Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN


INGENIERÍA EN ALIMENTOS

LABORATORIO EXPERIMENTAL MULTIDISCIPLINARIO II

“ELABORACIÓN DE CHURRITOS CON HARINA DE MAIZ


NIXTAMALIZADO”

Profesoras:
• Elsa Gutiérrez Cortéz
• Janeli

Alumnos:
• Castro Langarica Rubén
• Cervantes García Silvia Iliana
• Cortés Ocampo Mariana
• Heredia Avante Luisa
• Ramírez Rangel María Fernanda
• Servin Blanquel Melanny Kathya
• Vera Espino Karla Dessireé
Semestre: 2019-1
Grupo: 1552
FECHA DE ENTREGA: 30-OCT-2018.

1
ÍNDICE
Molienda………………………………………….3
• Objetivo particular
• Hipótesis
• Actividades preeliminares
• Análisis de resultados
• Tamizado
• Análisis estadístico
• Contrastación de hipótesis
Filtración ………………………………………….25
• Objetivo particular
• Hipótesis
• Actividades preliminares
• Análisis de resultados
• Tamizado
• Análisis de resultados
• Filtración embudo büschner…………..34
Conclusión ………………………………………38
Anexos…………………………………………….39

2
MOLIENDA
REPORTE DE LA OPERACIÓN DE MOLIENDA DE MAIZ NIXTAMALIZADO
OBJETIVO PARTICULAR
Evaluar el efecto de velocidad de alimentación y la abertura de la
criba mediante la molienda en un molino pulvex 200 para la obtención
de harina de maíz nixtamalizada con un mayor rendimiento,
homogeneidad, mayor eficiencia y con un menor consumo de energía.
Variables
V.I. abertura de la criba, velocidad de alimentación
Niveles de variación: 0.8 mm, 1 mm, baja, alta
V.D. tiempo de residencia, intensidad de la corriente
V.R. consumo de energía, potencia, eficiencia, rendimiento,
homogeneidad
HIPÓTESIS
La molienda es una operación unitaria que se define como la reducción
de tamaño de partículas sólidas a partir de la aplicación de fuerzas
mecánicas (compresión, impacto o cizallamiento), las cuales provocan
la fracturación o quebramiento de las partículas. En la molienda solo
implica una trasformación física que debe conservar las características
de la materia prima, en su principio de operación podemos encontrar
que las partículas sólidas entran al molino pasan por la zona de acción
donde son sometidas a tensiones por la acción mecánica del equipo,
cuando las energías locales de deformación exceden un valor crítico,
que depende de cada material, tiene lugar la fractura y la energía
almacenada se disipa, parte de esta energía se utiliza para crear nueva
superficie y la mayor parte se disipa en forma de calor. (Earle, 1988).
Al hablar de velocidad de alimentación esta variable significa que al
incrementar su valor el tiempo de residencia es muy corto por lo tanto
tiene un menor consumo de energía.
Al realizar un análisis granulométrico la cantidad de producto pasado
por la malla 60 deberá ser del 75% según la NMX-F-046-S-1980, para
asegurar que cumple la norma de producción de harina de maíz
nixtamalizado.
Al aumentar la velocidad de alimentación y colocando la criba de
salida de 1 mm, el tiempo de residencia disminuirá y se obtendrá una
molienda con mayor tendencia a los gruesos, menos homogénea y con
un consumo de energía menor. Por lo tanto, durante la molienda de
solidos al utilizar una criba de 0.8 mm y una velocidad de alimentación

3
mayor se tendrá un mayor consumo de energía, una potencia de
consumo mayor, y un mejor rendimiento harinero que cumpla con la
norma mexicana, además de mayor homogeneidad y una mejor
eficiencia.
ACTIVIDADES PREELIMINARES
Materiales:
• Dosificador
• Cronometro
• Balanza
Método: Se pesan y colocan 664 gramos de harina de maíz
nixtamalizada en el dosificador, tomar el tiempo en el que el harina de
maiz nixtamalizado pasa por completo por la boquilla del dosificador
para posteriormente fijar la velocidad de alimentación registrando el
tiempo en el que esto sucede. Se repitió esto para cada velocidad 40
veces.

Tabla no.1 de fórmulas.


FÓRMULA EJEMPLO

Dónde:
E: Consumo de energía (Wh/kg)
CONSUMO Pc: Potencia consumida durante la
DE ENERGÍA molienda (W)
Po: Potencia del molino sin carga (W)
T: Velocidad de alimentación
(h/kg)

Dónde: (1.61 HP)/(2 HP)(100)=59%


E: Eficiencia (%)
EFICIENCIA P: Potencia(Hp)
Pm: Potencia del motor (Hp)

Dónde:
POTENCIA P: Potencia (Hp) P= (220 V) (3.9A) = 858W=1.15 HP

V: Voltaje (V)
I: Intensidad (A)

4
INTENSIDAD DE CORRIENTE
Determinación del consumo de energía y potencia durante la molienda
en el molino PULVEX 200
Equipo:
• Molino PULVEX 200

Materiales:
• Dosificador
• Criba de aberturas de 0.8mm y 1mm
• Multímetro
Método:
Se llenó el dosificador con 664g de harina de maíz nixtamalizada y se
colocó la criba seleccionada en el rasante que se encuentra en la
cámara de molienda.
Posteriormente se encendió el multímetro y se seleccionó la medición
de intensidad de corriente en amperes.

Potencia
Potencia = I*V
I= Intensidad
V=Voltaje

RENDIMIENTO
1.2
Fracciones totales acumuladas

0.8

1.0mm V.B
0.6
1.0mm V.A

0.4 1.0mm V.B


1.0mm V.A
0.2

0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03
AMR

FIGURA 1. Gráfica acumulativa de rendimiento.


En la figura 1 se muestra el rendimiento se obtendrá mediante la gráfica
acumulativa, obteniendo el porcentaje de la masa que pasa por la
malla 60 multiplicando por 100, siendo este de 19.5%.

5
MOLIENDA

ACTIVIDADES PRELIMINARES

o Secado de la harina de maíz nixtamalizada: Se llevó a cabo con


el objetivo de retirar la mayor cantidad de humedad para evitar
aglomeraciones durante la molienda en el molino Pulvex 200.
Materiales
En la tabla 2 se muestra el listado de materiales utilizados en el
secado de la harina de maíz nixtamalizado.
Tabla no. 2 Lista de materiales del secado de la harina de maíz
nixtamalizada

Material Cantidad

Charola 2
Tina 1
Masa 12 Kg
Papel aluminio 1 rollo
Horno eléctrico 1

MÉTODO DE SECADO EL GRANULADO DE MAÍZ NIXTAMALIZADO


1) Precalentar el horno
2) Forrar las charolas de papel aluminio
3) Colocar 4 kilos aproximadamente de harina en cada charola,
los otros 4 kilogramos restantes se colocarán en una tina que se
colocará al sol.
4) Colocar las charolas en el horno, a una temperatura de 60°C
por una hora
5) Deja enfriar las charolas y checar si aún se siente húmeda, de
ser así, es necesario que se repita el paso 4 y 5.
o Obtención de las velocidades de alimentación: Se llevó a cabo
con el objetivo de determinar dos velocidades de alimentación
(baja y alta) debido a que son variables independientes y es
necesario que se mantengan controladas, además de que son
necesarias para aplicarlas cuando se lleve a cabo la molienda de
la harina de maíz nixtamalizado, para posteriormente comparar
cuál de las dos es apta para el molino Pulvex 200.

6
Materiales
En la tabla 3 se muestra el listado de materiales utilizados para la
obtención de velocidades de alimentación
Tabla no. 3 Lista de material de la obtención de velocidades de
alimentación

Material Cantidad

Dosificador 1
Balanza analítica 1
Harina de Maíz nixtamalizada seca 664 g
Platos extendidos 2
Cubetas 2
Cronómetro 1

MÉTODO DE OBTENCIÓN DE LAS VELOCIDADES DE ALIMENTACIÓN

1) Partiendo de los 5.312 Kg de maíz granulado se dividió en partes


iguales para las 8 corridas que se realizaron en molienda.
2) Pesar 664 g de harina de maíz nixtamalizada seca en platos
extendidos utilizando una balanza analítica.
3) Colocar el dosificador y debajo de este una cubeta para que la
harina se deposite en ella.
4) Vaciar los 664 g de harina de maíz nixtamalizada seca al
dosificador.
5) Preparar el cronómetro.
6) Abrir y cerrar la compuerta del dosificador y simultáneamente dar
inicio al cronómetro, esperar 6 segundos a partir de que fue
cerrada la compuerta para repetir este paso 4 veces.
7) Detener el cronometro cuando la compuerta se haya abierto 4
veces y no quede muestra en el dosificador.
8) Repetir los pasos 1-6 cuarenta veces para obtener un valor del
promedio de tiempo.
9) Para determinar la velocidad de alimentación, dividir la masa de
muestra entre el promedio del tiempo obtenido. Este valor de
masa sobre unidad de tiempo será considerado como la
velocidad de alimentación alta.

7
En la tabla 4 se muestra los resultados de la obtención de velocidad de
alimentación alta.
Tabla no. 4 Resultado de la obtención de velocidad de alimentación
alta

Velocidad de alimentación alta

Masa de la muestra 664 g


Tiempo Promedio (X) 29.5
Varianza (Sx) +/- 0.1592
Coeficiente de variación (CV) 0.54%
Velocidad de alimentación 22.5 g/s

En la tabla 5 se muestra los resultados de la obtención de velocidad de


alimentación baja.
Tabla no. 5 de la obtención de velocidad de alimentación baja

Velocidad de alimentación baja

Masa de la muestra 664 g


Tiempo Promedio (X) 53.56
Varianza (Sx) +/- 0.226

Coeficiente de variación (CV) 0.42%

Velocidad de alimentación 12.39 g/s

8
MOLIENDA DEL GRANULO DE MAÍZ NIXTAMALIZADO
Materiales
En la tabla no. 6 se muestran los materia.es a utilizar en la molienda del
maíz.
Tabla no. 6 Materiales para la molienda de granulo de maíz
nixtamalizado
Material Cantidad
Recuperador de la muestra 1
Recuperador de finos 1
Granulo de maíz nixtamalizado 664 g
seca
Palangana 2
Molino Pulvex 200 1
Dosificador 1
Bolsas de plástico 4
Marcador indeleble 1

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Figura 2.Gráfica de consumo de energía
6
Gráfica Comparativa de Consumo de Energia criba 1.0 mm
5 Velocidad de alimentación alta y Velocidad alimentación
baja
Intensidd de la corriente (A)

Criba 0.8 mm
2
V.A. 22.5 g/s

0
0 20 40 60 80 100 120
Tiempo (s)

Se muestran las variaciones de las intensidades de corriente registradas


conforme se llevó a cabo la molienda de granulado de maíz, en donde
se puede apreciar que el amperaje cambia al momento de alimentar el
equipo, esto es debido a que el equipo requiere mayor energía para
comenzar a moler la muestra que ingresa.

9
Al aumentar la velocidad de alimentación el amperaje registrado es
mayor con respecto a la velocidad baja, esto se explica porque al
ingresar la muestra rápidamente, los elementos molientes se saturan y
requieren mayor potencia, y si se usa la criba de 0.8 mm la intensidad
de corriente consumida por el molino es aún mayor que si se usa la criba
de 1 mm, debido a que existe mayor restricción para el paso de
partículas, y estas recirculan en el equipo.
Por lo tanto la combinación que genera mayor intensidad de corriente
es la de velocidad de alimentación 22.5 g/s con la criba de 0.8 mm.
En la tabla no. 7 se presentan los datos obtenidos de Potencia para la
molienda mediante la ecuación:
Potencia=I*V
I=Intensidad
V=Voltaje (220v)
tabla no. 7 velocidad de alimentacion

Velocidad de alimentación

22.5 g/s 12.39 g/s

P=(220 V)(4 A) =880 P=(220 V)(3.8 A) =836


W=1.18 HP W=1.12 HP
0.8 mm
P= (220 V) (3.9A) = P= (220 V) (3.7 A)=814
Abertura 858W=1.15 HP W=1.09 HP
de la
criba P=(220 V)(4.2 A) =924 P=(220 V)(4.0 A) =880
W=1.23 HP W=1.18 HP
1.0 mm
P=(220 V)(3.9 A) =858 P=(220 V)(4.1 A) =902
W=1.15 HP W=1.20 HP

10
Velocidad de alimentación

22.5 g/s 12.39 g/s

P=(220 V)(4 A) =880 P=(220 V)(3.76 A)


W=1.18 HP =827 W=1.11 HP
0.8 mm
P= (220 V) (3.86A) = P= (220 V) (3.7
Abertura 850W=1.14 HP A)=814 W=1.09 HP
de la
criba P=(220 V)(3.85 A) P=(220 V)(3.76 A)
=848 W=1.13 HP =827 W=1.11 HP
1.0 mm
P=(220 V)(3.9 A) P=(220 V)(3.7 A)
=852 W=1.15 HP =814 W=1.09 HP

En la tabla no.8 se presentan los datos obtenidos de las medidas de


tendencia central para Potencia.
Tablas no. 8 potencia

12.39 g/s 22.5 g/s

Desviación Desviación
Promedio C.V. Promedio C.V.
estándar estándar

0.8 869 W ± 15.56 1.79% 825 W ± 15.56 1.89%


mm 1.1 HP ± 0.0212 1.93% 1.14 HP ± 0.0212 1.86%

5.24%
1.0 891 W ± 46.67 891 W ± 15.55 1.74%
2.43%
mm 1.16 HP ± 0.0282 1.2HP ± 0.035 2.92%

11
12.39 g/s 22.5 g/s

Desviación Desviación
Promedio C.V. Promedio C.V.
estándar estándar

0.8 865 W ± 9.19 1.06% 894 W ± 21.21 2.37%


mm 1.16 HP ± 0.0282 2.43% 1.20 HP ± 0.035 2.91%

± 9.19 1.12%
1.0 820 W 850 W ± 2.82 0.33 %
± 0.0282 2.56%
mm 1.1 HP 1.14 HP ± 0.0212 1.85%

POTENCIA
1.245

1.195 1.205
Potencia (hp)

1.145 1.16
1.14

1.095
1.1

1.045

0.995
1

Criba 1.0 mm y V.A. 22.5 g/s Criba 1.0 mm y V.A. 12.39 g/s
Criba 0.8 mm y V.A. 22.5 g/s Criba 0.8 mm y V.A. 12.39 g/s

Figura 3.Gráfica de potencia para la molienda granulado de maíz con


molino pulvex 200
Se presentan los resultados promedio obtenidos de potencia para la
molienda realizada en un molino Pulvex 200, con su respectiva
desviación estándar para cada corrida. Se observa que tal como la
intensidad de corriente, el consumo de potencia también fue mayor
para las corridas realizadas con criba de abertura 0.8 mm, debido a que
la potencia es directamente proporcional a la intensidad de corriente
generada y al voltaje –que en este caso es constante (220 V)-, y como
se explicó con el parámetro anterior, la corrida con criba de 0.8 mm y

12
velocidad de alimentación de 22.5 g/s requiere mayor potencia debido
a la recirculación de la muestra en la cámara de molienda que ocurre
gracias a la obturación de los elementos molientes y la restricción de la
criba de menor abertura, todo esto da paso a un mayor tiempo de
residencia que se traduce en un mayor consumo de potencia.
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE EFICIENCIA PARA LA MOLIENDA QUE SE
REALIZÓ EN EL MOLINO PULVEX 200
En la tabla no.9 se presentan los datos de eficiencia obtenidos
mediante la fórmula de :
p
Eficiencia: ∈ Pm x100

Donde:
£= Eficiencia de molienda
P= Potencia (Hp)
Pm: Potencia de motor real (Hp)
En la tabla se presentan los datos de medidas de tendencia central de
eficiencia.
tabla no. 9 Eficiencia

13
EFICIENCIA DE LA MOLIENDA
65

60
% Eficiencia

55

50

45
1

Criba 1.0 mm V.A. 22.5 g/s Criba 1.0 mm V.A. 12.39 g/s
Criba 0.8 mm V.A. 22.5 g/s Criba 0.8 mm V.A. 12.39 g/s

Figura no. 4Gráfica de consumo de energía para la molienda de molino


pulvex 200

CONSUMO DE ENERGÍA DURANTE LA MOLIENDA


3.5
Consumo de energía (W.kg/h)

3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
1

Criba 1.0 mm y V.A. 81 kg/h Criba 1.0 mm y V.A. 44.6 kg/h


Criba 0.8 mm y V.A. 44.6 kg/h Criba 0.8 mm V.A. 81 kg/h

Figura no. 5 grarfica consumo de energía en la molienda

14
Durante la molienda se observa que, la corrida en la que se empleó la
criba de 0.8 mm y la velocidad de alimentación alta (22.5 g/s), fue en la
que se presentó mayor consumo de energía, debido a que los
elementos molientes se saturaban por la velocidad de alimentación
aunada a la recirculación del material, debido a la criba estrecha.

Rendimiento = Muestra obtenida / Muestra total (100)

RENDIMIENTO DE LA MOLIENDA
18
16
14
Rendimiento (%)

12
10
8
6
4
2
0
1

Criba 1.0 mm V.A. 22.5 g/s Criba 1.0 mm V.A. 12.39 g/s
Criba 0.8 mm V.A. 22.5 g/s Criba 0.8 mm V.A. 12.39 g/s

Figura no 6. Gráfica de rendimiento para la molienda de molino pulvex


200

Se puede apreciar que de acuerdo a los resultados de rendimiento de


la molienda, en promedio, las que arrojaron mayor rendimiento de
producto que pasa la malla 60 USA fueron las corridas de la criba 0.8
mm y criba 1mm en las cuales se manejó velocidad de alimentación
baja (12.39 g/s), lo cual puede explicarse porque lo elementos molientes
impactaron y cizallaron más a la muestra, gracias a que no se saturo la
cámara de molienda, y contrario a lo que se planteó en la hipótesis la
criba de mayor abertura, entregó ligeramente mejor rendimiento que la
criba cerrada.

15
TAMIZADO DE LA HARINA DE MAÍZ NIXTAMALIZADA

Materiales
En la tabla 10 se muestra el listado de materiales a utilizar durante el
proceso de tamizado.
Tabla no. 10Materiales del tamizado de la harina de maíz nixtamalizada

Material Cantidad
Balanza analítica 1
Harina de maíz nixtamalizada 100 g
Tamices 7
Platos extendidos 2
Gomas de corcho 7
Rotab 1

PROCEDIMIENTO DE TAMIZADO

TAMIZADO
Operación básica en la que una mezcla de partículas sólidas, de
diferentes tamaños, se separa en 1 o dos porciones. Cada fracción
es más uniforme en tamaño que la mezcla original.
1) Elegir los tamices de la serie no rigurosa a utilizar
(18,25,35,45,60,80,120, ch).
2) Verificar que los tamices estén limpios.
3) Colocar una goma de corcho por cada tamiz para evitar
aglomeraciones en el equipo.
4) Pesar cada tamiz y anotar su peso.
5) Acomodar los tamices de la mayor abertura a la menor abertura
6) Hacer una prueba con 100 g de muestra y colocarla en la parte
superior
7) Levantar el brazo del rotab.
8) Colocar los tamices en el rotab
9) Ajustar las zapatas con los tornillos sin apretarlo excesivamente.
10) Conectar el equipo a la corriente eléctrica y ajustar el tiempo
con los botones que se encuentran en la parte inferior izquierda,
en 12 min.

16
11) Esperar a que el tiempo termine para desmontar los tamices del
equipo
12) Levantar el brazo del rotab.
13) Aflojar los tornillos de las zapatas para poder retirar los tamices.
14)Pesar los tamices con la muestra retenida y anotar los datos.
15) Limpiar los tamices con brochas de cerdas finas.
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
Procedimiento para la realización de análisis granulométrico

1) En la primera columna se colocan los números de mallas que se


emplearon en el tamizado.
2) La masa retenida se obtiene de la diferencia del peso de tamiz sin
muestra y el peso del tamiz con la muestra retenida.
3) Los valores de la abertura de la malla que pasa y la abertura de
la malla que retiene, se obtienen de las tablas ya establecidas
para cada tipo se serie. En este caso fueron de la serie USA no
rigurosa.
4) La Fracción masa (Xi) se calcula con la división de la masa
retenida entre la masa total.
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎
Xi= 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

5) Dpi se calcula con la sumatoria de la abertura de malla que pasa


más la abertura de la malla que retiene entre 2.
𝑎𝑏 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 + 𝑎𝑏 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒
Dpi= 2

6) -La Fracción Total Retenida (FTR) se calcula con la sumatoria de


los dos primeros datos de la fracción masa (Xi) y así
sucesivamente.

FTR= 𝛴 𝑋𝑖
7) La Fracción Total que Pasa (FTP) se calcula restando 1 menos la
Fracción Total Retenida (FTR).
FTP= 1-FTR

17
En la tabla 11 se muestra un ejemplo de la obtención de los resultados
obtenidos de la criba 1 con velocidad alta mediante los cálculos del
análisis granulométrico.
Tabla no. 11 EJEMPLO: (criba 1 V.A 22.5 g/s muestra 593.5g)

No. de Masa Abertura Abertur Fracción Dpi FTR FTP


malla reteni de la a de la masa
da malla malla (Xi)
(serie
(g) que que
no
pasa retiene
riguros
(in) (in)
a)

18/25 19.2 0.0394 0.028 0.192 0.0337 0 1

25/35 21 0.028 0.0197 0.21 0.0238 0.402 0.598


5

35/45 35.1 0.0197 0.0138 0.351 0.0167 0.753 0.247


5

45/60 12.9 0.0138 0.0093 0.129 0.0115 0.882 0.118


5

60/80 6.6 0.0093 0.0076 0.066 0.0084 0.948 0.052


5

80/12 2.6 0.0076 0.0049 0.026 0.0062 0.974 0.026


0 5

120/c 2.6 0.0049 0 0.026 0.0024 1 0


h 5

1 Ʃ=
100

18
ANALISIS DE RESULTADOS

figura no 7. Gráfica Acumulativa para la operación de molienda de


harina de maiz nixtamalizado
En la gráfica se puede observar que para la muestra de la criba 1.0 mm
con una velocidad de alimentación de 22.5 g/s el porcentaje de masa
que pasa por la malla 60 es del 7.2 % aproximadamente, al igual que
para la muestras de la criba 0.8 mm con una velocidad de alimentación
de 12.39 g/s y la criba 0.8 mm con una velocidad de alimentación de
22.5 g/s, da como resultado el 7.2% aproximadamente Para la muestra
de la criba de 1.0 mm con una velocidad de alimentación de 12.39 g/s
dio 14.86%.Se determinó gráficamente en la figura al ubicar en el eje de
las x (AMR), por lo que se puede decir que es una molienda que tiende
más a los gruesos.
Al comparar los resultados del rendimiento, se dedujo que quien tuvo
mejor rendimiento harinero fue la muestra de la criba 1.0 mm con una
velocidad de alimentación de 12.39 g/s (14.86%) en comparación con
las otras tres muestras. Dando como resultado un tamaño de partícula
final más pequeño por lo que al someter la harina al tamizado su
tamaño se vio favorecido para pasar en mayor cantidad entre las
mallas de los poros más pequeños.

19
Figura no 8. Gráfica Diferencial para la operación de molienda de
harina de maiz nixtamalizado
Al comparar las 4 muestras de la figura no. se determinó que todas
tienen un comportamiento heterogéneo con tendencia a los gruesos.
Sin embargo las dos corridas que se llevaron a cabo con la criba de 1
mm presentan aún más dispersión de tamaño debido a que una mayor
abertura y menor restricción permite que pasen mayor cantidad de
partículas de diversos tamaños.

20
ANALISIS ESTADÍSTICO
Se realizó un diseño factorial 2^2 en Minitab 16
• Se presenta la gráfica de efectos principales de la Intensidad

Figura no 9. Grafica de efectos principales de intensidad


La gráfica de efectos principales muestra que al utilizar la criba de 0.8
mm , la intensidad estará elevada, esto se explica a que la potencia es
inversamente proporcional a la intensidad de corriente en el voltaje;
además de que por ser criba de 0.8mm, el material sigue están en
recirculación en la cámara de la molienda por la saturación del
material. En cambio para la criba de 1 mm tendrá una potencia menor.
Por otra parte, la potencia se elevará con una velocidad de
alimentación alta (22.5 g/s) y la con la velocidad de alimentación baja
la potencia será muy baja.
• Se presenta la gráfica de efectos principales de Potencia

Figura no 10. Grafica de efectos principales de potencia

21
La gráfica de efectos principales muestra que al utilizar la criba de 0.8
mm , la potencia estará elevada debido que es muy pequeña
evitando que el material pase rápidamente. En cambio para la criba de
1 mm tendrá una potencia menor.
Por otra parte, la potencia se elevará con una velocidad de
alimentación alta (22.5 g/s) y la con la velocidad de alimentación baja
la potencia será muy baja.
Por lo tanto, la combinación de la criba de 0.8 mm con una velocidad
alta (22.5 g/s) es quien más potencia requirió para llevar a cabo la
molienda en el molino.
• Se presenta la gráfica de efectos principales de Consumo de
Energía

Figura no 11 grafica efectos principales consumo de energia


La gráfica de efectos principales muestra que al utilizar la criba de 0.8
mm, el consumo de energía es mayor debido a que el tamaño es muy
pequeño para la muestra y hay una saturación del material en la
cámara del molino; al contrario de la criba 1mm que resulta totalmente
bajo.
Por otro lado, a una velocidad de alimentación alta (22.5 g/s) , el
consumo de energía por ende es menor si lo comparamos con una
velocidad de alimentación baja (12.39 g/s).
Por lo tanto la combinación de la criba de 0.8 mm y la velocidad baja
(12.39 g/s) es quien más consumo de energía requirió para llevar a cabo
la molienda en el molino.
La combinación de la abertura de la criba de 0.8 mm y una velocidad
de alimentación de 12.39 g/s , fue la que más consumo de energía tuvo
y eso se explica debido a que el tamaño de la criba es muy pequeño y

22
se satura la cámara del molino, entonces hay más tiempo de
recirculación del material.
• Se presenta la gráfica de efectos principales de Eficiencia

Figura no.12 grafica de efectos principales para eficiencia


La gráfica de efectos principales nos muestra que al utilizar la criba de
0.8 mm la eficiencia es menor debido al alto consumo de energía que
genera, en cambio la criba de 1mm resulta tener un mejor eficiencia
por el tiempo de residencia que tiene el material cuando se lleva a
cabo con este tamaño de criba.
Mientras tanto, a una velocidad alta (22.5 g/s) la eficiencia será muy
buena en comparación con la velocidad baja (12.39 g/s)
Por lo tanto la combinación de la criba de 1 mm y la velocidad de
alimentación de 22.5 g/s obtuvieron una mejor eficiencia en
comparación con las demás combinaciones.
• Se presenta la gráfica de efectos principales de Rendimiento

Gráfica de efectos principales para Rendimiento


Medias de datos

Abertura criba Velocidad


12

11

10
Media

0.8 mm 1.0 mm Alta Baja

Figura no13. Grafica de efectos principales de rendimiento

23
La gráfica de efectos principales nos muestra que la criba de 0.8 mm
fue quien obtuvo el peor rendimiento en comparación con la criba de
1mm.
Al comparar las velocidades de alimentación, se obtuvo que a una
velocidad baja (12.39 g/s), el rendimiento tuvo un mejor resultado en
comparación con la velocidad alta (22.5 g/s).
Esto no es correcto debido a que al llevar a cabo las actividades
preliminares de la harina de maíz nixtamalizada , no se tuvo un buen
control del proceso y al llevar acabo los cálculos necesarios para
obtener el rendimiento, salió totalmente lo contrario a lo que decía
nuestra bibliografía. La muestra se encontraba húmeda.
Por lo tanto para la combinación de la criba de 1mm con la velocidad
de alimentación 12.39 g/s , se obtuvo un “mejor rendimiento” .

CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS DE MOLIENDA


Al aumentar la velocidad de alimentación y colocando la criba de
salida de 1 mm, el tiempo de residencia disminuirá y se obtendrá una
molienda con mayor tendencia a los gruesos, menos homogénea y con
un consumo de energía menor. Por lo tanto, durante la molienda de
solidos al utilizar una criba de 0.8 mm y una velocidad de alimentación
mayor se tendrá un mayor consumo de energía, una potencia de
consumo mayor, y un mejor rendimiento harinero que cumpla con la
norma mexicana, además de mayor homogeneidad y una mejor
eficiencia.
De acuerdo a la hipótesis planeada se esperaba un rendimiento mayor
con la criba de 1 mm, sin embargo los resultados experimentales
arrojaron que el mayor rendimiento se dio con la criba de 0.8 mm y la
velocidad de 12.39 g/s, esto se puede explicar por el aumento en el
tiempo de residencia de la muestra en el molino , lo que propició un
mayor cizallamiento del granulado del maíz y por lo tanto una molienda
con tendencia a los finos, permitiendo que mayor cantidad de material
pasara a través de la criba.
Entonces al llevar acabo la experimentación, aumentado la velocidad
de alimentación y utilizando una criba de 0.8 mm dio como resultado un
mayor consumo de energía, una potencia de consumo mayor y un
rendimiento menor.

24
FILTRACIÓN
ACTIVIDADES PRELIMINARES
1. Obtención del nejayote.
Materiales
• Estufa
• Cacerola
Método
Para preparar el nejayote, se lleva a cabo la nixtamalización del maíz,
se coce el total del maíz a una temperatura de 92°C durante 38 minutos
en una solución preparada de hidróxido de calcio disuelto en agua. Se
deja reposar durante 12 horas el maíz para la obtención del maíz,
donde se tiene que drenar por medio de decantación, y el extracto se
almacena a 17°C.
2. Selección granulométrica
• Carbón Activado
Técnica
El carbón activado es un material carbonaceo y poroso, que fue
sometido a un proceso físico o químico para aumentar su porosidad
interna. Una vez realizado dicho procedimiento, el carbón presenta una
serie de redes de túneles que bifurcan en canales menores y así
sucesivamente.
Esto hace a este medio apto para el proceso de adsorción dando
como resultado un óptimo tratamiento del agua. Una de las mayores
ventajas de utilizar carbón activado es su relativamente fácil obtención.
Se utilizarán camas de arena de la siguiente granulometría: 10, 8 y 6
DETERMINACIÓN DE pH
• EQUIPO
Potenciómetro
• Materiales
Vaso de precipitado de 600ml
Piseta
Agua destilada
• MÉTODO
1) Se disuelve el producto en agua destilada.

25
2) Se enciende el equipo e introducir el electrodo del potenciómetro
en la solución. Dejar estabilizar la lectura, aproximadamente por
dos minutos.
3) Se lee el dato que indica el equipo.
4) Se apaga el equipo.
5) Se lava el electrodo con agua destilada, con la ayuda de la
pizeta y posteriormente secarlo.
pH DEL NEXAYOTE
En la tabla no 12 se muestra los resultados obtenidos de la obtención del
pH en el nexayote original
Tabla no 12 resultados de pH del nexayote

Determinación de turbidez
EQUIPO
• Turbidímetro
MATERIALES
• Vaso de precipitado de 100ml
• Piseta
• Agua destilada
• Franela seca
MÉTODO
1.Preparación y acondicionamiento de la muestra (analizar la
muestra en un periodo no mayor a 24h) a temperatura ambiente
2.Encender el equipo y esperar a que se estabilice.
3.Revisar la calibración del equipo.
4.Homogeneizar la muestra antes de realizar la lectura.
5.Enjuagar la celda dos veces con muestra para evitar errores por
dilución. Llenar la celda. Cuando la determinación se realice las
celdas deben estar perfectamente secas para poder determinar la
turbiedad de la muestra que se tome.

26
6.Reemplazar la celda con la disolución patrón, por la celda que
contiene la muestra por analizar y cerrar el compartimiento de la
celda.
7.Leer la turbiedad de la muestra, homogeneizando la muestra
contenida en la celda entre cada lectura. Se recomienda tomar
varias lecturas homogeneizando entre cada una de ellas.
8.Apaga el equipo.
Caracterización de concentración
MATERIALES
• Vaso de precipitado de 100ml
• Piseta
• Agua destilada
MÉTODO
Cantidad de solidos = 100-%humedad
1. Se determinará por medio de cajas a peso constante
2. Llegado al peso constante, se le adicionará una muestra de
nexayote y posterior a esto se determinará la cantidad de
humedad presente en la muestra.

FILTRACIÓN DE LECHOS EMPACADOS


OBJETIVO PARTICULAR
Evaluar el efecto de la presión hidrostática y la presencia de carbón
activado en la filtración con lechos empacados, de las aguas residuales
de la nixtamalización para determinar la eficiencia de la operación.
V.I presión hidrostática (baja y alta) y arreglo con carbón activado
V.D presión 1 y presión 2
V.R ph, turbidez, color y solidos totales

HIPOTESIS
La filtración es la operación basada en la separación de partículas
suspendidas en un líquido forzándolo a pasar atreves de un medio
poroso, fibroso o granular. Uno de los principales equipos a utilizar es el
de lechos empacados, consistiendo esta operación en la clarificación

27
de un líquido mediante capas de diferentes tamaños granulares sobre
una capa perforada. El agua se introduce en la parte alta del lecho
sobre un deflector que dispersa el agua y el líquido clarificando se
extraerá por la parte inferior. Mientras que la velocidad de fluido
aumenta, como consecuencia de una mayor presión hidrostática, las
fuerzas de fricción ejercidas aumentan y el tiempo de residencia
disminuirá. Al utilizar un lecho de partículas sueltas de diferente
granulometría, este ofrecerá una resistencia al flujo que fluye a través de
él. Por lo tanto, si el fluido fluye hacia abajo a través de un lecho de
partículas tenderá a compactarlo. Al hacer uso del carbón activado,
este atrapará compuestos orgánicos, retendrá plaguicidas, grasas,
aceites, subproductos de la desinfección, toxinas y compuestos que
producen color, olor y sabor.
Entonces al manejar una presión hidrostática de 1 y dos filtros con un
arreglo de 5 camas adicionando en una de ellas carbón activado y en
la otra no, la turbidez del fluido al final de la operación será menor en
consecuencia de un mayor tiempo de residencia, velocidad de
filtración baja, mayor eficiencia de filtración, bajo ph y sin color ni olor.

DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DE FILTRADO MEDIANTE EL


FILTRO DE LECHOS EMPACADOS CON ARREGLO DE CAMAS
CON Y SIN CARBON ACTIVADO
MATERIALES
En la tabla no. 13 se muestra el listado de los materiales utilizados en la
operación de filtración de lechos empacados
Tabla no. 13 materiales para la filtración de lechos empacados

Material Cantidad
Arena con 8 cm cada una
granulometría del
no. 6, 8, 10
Tezontle 8 cm
Carbón activado 1 cm
Cubeta graduada 1
Cronometro 1
Nejayote 1 lt
Agua 2 lt

28
Determinación de densidad de nejayote para la presión
hidrostática
Materiales
• Balanza y probeta graduada
Método
• Sumergir el líquido completamente en una probeta que contiene
un volumen exacto de agua (V0)
• Leer el volumen final de la probeta (Vf). El volumen del líquido
corresponde a la diferencia
V= Vf - V0

Fórmula
𝑉𝑓 − 𝑉0
𝐷=
𝑉𝑡

ANALISIS DE RESULTADOS

Grafica comparativa de pH de filtracion con y sin carbon


activado
12
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4
corridas

Figura no.14 Comparativa de pH


En esta grafica se muestra las comparaciones del pH respecto al
Nexayote original, la filtración con carbón activado y sin carbón
activado. Dando como resultado que el pH del nejayote original da un
promedio de 9.69, el filtrado con carbón activado es de 9.3 y el filtrado
sin carbón activado fue de 8.1

29
ANALISIS ESTADÍSTICO
Se realizo un diseño factorial 2^2 en Minitab 16
La grafica de efectos principales muestra que a una presión alta,
aumentará el pH y por el contario al haber menor interacción como es
el caso de la presión baja, disminuirá el pH. Y por otra parte, el pH
incrementará en la presencia de carbón, sucediendo lo contrario en el
arreglo sin carbón, en el q pH disminuirá.

Gráfica de efectos principales para pH


Medias de datos

Presión Arreglo
9.4

9.2

9.0

8.8
Media

8.6

8.4

8.2

8.0
Alta Baja Con carbón Sin carbón

figura no 15 Grafica Efectos principales para pH

COMPARATIVA DE TURBIDEZ DE PRECAPA


150.00
TURBIDEZ

100.00

50.00

0.00
1/16. 2/16. 3/16.
Figura no. 16 Grafica Comparativa de turbidez con precapa en embudo
Buschner

30
En esta grafica observamos que la relación de 1/16 es la que tiene
mejor turbidez, encontrando una muestra con disminución de
compuestos sólidos orgánicos y sin color; dando como resultado un
menor impacto ambiental en comparación a las relaciones de 2/16 y
3/16, ya que estas muestras tuvieron una mayor turbidez y con presencia
de sólidos orgánicos presentes con mayor riesgo de impacto ambiental.

COMPARATIVA DE TURBIDEZ DE LECHOS EMPACADOS


200

150
TURBIDEZ

100

50

0
SIN CARBÓN CON CARBÓN NEJAYOTE

Figura no 17 Grafica Comaprativa de turbidez en filtración con lechos


empacados
En esta grafica observamos que la relación de con carbón es la que
tiene mejor turbidez, encontrando una muestra con disminución de
compuestos sólidos orgánicos y sin color; dando como resultado un
menor impacto ambiental en comparación a las relaciones de sin
carbón y del nejayote, ya que estas muestras tuvieron una mayor
turbidez y con presencia de sólidos orgánicos presentes con mayor
riesgo de impacto ambiental.
ANALISIS ESTADÍSITICO
Se realizo un diseño factorial 2^2 en Minitab 16
La grafica de efectos principales muestra que a presión alta aumentará
levemente la turbidez y a presión baja no afectará. Y por otra parte, la
turbidez será mayor en el arreglo sin carbón ocurriendo lo contrario en el
arreglo con carbón, en el que se presenta una menor interacción de
esta, dando como resultado bajos valores de turbidez.

31
Gráfica de efectos principales para Turbidez
Medias de datos

Presión Arreglo
17.5

15.0

12.5
Media

10.0

7.5

5.0

Alta Baja Con carbón Sin carbón

Figura no 18.Grafica Efectos principales para turbidez

3.5
DENSIDAD
3.05 3.03 3.09 3.09
3

2.5

2
Densidad

1.5
1.08 1.09 1.09 1.1
1

0.5

0
1 2 3 4
Corridas

Figura no 19 Grafica Comparativa de densidad de filtración con carbón


y sin carbón activado
Se puede observar que las mayores densidades se obtienen con el
nejayote sin carbón activado esto es debido a la cantidad de solidos
presentes aumentando así la densidad, a diferencia de la densidad que

32
se obtuvo con las muestras del filtrado con carbón activado donde las
densidades obtenidas son significativamente menos densas ya que la
cantidad de solidos disminuye.
ANALISIS ESTADÍSITICO
Se realizó un diseño factorial 2^2 en Minitab 16
La grafica de efectos principales muestra que la presión ya sea alta o
baja no afecta a la densidad.
Y por otra parte, la densidad será mayor en el arreglo sin carbón
sucediendo lo contrario en el arreglo con carbón, en el que se presenta
una menor interacción de esta, dando como resultado valores bajos
respecto a la densidad.

Gráfica de efectos principales para Densidad


Medias de datos

Presión Arreglo

3.0

2.5
Media

2.0

1.5

1.0
Alta Baja Con carbón Sin carbón

Grafica no. 20 Efectos principales para densidad

Filtración embudo büschner


Se determino experimentalmente cual era la mejor cantidad de
precapa y evaluar la velocidad del filtrado, la turbidez mediante
filtraciones previas a diferentes cantidades de precapa y así determinar
cuál era la mejor de estas para lo cual se propusieron las que se
muestran en la siguiente tabla.

33
METODOLOGÍA
Comenzamos pesando las cantidades de tierra diatomea para
1/16,2/16,3/16 las cuales se diluyeron en agua por separado y se
hicieron pasar por el embudo Buschner el
cual se conectó a un matraz y este a su vez a la bomba a vacío
provocando que se forme la precapa, después se hizo fluir el líquido de
nejayote, para posteriormente calcular la velocidad en la que pasaba
el nejayote a través de esta cronometrando también el tiempo, esta
prueba se le realizaron tres repeticiones a cada muestra.

Material

Materiales Cantidad
Embudo Buchner 1
Bomba a vacío 1
Matraz kitazato 1
Ayuda filtro 1

En este grafico se muestra el comportamiento de las precapas de 1/16,


2/16 y 3/16 en función del tiempo de filtrado, en donde se valoró una
relación con 200 ml de agua y 150 ml de nejayote posteriormente.

Grafica velocidad de filtrado con diferentes valores de precapa

0.8

0.7

0.6

0.5
Volumen

0.4

0.3

0.2

0.1

0
1/16 2/16 3/16
Tiempo

Figura no 21Grafica velocidad de filtrado con diferentes valores de


precapa

Se evaluó la velocidad de filtración del nejayote con ayuda de un


embudo Buchner para así determinar la precopa apropiada, así mismo
se valoro que la precapa de 1/16 presento menor tiempo de filtrado
como se observa en la gráfica.

34
Una vez completada la practica anterior se determino
experimentalmente la mejor cantidad de dosificación con respecto a la
precapa elegida de 1/16 variando la cantidad de dosificación para
confrontar los datos y elegir la mejor cantidad de dosificación para
perfeccionar el grado de claridad del filtrado para una mejo calidad de
aguas residuales.

Se determino experimentalmente cual era la mejor cantidad de


precapa y evaluar la velocidad del filtrado, la turbidez mediante
filtraciones previas a diferentes cantidades de precapa y así determinar
cuál era la mejor de estas para lo cual se propusieron las que se
muestran en la siguiente tabla.

Grafica de perfil de filtrado con respecto al tiempo para las


dosificaciones de ( 1, 2 y 3 gramos)
70

60

50

40

30

20

10

0
Dosificación 1 g Dosificación 2 g Dosificación 3 g
-10

Figura no 22. Grafica Perfil de filtrado respecto al tiempo para


dosificaciones
La dosificación de 3 g fue la cantidad de ayuda filtro necesaria para
proporcionar y mantener la permeabilidad de la torta filtrante, la
dosificación se agregó desde el principio para hacer posible la filtración
y se aplicó simplemente para aumentar el rendimiento del equipo en su
ciclo de filtración, mejorando así el filtrado. La finalidad de la
dosificación fue mantener la permeabilidad de la torta filtrante
proporcionando un flujo y calidad de filtrado adecuado de las aguas
residuales del nejayote para mejor aprovechamiento.
La dosificación que se realizó con ayuda de un filtrado al vacío debe
hacerse de forma seca a la suspensión, es decir se agrega
directamente a la suspensión que se quiere filtrar, descargándola
directamente al tanque que contiene la suspensión.

35
MÉTODO DE FILTRACION DE LECHOS EMPACADOS
1) Se colocan los tubos filtrantes
2) Se agregan las arenas de mayor a menor granulometría
3) Se coloca o no el carbón activado
4) Se coloca una cubeta graduada en la parte inferior, en donde
saldrá la suspensión filtrada
5) Se agrega la suspensión diluida dentro del tanque de
almacenamiento situado en la parte superior del equipo
6) Se abren las llaves
7) Se toma el tiempo desde que sale la primera gota de la
suspensión y se miden los mililitros
8)
En las graficas (23 y 24) se muestra la velocidad del filtrado respecto a la
adicion de carbón activado y sin carbón activado.

filtracion c/carbon activado


2500
2000
1500
ml

1000
500
0
0 200 400 600 800 1000 1200
seg

CORRIDA 1 CORRIDA 2 CORRIDA 3 CORRIDA 4

Figura no. 23 Filtración lechos empacados con carbón activado

filtracion s/carbon acivado


3000
2500
2000
ml

1500
1000
500
0
0 50 100 150 200 250 300 350
seg

CORRIDA 1 CORRIDA 2 CORRIDA 3 CORRIDA 4

Figura no.24 Filtración lechos empacados sin carbón activado

36
En las gráficas anteriores se muestra la velocidad de filtración que se
obtuvo mediante la operación de lechos empacados, en la que se
determinó la cantidad de mililitros filtrados por segundos. Se observa
que en la filtración que tiene un arreglo de camas con carbón activado
es más rápida la velocidad ya que el carbón ayuda como medio
filtrante en el que los sólidos del nejayote quedan atrapados, dejando
que la suspensión pase con mayor rapidez. Por lo que en el arreglo de
camas sin carbón activado quedaban todos los sólidos aglomerados en
la parte superior evitando que la suspensión pasara y provocando una
lenta filtración.

CONCLUSIÓN

Al utilizar la malla 60 se obtuvo un porcentaje mucho menor de lo


esperado (14.86 %). Por lo tanto no se obtuvo el 75% como mínimo que
pasa a través de un tamiz de 0.250mm de abertura de la malla (Malla
No. 60 USA). Se demostró que no se cumplió con la NMX-F-046-S-1980 de
harina de maíz nixtamalizada.
Concluyendo, se obtuvo un mejor rendimiento harinero con la
combinación criba de 1mm y una velocidad de 12.39 g/s. Para obtener
el rendimiento es necesario realizar un gráfico acumulativo cuyos datos
provienen de un análisis granulométrico a la muestra de cada una de
las corridas. Es importante mencionar que el rendimiento se vio
mermado por un error experimental en la etapa de actividades
preeliminares debido a que la harina después de haber sido molida no
se sometió al proceso de secado previo al análisis granulométrico,
ocasionando la retención de muestra en los tamices 25 y 35.
Y por su parte en filtración se llegó a la conclusión que, al hacer uso del
carbón activado, no importando a la presión a la que se esté
trabajando ya que esta no influirá en resultados posteriores; este
atrapará compuestos orgánicos, retendrá grasas, aceites, subproductos
de la desinfección, toxinas y compuestos que producen color y en
consecuencia menor impacto ambiental.

37
ANEXO 1
ANÁLISIS GRANULOÉTRICO

Tabla no. 14 Análisis granulométrico (criba 1 V.A 22.5 g/s)


No. de Masa Abertura de Abertura de Fracción Dpi FTR FTP
malla retenida la malla que la malla que masa
(g) pasa (in) retiene (in) (Xi)
18/25 19.2 0.0394 0.028 0.192 0.0337 0 1
25/35 21 0.028 0.0197 0.21 0.02385 0.402 0.598
35/45 35.1 0.0197 0.0138 0.351 0.01675 0.753 0.247
45/60 12.9 0.0138 0.0093 0.129 0.01155 0.882 0.118
60/80 6.6 0.0093 0.0076 0.066 0.00845 0.948 0.052
80/120 2.6 0.0076 0.0049 0.026 0.00625 0.974 0.026
120/ch 2.6 0.0049 0 0.026 0.00245 1 0
Ʃ= 100

No. de Masa Abertura de Abertura de Fracción Dpi FTR FTP


malla retenida la malla que la malla que masa
(g) pasa (in) retiene (in) (Xi)
18/25 17.5 0.0394 0.028 0.175 0.0337 0 1
25/35 35.4 0.028 0.0197 0.354 0.02385 0.354 0.646
35/45 28.6 0.0197 0.0138 0.286 0.01675 0.64 0.36
45/60 8.4 0.0138 0.0093 0.084 0.01155 0.724 0.276
60/80 5.9 0.0093 0.0076 0.059 0.00845 0.783 0.217
80/120 2.5 0.0076 0.0049 0.025 0.00625 0.808 0.192
120/ch 1.7 0.0049 0 0.017 0.00245 0.825 0.175
Ʃ= 100
Tabla no. 15 Análisis granulométrico (criba 1 V.B 12.39 g/s)

38
No. de Masa Abertura de Abertura de Fracción Dpi FTR FTP
malla retenida la malla que la malla que masa
(g) pasa (in) retiene (in) (Xi)
18/25 2.4 0.0394 0.0280 0.024 0.0337 0 1
25/35 48.3 0.0280 0.0197 0.483 0.02385 0.507 0.493
35/45 29.9 0.0197 0.0138 0.299 0.01675 0.806 0.194
45/60 11.8 0.0138 0.0093 0.118 0.01155 0.924 0.076
60/80 5.0 0.0093 0.0076 0.05 0.00845 0.974 0.026
80/120 2.0 0.0076 0.0049 0.02 0.00625 0.994 0.006
120/ch 0.5 0.0049 0 0.005 0.00245 0.999 0.001
Ʃ= 99.9
Tabla no. 16 Análisis granulométrico (criba 1 V.A 22.5 g/s)

No. de Masa Abertura de Abertura de Fracción Dpi FTR FTP


malla retenida la malla que la malla que masa
(g) pasa (in) retiene (in) (Xi)
18/25 6 0.0394 0.0280 0.0606 0.0337 0 1
25/35 8 0.0280 0.0197 0.0808 0.02385 0.1414 0.8586
35/45 33 0.0197 0.0138 0.3333 0.01675 0.4747 0.05253
45/60 43 0.0138 0.0093 0.4343 0.01155 0.909 0.091
60/80 5 0.0093 0.0076 0.0505 0.00845 0.9595 0.0405
80/120 3 0.0076 0.0049 0.0303 0.00625 0.9898 0.0102
120/ch 1 0.0049 0 0.0101 0.00245 0.9999 0.0001
Ʃ= 99
Tabla no. 17 Análisis granulométrico (criba 1 V.B 12.39 g/s)

39
No. de Masa Abertura de Abertura de Fracción Dpi FTR FTP
malla retenida la malla que la malla que masa
(g) pasa (in) retiene (in) (Xi)
18/25 6 0.0394 0.028 0.06 0.0337 - 1
25/35 59 0.028 0.0197 0.59 0.02385 0.65 0.35
35/45 28 0.0197 0.0138 0.28 0.01675 0.93 0.07
45/60 4 0.0138 0.0093 0.04 0.01155 0.97 0.03
60/80 2 0.0093 0.0076 0.02 0.00845 0.99 0.01
80/120 1 0.0076 0.0049 0.01 0.00625 1 0
120/ch 0 0.0049 0 0 0.00245 1 0
Ʃ= 100
Tabla no.18 Análisis granulométrico (criba 0.8 V.B 12.39 g/s)

No. de Masa Abertura de la Abertura de la Fracción Dpi FTR FTP


malla retenida malla que pasa malla que masa
(g) (in) retiene (in) (Xi)
18/25 3 0,0394 0,028 0,03 0,0337 - 1
25/35 53 0,028 0,0197 0,53 0,02385 0,56 0,44
35/45 32 0,0197 0,0138 0,32 0,01675 0,88 0,12
45/60 6 0,0138 0,0093 0,06 0,01155 0,94 0,06
60/80 2 0,0093 0,0076 0,02 0,00845 0,96 0,04
80/120 3 0,0076 0,0049 0,03 0,00625 0,99 0,01
120/ch 1 0,0049 0 0,01 0,00245 1 0
Ʃ= 100
Tabla no.19 Análisis granulométrico (criba 0.8 V.B 12.39 g/s)

No. de Masa Abertura de Abertura de Fracción Dpi FTR FTP


malla retenida la malla que la malla que masa
(g) pasa (in) retiene (in) (Xi)
18/25 13 0,0394 0,028 0,13 0,0337 0 1
25/35 45 0,028 0,0197 0,45 0,02385 0,45 0,55
35/45 31 0,0197 0,0138 0,31 0,01675 0,76 0,24
45/60 5 0,0138 0,0093 0,05 0,01155 0,81 0,19
60/80 3 0,0093 0,0076 0,03 0,00845 0,84 0,16
80/120 2 0,0076 0,0049 0,02 0,00625 0,86 0,14
120/ch 1 0,0049 0 0,01 0,00245 0,87 0,13
Ʃ= 100
Tabla no.20 Análisis granulométrico (criba 0.8 V.A 22.5 g/s)

40
Tabla no.21 Análisis granulométrico (criba 0.8 V.A 22.5 g/s)

No. de Masa Abertura de Abertura de la Fracción Dpi FTR FTP


malla retenida la malla que malla que masa
(g) pasa (in) retiene (in) (Xi)
18/25 6 0.0394 0.028 0.06 0.0337 - 1
25/35 59 0.028 0.0197 0.59 0.02385 0.65 0.35
35/45 28 0.0197 0.0138 0.28 0.01675 0.93 0.07
45/60 4 0.0138 0.0093 0.04 0.01155 0.97 0.03
60/80 2 0.0093 0.0076 0.02 0.00845 0.99 0.01
80/120 1 0.0076 0.0049 0.01 0.00625 1 0
120/ch 0 0.0049 0 0 0.00245 1 0
Ʃ=100

TABLAS DE VELOCIDAD DE ALIMENTACIÓN


VELOCIDAD DE ALIMENTACIÓN ALTA
Velocidad de alimentación 22.5 g/s
X: 29.5
SX +/-: 0.1592
CV : 0.54%
Tabla no. 22 vel. alimentacion 14 29.38 34 29.52
1 29.17 21 29.12 15 29.95 35 29.63

2 29.44 22 29.32 16 29.53 36 29.55

3 29.56 23 29.36 17 29.61 37 29.48

4 29.52 24 29.51 18 29.52 38 29.60

5 29.35 25 29.60 19 29.62 39 29.35

6 29.60 26 29.63 20 29.51 40 29.55

7 29.61 27 29.54

8 29.37 28 29.62

9 29.17 29 29.23

10 29.54 30 29.45

11 29.61 31 29.61

12 29.33 32 29.58

13 29.62 33 29.61

41
VELOCIDAD DE ALIMENTACIÓN TABLAS PARA LA OBTENCIÒN
BAJA DE CONSUMO DE ENERGIA
Velocidad de alimentación 12.39 Tabla Nº 23 Criba 0.8mm V.B
g/s
tiempo intensidad de
X: 53.56 (s) corriente (A)
0 0
SX +/-: 0.226
1 11,9
CV : 0.42% 2 35,8
3 11,5
1 52.48 21 53.71
4 4,1
2 53 22 53.62 5 3,4
6 3,4
3 53.49 23 53.45 7 3,4
8 3,4
4 53.53 24 53.48
9 3,4
5 53.49 25 53.73 10 3,4
11 3,4
6 53.51 26 53.72 12 3,4
7 53.73 27 53.64 13 3,4
14 3,4
8 53.51 28 53.55 15 3,4
16 3,4
9 53.72 29 53.51
17 3,4
10 63.62 30 53.49 18 3,4
19 3,4
11 53.48 31 53.52 20 3,7
12 53.52 32 53.74 21 3,9
22 3,9
13 53.11 33 53.48 23 3,8
24 3,7
14 53.49 34 53.62
25 3,7
15 53.55 35 53.61 26 3,7
27 3,7
16 53.61 36 53.48 28 3,7
29 3,7
17 53.72 37 53.63
30 3,7
18 53.54 38 53.71 31 3,6
32 3,7
19 53.49 39 53.80 33 3,6
20 53.81 40 53.49 34 3,8
35 4
36 3,9
37 3,8
38 3,8
39 3,8

42
40 3,8 85 3,7
41 3,8 86 3,7
42 3,8 87 3,7
43 3,8 88 3,7
44 3,8 89 3,6
45 3,8 90 3,6
46 3,8 91 3,6
47 3,8 92 3,5
48 4 93 3,5
49 4,2 94 3,5
50 4,1 95 3,5
51 4 96 3,5
52 3,9 97 3,5
53 3,9 98 3,5
54 3,8 99 3,5
55 3,7 100 3,5
56 3,7
57 3,6
Tabla Nº 24Criba 1.0mm V.A
58 3,7
59 3,7 tiempo Intensidad de la
60 3,8 (S) corriente (A)
61 3,9 0 0
62 4,2 1 35,6
63 4,1 2 4,1
64 4 3 3,8
65 3,9 4 3,7
66 4 5 3,6
67 3,9 6 3,7
68 3,8 7 3,7
69 3,8 8 3,6
70 3,7 9 3,6
71 3,7 10 3,6
72 3,7 11 3,6
73 3,8 12 3,6
74 3,8 13 3,6
75 3,8 14 3,6
76 3,8 15 3,6
77 3,8 16 3,6
78 3,7 17 3,5
79 3,8 18 3,6
80 3,8 19 3,6
81 3,8 20 3,8
82 3,8 21 3,8
83 3,8 22 4,1
84 3,8 23 4,2

43
24 4,2 69 3,9
25 4 70 3,9
26 4,1 71 3,9
27 4,2 72 3,8
28 4,3 73 3,8
29 4,3 74 3,8
30 4,3 75 3,7
31 4,2 76 3,8
32 4,1 77 3,7
33 4,1 78 3,6
34 4,4 79 3,6
35 4,3 80 3,6
36 4,5 81 3,6
37 4,4 82 3,6
38 4,2 83 3,6
39 4,3 84 3,6
40 4,2 85 3,6
41 4,1 86 3,6
42 4,2 87 3,6
43 4,4 88 3,6
44 4,6 89 3,6
45 4,7 90 3,6
46 4,4 91 3,6
47 4,6 92 3,6
48 4,5 93 3,6
49 4,2 94 3,6
50 4,1 95 3,6
51 4,1 96 3,6
52 4,1 97 3,6
53 4,1 98 3,6
54 4,1 99 3,6
55 4,1 100 3,6
56 4,1 101 3,6
57 4,1 102 3,6
58 4,1 103 3,6
59 4,1
60 4,1
61 4,1
62 4
63 4,1
64 4
65 4,1
66 3,9
67 3,9
68 3,9

44
Tabla Nº 25 Criba 1.0mm V.B 42 4,1
43 4,1
Tiempo Intensidad de la corriente
44 4
(S) (A)
45 3,9
0 0
46 4
1 34,9
47 3,9
2 3,7
48 3,9
3 3,6
49 3,9
4 3,6
50 3,9
5 3,6
51 4
6 3,6
52 3,9
7 3,6
53 3,9
8 3,6
54 3,9
9 3,6
55 3,9
10 3,6
56 3,9
11 3,6
57 3,9
12 3,6
58 3,9
13 4,1
59 3,9
14 4
60 3,8
15 3,9
61 3,9
16 3,9
62 3,8
17 3,9
63 3,8
18 3,9
64 3,8
19 3,8
65 3,8
20 3,8
66 3,7
21 3,8
67 3,7
22 3,8
68 3,7
23 3,8
69 3,7
24 3,8
70 3,6
25 4
71 3,6
26 4,1
72 3,6
27 4,1
73 3,6
28 4,1
74 3,6
29 4,1
75 3,6
30 4
76 3,6
31 4
77 3,6
32 4
78 3,6
33 4
79 3,6
34 4
35 4
36 3,9
37 4,1
38 4,3
39 4,4
40 4,2
41 4,1

45
ANEXO 2
FILTRACIÓN
Tabla no. 26 tiempo de filtración con arreglo de camas con carbón activado

Tiempo de filtración con carbón activado


Corrida 1 Corrida 2 Corrida 3 Corrida 4
ml seg Seg seg Seg
250 11,8 28,69 35,92 40,23
500 59,19 67,77 60,59 75,72
750 118,61 142,1 91,15 135,19
1000 174,1 180,06 122,55 157,12
1250 224,04 234,21 167,79 224,72
1500 273,03 263,79 237,57 252,32
1750 332,32 351,71 386,77 279,12
2000 384,59 452,03 526,11 284,77
2250 433,45 547,12 866,09 306,55
2500 498,05 658,34 1180,49 375,43

Tabla no. 27 tiempo de filtración con arreglo de camas con carbón activado

Tiempo de filtración sin carbón activado


Corrida 1 Corrida 2 Corrida 3 Corrida 4
ml seg seg seg Seg
250 17,69 16,35 8,94 3,29
500 40,79 22,25 12,25 5,79
750 72,57 27,43 16,31 8,55
1000 124,95 31,88 20,3 10,94
1250 175,51 38,89 24,26 14,28
1500 223,89 43,08 27,36 17,12
1750 239,33 49,47 30,48 21,58
2000 275,17 55,16 35,05 26,29
2250 302,1 64,15 40,61 30,9
2500 332,39 83,14 51,76 40,85

46
Tabla no 28 . de resultados de densidades del nejayote filtrado con arreglo de camas con
carbón

Determinación de densidad de nejayote c/carbón


Vf (g) Probeta s/m (g) Densidad g/ml
48.3733g 37.5 g 1.08 g/ml
48.0765g 37.1 g 1.09 g/ml
38.0493g 27.1 g 1.09 g/ml
38.1974g 27.2 g 1.10 g/ml
Determinación de densidad de nejayote s/carbón
Vf (g) Probeta s/m (g) Densidad g/ml
49.55 g 37.5 g 3.05 g/ml
49.19 g 37.1 g 3.09 g/ml
39.13 g 27.1 g 3.03 g/ml
39.29 g 27.2 g 3.09 g/ml

Tabla no. 28 resultados de pH del nexayote original

Tablas no. 29 de resultados de pH de Nejayote en la filtración de lechos empacados con


arreglo de camas con carbón activado

47
Tablas no. 30 de resultados de pH de Nejayote en la filtración de lechos empacados con
arreglo de camas sin carbón activado

Tabla no. 31 Resultados obtenidos de turbidez de las suspensiones filtradas en el embudo


Buchner con precapa

48
Tabla no.32 de resultados de turbidez en la filtración de lechos empacados
con arreglo de camas sin carbón

1 : 10 - 100%
10–100ml

Tabla no.33 de resultados de turbidez en la filtración de lechos empacados


con arreglo de camas con carbón
1 : 10 - 100%

10–100ml

Tabla no. 34 de resultados de turbidez del nejayote diluido

1 : 20 - 100%
5 – 100ml

Tabla no. 35 resultados de solidos totales

49
RESULTADOS DISEÑO FACTORIAL 22

• DENSIDAD

CORRIDA 1 CORRIDA 2
PRESIÓN ARREGLO
(g/ml) (g/ml)

ALTA CON CARBÓN 1.10 1.09

BAJA SIN CARBÓN 3.05 3.03

ALTA SIN CARBÓN 3.09 3.09

BAJA CON CARBÓN 1.09 1.08

RESULTADOS DISEÑO FACTORIAL PARA pH

PRESIÓN ARREGLO CORRIDA 1 CORRIDA 2

ALTA CON CARBÓN 9.21 9.7

BAJA SIN CARBÓN 8.166 8.166

ALTA SIN CARBÓN 8.1 8.2

BAJA CON CARBÓN 9.16 9.2

RESULTADOS DISEÑO FACTORIAL PARA TURBIDEZ

PRESIÓN ARREGLO CORRIDA 1 CORRIDA 2

ALTA CON CARBÓN 47.3 46.9

BAJA SIN CARBÓN 176.3 177.4

ALTA SIN CARBÓN 177.1 175.6

BAJA CON CARBÓN 44.0 44.7

50

También podría gustarte