben de elaborar para la recolección de datos son los
formatos, cuestionarios, fichas, etc. Donde vamos anotando los datos que se van
obteniendo acerca de cada una de las unidades de análisis.
Los Instrumentos: Son los vehículos que se utilizan para ir a la fuente a obtener
la información requerida, según las variables ubicadas en los diferentes objetivos
específicos del estudio.

Instrumentos Fuente de Información


Variables (Ítems)
El procedimiento que sigue para la elaboración de dichos instrumentos es el
siguiente:

Variable 1 Indicador 1.
Variable 2 Indicador 2. Fuentes de datos Instrumentos
(a) (A)

Variable 3 Indicador 3. Fuentes de datos Instrumentos


Variable 4 Indicador 4. (b) (B)

Primeramente, identificamos las variables que ha sido incluidas en el estudio, a


cada variable tal como habíamos indicado con anterioridad, le corresponde un
determinado (o varios) indicador, estos indicadores los agrupamos según tenga
una fuente de datos común, por lo tanto, todos los indicadores que corresponden a
una misma fuente de datos se incluirán en un mismo formato, ficha, cuestionario,
etc.

Es recomendable cuando se elaboran los diferentes instrumentos de recolección


de datos, realizar ensayos preliminares, es decir, aplicaciones pilotos con el

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
propósito de valorar su adecuación o determinar a tiempo posibles fuentes de
error al momento de recolectar la información.

Es importante destacar que al elaborar los instrumentos, no necesariamente se


conserva el ordenamiento original de las variables o indicadores por objetivos
específicos, sino que los ítems aparecen ubicados según la mayor conveniencia
para la obtención de la información, sin embargo, una vez obtenida la información
ésta no debe presentarse conforme fue obtenida sino en función del ordenamiento
inicial de las variables por objetivos específicos del estudio.

6e) Muestreo

Cuando la extensión del universo es grande, no es posible el estudio de cada


unidad de análisis, por lo que recurrimos a la obtención de muestras. Estas
muestras deberán ser obtenidas haciendo uso del azar para garantizar que cada
una de las unidades de análisis del universo tenga la misma probabilidad de ser
incluida en la misma, la muestra pretende ser representativa utilizando
procedimientos estadísticos.

Tamaño de la muestra

El cálculo del tamaño de la muestra en un estudio depende, en forma general, si


su objetivo es la estimación de una proporción o una media en una población, o si
se trata de comparar dos muestras para analizar las diferencias, en cada caso se
toman en consideración los aspectos siguientes:

Estimación de un parámetro de una población

El nivel de confianza deseado

Habitualmente se fija en el 95%, que corresponde a un valor alfa de 0.05, este


valor nos indicará el grado de confianza con que se obtendrá de que el verdadero
valor del parámetro en la población esté incluido en el intervalo obtenido. Entre
más confianza se desee, es decir, con un nivel menor del error alfa, mayor será el
número de sujetos necesarios para la muestra.

La variabilidad del parámetro que se desea estimar

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
En el caso de variables cualitativas se mide producto P (1-P), y en el de las
cuantitativas se mide por la varianza. Cuanto mayor sea la variabilidad del
parámetro que se estudie, mayor deberá ser el número de sujetos en la muestra.

La precisión con que se desea obtener la estimación

Es decir, la amplitud deseada del intervalo de confianza, cuanta más precisión se


desee más estrecho debe ser el intervalo de confianza, siendo necesario un mayor
número de sujetos en la muestra. Tanto la precisión como el nivel de confianza
son fijados en función de los intereses del investigador.

Comparar dos muestras para analizar las diferencias

Para el cálculo del tamaño de la muestra en un estudio cuyo objetivo es la


comparación de dos muestras del mismo tamaño, se toman en consideración los
aspectos siguientes:

 Nivel de confianza (error alfa 0.05).


 Potencia deseada (error beta 0.20).

Además, se incluye para variables cualitativas o cuantitativas los parámetros


siguientes:

Para Variables Cualitativas:

 Valor de la proporción que se supone existe en el grupo de referencia.


 Valor de la proporción que se supone existe en el grupo de estudio.
 Media ponderada de las proporciones.
 Valor mínimo de la diferencia que se desea detectar.

Para variables Cuantitativas

 Varianza de la distribución de la variable cuantitativa que se supone que


existe en el grupo de referencia.
 Valor mínimo de la diferencia que se desea detectar.

Estos criterios son considerados en la aplicación de fórmulas específicas para el


cálculo del tamaño de la muestra o su incorporación a programas estadísticos
computarizados.

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tipos de muestreos

Existen cuatro procedimientos fundamentales para la obtención de una muestra,


los cuales explicaremos brevemente:

a) Muestreo Simple aleatorio

Se caracteriza porque los elementos del universo tienen igual probabilidad de ser
incluidos en la muestra que se obtiene, un procedimiento sencillo es el “método de
la lotería”, que consiste en sortear las diferentes unidades de análisis e ir
obteniendo al azar las que serán incluidas en la muestra para completar el número
requerido.

b) Muestreo Sistemático

Este procedimiento consiste en elaborar un listado de todas las unidades de


análisis del universo, luego se van obteniendo en forma sistemática cada cierto
número de unidades, las que se incluirán en la muestra.

Su cálculo es el siguientes: unidades de análisis para la muestra = total de


universo (N) entre el número de unidades de análisis que deberá tener la muestra
(n), esto nos dará un cociente (k), que nos indica cada cuántas unidades de
análisis obtenemos una para la muestra.

N
K = --------------
n

Mediante este procedimiento se escogen sistemáticamente los elementos a lo


largo de un listado que abarque todo el universo. Para la obtención de la primera
unidad de análisis, se sortea al azar el primer grupo según el valor de K.

c) Muestreo Aleatorio Estratificado

La población es dividida en determinados estrato, es decir, agrupaciones de


elementos homogéneos internamente y a su vez heterogéneos entre estos grupos,
lo cual es posible realizar basándose en el conocimiento previo del universo;

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
posteriormente a la delimitación de los grupos (estratos) se procede a la obtención
de muestras de estos estratos, utilizando para ello ya sea un muestreo simple
aleatorio o el muestreo sistemático; lo esencial de este procedimiento es que no
hemos dejado el azar al azar sino que hemos colaborado con él, mediante la
utilización de un conocimiento complementario anterior. Esto significa que este
procedimiento nos permite una mayor precisión en el muestreo, pero que es más
complejo, en cuanto a su obtención y procesamiento posterior.

d) Muestreo por Conglomerado

Se forman grupos que sean heterogéneos a lo interno y homogéneos entre estos


grupos y luego se estudian algunos de estos conglomerados, se caracteriza
porque los costos se reducen significativamente al estudiar elementos que se
encuentran unidos y además se necesitan solamente los listados de unidades de
análisis de los conglomerados que resulten incluidos en la muestra.
En algunos tipos de investigaciones, es posible además de necesario, el poder
determinar estadísticamente la posibilidad de representatividad que esta muestra
tenga. En los trabajos de investigación no se utilizan estos procedimientos en
forma aislad, sino que se combinan de tal manera que nos permita una mayor
precisión en la obtención de las muestras.
Acerca del tamaño que deberá tener la muestra, es decir, el número de unidades
de análisis que la conforman, no existe un parámetro fijo, más bien, debemos
tomar en cuenta los criterios de que entre mayor sea el tamaño de la muestra la
probabilidad de error en los resultados es menor. Cuando el universo es bastante
homogéneo, la muestra tendrá un tamaño pequeño, en cambio cuando el universo
es muy heterogéneo, el tamaño deberá ser mayor etc., por lo tanto, el tamaño de
la muestra dependerá del grado de precisión que deberán tener los resultados,
según el tipo de estudio específico que realicemos.

7) Recolección de la Información

En esta etapa, vamos obteniendo los datos que habíamos previsto con
anterioridad, es decir, vamos aplicando las encuestas elaboradas o realizando un
determinado experimento diseñado previamente u obteniendo la información de
las respectivas fuentes de datos, etc. En esta etapa que es prácticamente de
ejecución del trabajo de investigación, se podrán cometer muchos errores en la
obtención de la información.

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Por tanto, el mayor esfuerzo del equipo investigador debe ir encaminado en esta
etapa en disminuir al máximo las posibles fuentes de error, sobre todo, cuando los
encargados de la obtención de los datos no son los mismo miembros del equipo;
para esto es necesario brindar una adecuada capacitación antes del inicio de la
recolección de los datos que contemple la motivación necesaria, así como el
conocimiento imprescindible para su realización, que permitirá la máxima
unificación de criterios para su obtención. Se deberá implementar un mecanismo
efectivo de supervisión que permita además de verificar el grado de cumplimiento
de las tareas de acuerdo con lo establecido, poder asesorar directamente a los
que realizan esta recolección. Se deberá hacer esfuerzo por tratar de detectar lo
más precoz posible las fuentes de error, que nos permita la corrección a tiempo.

Durante la recolección de los datos puede suceder que el porcentaje de valores


“sin datos” sea elevado, lo cual resta precisión al trabajo, por tanto, es posible
según el trabajo específico disminuir el porcentaje de “sin datos”, a través de dos
procedimientos:

a) Eliminar las unidades de análisis que tengan mayor proporción de “sin datos”,
es decir, aquellas que más contribuyen al porcentaje total de valores “sin
datos”.

b) Eliminar la variable que tenga la mayor proporción de “sin datos” que más
contribuya al porcentaje total de “sin datos”, evidentemente no podrán ser
eliminados del trabajo, tanto la variable principal como las secundarias que
tengan gran transcendencia en el trabajo.

La eliminación de una variable determinada unidad de análisis o variable debe ser


expresada en el informe final del trabajo, indicando que por falta de disponibilidad
de datos acerca de las mismas fueron eliminadas. Para la recopilación de la
información se puede elaborar una matriz de datos, en que aparecen las unidades
de análisis, variables o indicadores y sus correspondientes valores alternativos.
Debe tenerse presente que la elaboración de esta matriz no tiene un carácter
obligatorio, sino que debe ser entendido como un instrumento de ayuda para
recopilar la información que se obtendrá.

La matriz de datos es una manera de recopilar los datos obtenidos con el


propósito de:

 Ordenar la información recogida.

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 Poner de manifiesto el carácter o estructura tripartida de los datos: unidad
de análisis, variables (indicadores) y valores.
 Poder apreciar y caracterizar rápidamente y de conjunto el tipo de
investigación de que se trata valorar el esfuerzo puesto en ella o que
requerirá su procedimiento ulterior.

Entre mayor número de unidades de análisis y variables incluidas en la


investigación, así como del número de valores asignados a la misma, mayor será
el esfuerzo realizado por la investigación.

A continuación, señalamos algunos aspectos de importancia en relación con la


recolección de información.

Los primero que debe intentar el equipo investigador, es utilizar hasta donde sea
posible la información ya existente, cuando el examen pormenorizado de esa
información o algunas otras circunstancias especiales así lo requieran, debe
plantearse la otra alternativa, es decir, producir o generar una nueva información
que supere los valores de la ya existente, estos datos se pueden clasificar de la
manera siguiente:

Directos Primarios

Indirectos Secundarios

Es necesario señalar que no hay unidad de criterio con respecto a esta


clasificación, relacionando fuentes primarias con datos directos y fuentes
secundarias con datos indirectos.

Son datos directos aquellos que el investigador produce o genera, por ejemplo, el
conjunto de los exámenes clínicos, efectuados por el médico o enfermera o las
entrevistas que se realizan, etc.

Son datos indirectos aquellos que se utilizan en la investigación pero que en su


producción no ha participado el equipo investigador. Según otro criterio podría
corresponder a datos obtenidos a través del uso de indicadores, sin embargo,
como toda clasificación lo importante es el sentido en que se usa según lo que se
quiere expresar.

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La revisión y corrección de los datos debe hacerse lo más inmediatamente posible
al momento de la recolección de los mismos para lo cual Samaja sugiere la
secuencia siguiente.

a) El encargado de recoger los datos puede repasar cada uno de los ítems del
formulario (instrumentos) para asegurarse de que todos los casilleros han sido
adecuadamente llenados y debe hacer todas las anotaciones necesarias (en
los apartados destinados a las observaciones) allá donde el llenado ofrezca
alguna ambigüedad que no se pudo evitar, tales anotaciones son
imprescindibles por cuanto, la memoria del recolector es una fuente que se
vuelve cada vez menos confiable con el paso de los días.

b) Cada recolector, luego de terminada su jornada de recolección, debe revisar


los formularios y corregir las inscripciones que contienen, observando
atentamente la coherencia entre las preguntas y las respuestas y la coherencia
de las respuestas entre sí, haciendo anotaciones complementarias sobre sus
impresiones acerca de la validez, confiabilidad y objetividad de los datos.

c) Luego de reunidos los distintos formularios, cada cierto período los


supervisores deben efectuar una revisión y corrección de todos los formularios
o de una muestra de ellos al azar, comprobándose si ha sido efectivamente
tomados de la fuente, supervisando una muestra de los domicilios
encuestados, etc.

Según el tipo de investigación que se realiza, luego de las tareas anteriores, el


supervisor deberá adoptar algunas de las decisiones siguientes:

a. Decidir la repetición de la observación o encuesta.


b. Intercambiar ideas con el recolector de los datos sobre la posibilidad de
corregir aquellos que presentan dudas.
c. Retirar el formulario y/o anularlo.
d. Acudir a los responsables de la investigación, sugiriéndoles una reformulación
de las categorías o una eliminación de aquellas variables o valores de las
mismas que ofrecen el mayor número de errores.

8) Procesamiento y análisis

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Una vez que hemos obtenido los datos de acuerdo con lo señalado en la etapa
anterior, procedemos a su procesamiento, lo cual se puede hacer desde el
procesamiento manual de datos hasta en forma computarizada. En cuanto a
formas manuales o no computarizadas, el más conocido es el llamado “métodos
de los palotes”. Para clasificar y tabular los datos de acuerdo con esta técnica se
confecciona previamente una tabla disponiendo en forma vertical los valores o
alternativas que toman las variables y en forma horizontal el número de unidades
de análisis que corresponde a cada una de estas categorías. Por ejemplo.

Número
Sexo de personas

Masculino 184

Femenino 210

Total 394

Esta técnica se suele llevar a cabo con el concurso de dos personas, una de las
cuales va leyendo los datos y la otra va anotando mediante palotes en la categoría
respectiva, dibujando un palote por cada dato. A fin de que resulte fácil contar los
palotes se recomienda irlos agrupando de cinco en cinco de tal manera que el
quinto cruce a los cuatros primeros. Este es un procedimiento sencillo cuando el
número de variables y valores sea productivo, sin embargo, tiene el inconveniente
que para su verificación es necesario repetir todo el procedimiento.

Cuando se están tabulando varias variables con sus respectivos valores, hay
mucha más probabilidades de error que cuando se trata de una variable.

Otro procedimiento no computarizado, que es más confiable pero más costoso, es


el denominado “método de la tarjeta simple”, éste consiste en asignar a cada
unidad de análisis una tarjeta luego se asigna un campo determinado de esta
tarjeta para cada variable y sus respectivos valores, después se anotan los datos
generales que identifiquen la unidad de análisis y en los campos respectivos se
anotan las variables que se estudian con sus respectivos valores, luego para la
tabulación simplemente se distribuyen las tarjetas de acuerdo con las variables
que se requieren y se van formando “pilas” de tarjetas por cada variable y valores,
procediéndose posteriormente al recuento de cada una de las pilas formadas.

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Caso No. Edad Sexo Estado


civil

Residencia Nacionalidad Atención Causa


médica defunción

El corte en la esquina superior derecha sirve para ordenar las tarjetas.

Las tablas de salida, son llenadas con los datos obtenidos utilizando los
procedimientos previsto, indicando entonces, el número de unidades de análisis
que se distribuyen en cada una de las diferentes casillas; al realizar dicha
tabulación obtendremos números absolutos en cada una ellas, sin embargo, para
poder hacer comparaciones es necesario expresarlo en forma relativa, por lo
tanto, se transforma en porcentaje.

Se analizan estas tablas de salida, identificando la existencia de asociación entre


las variables que se cruzan, a su vez, en caso de encontrarse la existencia de esta
asociación podemos determinar si se trata de una asociación directa o inversa. Se
denomina directa cuando los valores de una variable aumentan en la medida en
que aumenta la otra o viceversa; en cambio se denomina inversa cuando los
valores de una de las variables aumentan en la medida en que los de la otra
variable disminuyen y viceversa. Obviamente, el análisis que se realizará
dependerá de lo previsto en el plan de análisis, es decir, en dependencia de la
naturaleza de cada investigación.

Cuando un determinado resulta es diferente del esperado, esto puede deberse a


tres posibilidades:

a. Que sea debido a la existencia de fuente de error al momento de la


recolección o procesamiento de la información.
b. Hasta cierto límite, es posible explicar, la diferencia obtenida por razones de
azar. Para conocer si es explicable por el azar, se utilizan métodos
estadísticos diseñados para tal fin.

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
c. Que la diferencia encontrada sea real. A esta determinación se llega por
exclusión de las otras dos posibilidades.

Por tanto, para aceptar la negación de las hipótesis y considerar los resultados
como reales, debemos descartar las posibles fuentes de error y el azar, esto nos
permite poder identificar nuevas hipótesis que sean punto de partida para nuevos
estudios. Es importante tener presente que a partir del momento en que
obtenemos los resultados, pasamos nuevamente a un trabajo donde predominan
los aspectos teóricos y metodológicos que conforman un solo momento que
incluye tres nuevas etapas.

9) Discusión de los Resultados

Una vez obtenidos los resultados del trabajo, llegamos a una etapa de discusión.
En te momento recurrimos a la teoría o marco de referencia, para la interpretación
de los resultados obtenidos encaminados a la obtención de las conclusiones.

Hacemos énfasis en que el abordaje teórico debe ser el mismo señalado al inicio
(marco teórico) y que sirvió de base para determinar las unidades de análisis, las
variables, sus respectivos valores y relaciones, las hipótesis y los principios o
conceptos básicos que constituirán nuestros puntos de partida para la discusión
de los resultados obtenidos.

La descripción de los resultados deberá agruparse en función de los objetivos


específicos de la investigación, en cambio, para la discusión de los mismos, la
teoría juega un papel fundamental abordándose en forma global.

Mientras los resultados tienen una orientación vertical y se realiza por cada
objetivo específico, la discusión tiene una orientación horizontal en función de
“ejes de discusión”, con un carácter sintético y orientado a dar respuesta a lo
planteado en el objetivo general.

Es importante tener presente que la discusión de los resultados se ordena por


EJES DE DISCUSIÓN, donde cada eje conlleva a la interpretación de un grupo de
resultados a partir de criterios teóricos de referencia, lo cual da lugar al
establecimiento de valoraciones correspondientes orientados al objetivo general
de la investigación.

Objetivo General

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

M de Ref. OE1 OE2 OE3 Conclusiones

(Eje de discusión)

10)Conclusiones

Las conclusiones serán una síntesis obtenida de la discusión de los resultados a


partir del marco de referencia o teórico en que se basa el enfoque del estudio y
deberán encaminarse a dar respuesta al problema planteado de acuerdo con lo
expresado en el objetivo general.

Deberá tenerse cuidado en que los argumentos que fundamentan las conclusiones
estén contenidos en la discusión de los resultados.

No se deben establecer las conclusiones con base en cada objetivo específico,


sino que su lógica se orienta al objetivo general del estudio, independientemente
de cuántos objetivos específicos se establecieron, éstos responden más bien a un
asunto de estrategia de accesibilidad metodológica para llegar a los resultados,
pero una vez obtenidos, se debe pensar en el problema como un todo. Solamente
en los estudios descriptivos puede haber una “coincidencia” en las conclusiones y
objetivos específicos, dada la descripción por componente que persigue el estudio.

11) Recomendaciones

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Deberán expresar señalamientos concretos de posibles soluciones con relación a
la justificación del estudio, conteniendo elementos del juicio que contribuyan a la
toma de decisiones dirigidas a la aplicación de estas recomendaciones.

Hay autores que no consideran las recomendaciones como parte del proceso,
consideramos realmente que el proceso investigativo en sí, se inicia con la
formulación del problema y finaliza en las conclusiones, sin embargo, incluimos la
fase explorativa del problema y las recomendaciones como primera y última
etapas respectivamente, por razones didácticas.

No existe un criterio específico con relación al número de recomendaciones del


estudio pero recomendamos que se planteen las recomendaciones más generales
al inicio y las más específicas al final. En caso de recomendaciones que tengan
que ver con la experiencia metodológica del estudio, recomendamos dejarlas de
último, ya que primero se debe priorizar el aporte al problema y como subproducto
las lecciones aprendidas en lo metodológico.

II. Componentes del Protocolo de Investigación 2do. Parcial

Es necesario aclarar la confusión entre lo que es la secuencia del proceso real de


investigación y el orden de presentación de los elementos que conforman el
protocolo. En efecto, son hechos distintos y con frecuencia se suele confundir,
errando de querer enseñar a investigar mediante el recurso de enseñar a redactar
u protocolo.

Esta confusión puede tener consecuencias no sólo en el punto de vista


conceptual, sino también a nivel práctico, ya que se puede fomentar de esta
manera el formalismo, lo que constituye una deformación del espíritu investigativo.

Por tanto, alertamos a los que trabajan en redacción de protocolo, en no caer en el


error de consumir el tiempo esterilmente discutiendo varias horas sobre el título de
la investigación, antes de haber investigado, sólo porque se les diga que lo
primero que debe de llevar un protocolo es el título.

Protocolo de Investigación

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Es un documento formal en el cual se plasman de acuerdo a determinados
criterios u ordenamiento establecido, un conjunto de elementos que nos permiten
conocer acerca de “qué es lo que se va a investigar” y la manera de realizarlo, es
decir, el “cómo se investigará”.

El protocolo se convierte en una guía para la realización del proceso de


investigación, ya que en este están plasmados la interpretación teórica que se ha
hecho del problema, los objetivos que se pretenden alcanzar, las principales
hipótesis que orienten o guíen el trabajo, así como la manera en que está previsto
que se realice, de manera, que no sólo cumple con una formalidad, sino que
también es un instrumento muy importante para el propio equipo de investigación,
sin embargo, debe tener cierto margen de flexibilidad que impida el formalismo y
que lejos de facilitar el trabajo de investigación más bien se vuelve un obstáculo
del mismo.

Componentes del Protocolo de Investigación

1) Introducción.
2) Antecedentes.
3) Justificación.
4) Objetivos.
5) Marco Teórico.
6) Hipótesis.
7) Diseño Metodológico (Material y Método).
8) Presupuesto.
9) Cronograma.
10)Referencias Bibliográficas.
11) Anexos.

1) Introducción

La razón de ser de la Introducción en el Protocolo, es precisamente introducir al


lector a la problemática que se está investigando, sin embargo, esto no quiere
decir que se deberá plantear directamente el problema desde el inicio de la
Introducción, ya que lo que constituye un problema en un contexto, puede no
constituirlo en otras condiciones, de manera que para lograr una adecuada
comprensión es fundamental plantear al inicio los elementos básicos que nos
garanticen una buena ubicación de lo que se pretende estudiar.

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
En la Introducción se deben de contemplar dos grandes aspectos fundamentales:

a) Los elementos básicos para que se garantice una buena ubicación del
contexto en que se ubica el problema.

b) El planteamiento del problema en sí, donde se especifique no sólo el “qué”


se va investigar sino también el “donde” y el “cuándo”, ya que los factores
relacionados con un problema son diferentes o varían según los diferentes
contextos en que se estudia o en diferentes momentos del tiempo.

Los aspectos fundamentales que nos permiten comprender el contexto en que se


ubica el problema, no deben escribirse en forma desordenada, sino comenzando
por los aspectos más generales e ir concretando o particularizando hasta llegar al
problema, planteándole de la manera ya señalada.

INTRODUCCIÓ Elementos generales de ubicación


N

Formulación del Problema

P
La Introducción por lo tanto, tiene una redacción que va de lo general a lo
particular en relación al problema que se está abordando.

Es importante señalar que la Introducción no debe basarse en forma fundamental


en aspectos teóricos del problema o antecedentes históricos del mismo en otros
contextos, sino en elementos de la propia realidad de cuyo análisis se deduce que
lo que se pretende estudiar, constituye realmente un problema que debe ser
investigado.

2) Antecedentes

La necesidad de plantear los Antecedentes del problema, parte del criterio de que
para poder comprender la situación actual de un fenómeno, se debe de partir de
cómo dicho fenómeno se ha venido manifestando anteriormente.
Es fundamental no confundir los Antecedentes del problema en sí, con el nivel de
conocimiento genérico o teórico de dicho problema en otros contextos donde ha
sido estudiado, ya que esto último constituye en todo caso, referencias que nos
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
aportan criterios, pero que no corresponden a la particularidad del problema que
estamos estudiando actualmente. Esto es importante señalarlo ya que
frecuentemente podemos observar cómo se repiten elementos en los
Antecedentes y el Marco Teórico por no tener claro esta diferencia.

Por tanto, en los Antecedentes no deben escribirse referencias teóricas del


problema, sino, cómo en la realidad se ha venido comportando o manifestando,
que nos permite comprender en qué momento de su evolución se ubica el
problema actualmente. Si en determinado caso no se cuenta con datos o
información estadística de sus Antecedentes, al menos se podría plantear en base
a la observación disponible, en forma general, qué valoraciones se tienen acerca
del comportamiento del problema.
Evidentemente, no es posible hablar de los Antecedentes del problema si éste no
ha sido precisado con anterioridad, de tal manera que los Antecedentes deberán
escribirse posterior a la Introducción.

INTRODUCCIÓN

P
ANTECEDENTES

3) Justificación

Para la Justificación del trabajo no es necesario repetir o escribir en otras palabras


lo que ya está dicho anteriormente, sino que se trata de precisar los propósitos
prácticos o trascendencia práctica que tendría el trabajo a realizar.

La Justificación plantea un compromiso para la realización del trabajo el cual una


vez finalizado, deberá orientar sus recomendaciones hacia el cumplimiento de lo
que nos propusimos lograr en la Justificación. De manera que la Justificación no
debe quedarse a un nivel muy genérico, sino que deben plantearse aspectos
concretos que sean alcanzables.

Los trabajos de investigación deberán tener un carácter principalmente aplicativos,


es decir, que un trabajo estará justificado, forma general, en la medida que se

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
encamine a contribuir de manera concreta a la solución de los principales
problemas que nos plantea el desarrollo social.

Es frecuente observar en algunos trabajos de investigación, que los propósitos


prácticos aparecen en el acápite de objetivos, lo cual no es correcto, ya que estos
últimos deben ser objetivos de conocimiento, para que expresen en forma sintética
el conocimiento que se desea alcanzar, en cambio los propósitos prácticos se
refieren a la utilidad que tendrán desde el punto de vista práctico los
conocimientos a alcanzar.

La Justificación deberá escribirse posterior a la Introducción y Antecedentes del


problema.

INTRODUCCIÓ
N

ANTECEDENTES P

JUSTIFICACIÓN

Estos tres primeros acápites que vemos en la lámina, nos dan los elementos
fundamentales para comprender el proceso de investigación y vienen a construir
una unidad en su globalidad. Sin embargo, el hecho de que esta globalidad se
escriba con tres acápites o en uno solo que se denomine Introducción
(conservando el mismo orden de los aspectos sin necesidad de escribir
subtítulos), responde simplemente a criterio de forma. Es decir, si lo que se debe
escribir es demasiado extenso como para expresarlo en un solo acápite, resultaría
antiestético, por lo tanto, es conveniente subdividirlo en tres, que serían la
Introducción, Antecedentes y Justificación.

4) Objetivos

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Una vez que hemos escrito todo lo relacionado a la delimitación del problema,
pasamos a expresar ante dicho problema, cual es el nivel de conocimiento con
que pretendemos abordarlo, plasmándolo en el Objetivo General.

Sin embargo, dado a la complejidad de los problemas desde el punto de vista


metodológico, resulta difícil su abordaje en toda su globalidad, siendo entonces
necesario identificar cuáles son los componentes centrales que forman parte de
dicho problema, de tal manera que en vez de abordarlo de una vez, abordamos
cada componente de manera específica convirtiéndose en Objetivos Específicos a
alcanzar en la investigación. Por lo tanto, la razón de ser de este desglose del
Objetivo General en Objetivos Específicos, es hacer más accesible el abordaje del
problema.

Es importante tener claro que el número de Objetivos Específicos no responde a


criterios de redacción, sino más bien del enfoque teórico o conceptual que
tengamos del problema, así como el grado de experiencia anterior en su abordaje.
En este acápite escribimos, el Objetivo General y los correspondientes Objetivos
Específicos.

Se deberá tener presente que estos Objetivos tendrán que ser Objetivos de
conocimiento y no confundirse con los propósitos prácticos ya señalados en la
justificación.

De todo lo anterior se deduce que en un trabajo no debe existir un solo Objetivo


Específico, ya que no habría desglose, ni tampoco en un exceso en el número de
Objetivos Específicos, ya que ocasionaría una dilución del esfuerzo metodológico,
y en todo caso expresaría una falta de comprensión adecuada del papel de los
Objetivos específicos en el proceso de investigación.

5) Marco Teórico

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Éste es uno de los aspectos donde hay más dificultades existiendo diversidad de
criterios y recomendaciones para su estructuración. Consideramos que más que
definir criterios para su estructuración, es fundamental en primer lugar, tener
claridez de qué papel juega el Marco Teórico en un trabajo de investigación.

La razón de plantear este acápite, no es más que plasmar en forma explícita los
criterios teóricos y conceptuales en que se basa específicamente el autor para el
abordaje del problema. Un mismo problema se puede abordar bajo diferentes
conceptualizaciones dando lugar a interpretaciones de los resultados que se
obtengan y por tanto, obtener conclusiones también diferentes.

En el Marco Teórico no se trata de exponer todo lo que se conozca teóricamente


del problema convirtiéndose en un “tratado” de carácter muy genérico y que no
logra sintetizarse y orientarse hacia los aspectos teóricos básicos de los cuales
haremos referencia al momento de interpretar los datos concretos que se
obtengan.

Por ejemplo: Si se hace un resumen histórico desde el siglo anterior, acerca de


cómo se identificó el problema por primera vez en la historia de la humanidad,
señalando con nombres y apellidos y lugar donde nacieron los científicos que han
trabajado en relación a ello, etc., realmente cuando ejecutamos la investigación y
obtenemos datos cuantitativos y cualitativos concretos nos damos cuenta que por
extendernos en aspectos muy generales no hemos definido criterios teóricos muy
específicos al problema, y entonces nos preguntamos ¿para qué sirve el Marco
Teórico si de todos modos no nos ayuda al momento de tener los resultados
concretos? Si un trabajo no cuenta con un Marco Teórico, resultaría que al
momento de obtener los resultados, no tendríamos ninguna orientación para su
interpretación, dejándonos llevar por los criterios subjetivos en base a lo que a
nuestro parecer nos resulta más “interesante” incidiéndose negativamente en la
calidad metodológica del trabajo y cayendo en un empirismo.

Además del término de “Marco Teórico”, se habla del “Marco Conceptual” y “Marco
Referencia”, sin embargo, en su esencia, los tres corresponden al nivel de
conocimiento previo expresado de manera sintética y que contiene las referencias
o criterios fundamentales bajo cuya visión haremos la interpretación de los
resultados, sin embargo, dicho conocimiento previo puede tener diferentes niveles
de desarrollo, pasando de simples referencias de resultados obtenidos en otros
trabajos o principios conceptuales establecidos acerca del problema e incluso un
conocimiento que ha alcanzado el nivel de teoría, por lo tanto, según lo que más

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
predomina en la investigación se denominará “Marco Referencial”, “Marco
Conceptual” o “Marco Teórico”, respectivamente.

En cuanto al ordenamiento, es importante comenzar señalando los criterios de


carácter más general, luego se va particularizando hacia los criterios que tienen
una orientación más específica, lo cual le dará una mejor coherencia al Marco
Teórico, por lo que esquemáticamente se expresaría de la manera siguiente:

MARCO TEÓRICO
General

Particular

6) Hipótesis

A partir del Marco Teórico planteado, se deduce a través de un razonamiento


teórico con el suficiente rigor metodológico, la Hipótesis del trabajo, la cual plantea
desde el punto de vista teórico, la causa de problema. De tal manera que el papel
esencial de la Hipótesis, es su carácter orientador, ya que nos indica hacia dónde
dirigir los mayores esfuerzos investigativos en nuestro trabajo.

Es importante señalar que el papel orientador será más efectivo en la medida que
dicha Hipótesis esté teóricamente fundamentada, y no basándose en
apreciaciones subjetivas del investigador. Se debe tener presente que si una
Hipótesis resulta negada en el trabajo, no significa que esté malo, ya que conocer
que algo no es la causa del problema, da nuevos criterios para reorientar el trabajo
científico partiendo del criterio de que una cosa se conoce por lo que es y por lo
que no es.

Para la redacción de la Hipótesis, se recomienda se haga en forma afirmativa y


categórica, garantizándose no utilizar términos ambiguos o que tengan varios
significados, en este caso recomendamos que inmediatamente después de
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
escribir la Hipótesis, se plantea una definición de los principales términos incluidos
en ella y de esta manera garantizar la correcta interpretación de la misma.

Es importante señalar que un estudio pueden utilizarse más de una Hipótesis, sin
embargo, hay que tener presente que entre mayor número de ellas, se va
perdiendo el nivel de concentración del esfuerzo investigativo, por lo que
recomendamos utilizar el menor número.

Además, siempre hay que recordar que no todo trabajo de investigación debe
tener Hipótesis, ya que los estudios de carácter descriptivos en la mayoría no
requiere de ella, y en los casos que se utilicen no son Hipótesis causales, sino
más bien se refiere a factores relacionados con el problema, es decir, Hipótesis
Asociativa.

7) Diseño Metodológico (Material y Método)

En este acápite se especifica el universo del estudio, las variables concretas que
involucran cada uno de los objetivos específicos, los diferentes indicadores que se
utilizarán, las fuentes y formas de obtención de la información, los mecanismos
para su procesamiento y análisis estadísticos, etc.

En estos aspectos el nivel de dominio es mayor en relación a los aspectos teórico


– metodológicos del trabajo, sin embargo, es fundamental hacer énfasis en su
ordenamiento, ya que debe quedar claro cómo se van a alcanzar cada uno de los
objetivos específicos de la investigación, ya que si esto no se hace, dichos
objetivos específicos no estarían jugando su verdadero papel, y el autor no
comprendería entonces para qué fueron planteados.

Es importante hacer la observación de que la utilización del término “Material y


Método” es muy difundido, sin embargo, desde el punto de vista metodológico, el
“Método” no debe concebirse como el conjunto de técnicas y procedimiento que
realiza el investigador para la obtención, procesamiento y posterior análisis
estadístico de la información, puesto que el método no tiene una naturaleza
práctica sino teórica, ya que no es más que el momento en que la teoría
(conocimiento científico de carácter genérico) se orienta al abordaje de un
problema (los cuales tienen un carácter particular).
En base a esto en vez de utilizar el acápite “Material y Método” se da lugar a dos
acápites, uno corresponde a los aspectos concretos que involucra para cada uno
de los objetivos específicos, que se les denomina descriptores, (ya que no más
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
que las manifestaciones observables a través de las cuales se investigará la
esencia del problema), identificándose como “Metódica”, y otro acápite donde se
describen las diferentes técnicas y procedimiento que utilizará el investigador tanto
para la obtención, procesamiento y análisis de la información y que se le
denomina “Técnicas y Procedimientos”. Sin embargo, a nivel general, se
recomienda utilizar el término “Diseño Metodológico” en vez de “Material y
Método” o de “Metódica”.

8) Presupuesto

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y


términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas
condiciones previstas. Por tanto, es el instrumento de desarrollo anual de las
empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por término de un
año. Es el cálculo que se hace de lo que costará algo o de la cantidad de dinero
que se gastará en cierta cosa: presupuesto de una investigación.

También, es el conjunto de gastos e ingresos que se prevén en el ejercicio de


cierta actividad o en la operación de un negocio que depende de ello o requiere de
ello para confirmarse o realizarse.

Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las


organizaciones establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos.

Para alcanzar estos fines, puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos
superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso
el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos).

Función de los Presupuestos

La principal función de los presupuestos se relaciona con el control financiero de la


investigación.

El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está


haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados
correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias. Los
presupuestos podrán desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro
de la investigación.

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Ejemplo de Presupuesto para la realización de una Investigación

Requerimiento Cantidad Requerida Costo Unitario Costo Total


Fotocopias 200 C$ 0.50 C$ 100.00
Encolochado 01 50.00 50.00
Total C$ 150.00

9) Cronograma

Para la estructura de un Cronograma, existen diversidad de formas y aspectos que


se incluyen, sin embargo, recomendamos por su sencillez y rápida interpretación
pudiéndose observar el esquema, las fechas de cumplimiento, las que deberán
adecuarse según el tiempo que dura la investigación especificando, ya sea en
semana, meses, años, etc. Por otra parte las ochos actividades que aparecen,
deberán adecuarse a cada trabajo en particular.

No. Actividad Fechas de cumplimiento


1 Fase Explorativa xxx
2 Redacción de Protocolo xx
3 Prueba o Validación de Instrumentos xxxx
4 Obtención de la Información xxxxxxxxxxxxx
5 Procesamiento y Análisis Estadísticos xxx
6 Discusión de Resultados xx
7 Redacción de Informe Final xxx
8 Presentación del Trabajo xx

10) Lista Referencias Bibliográficas

Recomendamos escribirla en forma de listado por orden alfabético de los primeros


apellidos de los autores, especificando autores, título de la obra, número de
edición, lugar de publicación, casa editora, año de publicación, paginación.

En caso que se utilicen citas textuales de algunas obras, recomendamos que se


escriba entre comillas el párrafo correspondiente, citándose con su
correspondiente numeración, en este caso se le integrarían en las páginas donde
aparece lo citado o al final de cada capítulo.

11) Anexos

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Se incluyen todos los datos o información que son importantes para una mayor
compresión del trabajo a realizar, según el criterio del investigador.

Los anteriores acápites son los fundamentales para todo trabajo de investigación,
sin embargo, cuando el trabajo requiere la asignación especial de recursos y
requerimientos financieros, se puede incluir un acápite que puede tener varias
denominaciones, como “presupuesto”, el que podría colocarse posteriormente a
“Diseño Metodológico” previo al Cronograma. La estructura del presupuesto
dependerá de la naturaleza y complejidad del proyecto y de los requisitos o rubros
establecidos por la agencia financiera.

UNIDAD III: INFORME FINAL

Objetivos:

 Analizar el Concepto de Informe Final.


Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 Explicar la Finalidad del Informe final.
 Identificar las Características del Informe Final.
 Analizar los Componentes del Informe Final.
 Señalar los Errores más Frecuentes que se da en el Proceso de Investigación.
 Diferenciar el Protocolo del Informe Final de la Investigación.

1) Concepto de Informe Final

Es el documento que previo desarrollo del protocolo investigativo y posterior


ejecución del estudio permitirá presentar los resultados, conclusiones y
recomendaciones obtenidas del análisis de los datos. Es un documento que
muestra en forma ordenada, pertinente y concisa los aspectos de una
investigación, especialmente los relacionados con los resultados obtenidos, así
como su discusión.

2) Finalidad del Informe Final

Generalmente, la finalidad del Informe Final, como su propio nombre indica, es


informar. Sin embargo, los informes pueden incluir elementos persuasivos, tales
como recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones motivacionales que
indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar. Los
informes pueden ser públicos o privados y tratan a menudo sobre preguntas
planteadas por individuos del gobierno, los negocios, la educación o la ciencia.

3) Características del Informe Final

Una vez realizado el análisis y la síntesis general de la información el proceso


siguiente y último de la Investigación consiste en presentar el Informe Final con los
resultados obtenidos. Para su elaboración es necesario:

1) Seleccionar el Material que se va incluir: En este primer punto es importante


tener en cuenta que el Informe incluya no sólo los problemas hallados, sino
también los aspectos positivos de la cuestión estudiada detectados en el
análisis de la información.

2) Estructurar el Documento de tal manera que se facilite la comprensión de


su contenido: En este segundo punto el estilo de la redacción del Informe
debe permitir su lectura sin dejar confusiones o producir cansancio, para lo cual
se recomienda evitar términos técnico (excepto cuando sean imprescindibles,
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
en este caso deberán explicarse ampliamente) o metáforas y construcciones
gramaticales poco claras y precisas. Para lograr esto, es indispensable que los
integrantes del equipo de trabajo revisen, en forma minuciosa y por separado,
las distintas partes del escrito antes de presentarlo a los responsables del
proyecto.

3) Extensión del Informe: Aunque la extensión del Informe no está sujeta a


Reglas fijas; ya que puede abarcar tan sólo algunas páginas o constituir un
documento voluminoso. Es importante hacer notar que un buen informe
contribuirá a incrementar la confianza por los enfoques y lineamientos
derivados de un estudio social. Por ello debe ponerse especial cuidado en que
el contenido del mismo permita a los patrocinadores del proyecto evaluar, en
forma rápida y objetiva los resultados alcanzados de acuerdo con la
sustentación teórico-metodológica de la investigación.

4) Forma de presentación del Informe: No existe una forma única de


presentación, sino que generalmente para garantizar la uniformidad de todos
los trabajos, cada institución define los requisitos formales de presentación, por
lo que se tendrá que adecuar el trabajo según los criterios que la institución
defina.

4) Componentes del Informe Final

A. INTRODUCCIÓN

En la Introducción, además del planteamiento de la problemática investigativa con


sus principales Antecedentes y Justificación señalados en el protocolo, se pueden
incluir las principales dificultades presentadas en el trabajo u otro aspecto que se
considere necesario a fin de dar una correcta valoración a los Resultados y
Conclusiones obtenidas.

Como se puede observar, los tres primeros acápites del Protocolo (Introducción,
Antecedentes y Justificación), quedan incluidos y resumidos en a Introducción del
Informe Final.

B. OBJETIVOS

Los Objetivos de la Investigación deberán ser similares a los expresados en el


Protocolo, ya que de lo contrario se trataría de una Investigación diferente a la
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
prevista, esto no significa que no se pueda afinar su redacción, pero sin modificar
sus contenido.

C. MARCO TEÓRICO

Se deberá conservar en su esencia los criterios teóricos fundamentales en que se


basó el diseño del trabajo, pudiéndose agregar o afinar algunos aspectos que se
consideren que no están contemplados, de manera explícita y que resultan
fundamentales para la interpretación de los Resultados en el cual se basan las
Conclusiones del trabajo.

D. HIPÓTESIS

Deberá aparecer la misma Hipótesis señalada en el Protocolo, aún cuando al


realizar el trabajo encontramos que no era cierta, sin embargo, en la discusión de
los resultados deberá aparecer los comentarios o análisis fundamentales acerca
de la negación de dicha Hipótesis, en todo caso esta negación permitirá señalar
nuevos caminos, es decir, nuevas Hipótesis para la búsqueda de la causalidad de
los fenómenos.

E. DISEÑO METODOLÓGICO (MATERIAL Y METÓDO)

En su esencia se incluyen los mismos aspectos ya señalados en el Protocolo


redactado en términos de pasado, además de cualquier otro elemento que se
considere necesario incluir para una mejor comprensión acerca de cómo se
obtuvo la información, las fuentes utilizadas, aspectos de procedimientos y análisis
estadísticos, etc.

F. RESULTADOS

Estos deberán redactarse siguiendo el orden de los Objetivos Específicos del


trabajo, de tal manera que no se expresen de forma desordenada que haga
imposible una adecuada interpretación y síntesis de ellos al momento de la
Discusión.

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Es recomendable entonces, que primeramente se describan todos los Resultados
correspondientes al primer Objetivo Específico, incluyendo toda la información
cuantitativa y cualitativa obtenida, posteriormente, sin necesidad que se escriba
que “se pasará a los Resultados del segundo Objetivo”, se procede a expresar
todo lo que al mismo corresponde y así sucesivamente, de tal manera, que cada
Resultado se ubica en el lugar que le corresponde y no de manera anárquica
(desordenada, confusa).

Es importante señalar que con frecuencia se toma como guía para el orden de la
redacción el orden de los cuadros estadísticos señalando primero el cuadro y
posterior a cada uno se plantean los aspectos relevantes, en este caso la lógica
de la redacción queda subordinada al orden de presentación de los cuadros, lo
cual no es la manera adecuada, ya que el autor deberá llevar su propia lógica en
la redacción presentando los Resultados y comentarios más relevantes, y en cuya
redacción se van intercalando los cuadros correspondientes que fundamentan lo
que se está planteando, de tal manera que la interrelación de los cuadros quede
subordinada a la argumentación ordenada que trae el autor. Es conveniente que
los cuadros más relevantes se expresen en gráficos, ya que esto facilitará una
comprensión más rápida por parte del lector, en este caso los cuadros pasarán al
anexo. Los Resultados consisten entonces, en los datos brutos y dan respuesta a
los Objetivos Específicos de la Investigación.

RESULTADOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

G. DISCUSIÓN

Aquí se expresan las interpretaciones teóricas (basadas en el Marco Teórico) que


se realizan de los diferentes Resultados con miras a obtener las Conclusiones que
dan respuesta al Objetivo General de la Investigación. Es decir, mientras los
Resultados se redactan en forma vertical siguiendo el orden de cada Objetivo
Específico, la Discusión tiene una dirección horizontal, es decir, interpretando
grupos de Resultados que pertenecen a diferentes Objetivos Específicos. En este
acápite, es donde se retoman los elementos planteados en el Marco Teórico, bajo
cuyos criterios orientan la síntesis de los diferentes Resultados que como
señalamos antes, nos permitan obtener las Conclusiones.

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Si comparamos la extensión del Marco Teórico con la Discusión frecuentemente
encontramos un Marco Teórico demasiado extenso y genérico que aporta en
concreto, pocos criterios teóricos que tengan un nivel de operacionalidad, que se
ajuste al grado de especificidad de los Resultados, y además una Discusión
demasiada corta y muy pobre en cuanto a la riqueza de conocimientos que se
podría haber obtenido de los Resultados, teniendo todo esto como consecuencia
la realización de un gran esfuerzo investigativo que al final queda sub-utilizado al
no lograrse extraer el máximo de provecho del mismo, dando Conclusiones
demasiadas descriptivas y poca valorativas.

H. CONCLUSIONES

En este acápite se expresan en forma sintética y puntual, las Conclusiones


derivadas de la Discusión de los Resultados. Es recomendable plasmar
inicialmente las Conclusiones que tengan un carácter más concreto y dejar al final
las que tengan un nivel más general o más amplio. Es importante destacar que así

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
como los Resultados se orientan a los Objetivos Específicos, las Conclusiones se
dirigen a dar respuesta al Objetivo General.

CONCLUSIONES OBJETIVOS GENERAL

I. RECOMENDACIONES

Éstas deberán tener una orientación hacia la solución concreta del problema, y
deberán dar respuesta a lo expresado en la Justificación del trabajo.

Es importante señalar que las Recomendaciones deberán fundamentarse en los


Resultados y Conclusiones del estudio y no en el criterio del autor, ya que si al
plantear las Recomendaciones no nos basamos en nuestro trabajo, significaría
que la realización de todo el esfuerzo investigativo no era justificable ya que se
podría haber planteado estas recomendaciones sin necesidad del estudio.

Por tanto, en todo el trabajo deberá haber coherencia entre los siguientes
aspectos:

Resultados Objetivos Específicos.

Conclusiones Objetivo General.

Recomendaciones Justificación.

J. LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se tendrían los mismos criterios en relación al Protocolo, pudiendo agregar nueva


bibliografía que no estaba contemplada al inicio.

K. ANEXOS
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Además de los incluidos en el Protocolo, se agregan aquellos que sean necesarios


para ampliar la comprensión del trabajo presentado.

En los anexos es conveniente incluir el conjunto de cuadros que no resultan


adecuados por su extensión para ser incluidos en el desarrollo de los resultados,
de igual forma se incluyen gráficos, instrumentos utilizados, etc.

5) Errores más Frecuentes en el Proceso de Investigación

Con el propósito de puntualizar algunos aspectos fundamentales y que constituyen


motivo frecuente de confusión, se señalan los errores más frecuentemente
encontrados en la revisión de trabajos de investigación.

Dichos errores en general se puede agrupar en dos tipos: a) Errores de contenido:


se refieren al proceso de investigación en sí, es decir, el conjunto de etapas
lógicas que involucra la realización de una investigación y b) Errores de forma:
corresponden a la manera de cómo se expone por escrito, en un documento los
diferentes acápites del mismo.

Principales Errores

ASPECTOS ERRORES CAUSAS


Introducción Falta de precisión en el Pretender pasar
planteamiento del directamente de la
problema. identificación a la
definición del problema
sin una adecuada
delimitación.
Antecedentes Confundirlo con el En vez de exponer,
Marco de Referencia. como se ha venido
comportando el
fenómeno en el lugar de
estudio, se señala lo que
se le conoce en otros
contextos, (a nivel
teórico).
Justificación Falta de precisión de los En vez de Justificar la
propósitos práctico del importancia del estudio

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
estudio. se justifica la
importancia del
problema.
Objetivos Confundirlos con los Falta de claridez del
propósitos prácticos. carácter y razón de ser
de los objetivos. Éstos
son objetivos de
conocimiento y
pretenden hacer más
accesible el abordaje del
problema.
Marco Teórico Carácter genérico y Falta de capacidad de
poco orientado al síntesis de los diferentes
problema. aportes de la Teoría
Genérica que se
orienten a las
particularidades del
problema.
Hipótesis Falta de Por nivel de síntesis del
correspondencia con el Marco Teórico y poco
Marco Teórico. acercamiento conceptual
al problema.

Diseño Metodológico Falta de ordenamiento Falta de comprensión


de las variables e del papel ordenador de
indicadores por los Objetivos Específicos
Objetivos Específicos. en la investigación.
Resultados Falta de ordenamiento Elaboración de la
de los Resultados por Metódica del estudio sin
Objetivos. orientarse por Objetivos
Específicos.
Discusión Falta de utilización del Falta de desarrollo de
Marco Teórico. ejes de Discusión que
sintetizan Resultados de
diferentes Objetivos
Específicos, basados en
determinados criterios
(Teóricos, conceptuales
o referenciales).
Conclusiones Poco sintéticas y poco Falta de ejes de
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
65 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
interpretativas. discusión.
Recomendaciones Poco sustentadas en la Falta de orientaciones
investigación realizada. hacia los propósitos
prácticos del estudio
(Justificación).

6) Diferencia entre el Protocolo y el Informe Final

La diferencia principal entre el protocolo y el Informe Final, tiene que ver con la
presentación de los resultados. El informe final debe contener todos los aspectos
incluidos en el protocolo, los descubrimientos, conclusiones y recomendaciones.

Dependiendo a quién va dirigido el informe se enfatizarán diversos aspectos de la


investigación:

 A tomadores de decisiones; hallazgos, conclusiones y recomendaciones.

 Comunidad de investigadores; métodos y hallazgos.

Msc. Máximo Baldelomar


Ciencias Administrativas
65 URACCAN

También podría gustarte